Está en la página 1de 17

Los materiales y sus cambios.

Orientaciones docentes
Propuesta centrada en la experimentación para
aproximarse a los cambios que ocurren en los materiales
a partir de la interacción con otros materiales o con el
calor.

Creado: 10 octubre, 2023 | Actualizado: 11 de octubre, 2023

Autoría: Dirección Provincial de Educación Primaria, Subsecretaría de


Educación, DGCyE.

A lo largo de la escolaridad, las alumnas y los alumnos conocen,


comparan, observan y describen diferentes cambios que les
pueden ocurrir a los materiales. Generalmente se trata de
cambios físicos -mezclas y separaciones, cambios de estado-. En
el recorrido didáctico que proponemos a continuación, se aborda
otro tipo de interacción entre los materiales, las transformaciones
químicas.

A partir de situaciones de exploración y experimentación,


esperamos que las alumnas y los alumnos de sexto año
reconozcan que a diferencia de lo que ocurre durante los cambios
de estado, en los cambios químicos, se forman materiales
nuevos, que presentan propiedades distintas de las de los
materiales de partida.

Nos parece central pensar que el abordaje de estos contenidos


conlleva la enseñanza de unos modos de conocer particulares: la
formulación de anticipaciones, el registro de las observaciones en
tablas y cuadros comparativos, el análisis de los resultados, la
discusión y el intercambio de ideas, la organización con otras y
otros para realizar una tarea, por mencionar algunos ejemplos.

Algunas consideraciones didáctico-disciplinares en


relación a las interacciones entre los materiales y a los
cambios físicos:

- Para sexto año en el Diseño Curricular también están


planteados otros contenidos de enseñanza del bloque de
los materiales, los relacionados con las mezclas y las
soluciones. En relación a esto, del mismo modo que en
esta propuesta planteamos la comparación entre los
cambios que ocurren durante los cambios de estado y los
que ocurren en las transformaciones químicas, podrán
comparar los cambios físicos que ocurren cuando los
materiales interactúan formando mezclas o soluciones.
Podrán darle continuidad en la enseñanza retomando los
ejemplos que hayan estudiado en un caso u otro y
analizando en cada uno si los materiales de partida y los
resultantes conservan las mismas propiedades o se trata
de materiales diferentes.
- Desde una mirada macroscópica, podemos identificar
algunas manifestaciones que se hacen visibles cuando
los materiales se transforman químicamente. Estos
cambios “macroscópicos” pueden ser cambios de color o
de olor, formación de materiales sólidos que inicialmente
no estaban presentes, liberación de materiales gaseosos.
Estos cambios resultan de la reorganización de los
átomos que forman los reactivos o materiales de partida.
Cuando se produce una transformación química, las
uniones entre los átomos de las moléculas se rompen y
sus átomos se reacomodan formando nuevas uniones
que conducen a la formación de productos nuevos
(nuevas moléculas) con características diferentes a las de
los reactivos.

A diferencia de lo que ocurre durante los cambios físicos,


ya sean cambios de estado o en las interacciones que
dan como resultado mezclas o soluciones, es que en
estos cambios, desde una perspectiva “microscópica”, las
uniones entre los átomos de las moléculas no se rompen,
las moléculas iniciales no cambian. Lo que se modifica
durante estos cambios, es la distancia entre las
moléculas y su movimiento.

La construcción de la idea de que determinado material


puede transformarse en otro es compleja. Por eso es
necesario que las y los chicos se aproximen a esta idea
por medio de sucesivas y variadas situaciones de
enseñanza. De todos modos, en la escuela primaria el
nivel de conceptualización esperado es a partir del
análisis de la perspectiva “macroscópica”. La explicación
de lo que sucede a nivel de las partículas es objeto de
estudio en la escuela secundaria, en la que podrán
completar el modelo explicativo al que se aproximaron en
la primaria.

Nos parece importante señalar que esta propuesta de enseñanza


cobrará sentido en la medida en que sea enriquecida y
resignificada a partir de la contextualización para cada realidad
grupal e institucional.

