Está en la página 1de 7

TEMA 10.

El aprendizaje de los fenómenos físicos y

los cambios químicos


INTRODUCCIÓN

Los fenómenos físicos y los cambios químicos, así como las propiedades, características y
comportamiento de la materia y la energía son contenidos integrados en el área de las Ciencias de
la naturaleza de educación primaria.

Concretamente en el Decreto 108/2014, de 4 de julio por el que se establece el currículo y desarrolla la


ordenación general de la educación primaria en la Comunitat Valenciana, estos contenidos están integrados
en el bloque 4: materia y energía, y en el bloque 1: iniciación a la actividad científica del área de Ciencias de
la Naturaleza.

Los contenidos del bloque 4 proceden de la física y la química. Estas dos disciplinas han de permitir al
alumnado de Educación Primaria encontrar respuestas válidas a las cuestiones que se formulan y no olvidar
que dichas respuestas han de ser coherentes con criterios científicos actualizados, superando posibles
concepciones previas de escasa base científica pero con gran peso experiencial, familiarizándose así con la
forma en que se construye el conocimiento científico.

Nos vamos a situar delante de unos contenidos que favorecen el trabajo científico en la etapa de Educación
Primaria. Este tipo de trabajo fomenta una enseñanza más activa, participativa e individualizada, donde se
impulsa la investigación y el espíritu crítico. De este modo, se favorece que el alumnado desarrolle ciertas
habilidades, aprenda técnicas elementales y se familiarice con el manejo de instrumentos y aparatos para
poder realizar sencillas experiencias y pequeñas investigaciones.

CONCEPTOS BÁSICOS

1. FENÓMENOS FÍSICOS Y QUÍMICOS.

¿Qué son los fenómenos? Los fenómenos son las modificaciones que sufren las propiedades de un cuerpo o
una materia (masa, volumen, densidad) que se aprecian por los sentidos o por los instrumentos de medida.
Existen 2 tipos de fenómenos:

● FENÓMENOS FÍSICOS: Son aquellos en los que no se modifica la naturaleza del cuerpo o sistema
natural y es estudiado por la física. La caída de un cuerpo o la fusión del hielo son ejemplos.
● FENÓMENOS QUÍMICOS: Son aquellos en los que se modifica la naturaleza del cuerpo o materia, es
decir, las sustancias que los constituyen se transforman en otras sustancias diferentes. La ciencia que
estudia estos fenómenos es la química. Cuando arde un papel, al producirse la combustión de la
gasolina en el cilindro del automóvil, son ejemplos.

Ejemplo: Al añadir cloruro de hidrógeno a una disolución de nitrato de plata se produce cloruro de plata (que
por ser insoluble en agua se deposita en el fondo formando un “precipitado”) y ácido nítrico, que queda en
disolución. Este fenómeno constituye una reacción química en la que los reactivos son el cloruro de hidrógeno
y el nitrato de plata y los productos de la reacción son el cloruro de plata y el ácido nítrico.

2. LA ENERGÍA Y SU TRANSFORMACIÓN.
La materia experimenta cambios o transformaciones tanto físicas como químicas. Estas transformaciones se
deben a una cualidad o característica de la materia. La energía se puede transferir de un cuerpo o sistema a
otro, provocando cambios en ambos. La transferencia de energía entre dos cuerpos o sistemas se pueden
realizar de dos formas diferentes:
- Mediante un trabajo, en el caso de que existan interacciones (fuerzas) entre los cuerpos que provocan
desplazamientos.
- Mediante calor, en el caso de que exista un desequilibrio térmico entre los cuerpos, es decir, si sus
temperaturas son diferentes.

La energía de un cuerpo se puede manifestar de diferentes formas:


- Energía Cinética, debido al movimiento.
- Energía Eléctrica, por interacciones electromagnéticas.
- Energía Química, debido a la estructura de sus moléculas.
- Energía Nuclear o atómica, se debe a la estructura del núcleo de los átomos.
- Energía Luminosa.

La energía puede cambiar de una forma de muchas maneras. Por ejemplo: en una bombilla la energía
eléctrica se transforma en energía luminosa. La energía útil es aquella parte de la energía que es
aprovechable.

El principio universal de conservación de la energía dice que: la energía total del universo permanece
constante. Esto quiere decir que aunque la energía esté en un cuerpo u otro siempre existirá la misma
cantidad.

3. APROXIMACIÓN AL TRABAJO CIENTÍFICO.

El método científico es el método de investigación común a todas las ciencias experimentales (físicas,
químicas, biología…).

