Está en la página 1de 12

Teoría de la Educación.

Curso 2019-20
Tema 1: FINES Y VALORES EN EDUCACIÓN

TEMA 1: FINES Y VALORES EN EDUCACIÓN

PARA COMENZAR…

Como primera actividad del tema, redacta entre 3 y 5 preguntas que te gustaría ser capaz de responder
al finalizar el tema.

Desde que el hombre ha existido, se ha dado la educación. Ha sido y será una de las constantes de la
vida humana. Desde los pueblos primitivos pasando por las grandes civilizaciones, hasta nuestros días,
la educación es una de las grandes preocupaciones y tareas de la humanidad.
La educación dependerá del concepto que se tenga del ser humano, su puesto en el mundo, y el ideal al
que se quiera llegar. En el proceso de convertirse en persona es necesaria la intervención que indique
qué es lo que se debe aprender, por qué, para qué y cómo. Bajo las propuesta del por qué y para qué de
toda acción formativa subyace el tema de los fines de la educación, y en estrecha relación con ello, la
educación en valores.
De formas diversas, el ser humano se dirige a unas metas que darán sentido a sus decisiones y
actuaciones, y le ofrecerán la clave para optar por unos valores determinados. Negar los valores sería
renegar de la condición humana y aniquilarlos significaría suprimir la posibilidad de la educación,
porque como subraya Marín Ibáñez “La educación es inevitablemente valoral. Parte de lo que el sujeto
es, para modificarlo perfectivamente, hasta alcanzar lo que debe ser, los fines propuestos” (1993, pág.
18). Lo que cambia de una comunidad a otra es el CONTENIDO DE LA EDUCACIÓN –lo que se enseña y
lo que se tiene que aprender- según los valores, objetivos y aspiraciones de cada sociedad, pero el
proceso básico es el mismo. Los fines y valores de la educación marcan el sentido de la educación a
nivel individual y social.

1. EL SENTIDO DE LA EDUCACIÓN Y LA PROPUESTA DE LOS FINES


1.1 Necesidad de una propuesta del fin en la educación.
La primera pregunta de toda persona y de todo grupo humano es saber responder a quién es y qué se
quiere llegar a ser. Esta cuestión es el motor y sentido de la educación y en ella se enraíza la concreción
de los fines de la educación.
La actuación pedagógica siempre se ha preocupado por el tipo de hombre que se quería lograr y por el
enfoque teleológico que se daba, ya que nunca se puede prescindir del fin que se quiere alcanzar ni del
ser humano que se quiere ser. Resulta lógico que toda propuesta educativa implique la defensa de un fin
y de unos objetivos determinados que, de una u otra forma, siempre estarán implícitos en su definición.

1
Teoría de la Educación. Curso 2019-20
Tema 1: FINES Y VALORES EN EDUCACIÓN

Todo marco educativo parte de una idea del hombre, de la vida, del para qué de su existencia y del sentido
que ésta tiene; de estas premisas se extraen los principios que justifican el proceso educativo que se
diseña.
La cuestión del fin educativo es uno de los problemas fundamentales de la educación y, con frecuencia,
la raíz de las diferencias entre las diversas corrientes. Las diferentes respuestas a cuáles son los fines que
orientan la acción educativa ha dado lugar a “la existencia de distintas tendencias históricas y de
diversas concepciones” (Puelles, 2006, p. 27). Sin embargo, ninguna de esta respuesta ha sido neutra, ya
que todas ellas “están ligadas a los intereses de los diferentes grupos políticos que dirigieron la
sociedad, a los valores que esos grupos presentaron y a las teorías que los respaldaron” (Puelles, 2006,
pág. 27).

El fin es el problema primario de todo planteamiento educativo, puesto que es el principio y el


término del proceso educativo. Al ser conocido y precisado, permite organizar y planificar la acción
educativa con la intención de alcanzarlo.

Para educar es necesario acercarnos a los fines últimos de la educación y lo que con ellos se pretende
conseguir, porque los problemas educativos no son puramente técnicos, sino que la clave es qué tipo
de persona se quiere alcanzar y qué sociedad se quiere construir. Es preciso conocer las
características de la sociedad en la que se está, y las personas a las que nos dirigimos, lo que es
distintivo de su cultura.
A la hora de plantear cualquier acción educativa es necesario ser conscientes, en primer lugar, de por
qué se educa, a quién se educa y para qué se educa. El fin de la educación debe plantearse siempre a
partir de la persona, de sus características específicas, de sus posibilidades de desarrollo, de su
madurez biológica, de sus intereses, sus necesidades, sus aspiraciones, etc., enmarcada en una sociedad
y cultura específicas. Un indicador clave para plantear fines en educación es la antropología.

