Está en la página 1de 14

2024 – 140 años de la sanción de la Ley 1420: inicio de la educación común,

pública, obligatoria y gratuita

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


PROVINCIA DE BUENOS AIRES
REGIÓN 12- RAMALLO

AÑO: 2° Ciclo - 6° año. MATERIA: Ciencias Naturales


DOCENTES: Arias Sofía - Vecchiarelli Jaquelina.
BLOQUE: Materiales

CONTENIDO:
Interacciones entre los materiales.
- Las mezclas y las soluciones.
- Las transformaciones de los materiales.

Objetivos:
- Explicar las interacciones que suceden entre diversos materiales.

Indicadores de avance:
- Reconoce a las mezclas en función de sus características observables y a las
soluciones como un tipo particular de mezclas.
- Diseña y realiza actividades experimentales para separar diferentes tipos de
mezclas y soluciones.
- Justifica que dos soluciones tienen diferentes concentraciones, basándose en
datos sobre las proporciones de soluto y solvente.
- Reconoce cambios en los materiales que son resultado de transformaciones y da
ejemplos de las mismas, comparando los materiales de partida y los productos.
- Reconoce los fenómenos de combustión y corrosión como ejemplos cotidianos
de transformaciones.
- Confecciona tablas de registro para volcar los datos obtenidos en las
experiencias.
- Interpreta y analiza resultados de las actividades experimentales para
elaborar generalizaciones sobre las transformaciones de los materiales.

Situaciones de enseñanza:
- El docente ofrecerá una variedad de materiales y organizará situaciones en las
que los alumnos tengan que explorar sistemáticamente los cambios que se
observan al mezclarlos.
También se ofrecerán situaciones en las que los alumnos puedan diseñar y
desarrollar experiencias para separar las mezclas realizadas, comparar los
distintos métodos de separación, respondiendo a preguntas investigables para
luego reflexionar acerca de la relación entre los métodos de separación y las
características de los materiales que forman las mezclas. El docente podrá
plantear preguntas como: ¿Por qué mientras el agua se mezcla con el alcohol no
lo hace con el aceite?; ¿Qué sucede cuando se agrega sal de mesa en la olla
con agua hirviendo al cocinar los fideos?
Se espera que en el recorrido didáctico el alumno pueda preparar y explorar
diversos tipos de soluciones en cuanto al estado de agregación de sus
componentes y a la proporción de soluto y solvente.
El
docente organizará la realización de una diversidad de situaciones a
partir de las cuales los alumnos tengan que observar, analizar o realizar
actividades experimentales de interacción entre materiales en las que se
produzcan transformaciones químicas.
El docente propondrá experiencias que permitan comparar las transformaciones
químicas por acción del calor con los cambios de estado. Se organizarán
situaciones de lectura de textos impresos y digitales en la cual los alumnos
tengan que buscar información ampliatoria acerca de las soluciones, los métodos
de separación de materiales y las transformaciones químicas por acción del
calor.

- Observación de distintos tipos de materiales para reconocer cuáles son afectados


por el proceso de corrosión y analizar qué cambios se producen en dichos
materiales por este proceso. El docente podrá plantear preguntas como: ¿Por
qué al cortar una manzana, esta se torna de color marrón?; ¿Qué ocurre cuando
se tapa con un recipiente una vela encendida? ¿Por qué?
Se deberán propiciar espacios para la búsqueda de información ampliatoria que
permita identificar cuál es el efecto de la corrosión en los materiales y cómo
prevenirlo. Se espera que puedan formular anticipaciones y realizar
generalizaciones sobre los distintos fenómenos e identificar los beneficios de los
procesos de combustión como método de obtención de energía para las
personas y también identificar perjuicios de este proceso al ambiente y a la salud
humana, con la emisión de dióxido de carbono (por ejemplo, por emisión de
monóxido de carbono ante combustiones incompletas). Es también oportunidad
de propiciar momentos de búsqueda de información ampliatoria en textos
impresos y digitales y en otras fuentes acerca de las soluciones, los métodos de
separación de materiales y las transformaciones químicas por acción del calor.