Es posible acceder al material para estudiantes con las


actividades propuestas en “Los materiales y sus cambios”
.

Orientaciones didácticas para la


implementación de las actividades
ACTIVIDAD 1

UN PROBLEMA SOBRE LOS CAMBIOS

El objetivo de esta actividad es por un lado poner en circulación


los saberes y las experiencias de las alumnas y los alumnos en
torno a los contenidos de enseñanza y por otro lado, formular
algunas preguntas o planteos que instalen el sentido de realizar el
recorrido didáctico que sigue a continuación. En cuanto a las
ideas previas, esta instancia es una oportunidad para que la
maestra o el maestro indague si en la trayectoria escolar del
grupo han estudiado los estados de agregación de los materiales
y los cambios de estado. En caso que no hayan abordado estos
contenidos anteriormente, este recorrido posibilita un
acercamiento a los mismos. Les dejamos al final de este
documento un texto que caracteriza los estados de agregación y
los cambios de estado, tomados de la propuesta para quinto año
(ver Anexo).

Si bien es esperable que las chicas y los chicos comenten que la


manteca se debe haber quemado, probablemente no reparen en la
diferencia que hay entre los cambios que le ocurren a la manteca
cuando se calienta por un tiempo breve -cambio de estado- y los
que le ocurren si se la calienta durante un tiempo más extenso -
combustión-.

En cuanto a la organización de esta actividad, dado que se


requiere el uso de una fuente de calor, una posibilidad es que la o
el docente muestre lo que ocurre al calentar la manteca o que
realicen la experiencia en grupos. Es importante tener en cuenta
que todas y todos puedan observar y reconocer los cambios que
ocurren durante todo el proceso, ya que será en base a qué
características se modifican o se conservan en los materiales, que
podrán analizar si se trata de cambios de estado o de
transformaciones químicas. Una alternativa sería proyectar el
video, sin dejar de contemplar que la realización de la experiencia
en el aula, permite notar la producción de un olor “a quemado”,
que también puede ser reconocido como evidencia de un cambio
químico.
Para reconocer y describir cómo es la manteca antes y después
de entregarle calor durante los diferentes tiempos de exposición
se podrá orientar con preguntas tales como: ¿Cómo es la
manteca antes de calentarla? ¿De qué color? ¿Tiene olor? ¿Cómo
es su forma? ¿Y su estado de agregación? ¿Y cómo son sus
características mientras se calienta? ¿Y cómo después de un
tiempo?

Es esperable arribar a la idea de que al aumentar la temperatura,


la manteca cambia de estado sólido a líquido, pero si aumenta la
exposición al calor, se produce un cambio de color (y de olor) que
puede interpretarse como signo de la aparición de nuevas
sustancias. Es en ese caso, que empezamos a pensar que los
materiales antes y después de la interacción con el calor no son
los mismos, sino que se forman nuevos materiales con
características diferentes a las de los iniciales, es decir, que
ocurre una transformación química.

ACTIVIDAD 2

Las ideas a las que se aproximaron en la actividad 1 y la pregunta


que quedó planteada le dan sentido a la realización de la actividad
2: ¿Pasará lo mismo que pasó con la manteca si se calientan
otros materiales durante un tiempo corto?

En un primer momento, de modo de recuperar las ideas acerca de


los cambios de estado que han construido hasta el momento las y
los estudiantes, se puede formular un intercambio oral con
interrogantes como: ¿Se puede hacer que un material sólido se
haga líquido? ¿Cómo harían? ¿Conocen algún ejemplo? ¿Se puede
hacer que un líquido se haga sólido? ¿Cómo harían? ¿Conocen
algún ejemplo? ¿Y los líquidos, pueden hacerse gases, y
viceversa? ¿Qué características piensan que cambiarían en cada
caso?

¿Pasará lo mismo que pasó con la manteca después de calentarla


un tiempo corto?