Actividad individual

 ¿Por qué los fines son prioritarios en educación?

1.2 Concepto de fin.


Clásicamente el fin se ha definido, como aquello que mueve a obrar. El fin es una meta preconcebida que
sugiere una actividad ordenada para alcanzarla. En el ámbito educativo el fin responde a la intención de
desarrollar a cada individuo de una determinada forma, de acuerdo a las características e intereses
propios de su grupo o sociedad. El fin como resultado previsto da sentido y dirección a la actividad
educativa. Tener fines significa actuar en una determinada dirección hacia una meta prefijada. Un fin
determinado sugiere orden, metas, objetivos y propósitos, por tanto, cuando tenemos fines queremos

2
Teoría de la Educación. Curso 2019-20
Tema 1: FINES Y VALORES EN EDUCACIÓN

resultados esperados. Los fines se basan en un esquema cuyos resultados son deseados. Es una meta
abstracta que pertenece al mundo de los valores constituyendo un ideal que se pretende realizar.
1.3 Condicionantes de los fines de la educación
Teniendo en cuenta la diversidad del ser humano y la multiplicidad de caminos a la hora de alcanzar
cualquier fin, es necesario plantearse dos cuestiones fundamentales, ¿qué tipo de sociedad queremos?
¿qué tipo de hombre deseamos?. Cuestiones que han de plantearse si se desea cambiar la sociedad.
Los fines en educación van a estar condicionados por:
 Contexto cultural e histórico. El hombre vive en una cultura, y depende de una historia que
nunca podrá ignorar. Es utópico definir un fin educativo válido y único para todos y para todos
los tiempos, porque las condiciones sociales, políticas, económicas, etc., van cambiando, aunque
todos perseguimos el mismo fin: la felicidad. En la actualidad, la relativización de los fines es
muy fuerte, porque estamos condicionados por unas características sociales como la
globalización, la multiculturalidad, la incorporación de la tecnología de la información y la
comunicación, etc.
 Antropología. Todo fin educativo está determinado por la idea que se tenga del ser humano, de
cómo se entienda a cada individuo como parte del grupo, lo que se espera de él y su puesto en el
orden social. Si el fin educativo es lograr personas que dominen la naturaleza, educará
científicos y técnicos, si se pretenden hombres virtuosos, se educará moralmente, si se quieren
hombres sociales, el fin principal será educar ciudadanos.
 Axiología. Los fines educativos se fijan de acuerdo con la escala de valores aceptada, fundamento
de los fines establecidos. Los fines se convierten en ideales, en metas cargadas de atractivo,
porque es lo que para cada uno tiene valor. No se puede olvidar que todo fin de la educación
adquiere consistencia gracias a la fundamentación axiológica que lo sustenta, pues cuando se
pretende guiar, influir,… se hace en un sentido concreto. Ello supone un cuadro de valores que se
sustentará en la idea que se tenga del ser humano, del mundo y de la vida.
 Sociedad. Se refiere a que todo grupo condiciona, de una u otra forma, la educación. Cada grupo
marca los fines que quiere lograr: crea un tipo de hombre, que encaje con sus coordenadas
históricas, culturales, sociales… Cada sociedad organiza la educación de acuerdo a lo que
pretende y dependiendo de las estructuras sociales que defienda, incorpora a todos sus miembros
en ella gracias a las pautas educadoras.

Axiología
Antropología Antropología
Antropología Fin de la Fuente: García Aretio
educación Sociedad
Fuente: García Aretio (2009, p. 195)
Contexto Antropología
(2009, p. 195) Fin Aretio
Fuente: García de (2009,
la p. 195)
Antropología Fuente: García Aretio
Fin de la Educación
Fuente: García Aretio (2009, p. 195)
Educación Sociedad
(2009, p. 195) 3 Fin de la
Sociedad Contexto
Fin de la Educación
Contexto
Educación Sociedad
Teoría de la Educación. Curso 2019-20
Tema 1: FINES Y VALORES EN EDUCACIÓN

1.4 Funciones de los fines de la educación


Para comprender la complejidad del tema, es preciso recordar las funciones que todo fin de la
educación debe satisfacer; es decir para qué sirve explicitar los fines de cualquier propuesta educativa.
Los fines cumplen las siguientes funciones:
 Referencial, van a servir a la educación como punto de referencia para planificar la acción
educativa.
 Organizadora, en torno a esos fines, se gradúan y planifican todas las acciones educativas.
 Integradora, son los ejes aglutinadores de todo el proceso educativo. Pretenden dar coherencia
y eficacia a toda la tarea educativa.
 Prospectiva, todo fin anticipa el resultado pretendido.

