Está en la página 1de 11

Esquema de Ideas: Introducción al concepto de Administración

Jirlanny Umaña Jiménez

Universidad Internacional San Isidro


Labrador Curso: MAS-04 Administración Pública
Costarricense

Facilitador:

Bondie Metchore

Nota del Autor:

El presente esquema de ideas es requisito para optar por la


aprobación del curso MAS-04 Administración Pública Costarricense
de la Maestría Profesional en Administración Educativa de la
Universidad Internacional San Isidro Labrador.

Para contactar al autor escriba por correo electrónico a la dirección


jirlany.umana.jimenez@mep.go.cr
ESQUEMA DE IDEAS SOBRE EL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESTUDIO DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Introducción

Se da un intercambio de
ideas entre los siguientes
enfoques:

El enfoque pragmatista
El enfoque formalista
europeo americano

Problemática de la reivindicación científica de la


Administración Pública

Ha sido determinada por dos factores:

2. Por el interés académico reflejado en la creación


de instancias de educación superior orientadas a la
1.Por la evolución de las instituciones políticas y
formación de cuadros profesionales, especializados,
administrativas en los diferentes contextos y con vocación para la función pública y/o la
nacionales investigación académica de los procesos
administrativos en el ámbito gubernamental.

Obstáculos para definirse y afirmarse como


disciplina autónoma

1. La variedad de orientaciones 2. Dificultad para reconocer su


académicas ha generado una debilidad naturaleza e identidad propia respecto a
estructural en su estudio. otras ciencias sociales.

Todo esto ha resultado en una cierta ambigüedad y confusión respecto a la


terminología a utilizarse para significar un mismo objeto de estudio.

Algunos investigadores utilizan el término Ciencia Administrativa o bien Ciencia de la


Administración.
Otros especialistas adoptan el término
Administración
Esta concepción se encuentra fuertemente Pública para definir
arraigada a la disciplina
en la tradición a particularmente
europea,
en Francia, considerada cuna
partirde
delasuciencia
objetode
delaestudio
Administración Pública moderna.

Con este enfoque estos autores dejan de lado el


problema de definir si se trata de una ciencia Es decir, si tiene una base histórica que trasciende el
nueva o no siglo pasado, remontándose incluso a la
administración colonial en el caso de México.

O si se formaliza a partir de su inclusión en las


instituciones de educación superior que la ofrecen
como carrera en América Latina.

En México adquiere una importancia fundamental como disciplina autónoma con la


creación del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) en 1955.

Y con la incorporación en 1957 a los programas de estudio de la carrera de Ciencias Políticas, que
impartía entonces la Escuela de Ciencias Políticas y Sociales, de diversas materias referidas a la
Administración Pública.

El estudio de la Administración Pública durante


el siglo XX

Ha estado marcado principalmente por Las preocupaciones de los


las tradiciones nacionales propias de pensadores del Nuevo Mundo han
cada región o país, y según su ubicación estado durante muchos años
respecto al contexto europeo o enfrentadas a las que han inspirado
americano. estudios en Europa del Este.

Principales estudiosos de la Administración Pública en diversos países


Estudio de la Administración
Pública en Europa

CARACTERÍSTCAS

El interés casi exclusivo por la Administración Pública hasta fines de los años sesenta

La enorme preponderancia académica del Derecho Administrativo, que eclipsó durante


largo tiempo cualquier investigación no jurídica de la Administración

En Alemania y Francia, es donde se generan las bases de esta


Las coincidencias entre el caso
disciplina aunque en contextos históricos distintos.
alemán y el francés resultan
interesantes para comprender el
desarrollo de la disciplina en
Europa. En ambos casos se manifiesta el principio cameralista

ORGANIZACIÓN POLÍTICA
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
Estado Policía Absolutismo Modelo Cameralista REPRESENTANTES
TEÓRICOS
SE CONVIERTE EN:
SE TRANSFORMA EN: -Francia 1705
Modelo de la Administración
Estado Moderno Democracia Pública Moderna Nicolás de la Mare
- Francia 1808 - Alemania 1756
Juan C. Bonin Enrique Von Justi
- Alemania1865
Lorenzo Von Setein
Alemania, precursora de la Ciencia
Administrativa

Los llamados cameralistas, a fines del siglo XVII


Tiene su cuna la tradición y principios del XVIII, quienes se consagraron
Orientada a estudiar los
administrativa europea a través del principalmente al estudio concreto de las
principios de una instituciones administrativas existentes y de los
concepto decameralismo administración eficaz y medios para mejorar su funcionamiento.
abordada.