En un segundo momento, se podrán presentar los materiales para


usar en la experiencia y propiciar una discusión similar: ¿Qué
piensan que va a ocurrir con estos materiales cuando los
calentemos? ¿Cambiarán o seguirán siendo los mismos
materiales? ¿Cómo nos podremos dar cuenta?

La selección de los materiales tiene que contemplar, por un lado,


el criterio de diversidad en cuanto a los cambios que queremos
que sean observables. Es decir, que algunos materiales sólidos
cambian de estado a líquido a determinada temperatura y que hay
otros, como el aluminio, por ejemplo, no cambian de estado en
cualquier circunstancia porque necesitan alcanzar mayor
temperatura. O bien, como verán en otra actividad, que hay
materiales que cuando se exponen al calor prolongadamente se
carbonizan, como la manteca, el chocolate o la parafina o que hay
otros materiales, como el papel o el corcho, que se queman
directamente al exponerse al calor extremo. Por otro lado,
tendrían que ser materiales que muestren cambios relativamente
rápidos y que sean fáciles de conseguir y seguros de manipular.

Para la exposición al calor pueden usar el material de laboratorio


(tubos de ensayo, pinzas de madera, mechero de alcohol) o
pueden usar materiales alternativos como velas como fuente de
calor y canastitas de papel aluminio, como las del video de la
actividad 1: ¿Qué le pasa a la manteca? (Fenomenautas, 2021).

MATERIAL ¿CÓMO ES ANTES ¿CÓMO ES DESPUÉS


DE CALENTAR? DE CALENTAR?

Manteca

Parafina

Chocolate

Aluminio

Papel

Corcho

Durante las observaciones y en los momentos de puesta en


común de los resultados, es importante que la o el docente
distinga los materiales que cambiaron de los que no lo hicieron.
¿Por qué será que el trozo de aluminio, de papel o el corcho no
presentaron cambios?

A partir de las respuestas de las chicas y los chicos, la maestra o


el maestro podrá explicar que no todos los materiales funden a la
misma temperatura y podrá comentar que para el caso del papel o
el corcho, son materiales que van a volver a estudiar en otras
clases.

Las conclusiones a las que pueden arribar son:

Los materiales que cambian de estado de agregación son los


mismos materiales antes y después del cambio.
Cuando se produce un cambio de estado al agregarle calor a
un material, se produce otro cambio de estado al quitarle
calor.

ACTIVIDAD 4

LA COMBUSTIÓN: UN EJEMPLO DE TRANSFORMACIÓN


QUÍMICA RESULTADO DE LA INTERACCIÓN DE LOS MATERIALES
CON EL CALOR

El objetivo de esta actividad es que por un lado las alumnas y los


alumnos reconozcan algunas señales de que se producen
transformaciones químicas en los materiales por acción del calor.
Y por otro lado, se espera que puedan comparar y distinguir los
cambios que presentan los materiales en un cambio de estado y
en una transformación química, por medio de la interacción con el
calor.

Para presentar la experiencia y en continuidad con lo realizado en


las clases anteriores, se podrá comentar algo del estilo: en las
clases anteriores por medio del calor provocamos cambios de
estado en algunos materiales. ¿Qué piensan que puede pasar si
reciben más calor o durante tiempos más prolongados? ¿Piensan
que pasaría lo mismo? ¿Por qué? ¿Qué les parece que pasará con
los materiales que no mostraron cambios, como el papel, el
aluminio o el corcho? ¿Pasará lo mismo que pasó con la manteca
en la primera actividad cuando se la calentó más?

Resulta clave que las alumnas y los alumnos sepan cómo


identificar si ocurren cambios de estado o transformaciones
químicas. Para ello, durante las experiencias habrá que describir y
comparar algunas “señales” que se pueden observar a simple
vista, como por ejemplo, los cambios de color, la aparición de olor,
la formación de materiales nuevos. Por ejemplo, en el caso de la
manteca, la parafina o el chocolate las chicas y los chicos saben
por experiencia que cambian de estado cuando se exponen al
calor por un tiempo breve. Cuando la exposición es mayor, la
aparición de color marrón oscuro o negro, la aparición de “olor a
quemado”, la producción de humo, son indicadores de que se
formaron materiales diferentes de los iniciales.