1.5 Fines y objetivos


Todo fin se debe concretar en una serie de objetivos. Fines son las grandes líneas de actuación, marcan
las metas hacia las que nos dirigimos. Objetivos son los propósitos que se pretenden lograr a través de
una acción específica, los eslabones que conducen de forma clara y coherente a la consecución del fin.
Los objetivos educativos definidos con claridad, coherentes, concretos y secuenciados aportan la clave
del diseño del proceso de enseñanza-aprendizaje:
 Explicitan y facilitan la decisión de qué enseñar y a qué nivel.
 Facilitan al educador la tarea de traducir a la acción formativa tanto los objetivos, como las
competencias que se plantean.
 Ayudan a escoger la metodología adecuada.
 Facilitan la evaluación y la objetividad en las evaluaciones.
 Son fácilmente entendibles por educandos, orientando y motivando el aprendizaje autónomo.

Actividad en grupo
Rueda Lógica: Fines de la educación

Actividad individual
 ¿Sabes cuáles son los fines del sistema educativo español, la finalidad y objetivos que
se propone en Educación Infantil y Educación Primaria?

Infórmate en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. TEXTO


CONSOLIDADO Última modificación: 6 de diciembre de 2018 y escríbelos en tu
portafolios.
También puedes consultar el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que
se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil o el Real
Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas
mínimas de la Educación primaria.

4
Teoría de la Educación. Curso 2019-20
Tema 1: FINES Y VALORES EN EDUCACIÓN

2. EL CURRICULUM OCULTO

Actividad individual

 ¿Sabes qué es el currículum oculto? Intenta definirlo con tus palabras

Currículum oculto son los mensajes que se transmiten de forma no deliberada en la sociedad, en el aula,
por el propio educador y en cualquier entorno educativo, como consecuencia de la interacción con los
otros y con lo que nos rodea en escenarios formales y no formales. Recoge la dimensión formativa, que de
ordinario, pasa inadvertida al educador y que puede sesgar o apoyar sus esfuerzos. Agrupa el conjunto
de aprendizajes no previstos.
Tiene gran fuerza educativa porque actúa sobre el plano afectivo de cada educando, y a través de él se
aprenden valores, ideas, actitudes, destrezas…, cercanas, apetecidas y significativas para el sujeto.
Se presenta en los escenarios cotidianos del educando, es decir, se puede aprender de lo que vive, ve,
oye…, en su familia, en la escuela, en los medios de comunicación, en la calle, con sus amigos… A mayor
proximidad afectiva positiva con el educando, mayor influencia de aprendizaje.
Indicadores que caracterizan el currículum oculto:
1. Vaguedad e imprecisión. No son objetivos claramente identificables. Recogen contenidos de
todos los ámbitos de interés de la persona.

2. Relación de oposición o de complementariedad, respeto al currículum manifiesto.

3. Mayor carga afectiva, porque su fuerza reside en que se aprende aquello que nos interesa, o
procede de alguien que está relacionado de modo positivo con el educando.

4. No intencionalidad expresa, porque no tiene previsto el logro de ese aprendizaje.

5. Mayor cercanía con la realidad del educando, al ser contenidos procedentes de su ámbito
cotidiano y de sus intereses.

6. Mayor capacidad de aceptación (aprendizajes realmente significativos para cada sujeto).

7. Contenido compuesto por conocimientos, valores, actitudes, destrezas, ideas, normas,


comportamientos…, cotidianos.
La relevancia del currículum oculto estriba en que, como profesionales de la educación, debemos ser
conscientes de que no se puede dejar al azar la educación, ni a la ausencia de control, ni a la no
intencionalidad, promocionando y fomentando una auténtica actitud crítica y una cultura de la
evaluación.

