Está en la página 1de 4

PRACTICA DE LABORATORIO DE QMC 1104

TEMA: POTENCIAL DE ELECTRODO


DOCENTE: Ing. JAIME MORANDO DURÁN NOTA:---------------

REALIZADO POR: Univ. ----------------------------------------------------------


Univ. ----------------------------------------------------------
Univ. ----------------------------------------------------------
Univ. ----------------------------------------------------------
Univ. ----------------------------------------------------------
Univ. ----------------------------------------------------------
Univ. ---------------------------------------------------------- GRUPO N° -----

FECHA DE ENTREGA: --------------------------------------------------- grupos:

1. INTRODUCCIÓN.
El estudio de los elementos químicos respecto a su tendencia a oxidarse (pérdida de electrones) o
reducirse (ganancia de electrones), mediante la energía de ionización o la electroafinidad, es poco
práctico, porque estas propiedades consideran átomos gaseosos aislados, lo que en condiciones normales
no se puede lograr.
El potencial de electrodo, es una propiedad que mide la tendencia de oxidarse o reducirse en condiciones
estándar de la materia, por lo que es fácilmente alcanzable (como soluciones a concentración 1 molar,
temperatura de 25 ºC y presiones de 1 atmósfera), por lo que el potencial de electrodo es un propiedad
mas práctica que el potencial de ionización o la electroafinidad.

2. OBJETIVO.
 Que el estudiante perciba lo común que son los procesos redox
 Que el estudiante entienda con propiedad el significado de Eº
 Que se familiarice con el uso del Eº
 Comparar en forma experimental la tendencia a oxidarse de varios elementos.
 Medir los Eº de varios elementos.

3. FUNDAMENTO TEORICO.
Se recomienda leer páginas 761-775 del libro “Química” de Raymond Chang 6ª edición y/o las páginas
223-244 del libro “Química General” de F. Longo.

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.
Materiales Reactivos
2 vasos de precipitado de 50 mL Gel, soluciones 0.1 M de :
1 Tubo en U de 10 cm de alto y 1 cm de diámetro Zn Cl2; CuCl2; KCl
1 voltímetro o téster. AlCl3, Fe Cl2; SnCl2
Algodón

4.1 Preparación del puente salino.


Preparar una mezcla de Gel con cloruro de potasio (o nitrato de amonio),
Llenar de esta mezcla el tubo en U y taponar por ambos extremos con algodón bien compacto (o
esponja).

4.2 Preparado de electrodos.

Electrodo de zinc: A una cinta o lámina de cinc de 5x1 cm (aproximadamente) conectar por un
extremo a un conductor eléctrico (alambre de cobre) de 10 cm de largo.
Hacer lo mismo para los electrodos de Cu, Al, Fe y Sn.( puede utilizarse, alambre de cobre, láminas
de aluminio, alambre de amarre para el hierro y lámina o barra de estaño)

4.3 Preparado de semipilas.


Semipila de cinc. Verter aproximadamente 25 mL de solución 0.1M de ZnCl 2 en un vaso de
precipitados de 50 mL de capacidad.
Colocar el electrodo de cinc dentro del vaso, tal que sólo el cinc esté dentro de la solución de cinc.
De la misma manera se procederá con las otras semipilas.

4.4 Armado de la pila Cu-Zn.

Esquema de una celda galvánica de Zn-Cu.

Colocar las semipilas de cobre y cinc lado a lado, quedando los electrodos en ambos extremos,
conectar eléctricamente ambas semipilas mediante el puente salino, haciendo que un extremo del
tubo en U esté dentro una semipila y el otro extremo en la otra semipila.

4.5 Medición del Eº.


Mediante el voltímetro (téster) medir la diferencia de potencial entre los electrodos de Cu y Zn.
(Debe dar un valor positivo, en su defecto cambiar los polos)(Los iones Cu ++ se reducen a Cu, polo
positivo, porque consumen electrones, y el Zn se oxida a Zn ++, generando electrones, polo negativo
del tester).

4.6 Repetir los puntos 4.4 y 4.5 para las pilas: Cu-Al; Cu–Fe; Cu-Sn; Fe-Al; Fe-Sn y Al-Sn.
4.7 Escribir las reacciones Redox de cada semipila, en cada pila. (En cada combinación, ¿que
elemento se oxida? , ¿qué elemento se reduce?¿cual es el voltaje medido?.(presentar en una tabla)

PILA SEMI REACCION DE SEMI REACCIÒN DE VOLTAJE MEDIDO


REDUCCIÓN OXIDACION
Zn – Cu
Cu – Al
Cu – Fe
Cu – Sn
Fe – Al
Fe – Sn
Al - Sn

4.8 Si el voltaje medido de la pila Cu-Zn da 1.10 voltio (Eº (mayor) – Eº (menor) = 1.1 V ) con el
polo negativo en la semipila de cinc, indica que los electrones salen de la semipila de cinc (oxidación) (Eº
menor) y son absorbidos en la semipila del cobre (reducción) (Eº mayor). Es decir, indica que entre los
potenciales de electrodo del Cu ++/Cu y el Zn++/Zn hay una diferencia de 1.10 V y que el Eº del cinc es
menor que el, del cobre. Eº

VOLTAJE = Eº (mayor) - Eº (menor)

Si el Eº (potencial estándar de reducción, a 25 ºC, [Zn ++] = 1 M, respecto a la semipila del


hidrógeno) del Zn++/Zn es – 0.76 V (potencial de reducción) (Eº menor), Entonces el potencial
estándar del Cu++/Cu (Eº mayor) sería:
Eº (Cu++/Cu) = 1.10 V + (-0.76) V = 0.34 V
4.9 Calcular, en base al Eº del cinc, los potenciales estándar de reducción de las otras semipilas.
(presentar los resultados en esta tabla)

SEMIRREACCIÓN Eº [V]

Cu++ + 2 e → Cu

Fe ++ + 2 e → Fe

Al +++ + 3 e → Al

Sn ++ + 2 e → Sn

4.10 Calcular el potencial estándar de las siguientes pilas e indicar cuál es la semipila que se oxida en
cada pila. (usar tablas de potenciales estándar de reducción).
-
Li+/Li//K+/K ; Na+/Na//Mg++/Mg; Ag+/Ag//Zn++/Zn; Mn++/Mn//Cr+++/Cr; Br2/Br //H+/H2

También podría gustarte