Para el caso del corcho, del papel y del aluminio, a diferencia de lo


que pasa con la manteca o el chocolate, no pasan a estado
líquido independientemente de cómo sea la interacción con el
calor. En todos estos casos, los cambios que ocurren se
mantienen una vez que se enfrían y no vuelven a observarse las
características que tenían los materiales antes del calentamiento.
Estos materiales experimentan transformaciones químicas, es
decir, que se transforman en otros materiales distintos de los de
partida.

¿Qué tienen en común los cambios que les ocurrieron al papel, al


corcho y al aluminio? A partir de analizar estos resultados, la
maestra o el maestro podrá explicar que en todos esos casos se
trata de un tipo de transformación química de los materiales que
se llama combustión. Esto le dará el pie para la actividad que
sigue a continuación.

En cuanto al registro de los resultados, si el recorrido del grupo lo


posibilita, se puede proponer que tomando como modelo los
cuadros que usaron en las actividades anteriores, sean las
alumnas y los alumnos quienes piensen cómo registrarlos.

ACTIVIDAD 6

TRANSFORMACIONES QUÍMICAS RESULTANTES DE LA


INTERACCIÓN ENTRE MATERIALES

En esta actividad la intención está puesta en ampliar la noción


acerca de las transformaciones químicas y en que a partir de
realizar algunos experimentos, las chicas y los chicos reconozcan
las diferencias entre los cambios químicos y los cambios físicos.

Para seleccionar qué materiales usar en esta actividad es


recomendable tener en cuenta que haya una diversidad de
fenómenos que sean identificables como señales de
transformaciones químicas. Es decir, que puedan observar que en
algunos casos, cuando los materiales interactúan se produce
como resultado:

El cambio de color, como es el caso de una mezcla de jugo de


repollo con vinagre o de jugo de repollo con agua con jabón.
La liberación de algún gas, como es el caso del bicarbonato
de sodio con el vinagre, que se evidencia por el burbujeo o
efervescencia.
La formación de un material sólido que inicialmente no
estaba presente, como la ricota que se forma cuando se
mezcla leche con limón.

Para esta actividad se puede organizar el grado de modo de que


cada grupo trabaje con un par de preparaciones diferentes -una en
la que ocurra y otra en la que no ocurra un cambio químico- o que
todos los grupos trabajen con todos los materiales. Luego
realizarán el intercambio entre los grupos acerca de los resultados
que observaron. Algunos materiales posibles podrían ser:

Vinagre con bicarbonato de sodio / vinagre con sal.


Jugo de repollo1 con agua jabonosa2 / jugo de naranja con
agua jabonosa.
Leche con jugo de limón / leche con agua con sal.

Les dejamos algunos enlaces que les pueden resultar útiles en


relación a esta experiencia.

Determinación cualitativa de acidez-alcalinidad con jugo de


repollo colorado como reactivo indicador (Ariela Grünfeld,
2020).
Los cambios en los materiales (Estudiar la naturaleza, 2021).
Transformaciones químicas (Estudiar la naturaleza, 2021).

Algunas ideas a las que pueden arribar a modo de


sistematización acerca de los materiales y sus cambios:

En las transformaciones químicas, las propiedades que tienen


los materiales de partida o reactivos, son distintas de las que
tienen los productos finales. Por ejemplo, puede cambiar su
color, su olor, su estado a temperatura ambiente, se pueden
disolver o no en agua, pueden tener magnetismo o dejar de
tenerlo, etc.
En los cambios físicos, los materiales pueden cambiar de
forma, de tamaño o pueden cambiar de estado. Pero los
materiales no cambian, siguen conservando sus propiedades.
A veces, esas propiedades no son fáciles de observar durante
los cambios químicos. Las científicas y los científicos para
darse cuenta si ocurren cambios químicos o no, se ayudan
observando algunos “indicios o señales”.
El calor puede producir diferentes cambios en los materiales,
es decir, que los materiales cambian de distinta forma cuando
se los calienta. Por ejemplo, algunos cambian de estado y
otros, se transforman químicamente.