Competencias:
- Escribir.
- Leer.
- Resolver
- Comunicar.
- Interpretar.
- Compartir.

Tiempo estimado:
- 30 días.

Evaluación:
- Los aprendizajes se construyen a lo largo de la trayectoria escolar y en ella deben ser
valorados. Por ellos se aborda una evaluación procesual en tanto entendemos al
aprendizaje como un proceso constructivo de información y análisis, y de apreciación y
reflexión sobre los aprendizajes progresivamente concretados por los niños y niñas. La
misma tiene que brindar insumos para tomar decisiones que contribuyan a fortalecer
y/o modificar las propuestas de enseñanza a través de diferentes criterios e
instrumentos de evaluación.
Clase 1______

 Se trabajará en la construcción de un mapa conceptual sobre que aprendimos


y qué queremos aprender.

 En grupos se trabajará con diferentes manuales de ciencias naturales para


observar sus índices e investigar los temas que en ellos aparecen.

Clase 2______

Los materiales (título)

Para introducir el tema se les planteará la siguiente experiencia con el fin de retomar
los conocimientos que poseen con respecto a los materiales y sus características.

La docente preparará tres recipientes con diferentes elementos.

- Recipiente 1: agua y arena.


- Recipiente 2: leche.
- Recipiente 3: ensalada de frutas.

DIBUJÁ LO OBSERVADO EN CADA UNO ¿QUÉ SÉ?


DE LOS RECIPIENTES.

OBSERVÁ CON ATENCIÓN LO QUE


CONTIENEN ESTOS TRES RECIPIENTES:

a) ¿EN CUÁL O CUÁLES TE PARECE


QUE HAY DISTINTOS MATERIALES
MEZCLADOS?

b) ¿CUÁLES SON ESOS MATERIALES?

c) ¿TE PARECE QUE SI PUDIERAS VER


CON UN MICROSCOPIO EL
CONTENIDO DE LOS TRES
RECIPIENTES, CAMBIARÍAN TUS
RESPUESTAS ANTERIORES?
EXPLICA

 Las preguntas serán respondidas en sus carpetas.

Clase 3________________
 Recordamos el método científico (título)
Recordamos la experiencia realizada la clase anterior y trabajamos con el
método científico.

INVESTIGAR COMO LOS CIENTÍFICOS

LOS CIENTÍFICOS INVESTIGAN Y ESTUDIAN TODO LO RELACIONADO CON LAS CIENCIAS


NATURALES, PARA HACERLO LLEVAN ADELANTE UNA SERIE DE PASOS ORDENADOS QUE RECIBEN
EL NOMBRE DE MÉTODO CIENTÍFICO:

 PLANTEO DEL PROBLEMA.


EJEMPLO: ¿POR QUÉ SE HACE DE NOCHE?
 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS O ANTICIPACIÓN.
EJEMPLO: YO CREO QUE SE HACE DE NOCHE PORQUE EL SOL SE ESCONDE.
 EXPERIMENTACIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS.
EJEMPLO: OBSERVÉ QUE TODOS LOS DÍAS OSCURECE UN POCO MÁS TARDE. MI PRIMO QUE VIVE
EN ITALIA ME HA DICHO QUE CUANDO AQUÍ ES DE DÍA, ALLÍ ES DE NOCHE. EN UN LIBRO LEÍ QUE LA
TIERRA GIRA SOBRE SU EJE Y ALREDEDOR DEL SOL.
 COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS.
EJEMPLO: MI HIPÓTESIS NO ERA CORRECTA
 COMUNICACIÓN DE RESULTADOS
EJEMPLO: SE HACE DE NOCHE PORQUE, MIENTRAS LA TIERRA GIRA SOBRE SU EJE, UNA PARTE
DEL PLANETA QUEDA ILUMINADA POR EL SOL Y LA OTA NO

Clase 4____________

 A continuación analizaremos una segunda situación.