Pretende construir una ciencia social enteramente Lorenz Von Stein, quien en su obra La Teoría de la
Administración (1866/67) persigue un objetivo
nueva, capaz de explicar la dinámica de las relaciones
más ambicioso.
sociales y en la cual el conocimiento serviría de base
para la acción administrativa en función de un estado
de bienestar social. Ya para esta época en toda Europa el Derecho
Administrativo tendía a monopolizar el campo de
estudios y a ignorar prácticamente toda aportación
La única excepción notable de este fenómeno lo o análisis no jurídicos.
constituye la obra de Max Weber, cuyo análisis
minucioso de la burocracia ha inspirado a gran
cantidad de sociólogos. El modelo burocrático de Max Weber se basa en
los principios de especialización y división de
tareas, autoridad jerarquizada, formalización y
registro (archivo) de las comunicaciones internas,
profesionalización del personal ejecutivo,
despersonalización de las relaciones, meritocracia
y competencia técnica.

Francia, cuna de la Ciencia


Administrativa moderna

En el siglo XVII surgió la “Ciencia de la Considera la Administración como el arte de dirigir los asuntos
Policía” públicos y tiene un propósito esencialmente utilitario.

Bonnin, en su obra Principios de Propone que es necesario considerar a la Administración


Administración Pública, publicada en como la ciencia que estudia y analiza las relaciones entre
1808 la sociedad y los administradores.

Macarel y Vivien
Argumentan que mientras el primero tiene por objeto
el entendimiento de las leyes positivas.
Insisten sobre la distinción
entre el Derecho
La segunda tiene como objeto aquellos fenómenos
Administrativo y la Ciencia
sociales que condicionan las acciones administrativas
Administrativa.
Segunda mitad del siglo XIX

Únicamente dos Henri Fayol Quien tuvo una gran influencia en las corrientes
autores intentan administrativas que se desarrollaron con
hacer prevalecer una posterioridad en Estados Unidos.
visión no burocrática
de la Administración, Quien en su obra El Poder Administrativo (1911) se
pero permanecen interroga tanto sobre los fines de la acción
aislados en gran administrativa como sobre las reformas capaces de
medida: Henri Chardon dilucidar la confusión entre los ámbitos político y
administrativo.

En efecto, bajo la influencia de una ideología Los juristas, por su parte, se vieron obligados a
tecnocrática, las consideraciones sobre la reconocer que el Derecho Administrativo no es
racionalidad poco a poco van tomando un suficiente por sí solo para definir o explicar
lugar preponderante en el estudio de la toda la acción administrativa, y
Administración. particularmente su ineficiencia.

Los sociólogos han encontrado en las


organizaciones públicas y privadas un amplio y
novedoso campo de investigación para sus
estudios, tanto desde la perspectiva
organizacional como desde la de las relaciones
humanas.
Los 14 principios de la
administración de Henri Fayol
Ciencia Administrativa en Europa Oriental

Por razones doctrinales: la desaparición del


La evolución de la teoría de Estado, a la cual hace alusión la sociedad
la Administración Pública comunista según los textos de los teóricos de
Concepto
en los países del este de esta doctrina, supone también la desaparición
Europa ha planteado de la administración.
problemas específicos:
ligados a la propia noción Por razones históricas: los
revolucionarios bolcheviques de 1917
Por razones prácticas: Estas se fundamentan en la deseaban actuar en sentido contrario a
ausencia de diferenciación entre el sector público y el la burocracia zarista.
sector privado en sistemas económicos bajo los cuales la
mayoría de las empresas tenía un carácter colectivista. Por lo cual se esforzaron en suprimir
cualquier diferencia estatutaria entre los
agentes del sector administrativo (o
En una primera fase, la autonomía del Derecho burocrático) y del sector productivo.
Administrativo se confunde con el Derecho
Constitucional, en razón del rechazo de la tradicional
separación de poderes. En una segunda etapa, en reacción contra los
excesos del periodo estalinista, se hizo hincapié
en la protección del individuo y en el control de
En épocas más recientes, se observó, en razón de las la legalidad socialista.
profundas transformaciones económicas, sociales y
políticas, la aparición de una ciencia administrativa aun
cuando el objeto específico de estudio no había sido
claramente definido.

Estudio de la Administración Pública en Estados


Unidos
Características: Su carácter eminentemente pragmático; técnico y empírico más que teórico.

El desinterés por las preocupaciones de El paralelismo desarrollado entre las administraciones


tipo jurídico. pública y privada.

Estudio de las estructuras o Periodo Clásico

En esta línea de pensamiento se En esta misma corriente de


Es considerado el precursor de esta
ubica a Woodrow Wilson, pensamiento se encuentra Francis
disciplina en Estados Unidos.
académico e intelectual que Goodnow, quien fue el primero en
llegó posteriormente a ser elaborar un tratado sobre
presidente de Estados Unidos Administración Pública en Estados
(1913-1916). Unidos.
En esta misma línea doctrinaria se puede situar a William Willoughby, quien en su obra Principios de la
Administración Pública afirma que en la administración hay ciertos principios fundamentales de aplicación
general y otros más que por analogía caracterizan a toda ciencia.