En esta actividad, al igual que en la 4, también proponemos que


de acuerdo a las posibilidades, sean las chicas y los chicos
quienes piensen previamente cómo registrar las observaciones de
las experiencias.

Anexo

El calor y los cambios de estado


Los materiales pueden cambiar de estado cuando se les
agrega o quita calor.

Cuando un material en estado sólido cambia al estado


líquido es porque se le agregó calor y a ese cambio de
estado se lo llama fusión. Cuando el material pasa del
estado líquido al estado sólido, a ese cambio lo llamamos
solidificación y se debe a que el material entregó calor.
Un ejemplo de fusión es cuando se derriten los helados o
las velas y un ejemplo de solidificación es cuando se
hacen los hielos en el freezer o en el congelador.

Cuando el helado está derretido o en estado líquido, tiene


el mismo sabor, olor y color que en el estado sólido, lo
que cambia sobre todo, es su forma. Cuando está en
estado líquido se desparrama o toma la forma del
recipiente donde sirvieron el helado. En cambio, cuando
se encuentra en estado sólido tiene forma propia. Una vez
que el helado se derritió, ¿puede volver al estado sólido?
¿Qué habría que hacer? Si le quitamos calor, podrá volver
a solidificarse.

Un mismo material entonces puede pasar de un estado a


otro de acuerdo a si se le entregue o quite calor y además,
esos cambios son reversibles, como vimos con el
ejemplo del helado.

Así como los materiales cuando reciben calor en estado


sólido se funden y cambian de estado al estado líquido,
los materiales que se encuentran en estado líquido si
reciben el calor suficiente pueden cambiar al estado
gaseoso. A ese cambio de estado se lo llama
evaporación. Un ejemplo de este cambio de estado ocurre
cuando en el baño sale de la canilla agua con temperatura
muy alta, lo suficientemente alta como para que el agua
líquida se evapore y cambie de estado como vapor de
agua.

Evaporación y ebullición

En ambos casos se produce un cambio del estado líquido


al estado gaseoso. La diferencia es que la evaporación se
produce solamente en la superficie del material, como por
ejemplo, cuando se seca la ropa al sol; en cambio, durante
la ebullición todo el material (no solamente en la
superficie) cambia de estado, como cuando hierve el agua
para cocinar fideos.
La evaporación, como los otros cambios de estado,
también es reversible. Es decir, que cuando un material
que está en estado gaseoso pierde calor puede cambiar
al estado líquido, como sucede en el baño sobre la
superficie del espejo o de los azulejos. Lo que ocurre es
que el vapor del agua del baño al entrar en contacto con la
superficie fría del espejo o de los azulejos pierde calor y
vuelve a cambiar de estado. Así se forman las gotas de
agua líquida que se ven. A ese cambio de estado donde el
vapor de agua (estado gaseoso) cambia al estado líquido,
se lo denomina condensación.

1 El jugo de repollo se prepara hirviendo un poco de repollo colorado. El agua de esa

cocción es lo que se usa como “indicador casero” de acidez o alcalinidad y cambia de


color cuando interactúa con materiales ácidos o alcalinos.

2 El agua jabonosa se prepara disolviendo un poco de jabón sólido neutro, el de lavar la

ropa.

Primaria / Segundo Ciclo, 6to, Ciencias Naturales / #Material para docentes,


#Materiales

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor


experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.
Sitio desarrollado y actualizado por la Dirección de Tecnología Educativa
dependiente de la Subsecretaría de Educación
Continuemos estudiando v3

También podría gustarte