5
Teoría de la Educación. Curso 2019-20
Tema 1: FINES Y VALORES EN EDUCACIÓN

3. LA EDUCACIÓN, QUEHACER DE VALORES


Educar conlleva transmitir valores, de forma explícita o implícita, en todo el proceso educativo. La
educación es un quehacer de valores, ya que a través de ella se desarrollan e inculcan los valores. Por
medio de la educación se aportan los ideales, las metas... en las que cada persona va a orientar su vida,
va a basar su proyecto de vida y su conducta. Descubrir los valores será esencial para nuestro futuro.
Por medio de la educación no sólo se ayuda a descubrir valores, sino a establecer la propia
jerarquía, porque lo realmente importante es la disposición jerárquica de estos.
No se puede olvidar que los valores no se imponen, se muestran. Se transmiten dentro de un clima
de libertad; el aprendizaje de valores algo que cada uno debe realizar por sí mismo. El entorno y el
ambiente son un condicionante a la hora de establecer la propia jerarquía, pues cada cultura, cada
comunidad, posee, acepta y transmite una serie de valores. Concretar los fines de la educación conlleva
una propuesta de valores.

Actividad individual

 Consulta la página web del Centro de Enseñanza Superior Don Bosco y descubre cuál es la
finalidad de este centro universitario y los valores que propone.

4. ¿QUÉ ES EL VALOR?
4.1 Concepto de “valor”
Es difícil definir que es “valor” por las múltiples dimensiones que tiene. Se asemeja a un poliedro cuyas
múltiples caras ofrece diversas imágenes, todas ellas verdaderas desde las diversas perspectivas.
Olvidar la perspectiva ocasionaría, posiblemente, discusiones y enfrentamientos entre sujetos que
narran el contenido de lo que ven. Todos ellos hablan del mismo objeto, pero no todos dicen lo mismo
de él.
Los valores son algo natural, propio de todo ser y propio de cada persona, responde a nuestras
necesidades, destacan por su perfección o dignidad, rompen nuestra indiferencia y nos mueven a obrar.
Se puede afirmar que los valores son:
 Proyectos ideales, en cuanto que son apreciados, deseados y buscados.
 Opciones, que la voluntad busca y elige.
 Creencias, que se integran en la estructura del conocimiento dándole sentido.
 Patrones, que guían la conducta y decisiones de todo ser humano.
 Características de la acción humana, que mueven a la conducta, orientan la vida y marcan la
personalidad.
Los valores son el motor, el impulso permanente que dinamiza y orienta el comportamiento y la
conducta, configurándose en fuente de orientación y motivación. Están en la base de las necesidades de

6
Teoría de la Educación. Curso 2019-20
Tema 1: FINES Y VALORES EN EDUCACIÓN

toda persona, de ahí que toda acción humana los lleve implícitos, exija la concreción de valores en
función de lo que el hombre es, a la vez de lo que proyecta ser.

Actividad individual

 Para ti, ¿Qué son los valores?

 Investiga y escribe qué son valores y actitudes se pretenden desarrollar en la etapa


educativa que has comenzado a estudiar (Educación Infantil, Educación Primaria). No
olvides escribir la referencia bibliográfica utilizando la normativa APA

4.2 Características de los valores


Según Enrique Gervilla, los valores poseen rasgos, características o propiedades que les unen, definen y
diferencian en cuanto valores. Prescindiendo de aquellos rasgos específicos de una u otra teoría o
concepción axiológica, de modo genérico, afirma las siguientes:
1. El valer de los valores. Los valores siempre valen. La característica del valor es el valer.
2. La polaridad. Los valores se nos presentan polarmente. Todo valor presenta un antivalor.
Mientras las cosas son lo que son, los valores, por ser cualidades, se manifiestan en dos
planos, en un valor positivo y otro negativo: agrado/desagrado, belleza/fealdad, malo/bueno,
justo/injusto, etc.
3. Categorización. Los valores, en cuanto a su pluralidad, admiten ser clasificados desde diversos
puntos de referencia. Ortega y Gasset clasificó lo valores en útiles, vitales, espirituales
(intelectuales, morales, estéticos) y religiosos. Ricardo Marín en: valores mundanos
(económicos, vitales), espirituales (estéticos. intelectuales, morales) y valores trascendentes
(filosóficos, religiosos). Enrique Gervilla, acorde con las dimensiones de la persona en su ser
(cuerpo, razón, afecto y voluntad) y expresión (singularidad, apertura y trascendencia),
clasifica los valores en: corporales, intelectuales, afectivos, volitivos, estéticos, individuales,
morales, sociales, ecológicos, instrumentales y religiosos.
4. La gradación. Los valores se aceptan o rechazan con distinta intensidad, por ello la gradación
se refiere a la intensidad de la reacción por parte del sujeto: mucho, bastante, poco, nada. Un
valor o antivalor puede presentarse ante el sujeto con mayor o menor fuerza. No se trata de
valer o no valer, sino de la fuerza, positiva o negativa, del valor.
5. La infinitud. Ningún valor se agota en una única acción, supone el horizonte de una riqueza
infinita. Los valores nunca se alcanzan en su totalidad, porque el ser humano siempre aspira a
más. La posesión del valor siempre nos deja positivamente insatisfechos. La consecución de
una meta abre el camino a la siguiente, hacia un horizonte siempre abierto y sólo
parcialmente logrado.