Estos investigadores surgen Por su parte, Leonard D. White formula una crítica a estas posiciones
principalmente como una reacción dicotómicas, enriqueciéndolas con la concepción de la Administración
frente a los excesos del taylorismo. Pública como arte, en cuanto persigue la eficiencia y eficacia, y como
sistema, en cuanto ejecuta los fines del Estado.
Argumentando que los factores
psicológicos y conductuales tienen una
influencia sobre la productividad al
menos tan importante como la de los
factores materiales.

TÓPICOS

El mantenimiento de la comunicación interna en una organización.

El aseguramiento de la ejecución de tareas básicas por parte de los


individuos que operan en la organización.

La formulación y definición de los propósitos de una organización a todos los niveles.

Estudio de la organización o Periodo Político

Ejes del estudio de


Su estructura. Su funcionamiento
las organizaciones El comportamiento de los individuos

Los procesos de influencia, liderazgo y control en las organizaciones.

Temas
Los procesos de toma de decisiones y de resolución de problemas.

El funcionamiento de grupos pequeños dentro de una estructura


Teorías
organizacional mayor.

Teoría del management. Teorías económicas de las


organizaciones. La toma de decisiones. La
toma de decisiones.
La comunicación en las estructuras La estructura de los
Las relaciones interpersonales dentro de las
organizativas. controles administrativos.
organizaciones.
Tipos de instituciones

Sindicatos
Partidos políticos Escuelas Ejército y cuerpos de
Burocracia. seguridad

Cárceles. Cámaras. Asociaciones de beneficencia


Hospitales.
Clubes de servicios Asociaciones
profesionale
s

Aportaciones

La transformación de las La introducción de reformas organizativas La planeación en las organizaciones y


relaciones interpersonales y en la industria, y acercamientos los sistemas de análisis dentro de las
entre grupos dentro de las estructuralistas, tecnológicos y mismas.
organizaciones. humanistas.

Periodo Programático: el surgimiento de la Gerencia


Pública

Esta fase va a dar lugar a una profunda


transformación en la perspectiva de la
administración pública

El Comportamiento
Aportes Doctrinarios:
Administrativo

El Enfoque de Sistemas.

La Administración Comparada. Las políticas públicas. La Nueva Administración Pública

El Gerencialismo.
Estudio de la Administración
Pública en México

Analistas de México

José Chanes Nieto (Chanes, 1983) y Omar Guerrero Orozco, la Administración Pública se
analizaba a la luz de diversas disciplinas y corrientes de pensamiento.

ASPECTOS

La burocracia

La organización y funcionamiento de La organización La administración financiera.


la Administración Pública. administrativa.

La ciencia de la
La miscelánea. La reforma administrativa.
administración.

Aportaciones

El Derecho

La Economía. La Ciencia Política.

Autores

Mariano Otero
Lorenzo de Zavala José Ma. Mora

Lucas Alamán

Guillermo Prieto Gabino Fraga

Emilio Rabasa
Luis de la Rosa
Enrique Cabrero Del Administrador al gerente público (1997);
Gestión Pública Municipal (2003); Acción Pública y
desarrollo local (2013)

David Arellano Gault Gestión Pública en EUA: crisis y estado del arte
(1995); Reformando al Gobierno: Una visión
organizacional del cambio gubernamental (2003)

Pedro Zorrilla Martínez Federalismo: condición para la Modernización


Administrativa (1997)

José Chanes Nieto Administración y política (1997); La Administración


Pública en México: nuestros clásicos (2000)

Ricardo Uvalle Berrones Responsabilidad política e institucional de la


Administración Pública (2003); Perspectiva de la
Administración Pública contemporánea (2007);
Democracia, Administración Pública y
transparencia en las políticas públicas (2012)

José Luis Méndez Lecturas básicas de administración y políticas


públicas (2000)

José Juan Sánchez G La administración como ciencia: su objeto y su


estudio (2001); Origen y desarrollo de la
Administración Pública en México (2009)

Francisco Moyado Estrada Gobernanza y calidad en la gestión pública (2014)

Ignacio Pichardo Pagaza Modernización administrativa: propuesta para una


reforma inaplazable (2004)
Principales obras y estudiosos mexicanos de la
Omar Guerrero Orozco La Nueva
administración Pública gerencia pública (2004); La
1995-2015
administración pública a través de las ciencias
sociales (2010)

María del Carmen Pardo La modernización administrativa en México (1995);


La gerencia pública en América del Norte (2007
Principales obras y estudiosos mexicanos de la
administración Pública 1995-2015

También podría gustarte