Está en la página 1de 11

El estudio de tiempos y movimientos

Geiner Q. Sequeira
Verónica A. Arce

Universidad de San José


Administración II

MSc. Oldemar Rivera

08 de diciembre de 2023

1
Índice

1 Introducción............................................................................................................... 3

2 Estudio de tiempos y movimientos............................................................................4

3 Definiciones............................................................................................................... 4

4 Objetivos....................................................................................................................4

5 Herramientas.............................................................................................................4

6 Antecedentes.............................................................................................................5

7 Realización del estudio..............................................................................................5

8 Etapas del estudio.....................................................................................................6

9 Beneficios..................................................................................................................7

10 Metodología...............................................................................................................8

11 Conclusión...............................................................................................................10

12 Referencias............................................................................................................. 11

2
1. Introducción

Para cualquier empresa resulta imprescindible prestar sus servicios o elaborar


sus productos en tiempo y forma, sin embargo, muchas presentan problemas de
retrasos considerables durante sus procesos o producción, siendo el factor más común
la falta de tiempos definidos y la estandarización de las actividades más importantes.

Esta situación desencadena una serie de problemáticas que se traducen en


pérdidas económicas para el negocio, pues además de tener que utilizar más recursos
de los necesarios para resolver las inconformidades de los clientes, también existe la
posibilidad de que estos decidan terminar la relación con la empresa de manera
definitiva.

Afortunadamente, existe una herramienta que las empresas pueden implementar


ser más eficientes: el estudio de tiempos y movimientos.

Un estudio de tiempos y movimientos es una herramienta que registra y analiza


la cantidad de tiempo que se invierte en las actividades de un proceso para que se
puedan optimizar y estandarizar, considerando los recursos que se emplean y las
condiciones del entorno de trabajo.

3
1. El estudio de tiempos y movimientos

El estudio de tiempos y movimientos es una herramienta para la medición del trabajo


utilizada con éxito desde finales del Siglo XIX, cuando fue desarrollada por Taylor. A
través de los años dichos estudios han ayudado a solucionar multitud de problemas de
producción y a reducir costos.

2. Definiciones

 Estudio de tiempos: actividad que implica la técnica de establecer un estándar


de tiempo permisible para realizar una tarea determinada, con base en la
medición del contenido del trabajo del método prescrito, con la debida
consideración de la fatiga y las demoras personales y los retrasos inevitables.
 Estudio de movimientos: análisis cuidadoso de los diversos movimientos que
efectúa el cuerpo al ejecutar un trabajo.

3. Objetivos
 Minimizar el tiempo de las operaciones.
 Mantener la producción estable y medible.
 Mejorar la calidad de los productos o servicios.

4. Herramientas
El Estudio de Tiempos demanda cierto tipo de material fundamental:

 Cronómetro.
 Tabla de observaciones.
 Formularios de estudio de tiempos.
Con el paso del tiempo y los avances tecnológicos estas herramientas han sido
sustituidas por aplicaciones digitales que hacen más sencillo medir tiempos y
movimientos.

4
5. Antecedentes

Fue en Francia en el siglo XVIII, con los estudios realizados por Perronet acerca de la
fabricación de alfileres, cuando se inició el estudio de tiempos y movimientos en la
empresa, pero no fue sino hasta finales del siglo XIX, con las propuestas de Taylor que
se difundió y conoció esta técnica. El padre de la administración científica comenzó a
estudiar los tiempos y movimientos, específicamente cronometrando el tiempo que los
trabajadores se tomaban para realizar una tarea específica, a comienzos de la década
de los 1880’s, por esta época desarrolló el concepto de «tarea», en el que proponía
que la administración se debía encargar de la planeación del trabajo de cada uno de
sus empleados y que cada trabajo debía tener un estándar de tiempo basado en el
trabajo de un operario muy bien calificado.

Después de un tiempo, fueron los esposos Frank y Lilian Gilbreth quienes, basados
en los estudios de Taylor, ampliaran este trabajo investigativo y desarrollaran el estudio
de movimientos, dividiendo el trabajo en 17 movimientos fundamentales llamados
Therbligs (su apellido al revés).

