Está en la página 1de 6

La emergencia y posibilidad de pensar una pedagogía latinoamericana en el debate

de las teorías críticas y no críticas de la educación.

ENRIQUE BAMBOZZI
Universidad Nacional de Villa María
ebambozzi@unvm.edu.ar

Introducción

El escrito profundiza posiciones realizadas por el autor en torno a la construcción de un


pensamiento pedagógico latinoamericano (pedagogía latinomericana) y cómo este
discurso es problematizado, en su capacidad y potencialidad crítico – propositiva, en el
marco del debate entre pedagogías críticas y no críticas.
En un primer momento, se presenta una síntesis de lo que el autor define como
pedagogía latinoamericana; en un segundo momento se presentará una síntesis del
debate entre pedagógicas críticas y no críticas para finalizar con la discusión sobre la
potencialidad crítico – transformadora de este discurso, tarea esta última que se realizará
a través de la revisión de algunas de sus categorías teóricas que entendemos
constitutivas.
Concluye el escrito con la apuesta a la construcción de un lugar de enunciación
pedagógico y latinoamericano.

Desarrollo

En el VI Encuentro de Cátedras de Pedagogía (Caleta Olivia, 2007) con el título de


Pedagogía Latinoamericana como campo de tematización de la dominación,
sosteníamos que el debate en torno a la pedagogía latinoamericana lo inscribimos en el
marco de las respuestas o alternativas a la colonialidad del saber o eurocentrismo en el
que se hayan discutiendo las ciencias sociales como intento de cambiar el lugar de
enunciación desde el cual se naturalizaron las legitimaciones que nos ubicaron (a los
latinoamericanos) en el lugar -material y simbólico- de la dependencia y el
subdesarrollo.
Dependencia de supuestas filiaciones civilizatorias que bajo la “concepción de la
historia universal (europea)” ubicaron en un lugar particular y marginal a una
concepción de tiempo, espacio y cultura que no respondía al modelo civilizatorio
moderno y liberal. Nuestros primeros pobladores sufrieron la desafiliación bajo el
dispositivo de la conquista.

Mediante las denominaciones de estudios pos-coloniales, pos-occidentales, estudios


culturales, etc., han surgido distintas enunciaciones que, sin constituirse en un cuerpo
coherente, dan cuenta de “una amplia gama de búsquedas de formas alternativas del
conocer, cuestionándose el carácter colonial o eurocéntrico de los saberes sociales sobre
el continente, el régimen de separaciones que les sirven de fundamento, y la idea misma
de la modernidad como modelo civilizatorio universal” (LANDER, 2003:27).

En el contexto de las alternativas que de manera original y genuina ofrecen claves para
pensar a Latinoamérica en clave pedagógica, esbozaremos unas reflexiones en torno a lo
que denominamos pedagogía latinoamericana y la recuperación del pensamiento de
Paulo Freire. 1

En este contexto, algunos deciden “narrar otra historia”, es decir, volver a contarla
desde lo no contado, abriendo la posibilidad de instalar nuevas preguntas a viejas
clausuras.

En este sentido, la pedagogía latinoamericana se presenta, entonces, como


acontecimiento: otra historia puede ser contada por “esos tantos otros” que deciden
pronunciar su propia palabra y que denuncian a las prácticas de dominación que quieren
aparecer como educativas. Acontecimiento que se inscribe como proyecto político.

Este hacer pedagógico latinoamericano se inscribe en el movimiento de la pedagogía


latinoamericana entendiendo por movimiento a un conjunto de tradiciones teóricas y
prácticas que guardan consenso en la denuncia hacia estructuras sociales

1
Una primer aproximación a este tema el autor la realizó en: BAMBOZZI, Enrique. Pedagogía
Latinoamericana. Teoría y praxis en Paulo Freire. Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba,
Córdoba, 2000. Prólogo de Moacir Gadotti
deshumanizadoras y en el anuncio de prácticas humanizadoras, democráticas,
emancipadoras.

Esta deshumanización se materializa en estructuras sociales cuyo núcleo constitutivo lo


explicamos con la categoría dualidad estructural naturalizad 2 que analiza el proceso de
naturalización de la conciencia y la posibilidad de adjudicar causalidad histórica
(intervención humana) a lo que se presenta como mágico o divino (sobrenatural).

Dualidad o pensamiento dual: se entiende la realidad como constitutiva por pares en una
relación jerárquica de subordinación. Esta relación y las posiciones originales son
invariables en el tiempo. En este sentido, por definición, un término es siempre superior
a otro. A diferencia de la concepción dialéctica en donde los términos de la relación no
sólo son modificados sino y, sobre todo, las posiciones cambian en la existencialización
de un término superior.

Estructural: esta dualidad se hace cuerpo, se hace estructura social. En este sentido, se
presentan estructuras sociales relacionadas jerárquicamente pero de manera
subordinada, unas estructuras dominan a otras. Esta relación permanece en el tiempo de
manera invariable.

Naturalizada: lo asociamos al pensamiento substancialista o esencialista. La estructura


social y los pares opuestos se presentan como desarrollos naturales, lógicos,
adjudicando a la naturaleza aquello que en definitiva es una construcción social.

