Está en la página 1de 2

PLAGIARISM SCAN REPORT

Date 2023-10-16

6% 94%
Words 975
Plagiarised Unique

Characters 6809

Content Checked For Plagiarism

El marco teórico referencial es una parte esencial de la investigación, este se encarga de señalar trabajo afines o que se
relacionan bibliográficamente con el estudio, sustenta teóricamente la descripción del problema y de alguna manera
vincula teorías, variables y factores que se estudian en la investigación. En este orden de ideas se afirma que el marco
teórico referencial se conforma de un cumulo de bibliografías, definiciones y categorías de análisis sobre la cual se
sustentara el estudio.
Investigaciones previas al estudio
Seguidamente se muestran las investigaciones previas al estudio que aportan de forma teórica elementos que sirven de
basamento a la investigación y que orientan las acciones a seguir en el estudio, Indudablemente, que todo trabajo de
investigación amerita una revisión documental bibliográfica, por esta razón es necesario la búsqueda de antecedentes a
fines realizados en el ámbito Internacional, Nacional y Regional, donde se puntualizan una problemática. Al respecto,
Martínez (2008), que:” los antecedentes son todos aquellos trabajos de investigación que preceden al que se está
realizando” (p.37). En consecuencia, se presentan algunos trabajos que sirven de base al estudio realizado.
Sánchez (2.021) Elaboro una tesis doctoral de la universidad de Carabobo la misma se titula; praxis docente y construcción
del conocimiento un complexus integrador en la educación media general, específicamente baso el estudio en una
propuesta a los docentes y estudiantes del sector educativo de media general, basándose en la elaboración de una guía
heurística de la comprensión escolar, fundamentado todo esto en la problemática de llevar con eficacia el proceso de
enseñanza y el aprendizaje, esto conllevo a una teorética holística de la investigación docente desde una visión crítica y
compleja.
El hecho de estudio se ubicó en los espacios de aprendizaje del subsistema de educación media general de primero a
quinto año y se centró en la integración docencia e investigación en este nivel educativo. Se sustentó el proceso
investigativo, teórica, epistemológica y ontológicamente en la teoría crítica (Habermas, 1984) y la Complejidad, (Morín,
1999). La hermenéutica crítica fue el método utilizado con adaptación de la investigadora, mediante el análisis de
contenido y de un continuum hermenéutico hipercomplejo (meta hermenéutica).
Las unidades de análisis fueron la pedagogía como acción docente, la investigación como construcción del conocimiento y
la vinculación docencia e investigación. Los datos bibliográficos de este estudio fueron recabados de escritos o papeles
pertenecientes al estado venezolano específicamente al sector educativo, entre los años naveta y cinco y dos mil ocho. Los
resultados del análisis de contenido y posteriormente la meta hermenéutica (meta-análisis) develaron la intencionalidad
del emisor en cuanto a la integración de la docencia y la investigación, tomando en cuenta lo complejo, la
complementariedad de métodos y la relación ontoepistémica, por otra parte la interpretación logro su aporte teórico lo
cual fundamento la investigación docente. La acción docente y el contexto media general fueron los constructos generales
que relacionan ambos estudios, así mismo tiene correlación en el escenario que se basa específicamente en la educación
media general como tal.
Por su parte Quiñones (2.020) realizo una investigación para optar al título de magister en investigación educativa, de la
universidad de Carabobo el mismo se tituló; laboratorio didáctico como recurso pedagógico para el aprendizaje de la
química en la educación media general el cual constituyo un recurso pedagógico esencial para el aprendizaje de la
química, si éste le permite al estudiante integrar el conocimiento teórico conceptual con lo metodológico dependiendo del
enfoque didáctico abordado por el docente de química, del Liceo Bolivariano “Josefa Camejo” de San Carlos, Estado

Page 1 of 2
Cojedes. El objetivo de este estudio se baso en valorar los espacios destinados para la didáctica y el uso del recurso
pedagógico, con el fin de fomentar el aprendizaje en el área de ciencias específicamente la materia química. Entre los
referentes teóricos para el estudio se tomaron los enfoques cognitivista del aprendizaje por descubrimiento de Bruner
(1966), la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel (1983) y Vygotsky (1979). En consecuencia el trabajo fue elaborado
bajo la modalidad de campo, no experimental.
La población estuvo conformada por 36 estudiantes de 2do año de dicha institución.
Como técnica de recolección de datos se empleó la encuesta y el instrumento estuvo conformado por un cuestionario
de 17 ítems con alternativas de respuestas dicotómicas, validado a juicio
de expertos de Biología y Metodología. La relación que guarda dicha investigación con el estudio se basa en que ambos
trabajos aborda de manera general la educación media general, igual mente se enfocan en la investigación educativa, así
mismo los enfoques paradigmáticos son iguales, ambos estudio están dirigidos hacia el área de conocimiento de química.
Por otro lado Castro (2.020) desarrollo un trabajo de investigación de la universidad del Zulia para optar al título de
magister en investigación educativa la cual trata sobre; La acción docente una aproximación a la realidad en el aula, Es
inquietante observar en las escuelas, grupos de alumnos apáticos y desanimados en sus estudios, pero lo más preocupante
en dicho contexto no es la desmotivación o el desinterés por parte de los estudiantes, sino que este desinterés y
desmotivación va de la mano con la falta de los docentes al no aplicar estrategias que vallan directamente a motiva o a
incentivar al estudiante. En este sentido, el presente trabajo analiza la praxis docente en el aula y como se aplican las
estrategias instruccionales que el docente utiliza en la actualidad durante el proceso instruccionales.
La información fue recabada a través de las técnicas de la observación, la entrevista a profundidad y un guion de
preguntas generadoras. Los resultados indican que la mayoría de los profesores no utilizan estrategias didácticas,
planificadas y se les consideran altamente responsables, mientras que los porcentajes más bajos los proyectan las
categorías orientadas a la participación y retroalimentación en el aula, sin embargo estos resultados permitieron
concluir que la práctica pedagógica del docente en la utilización de estrategias instruccionales

Matched Source

Similarity 6%
Title:Laboratorio didáctico como recurso pedagógico para el ...

http://mriuc.bc.uc.edu.ve/handle/123456789/2953

Similarity 5%
Title:Una aproximación a la realidad en el aula

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext

Page 2 of 2

También podría gustarte