El estudio de tiempos y movimientos fue la base para el desarrollo de la ingeniería


industrial y es aplicado hasta el día de hoy en muchos de los talleres y fábricas
alrededor del mundo con gran éxito.

6. Realización del estudio de tiempos y movimientos

Se analizan los tiempos y después los movimientos, para realizar una evaluación
conjunta que arroje resultados que indiquen las mejores y ajustes necesarios para
optimizar los procesos.

a. El estudio de tiempos
En este se establecen cuáles son las actividades clave que se llevan a cabo en el
proceso y se analiza a detalle el tiempo en que deben desarrollarse, considerando:

5
 Las condiciones del área de trabajo.
 Los trayectos que se siguen.
 La fatiga o limitaciones que puede experimentar el colaborador durante el
proceso.
 Los posibles retrasos inevitables.

b. El estudio de movimientos
En este aparatado, se analizan los movimientos que tiene que llevar a cabo el
operador para cumplir con sus tareas, así como los materiales y herramientas que
utiliza para ello, a fin de eliminar o reducir los movimientos ineficientes.

Esto es aplicable para trabajos mecánicos o repetitivos, pero también a cadenas de


suministro, inventario, o incluso más grandes, como entrega de paquetería o
proveeduría de servicios. El estudio de movimientos es adaptable y escalable en
función de las operaciones del negocio.

Aunque primero se estudian los tiempos y después los movimientos, podemos


resumir su desarrollo en 6 etapas.

7. Etapas del estudio

a. Preparación del estudio: en esta fase se identifican, ordenan y esquematizan


las operaciones para tener un panorama general del flujo de trabajo en el
proceso, se selecciona al personal que participará en el estudio con base en
sus competencias y su desempeño; por último, se analizan y determinan las
condiciones de trabajo (iluminación, ruido, temperatura, distribución de planta,
etc.) empleando técnicas como la observación de campo y las entrevistas.
b. Ejecución del estudio: se registra la información referente al proceso
para identificar factores que permitan mejorar o eliminar ineficiencias, después
se descomponen las tareas en elementos para un mejor análisis, y
posteriormente se cronometran las tareas ejecutadas.

6
c. Evaluación del ritmo de trabajo: para esta etapa se consideran factores
como las habilidades de los operadores, su desempeño, y los procedimientos
ejecutados. Se analiza la viabilidad y las oportunidades de optimización.
d. Análisis de las causas de retraso: en este análisis se toman en cuenta dos
tipos de causas, las que son asignables a retrasos personales, y las que se
derivan de la fatiga de maquinaria o humana.
e. Definición de tiempos estándar: el tiempo estándar de las tareas se
determina de acuerdo con el tiempo estándar por operario, las combinaciones
de actividades o tareas compartidas, y la determinación de la capacidad de
producción.
f. Asignación e integración de tareas: con la información obtenida en las etapas
anteriores es posible decidir cómo se asignarán las áreas de trabajo, así como
definir si el orden en que se desarrollan las actividades es adecuado o si puede
modificarse, todo ello, con el fin de mejorar el tiempo estándar de las tareas
ejecutadas.

8. Beneficios de llevar a cabo un estudio de tiempos y movimientos

Son muchos los beneficios que puede aportar a las organizaciones el estudio de
tiempos y movimientos, todos ellos encaminados a la mejora continua, la optimización
del proceso en beneficio de la calidad de los productos y servicios.

Pero uno de los más relevantes es que es aplicable a prácticamente cualquier


organización, sin importar su tamaño o complejidad de sus procedimientos. Parte de la
premisa de que todo proceso es susceptible de optimización y mejora. Veamos los
beneficios que tiene el estudio en las empresas:

a. Reducción de tiempos en el proceso: al identificar y eliminar los


movimientos ineficientes o que no agregan valor al proceso, este se lleva a
cabo en menor tiempo al que solía requerir previo al estudio.
b. Disminución de costos: la reducción de tiempos da lugar a la disminución
en los costos de operación, por lo que aumentan los márgenes de utilidad de