Las piletas de natación requieren un mantenimiento permanente. En muchos casos,


el agua se cubre con hojas de plantas que caen sobre su superficie y que podemos
quitar usando artefactos de limpieza. Además, para mantener el agua limpia por más
tiempo, podemos agregar materiales como el cloro.

 Dialogamos y buscamos responder a las siguientes preguntas:


¿Por qué creen que no se puede distinguir el cloro que se agregó al agua de la pileta?
¿Podemos consumir cualquier tipo de agua? ¿Por qué?

 Los estudiantes registran sus hipótesis en sus carpetas.

(Se les podrán proponer otros interrogantes a los estudiantes a modo de ejemplo, como por
ejemplo: ¿Por qué mientras el agua se mezcla con el alcohol no lo hace con el aceite?;
¿Qué sucede cuando se agrega sal de mesa en la olla con agua hirviendo al cocinar
los fideos?)
Clase 5________

● Registramos en la carpeta la siguiente información:

Las mezclas son la combinación de dos o más materiales que podemos separar por
diferentes procedimientos o técnicas. Los materiales que forman una mezcla se
llaman componentes y los podemos encontrar en distintos estados. Los estados en
que podemos encontrar los materiales son: sólido (como una piedra), líquido (como
el agua) o gaseoso (como el aire).

● Expliquen con sus palabras a alguien en casa qué es una mezcla. Pueden dar
ejemplos y decir si los componentes están en estado líquido, sólido o gaseoso.

● Recordamos y buscamos en la carpeta la experiencia realizada en la clase 2.


Comentamos los diferentes componentes que integraban las mezclas.

● Pensamos: ¿Podemos reconocer a simple vista todos los componentes que


integran las mezclas? ¿En cuáles no? ¿Será fácil separar los componentes en
todas las mezclas? ¿En cuál no? ¿Tendrá que ver con las características de
los componentes que la integran?

● EN GRUPO: Piensen en 3 ejemplos de mezclas con componentes y completen


el siguiente cuadro.

(Oralmente se pueden pensar entre todos en dónde podemos encontrar mezclas, por
ejemplo en las comidas, en recetas, en artículos de limpieza, en productos del baño,
etc.)

MEZCLAS CON LÍQUIDO+SÓLIDO LÍQUIDO+LÍQUIDO SÓLIDO+SÓLIDO


COMPONENTES EN
ESTADO:

EJEMPLO

COMPONENTES
ESTADO DE
AGREGACIÓN DE
LA MEZCLA

Clase 6______

● Para abordar los conceptos de mezclas homogéneas y heterogéneas se les


propone a los estudiantes la visualización de un video sobre el cual deberán
tomar nota con respecto a qué palabras conocen y cuales desconocen, qué les
llama la atención y qué les genera duda.

(Utilizan la carátula de toma de notas, puede proponerse la utilización de un


cuadro de doble entrada)

https://www.youtube.com/watch?v=uxEexZgSxeY

● EN GRUPO: Construyan las definiciones de HOMOGÉNEO y HETEROGÉNEO


a partir de la información obtenida del video.

● Las definiciones serán compartidas por los estudiantes para que entre todos
podamos ver que todas tengan la información necesaria.

Clase 7 _____

 Los estudiantes escuchan la siguiente situación disparadora.

Matías llevó a la plaza a su hermanita, que en el arenero perdió los botones de su


delantal. Mientras los buscaban, encontraron una pulsera rota, se le habían
perdido varias mostacillas. A Matías se le ocurrió que podían llevar en el balde la
arena con los botones para buscarlos tranquilos en la casa. Cuando volvieron,
pusieron en una palangana la mitad del balde y en otra palangana la otra mitad. En
una palangana quedaron los botones mezclados con la arena y en la otra, las
mostacillas de la pulsera mezcladas con la arena.