7
Teoría de la Educación. Curso 2019-20
Tema 1: FINES Y VALORES EN EDUCACIÓN

4.3 Jerarquía de valores


Todos los valores valen, pero no todos valen lo mismo. La jerarquía de valores presenta la pluralidad de
valores en una estructura ordenada, organizada en escala de importancia o sistema de mayor o menor
relevancia. No es una clasificación, es dar un orden de preferencia a unos valores sobre otros, afirmando
que para las personas unos valen más y otros valen menos. La opción de valorar siempre es a favor del
valor, no al antivalor y, ante la pluralidad de valores, la preferencia se orienta siempre hacia el valor
superior en el orden jerárquico, aunque, a veces, por razones circunstanciales, el ser humano elija el
inferior.
Cada persona construye su propia jerarquía de valores, de acuerdo con su estructura personal y con las
necesidades que debe satisfacer. No existe una escala única válida para todos y para todos los tiempos,
sino diferentes jerarquías. El entorno y el ambiente son condicionantes a la hora de establecer la propia
jerarquía de los valores, ya que cada cultura posee y transmite unos valores determinados.
En la actualidad el principal problema radica en la disparidad de escalas axiológicas que se están dando
entre los diferentes escenarios en los que nos movemos, además de la confusa interpretación que hoy en
día existe en torno a cada valor.

Actividad en grupo

 Lectura del artículo de Seijo, C. (2009): Los valores desde las principales teorías
axiológicas: Cualidades apriorísticas e independientes de las cosas y los actos humanos.
Clío América, nº 6, p.p. 152 – 164 en
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5114848
 ¿Qué clasificaciones de valores proponen los diferentes autores que se mencionan en el
texto? Realizad un esquema o gráfico.

Actividad individual:
 ¿Cuáles son valores de los jóvenes actuales? Escribe algunos y ordénalos por orden de
prioridad.

4.4 Teorías sobre el valor


El valor ha sido un tema problemático y de interés en la historia de la humanidad, pero hasta finales del
siglo pasado y comienzos del presente no ha sido objeto de estudio y reflexión. Nacía la Axiología, que
es la rama de la filosofía que estudia los valores. Su inicio fue conflictivo y polémico por el subjetivismo y
objetivismo, por la cuestión de si el hombre crea el valor o lo descubre. El problema se centraba en dar
respuesta a la siguiente pregunta ¿los valores valen por sí mismos, o valen porque yo u otros decimos que
valen? Si valen por sí mismos siempre valen; pero si valen porque nosotros decimos que valen, dejarán
de tener valor cuando nosotros digamos que no valen.

8
Teoría de la Educación. Curso 2019-20
Tema 1: FINES Y VALORES EN EDUCACIÓN

Desde el subjetivismo axiológico, -generalmente el positivismo y psicologismo- se sostiene que el valor