7
la empresa y por consiguiente, la rentabilidad de la empresa se ve
favorecida.
c. Conservación de los recursos: las actividades repetitivas o ineficientes
pueden reducir la vida útil de la maquinaria, herramientas, equipos de
cómputo o demás recursos que son empleados durante el proceso, por lo
que, al eliminarlas, estos son utilizados de manera óptima, permitiendo que
se conserven en buen estado por más tiempo.
d. Impacto positivo en el desempeño de los colaboradores: la aplicación del
estudio de tiempos y movimientos también favorece a los colaboradores,
pues al comprender la dinámica de trabajo, se distribuye adecuadamente la
carga de trabajo y además, se adecúa para que no tengan que hacer
esfuerzos físicos extras que afecten su rendimiento, o inclusive su salud, por
lo que se desenvolverán de mejor manera y serán más productivos.
e. Mayor calidad en el resultado final: eliminar los movimientos ineficientes,
establecer estándares de tiempo y facilitar el trabajo de los colaboradores, da
como resultado un producto o servicio con altos estándares de calidad que
será entregado en tiempo y forma al cliente, quien quedará satisfecho y
tendrá mayor confianza hacia la empresa.

9. Metodología del estudio de métodos y tiempo

La metodología para hacer el estudio de métodos y tiempos se basa en varias


etapas, los cuales son:
a. Seleccionar: En esta fase se aplica la regla de Pareto y elegimos el
producto que ocupe el 80% del proceso de producción o que suponga el
80% de las ventas y se elige el proceso de producción para hacer
el estudio del trabajo.
b. Registrar: ahora, se obtiene toda la información necesaria sobre el
método de trabajo de cada proceso y los tiempos que se tarda en realizar
cada uno en el momento de realizar el estudio, tanto de tiempo de ciclo,
como tiempo por elemento. Se debe realizar un diagrama del proceso

8
desde distintos enfoques: resumido, analítico y de recorrido, además de
un registrar de cómo se realiza el proceso paso a paso.
c. Examinar: cuando lleguemos a este paso, se debe examinar de forma
crítica lo que registramos en la fase anterior. Se verán los puntos fuertes y
débiles del proceso preguntando a los operarios y analizaremos si el
método de trabajo y los movimientos que ejecutan para realizarlo son los
más eficaces. Separaremos los movimientos que aportan valor de los que
no aportan valor.
d. Medición: se medirán el tiempo de ciclo total de cada proceso, pero
desglosándolo en el tiempo que se tarda en cada movimiento.
e. Definir: una vez recopilados todos los datos, se definirá un tiempo
estándar para cada una de las actividades del proceso de producción,
que supondrá la base para las futuras mejoras.

9
10. Conclusión

Si la productividad de la empresa es baja, los tiempos de operación son muy


elevados, hay retrasos frecuentes en la producción y los costos de operación son
altos, aplicar el estudio de tiempos y movimientos es sin duda la mejor alternativa de
solución.
Aunque a primera vista pareciera que solo hace más eficientes los procesos de
producción, permite además detectar la causa raíz de los problemas que se presentan
y sus beneficios se extienden a otros rubros de la empresa, como las finanzas, el
desempeño de sus colaboradores e incluso la satisfacción de sus clientes.

Una tarea está compuesta por un conjunto de operaciones que podrán ser de
distintos tipos; su duración se medirá con un cronómetro quedando registrado el
tiempo. Previo al registro del tiempo, el analista debe valorar y asignar la actividad.
Para cada operación se deberá tomar un número determinado de mediciones en
función de su complejidad, dimensión, repetición e importancia.

Todo lo anterior mencionado busca un solo objetivo que es encontrar el mejor y


más eficiente método de trabajo y estandarizarlo, es decir llegar a establecer
estándares de tiempos por cada actividad.

10
11. Referencias

 https://loftonsc.com/consultoriaestrategica/estudio-de-tiempos-y-movimientos/
 https://www.gestiopolis.com/el-estudio-de-tiempos-y-movimientos/
 https://leanmanufacturing10.com/analisis-metodos-tiempos

11

También podría gustarte