En síntesis, a la pregunta: ¿qué es lo que se presenta como natural?; la respuesta es: la


Dominación.

Con relación a la discusión entre teorías críticas y no críticas de la educación,


encontramos en los planteos de Saviani, luego recuperados por Silber, cómo se
evidencia que la teoría pedagógica es una construcción histórica, contextualizada y que
en definitiva, una teoría pedagógica es una respuesta a problemas sociales construidos
como educativos.

2
Categoría creada por el autor de este trabajo para comprender el giro en la causalidad y relacionarlo con
el concepto de concientización.
En este sentido, cuando Saviani problematiza la noción de marginalidad con
interrogantes como ¿cómo interpretar este dato?. ¿cómo explicarlo?. ¿Cómo se ubican
las teorías educativas frente al problema de la marginalidad?, (SAVIANI: 1998) nos
permite concluir en que las teorías no pueden ubicarse desde una relación de
exterioridad sino que las teorías se arman, se constituyen en torno a una problemática
que pasa a ser constitutiva de la misma. No podemos entender a la teoría al margen del
problema u objeto construido

Así, nos encontramos con Teorías que entienden que la educación es un instrumento de
la igualdad social, de superación de la marginalidad y con teorías que entienden que la
educación es un instrumento de discriminación social, un factor de marginación. Dos
concepciones de sociedad en juego: una armoniosa y otra marcada por la diversidad.

En la misma línea, y sosteniendo el criterio socio – político de clasificación, Silber


presenta tendencias pedagógicas que perfilan el horizonte teórico – educativo en la
Argentina contemporánea. (SILBER: 2007).

Tendencias pedagógicas no críticas: Tendencias conservadoras, Tendencias


neotecnicistas y Tendencias Reformistas.

Tendencias pedagógicas críticas: Tendencias neomarxistas y Tendencias pedagógicas


posmodernas (con énfasis en el contexto y con énfasis en la subjetividad).

En este sentido, al definir al objeto de la pedagogía latinoamericana como tematizando


la dominación estamos definiendo a este discurso emergente como crítico y, por lo
tanto, a una sociedad desigual como constitutiva de su arqueología.

Con los desarrollos precedentes, entendemos actual la pregunta de Saviani ¿ es posible


una teoría de la educación que capte críticamente a la escuela como un instrumento
capaz de contribuir a la superación del problema de la marginalidad?. (SAVIANI:
1998).
En otras palabras, podemos pensar en un pedagogía latinoamericana que “Una teoría
que pueda superar tanto el poder ilusorio (teorías no críticas) como a la impotencia
derivada de las teorías crítico – reproductivistas colocando en las manos de los
educadores un arma de lucha capaz de permitirles el ejercicio del poder real, aunque
limitado?.”

Entendemos que la potencialidad de un pensamiento pedagógico latinoamericano


superador de las problemáticas expuestas, y ante el desafío de promover espacios
públicos de discusión, de democratización del conocimiento, de resignificación del
lugar de la escuela ante la problemática de la transmisión de la cultura, de un trabajo
con el conocimiento generador de prácticas filiatorias (identidades, primeros habitantes,
minorías étnicas, etc), se despliega en parte por la revisión de algunas de sus categorías
constitutivas como son opresor/oprimido y la problemática de la inclusión/exclusión; la
problemática de la desescolarización en el marco de la pérdida de eficacia regulatoria de
las instituciones sociales en general y la educativa en particular, la noción de educación
bancaria como práctica de imposición de significados provenientes de un estado mínimo
que concibe no al otro como un ciudadano sino como un consumidor, la categoría
analfabetismo no sólo vinculada a la falta de distribución justa del derecho a la
educación focalizando sólo contenidos “conceptuales” sino la vinculación del
analfabetismo con la ausencia de generación de ámbitos de formación de competencias
ciudadanas, democráticas.

Conclusión

Nuestra apuesta a la construcción de una pedagogía latinoamericana se inscribe en el


marco de un pedagogía crítica que, superadora de la mera denuncia reproductivista,
avanza en la revisión de categorías fundacionales no para decretar su defunción sino
avanzar en la construcción de un lugar de enunciación pedagógico y latinoamericano
comprometido con la construcción de políticas pública de inclusión y democráticas.

En este sentido, apostamos a una pedagogía latinoamericana que recuperando la


vinculación entro lo político y pedagógico, fomente ciudadanos democráticas en el
marco de instituciones educativas democráticas. Ciudadanos y no Consumidores.
Bibliografía

Bambozzi, Enrique. Pedagogía Latinoamericana como campo de tematización de la


dominación. En VI Encuentro Nacional de Cátedras de Pedagogía. Pedagogías desde
América Latina: tensiones y debates contemporáneos. 2007.

Lander, Edgardo (Comp). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.


Perspectivas Latinomericanas. Buenos Aires. CLACSO. 2003

Saviani, Dermeval. Las teorías de la educación y el problema de la marginalidad en


América Latina. Revista Argentina de Educación, Año II, Número 3. 1998.

Silber, Julia. Recorridos recientes y trazos actuales de las tendencias pedagógicas en la


Argentina. En VI Encuentro Nacional de Cátedras de Pedagogía. Pedagogías desde
América Latina: tensiones y debates contemporáneos. 2007.

También podría gustarte