El método científico implica el paso por una serie de etapas o estadios:


➔ Planteamiento de la cuestión a investigar, consecuencia de la observación, nuevas teorías,
experiencias anteriores.
➔ Formulación de una hipótesis, ésta debe estar libre de contradicciones y ser contrastable.
➔ Comprobación de la hipótesis y obtención de datos, puede ser por observación directa o
experimento controlado.
➔ Recopilación e interpretación de datos obtenidos.
➔ Formulación de leyes generales.
➔ La nueva teoría puede dar origen a otras cuestiones a investigar.

EL APRENDIZAJE DE LOS FENÓMENOS FÍSICOS Y LOS CAMBIOS


QUÍMICOS

1. VINCULACIÓN CURRICULAR.
Este tema lo podemos vincular al Decreto 108/2014, de 4 de julio, de la Comunidad Valenciana, en el que el
currículo del área de Ciencias de la Naturaleza en la Educación Primaria, incluye contenidos relativos a los
fenómenos físicos, las sustancias y los cambios químicos.

En la LOMLOE, en su artículo 17, se establece un objetivo vinculado con este área que los alumnos y
alumnas al finalizar esta etapa deben haber adquirido:
“h) Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción y cuidado del
mismo”.

El aprendizaje de los fenómenos físicos y los cambios químicos debe abordarse desde el inicio de la etapa de
Educación Primaria. En cuanto a la vinculación curricular, podemos establecer relaciones con dos bloques de
contenidos que aparecen en el Decreto 108/2014, de 4 de julio, los cuales son: bloque 4. Materia y Energía,
y bloque 1. Iniciación a la actividad científica, ¿Dónde se pueden encontrar los procedimientos propios de
esta área: observación, búsqueda de información, formulación de hipótesis, comprobación experimental,
comunicación de resultados, etc.

PRIMERO Y SEGUNDO CURSO.


Se partirá siempre del entorno cercano al lejano. Comenzaremos enseñando aquellas propiedades físicas
observables como: olor, sabor, textura masa/peso, color, dureza, estado, capacidad de disolución, fuerzas de
movimiento, cambios atmosféricos y mediante la enseñanza de experimentos.

TERCERO Y CUARTO CURSO.


Realizaremos pequeñas investigaciones que les permitan ir introduciéndose en el método científico, como
formular hipótesis, registros, pequeños experimentos. Respecto a la lectura enseñaremos a extraer
información de los textos científicos y sobre los contenidos enseñaremos las fuentes de energía y sus
transformaciones.

QUINTO Y SEXTO CURSO.


Realizaremos investigaciones, siguiendo el método científico con sus distintos instrumentos. Los contenidos
estarán relacionados con la luz, electricidad, magnetismo, calor y sonido. La utilización metodológica de
trabajo por proyectos podría constituir una opción adecuada para el desarrollo de estas tareas.

2. PROPUESTAS METODOLÓGICAS.

Las enseñanzas de las ciencias en Educación Primaria parte del hecho de que los niños interpretan lo que
observan en función de la visión del mundo, de los conocimientos que poseen, de la experimentación que
realizan, de los debates con los compañeros y de la generalización de explicaciones válidas para otros
fenómenos, y en este sentido, además de fomentar el aprendizaje por descubrimiento debemos usar la
METODOLOGÍA INVESTIGATIVA, modelo didáctico alternativo basado en la investigación en aula.

Los principios en que se concreta el modelo investigativo son:


- La investigación de los discentes como proceso de construcción de normas, actitudes, destrezas y
conocimientos en el aula.
- La investigación del profesorado como forma de propiciar una práctica reflexiva y un desarrollo
profesional permanente.

Con respecto al alumnado, investigar en la escuela no es sólo trabajar con los contenidos e informaciones
más adecuados, sino también desarrollar métodos constructivos que, partiendo de problemas formulados a
partir de sus intereses y aprendizajes potenciales, les permita, al mismo tiempo reconstruir sus esquemas
interpretativos sobre el mundo, aprender a relacionar sus intereses, sus ideas, las ideas de otros, los hechos,
los comportamientos, etc.
Con relación al profesorado, investigar en la escuela significa asumir con naturalidad los grados y ritmos,
las dificultades e incoherencias de los procesos de cambio. Comprender que todo cambio se construye desde
el saber y se realiza a través de procesos que han de ser significativos, relevantes para el sujeto o el grupo y,
en el marco de la zona potencial, que plantee problemas potentes y novedosos, pero al mismo tiempo
asumibles y próximos.

CARACTERÍSTICAS (PORLAN Y CAÑAL, 1986):


➔ El acercamiento entre la experiencia extraescolar y la experiencia escolar del discente.
➔ La consideración de que el interés del discente es el motor de sus actividades de aprendizaje.
➔ La incorporación de actitudes y procedimientos característicos de la producción científica.
➔ La imbricación de los aspectos procedimentales y las estrategias de actuación con lo conceptual.
➔ La concepción constructivista del aprendizaje.
➔ La importancia de la participación del alumnado en el diseño didáctico.
➔ El modelo del docente como facilitador e investigador en el aula.
➔ La dinámica de la comunicación y de la interacción social como soporte para el aprendizaje cognitivo y
actitudinal.
➔ La consideración del aula como sistema complejo y singular y de los currículos.
➔ Como modelos flexibles y reformulables en cada caso particular.