 Para pensar:
¿Cómo pueden hacer Matías y la hermanita para recuperar los botones? ¿Pueden usar
algún objeto de la casa para ayudarse? ¿Cuál o cuáles podrían usar? Y para encontrar las
mostacillas de la pulsera mezcladas con la arena ¿cómo lo harían? Y si hubieran mezclado
otros materiales, como arena y sal: ¿los podrán separar?, ¿qué usarían para separarlas?
 PREPARACIÓN Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS CON MATERIALES SÓLIDOS

En un primer momento la maestra o el maestro presentará los materiales que van a utilizar
y anticipará que cada grupo va a preparar mezclas diferentes con esos materiales. En este
momento, es importante que organicen las tareas en cada uno de los grupos (quién va a
escribir las etiquetas con los nombres de los materiales o directamente en los recipientes
si es que usan marcador indeleble, quién va a agregar cada material sólido, quién va a
revolver, etc). También es una buena oportunidad para mencionar que van a aprender
algunos procedimientos y actitudes propias del trabajo experimental: usar con cuidado
elementos, observar y registrar resultados en tablas o cuadros, comparar anticipaciones
con resultados, elaborar conclusiones a partir de resultados, organizarse con otras y otros
para realizar una tarea.
La docente preparará materiales como:
- Botones
- Arena
- Sal
- Azúcar
- Harina
- Arroz
- Lentejas, etc.

Actividad: Dibujá cómo son los materiales antes de mezclarlos y después de mezclarlos:
Clase 8_________

 Se recuerda oralmente la actividad realizada la clase anterior.

 Observá los siguientes instrumentos que se usan en el laboratorio para separar mezclas.
Pensá cuál o cuáles te parece que se pueden usar para separar cada una de las mezclas
que preparaste:

 Completá el siguiente cuadro:


 Otro problema con mezclas
 ¿Con cuál o cuáles de los siguientes objetos te parece que es posible separar las semillas
del resto de la limonada?

 ORALMENTE DEBATIMOS:
Al preparar limonada queda una mezcla con una parte líquida, el jugo, y con partes sólidas,
las semillas, que se pueden distinguir y separar fácilmente. ¿Siempre en una mezcla de
materiales sólidos y líquidos se ven los materiales por separado? ¿Siempre se pueden
separar fácilmente los materiales sólidos de los líquidos? ¿Por qué pensás que sí o no?

Clase 9_______

 MEZCLAS DE AGUA CON MATERIALES SÓLIDOS

Se prepararán diferentes recipientes transparentes con agua, uno por cada grupo, y luego
se presentarán los diferentes materiales a utilizar.
- Materiales que se disuelven: Sal, azúcar, jugo , sulfato de cobre, etc.
- Materiales que decantan: Piedritas, arena, etc.
- Materiales que flotan: corcho, parafina en escama, etc.

Se les mostrará a los estudiantes la siguiente tabla de registro, en la cual completarán las dos
primeras columnas previa experiencia y luego de la misma completarán la última columna.

 ORALMENTE: Piensen en grupo qué les parece que va a pasar cuando mezclen diferentes
materiales sólidos con agua. ¿Van a cambiar? ¿Y el agua? Completen las dos primeras
columnas del cuadro con lo que pensaron.
 Para pensar luego de la experiencia:
Ahora que ya prepararon las mezclas, ¿piensan que podrán recuperar los materiales por
separado? ¿Con cuál o cuáles de los instrumentos de laboratorio?

Clase 10_______

 MEZCLAS DE MATERIALES LÍQUIDOS

Materiales a utilizar:
- Vinagre
- Alcohol
- Tinta china
- Tinta para marcadores
- Aceite
- Tinta no soluble en agua
- Esmalte de uñas
- Vaselina líquida.
Para seguir aprendiendo sobre los cambios que ocurren cuando mezclamos materiales
diferentes, ahora les proponemos mezclar agua con diferentes materiales líquidos. Para
pensar antes de las experiencias: ¿Qué piensan que va a pasar cuando mezclen el agua con
los materiales líquidos? ¿En todos los casos pasará lo mismo? Respondan las preguntas en
las primeras tres columnas del cuadro.