es subjetivo, hombre crea el valor de acuerdo con su agrado, deseo, necesidad o interés, pero no se puede
aplicar como general a todas las personas. Cada valor depende de las circunstancias culturales,
sociológicas, psicológicas, etc. de la persona que valora, y de ello dependerá que se reconozcan unos y no
otros. Los valores son relativos y cambiantes porque dependen de que sean reconocidos.
En el objetivismo axiológico, los valores son objetivos, es decir, existen independientemente del sujeto
que valora. Así, los valores no se crean, se descubren, están ahí. Son cualidades absolutas, ideales
independientes de las cosas o del acto de valorar. No reside en el sujeto.
Ni el subjetivismo, ni el objetivismo han logrado explicar de modo satisfactorio el modo de ser de los
valores, pues ambos, manifiestan sólo un aspecto del valor; aciertan en lo que afirman, pero no en lo
que niegan o silencian. Ambas versiones, subjetivistas y objetivistas, han mostrado un aspecto del valor
olvidando o minusvalorando el otro. Una y otra han esclarecido el problema, aportando la verdad de sus
respectivas apreciaciones. El valor no tiene por qué ser subjetivo u objetivo; más bien podríamos
afirmar la posibilidad de ser subjetivo y objetivo; conjunción y no disyunción. En el fondo de esta
problemática radica el punto de partida o posición desde la cual nos situemos para definir el valor.

Actividad en grupo:

 A partir de la lectura del anterior artículo de Seijo, C. (2009): Los valores desde las
principales teorías axiológicas: Cualidades apriorísticas e independientes de las cosas y los
actos humanos. Utiliza un organizador gráfico “Compara y contrasta” para recoger las
semejanzas y diferencias entre el subjetivismo y objetivismo axiológico.

5. VALORES Y EDUCACIÓN
La educación en valores comprende tanto la función socializadora como la personalizadora, a las que
debe atender la jerarquía de valores de cada uno. Todo diseño educativo potencia y desarrolla una serie
axiológica determinada para llegar así al ideal de persona que se quiere formar. En el aprendizaje de
valores es necesaria la interiorización.
5.1 El aprendizaje de valores
¿Dónde y cómo conocemos y aprendemos los valores?
Los valores se conocen y se aprenden a través de las vivencias propias y de la información que recibimos
en cualquier ámbito de convivencia. En el aprendizaje de los valores las personas conjugamos la
dimensión afectiva en la medida que cada uno aprecia, valora, se siente inclinado y atraído por ese valor
a partir de las experiencias que cada uno ha tenido, resaltando el clima afectivo en el que se lleva a cabo,
y la dimensión cognoscitiva que aporta la información y conocimientos necesarios que fundamenta esos
valores, explicando su importancia, el por qué y para qué de cada valor, le da sentido y significado.

9
Teoría de la Educación. Curso 2019-20
Tema 1: FINES Y VALORES EN EDUCACIÓN

Los valores se aprenden y permanecen arraigados en nosotros aquellos que hemos vivido como valiosos,
antes que muchos conocimientos que se han transmitido.
En el aprendizaje de los valores, básicamente se dan los siguientes pasos:
A. Se parte de la OBSERVACIÓN DE LOS VALORES, gracias a lo cual se aprecian.
B. Se comienza a ACTUAR de acuerdo a éstos.
C. Se empieza a conocer el CONTENIDO Y EL SIGNIFICADO de ellos.
D. Este conocimiento lleva a la posibilidad de VALORARLOS CRÍTICAMENTE.
E. Se concluye ELIGIENDO los valores considerados más VALIOSOS.
De forma gráfica, el aprendizaje de los valores sigue este proceso:
INFANCIA Apreciar la importancia de los valores Aproximación afectiva
básicos para la vida y la convivencia y experimental

Obrar de acuerdo con ellos Experimentación y aplicación


a la propia vida

ADOLESCENCIA Conocer los valores Conocimiento reflexivo


JUVENTUD
Valorarlos críticamente Proceso de análisis y crítica

Elegir aquellas opciones de Proceso de integración personal


acuerdo a su proyecto vital

(Cfr. González Lucini, 1993). Fuente: García Aretio (2009, p. 209)


Se puede decir que los valores se han aprendido en la medida en que cada persona es capaz de
manifestarlo en acciones concretas de su conducta de acuerdo al principio normativo que el valor
estipula.

5.2 Estrategias para educar en valores


En la actualidad existen múltiples propuestas para educar en valores adaptadas a cada edad y a los
diferentes entornos educativos pero, sin duda alguna, la primera estrategia es el EJEMPLO. Otras formas
son el conocimiento de NORMAS, NARRACIÓN DE CUENTOS, DINÁMICA DE GRUPOS.
Todas las metodologías son válidas, pero es necesario tener en cuenta algunos aspectos:
 Han de desarrollarse dentro de una metodología que facilite situaciones en las que cada
educando se enfrente a esos valores.
 Se han de llevar a cabo en un clima abierto, dialogante que favorezca esas experiencias y la
reflexión sobre las mismas.
 El aprendizaje de cualquier valor va a depender del estilo y forma de ser del educador/a; cada
uno tiene su forma de entenderlo y su manera de llevarlo a cabo, sea de modo explícita o no, por
ello debe ser una persona que sirva de ejemplo.