FASES EN LA METODOLOGÍA INVESTIGATIVA (GARCÍA Y GARCÍA, 1989):


● Partir de los problemas. El punto de partida debe de interesar al alumno, el problema y que no pueda
resolverse automáticamente, sino que exige la movilización de recursos intelectuales, procedimientos.
Pueden ser planteados por el docente, el discente o surgir de una investigación anterior y la
motivación es una clave en el planteamiento y selección de problemas.
● Contar con las concepciones del alumnado. La concepción que tiene el alumnado con relación a
los diversos aspectos de los contenidos escolares difieren significativamente de éstos, y están además
muy arraigadas y consolidadas, dado que no se pueden tener en cuenta todas las hipótesis
individuales, se debe propiciar la interacción de estas.
● El trabajo con nuevas informaciones. La información puede venir de diversas fuentes muy dispares,
como aprendizajes anteriores, realidad sociocultural, salidas, experimentaciones, libros de textos o de
consulta, archivos de clase y recursos audiovisuales. Debemos enseñar a los alumnos a utilizarlas
correctamente y analizar la información que producen.
● Elaboración de conclusiones. Debemos enseñar a los/as alumnos/as a analizar, resumir,
esquematizar y elaborar conclusiones de las investigaciones.

PLANIFICACIÓN Y REALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PARA EL


ESTUDIO DE PROPIEDADES, CARACTERÍSTICAS, Y
COMPORTAMIENTO DE LA MATERIA Y LA ENERGÍA

García y García (1989) establece que: la metodología investigativa exige considerar simultáneamente los
problemas que se pueden plantear, los objetivos y contenidos implícitos en esos problemas, la organización
del trabajo en el aula y la evaluación de la investigación.

Desde esta perspectiva cabe considerar, tal y como recoge el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el
que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, la importancia debe incluir como estrategias
metodológicas habituales en la etapa y en el área el trabajo por proyectos, que recoge e integra muchos de
los principios de la metodología investigativa. Los contenidos deben organizarse en tramas, que muestran las
conexiones entre ellos, estas tramas ofrecen una visión general de las relaciones entre los contenidos y
muestran diferentes itinerarios para acceder a este contenido. Permiten establecer correspondencias entre los
problemas planteados, los contenidos y las actividades y ayudan a seleccionar y secuenciar las
investigaciones que se llevarán a cabo, agrupar varios problemas en una misma investigación, reformular
problemas y desglosar problemas generales en problemas concretos.

ACTIVIDADES (GARCÍA Y GARCÍA, 1989).


- Actividades relativas a la formulación del problema.
- Actividades del proceso de investigación.
- Actividades que facilitan la elaboración de conclusiones.

1. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA LA PLANIFICACIÓN Y


REALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS.

En el decreto 108/2014, de 4 de julio, aparece de manera reiterada la importancia de la realización de


experiencias en el aula con materiales del entorno cercano. A lo largo de la etapa, trabajar de forma
experimental y alcanzar una adecuada alfabetización científica van de la mano.

Según Latasa (2011) debemos considerar las siguientes orientaciones didácticas:


● Partir de situaciones que posibiliten la observación, el diálogo y generen discusión y para ello,
consideraremos las experiencias previas de los alumnos sobre su entorno cercano o actividades que
haya realizado.
● Formular preguntas abiertas y significativas que permitan buscar nuevos datos y respuestas no
predeterminadas, comprobar lo que se afirma, defender lo afirmado y ahondar en lo que se está
hablando.
● Proponer hipótesis o explicación preliminar.
● Diseñar una actividad experimental basada en la observación, búsqueda de datos, discusión, recogida
e interpretación de la información.
● Partir de situaciones del entorno próximo.
● Crear situaciones de interrelación entre los compañeros, compartiendo las experiencias de
aprendizaje.
● Hacer del aula un espacio de curiosidad que fomente la búsqueda, la observación, el intercambio y las
actitudes investigadoras.
● Valorar el error como parte del proceso y como estímulo de aprendizaje.

A continuación, describiremos algunas experiencias relativas a la materia y la energía que se pueden plantear
en los procesos investigativos. Algunas de estas experiencias son adecuadas para el inicio del tema objeto de
estudio, pues despierta la curiosidad del alumnado y le estimulan a reflexionar sobre lo observado, plantear
hipótesis y explicar lo que piensa.

