Está en la página 1de 2

Capítulo de Thompson "Explotación

En este texto el autor analiza la relación entre los trabajadores y los empleadores en el contexto de
la Revolución Industrial en Inglaterra.

Thompson comienza examinando las condiciones de trabajo de los obreros en las fábricas y minas,
destacando la explotación a la que estaban sometidos. Describe la larga jornada laboral, las
condiciones insalubres, los bajos salarios y la falta de derechos laborales. Además, resalta la falta de
control que los trabajadores tenían sobre su propio trabajo y la ausencia de mecanismos para
negociar mejores condiciones.

El autor también aborda la cuestión de la resistencia obrera frente a la explotación. Destaca la


importancia de la solidaridad entre los trabajadores y la formación de sindicatos como medio para
luchar por mejores condiciones laborales. Thompson muestra cómo los trabajadores se organizaron
y llevaron a cabo huelgas y protestas para exigir salarios justos y condiciones de trabajo dignas.

Además, el capítulo explora la relación entre los trabajadores y los empleadores, destacando la
desigualdad de poder y la explotación económica. Thompson argumenta que la clase obrera no solo
era explotada en términos económicos, sino también en términos de su dignidad y autonomía.

En resumen, el capítulo 6 de "La formación de la clase obrera" de Thompson examina la explotación


de los trabajadores durante la Revolución Industrial en Inglaterra, destacando las condiciones de
trabajo precarias y la resistencia obrera frente a la explotación.

1. ¿Qué fenómenos aparecen entre 1792 y 1830 que permiten afirmar que se conforma una nueva
clase social?

2. ¿Qué características tiene esa forma de vida de la población trabajadora relacionada con la
industria del algodón? Describa las condiciones de vida en las ciudades. ¿Eran las mismas para todos
los grupos sociales?

3. Caracterice las luchas obreras en cuanto a su origen y movimientos.

4. ¿Por qué se afirma que la revolución industrial tuvo “consecuencias catastróficas”?

5. ¿Por qué el autor sostiene que “El antagonismo se acepta como intrínseco a las relaciones de
producción”?

1. Entre 1792 y 1830, se observan fenómenos como la crisis ludita, el motín de Pentridge, Peterloo, y
la proliferación de la actividad obrera, que permiten afirmar que se conforma una nueva clase social.
2. La forma de vida de la población trabajadora relacionada con la industria del algodón se
caracterizaba por condiciones de vida precarias en las ciudades, con explotación intensificada,
inseguridad y miseria creciente. Estas condiciones no eran las mismas para todos los grupos sociales.
3. Las luchas obreras se originaron en la agitación popular durante el período 1811-1850, con
movimientos como la crisis ludita, el motín de Pentridge, Peterloo, y la proliferación de la actividad
obrera.

4. Se afirma que la revolución industrial tuvo "consecuencias catastróficas" debido a que, a pesar de
una pequeña mejora en el nivel de vida material, hubo una intensificación de la explotación,
inseguridad y miseria humana creciente.
5. El autor sostiene que "El antagonismo se acepta como intrínseco a las relaciones de producción"
porque se superaron ciertos antagonismos frente a una clase obrera insurgente, lo que llevó a
aceptar el antagonismo como parte inherente de las relaciones de producción.

También podría gustarte