10
Teoría de la Educación. Curso 2019-20
Tema 1: FINES Y VALORES EN EDUCACIÓN

 Se favorecerá la participación activa de los educandos, con el fin de promover la toma de


decisiones, la reflexión, la responsabilidad...
En la educación en valores, el educador/a debe evitar el adoctrinamiento, al dar por válido únicamente
lo propio, y el neutralismo que pretende no transmitir ningún valor; ninguna de las dos vertientes lleva
a la formación de la persona, pues continuamente estamos transmitiendo valores, de una forma u otra, y
estamos mostrando nuestra propia forma de ser y actuar.

5.3 La evaluación de valores


La evaluación en la transmisión de valores es decisiva, ya que lo que no se evalúa deja de tener
importancia, se difumina y se deja al azar. Evaluar los valores es difícil porque no pretende medir lo
conseguido por el educando, sino reflexionar sobre la práctica para tomar decisiones que mejoren el
proceso; orienta acerca del modo más adecuado para aprender valores, proporciona información sobre
cómo se están aprendiendo, y ayuda a detectar elementos negativos o insuficientes del proceso
educativo.
Los valores se evalúan a través de la observación, de la interacción con los educandos, por medio de
cuestionarios, entrevistas, análisis de trabajos escritos, creativos…. Por el carácter subjetivo de los
contenidos es fundamental contrastar con otros educadores los datos obtenidos.

Actividad en grupo:
Rueda lógica: Valores en educación

Actividad individual:
 Desde tu experiencia ¿En qué valores ha educado la escuela? ¿En cuáles debería educar?
 ¿Serías capaz de plantear una propuesta sencilla para educar en un valor a los niños de
Educación Infantil/Primaria?

6. LA CIUDADANÍA COMO FIN DE LA EDUCACIÓN.


La educación para la ciudadanía tiene por objetivo formar ciudadanos responsables, capaces de convivir
en sociedades democráticas, de las que dependerá, sin duda, su futuro, además de la autorrealización de
cada una de las personas que la integran. Debe responder a la siguiente pregunta: Vivir juntos ¿con qué
finalidad? ¿para hacer qué?
Ser ciudadano responde al modelo social y político vigente en cada contexto histórico, por lo que debe
ser constantemente redefinido de acuerdo con cada escenario político. En el SER CIUDADANO se
identifica la capacidad individual como miembro activo de la sociedad, lo que conlleva a ser responsable
de uno mismo, y también de los próximos.

11
Teoría de la Educación. Curso 2019-20
Tema 1: FINES Y VALORES EN EDUCACIÓN

Educación para la ciudadanía


Ciudanía y educación se necesitan, ya que la educación socializa en la medida en que habilita para ser y
entenderse como miembro de una comunidad.
La educación se constituye hoy en un derecho y en un deber fundamental, no sólo porque de ella
depende la optimización de la persona, sino porque se convierte en la llave del ejercicio efectivo y real
de una ciudadanía democrática.
No nacemos ciudadanos, sino que aprendemos a serlo, nos hacemos ciudadanos. Nacemos con las
disposiciones para relacionarnos con los otros, pero no sabemos cómo convivir con ellos ni cómo
comportarnos con la realidad que nos rodea.
Convivir exige que cada uno haga su vida sabiendo contar, de alguna forma, con la vida de los demás.
Convivir es ante todo compartir, tomar parte en la vida ajena y hacer participar al otro de la propia.
Este es el sentido de que una educación para la convivencia es la base de una educación para la
ciudadanía, asentada en unos valores sociales mínimos para todos los miembros de culturas diversas,
valores claves que sustentan la posibilidad de toda convivencia (respeto, libertad, responsabilidad,
igualdad, lealtad, solidaridad, justicia, tolerancia, participación…), sin los cuales, la vida sería imposible
y a la vez facilitan la capacidad de escucha, diálogo, participación.

PARA FINALIZAR…

He aprendido que:


Ahora me pregunto:

1.
2.
3.

Nunca olvidaré que:



12

También podría gustarte