Esas experiencias son:


● El aire ocupa un lugar en el espacio y tiene masa. Por ejemplo, sumergir una botella vacía en un
recipiente con agua y observar como burbujea el aire del interior de la botella a la vez que se llena.
● El agua es incompresible, se llena una jeringuilla con agua y asegurándonos que no queda aire en su
interior, obstruimos el extremo de la misma.Al ejercer presión sobre el émbolo de la jeringuilla, este no
avanzará.
● El aire es comprensible. La misma experiencia que la que acabamos de describir, pero con la
jeringuilla vacía. Al presionar sobre el émbolo este avanzará comprimiendo el aire del interior y al dejar
de hacer presión, el émbolo retrocede hasta su posición inicial.
● Separación de mezclas. Por ejemplo, separación de los componentes de mezcla de arena y limaduras
de hierro por atracción magnética. Al acercar un imán a la mezcla, las limaduras de hierro se adherirán
al imán.
● Relatividad de la percepción táctil de la temperatura. Por ejemplo, se disponen tres recipientes: uno
con agua caliente, otro con agua fría y el tercero con agua tibia. Se introduce una mano en el
recipiente con agua caliente y la otra en el agua fría. Al poco tiempo se seca las manos del agua y se
introducen en el recipiente con agua tibia. La mano que estaba sumergida en el agua fría, percibirá el
agua tibia más caliente que la otra mano.
● Cambios de estados. Por ejemplo, fundir hielo y metales de bajo punto de fusión (plomo o estaño).
● Conducción de calor. Por ejemplo, colocar objetos alargados de materiales diversos en un recipiente
con agua, de manera que un extremo de cada objeto quede sumergido y el otro sobresalga del agua.
A continuación, en cada objeto y a la misma altura respecto a la superficie del agua, se adhiere una
bolita de papel usando para pegarlas en un trocito de mantequilla. Por último, se le aplica calor al
recipiente y se observa el orden en que se van desprendiendo las bolitas de papel.
● Dilatación de aire. Por ejemplo, sumergir una pelota de Ping Pong abollada en un recipiente con agua
caliente y observar cómo recupera su forma esférica.
● Electricidad estática. Por ejemplo, inflar un globo y frotarlo con un tejido de lana. A continuación,
colocar el globo contra la pared y observar que al soltarlo permanece adherido a la misma.
● Conductores y aislantes térmicos. Por ejemplo, se fijan 2 tornillos a un trozo de madera a una distancia
adecuada a los objetos que se van a utilizar para observar qué materiales son conductores o aislantes.
Mediante cables se conecta uno de los polos de una pila con una bombilla de linterna y está con uno
de los tornillos, el otro polo de la pila se conecta con el otro tornillo, quedando un circuito abierto.
Estableciendo contacto entre las cabezas de los tornillos a través de objetos de materiales diversos,
se observará en qué casos se enciende la bombilla y en cuáles no.
● Circuitos eléctricos. Por ejemplo, montar circuitos con pilas, interruptores, cables y bombillas de
linterna conectadas en serie. Observar la variación de la luminosidad de las bombillas al aumentar el
número de bombillas conectadas .Desconectar una de las bombillas y observar lo que sucede con las
demás.
● Imanes. Por ejemplo, suspender un imán de manera que quede horizontal y pueda girar libremente y
observar lo que ocurre cuando aproximamos otro imán enfrentando tantos foros del mismo nombre
como polos distintos.

CONCLUSIONES

El estudio de los fenómenos físicos, la materia, la energía y los cambios químicos, además de contribuir a una
mejor comprensión e interpretación del medio físico, debe desarrollar en el alumnado un modo de pensar
científico.

La actividad experimental debe ser parte central de la actividad del estudiante.Que ha de iniciarse en el
método científico, entendido más como instrumento para abordar los problemas procedentes del medio que
como una serie de pasos que se aplican rígidamente y guardando el equilibrio adecuado entre
experimentación y reflexión. La orientación de la actividad experimental debe ser tal que facilite el aprendizaje
significativo y no se convierta en una serie de hechos aislados carentes de sentido.

Como culminación del proceso experimental, el discente será capaz de elaborar las conclusiones de su
trabajo, dándose cuenta de que ha aprendido cosas nuevas o que ha modificado conocimientos que ya
poseía.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Friedl, A.E.: Enseñar ciencias a los niños. Gedisa. Barcelona, 2000.
- García y García, F.: Aprender investigando. Díada. Sevilla, 1989.
- Latasa, M.: “¿Cambios físicos y químicos?”, en Revista Arista Digita. Febrero, 2011.
- Porlán, R. y Cañal, P.: “Una escuela para la investigación”, en Cuadernos de Pedagogía nº 134,1986.

NORMATIVA LEGAL
- Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación
Primaria.
- Decreto 108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la
ordenación general de la educación primaria en la Comunitat Valenciana.
- Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo, de Educación (LOMLOE).

También podría gustarte