Posterior a la experiencia se completará la última columna.

 DIALOGAMOS: En el caso de que la seño necesite recuperar los materiales por separado
para usarlos en otra escuela. ¿Cómo podrían separar los materiales líquidos?
 Leé para conocer más sobre los métodos de separación:

Mezclas fáciles y no tan fáciles de separar


ALGUNAS MEZCLAS DE MATERIALES SÓLIDOS SE PUEDEN SEPARAR FÁCILMENTE USANDO
TAMICES, COLADORES O PINZAS, COMO LAS MEZCLAS DE SÓLIDOS QUE TIENEN DIFERENTES
TAMAÑOS. UN EJEMPLO DE ESTO ES LA MEZCLA DE BOTONES CON ARENA O UNA DE
POROTOS CON SEMILLAS DE LINO. LAS MEZCLAS DE MATERIALES LÍQUIDOS Y SÓLIDOS EN
LAS QUE SE PUEDEN DISTINGUIR POR SEPARADO, COMO LA LIMONADA CON SEMILLAS O
UNA MEZCLA DE AGUA CON ARENA, TAMBIÉN SE PUEDEN SEPARAR FÁCILMENTE USANDO
UN FILTRO DE TELA O DE PAPEL. CON IMANES SE PUEDEN RECUPERAR LAS PARTES DE
METAL QUE PUEDEN TENER LAS MEZCLAS, POR EJEMPLO ARENA Y LIMADURAS DE HIERRO.
HAY OTRAS MEZCLAS QUE RESULTAN MÁS DIFÍCILES DE SEPARAR, COMO EL AGUA CON SAL,
EL AGUA CON ACEITE O EL AGUA CON VINAGRE.

UNA FORMA DE SEPARAR EL AGUA DEL ACEITE ES POR MEDIO DE UNA JERINGA. SI SE
INTRODUCE LA JERINGA HASTA DONDE SE ENCUENTRA EL AGUA Y SE LA LLENA CON AGUA
SUAVEMENTE, SE PUEDE RETIRAR EL AGUA Y DEJAR EL ACEITE EN EL RECIPIENTE. OTRA
FORMA ES POR MEDIO DE UNA AMPOLLA DE DECANTACIÓN, COMO SE VE EN LA IMAGEN.
NINGUNO DE LOS INSTRUMENTOS QUE USARON SIRVE PARA SEPARAR UNA MEZCLA DE
AGUA CON VINAGRE O UNA MEZCLA DE AGUA CON SAL. PARA SEPARAR LOS MATERIALES
DE ESTAS MEZCLAS SE PUEDE USAR EL DISPOSITIVO EXPERIMENTAL COMO EL DE LA
IMAGEN A CONTINUACIÓN.
CUANDO SE CALIENTA LA MEZCLA DE AGUA Y SAL QUE ESTÁ EN EL BALÓN Y EMPIEZA A
HERVIR, EL AGUA SE EVAPORA. A MEDIDA QUE EL VAPOR AVANZA POR EL DESTILADOR SE
ENFRÍA Y SE VUELVE LÍQUIDO OTRA VEZ, ASÍ ES COMO LA RECUPERAMOS EN EL VASO. LA
SAL QUEDA EN EL BALÓN. SE PUEDE REALIZAR EL MISMO PROCEDIMIENTO CON OTROS
MATERIALES, COMO POR EJEMPLO, CON UNA MEZCLA DE AGUA Y VINAGRE. EL AGUA SE
EVAPORA PRIMERO, EL VINAGRE NECESITA MÁS CALOR, POR ESO, QUEDA EN EL BALÓN
MIENTRAS EL AGUA CAE GOTA A GOTA DESPUÉS DE PASAR POR EL DESTILADOR.

También podría gustarte