Está en la página 1de 11

13/07/2020

UN I Estrategia de la disuasión

La disuasión tiene importancia superlativa por la presencia de armas nucleares y la


proliferación nuclear, pero lo que hoy conocemos como disuasión se consideraba como una
estrategia posible. No ir ofensivamente a obtener la victoria sino a amenazar y lograr el
objetivo solamente con la amenaza.

A medida que se fueron desarrollando las armas de destrucción masiva la disuasión se


convirtió en un elemento clave. El primero que sistematizo su uso fue Lidel Heard

La disuasión es un efecto, resultado que se obtiene que tiende a impedir que un adversario
actúe de determinada manera o reaccione de determinada manera frente a algo que yo quiero
hacer. Es un resultado psicológico que se obtiene utilización de la amenaza, es fundamental
porque procede de calcular que riego tiene que yo amenaza al otro y que el otro no me acepte
la amenaza o redoble la apuesta. Producto de una amenaza que se hace de una manera
calculada.

Puede ser tanto ofensiva como defensiva. S yo quiero impedir que mi adversario haga algo la
disuasión es defensiva. Si lo que yo quiero es impedir que mi adversario se oponga a lo que yo
quiero hacer entonces es ofensiva (xq la iniciativa está de mi lado)

Para que pueda ser efectiva tiene que cumplir con determinados requisitos. CAPACIDAD, no
basta para disuadir con tener planes, ideas, tengo que tener RECURSOS, si no los tengo no
puedo disuadir. Va de la mano con la credibilidad. COMUNICACIÓN: tiene que amenazar
claramente. Capacidad conocida por el adversario. (Juego de inteligencia, contrainteligencia,
etc. Ej.: los f-16 finalizando la G fría se filtran a la prensa el desarrollo de los F16 por parte de
la FFAAerea de los EEUU propósito para que la URSS conozca que ha desarrollado unos
aviones que no podían ser detectados por los radares). CREDIBILDIAD: tengo que creerle al
adversario sobre la decisión que tiene para cumplir con su amenaza (su intensión tiene que ser
creída por el adversario para que exista un efecto disuasivo Ej.: Que argentina diga yo
desarrolle el arma nuclear, nos seria creíble. Si lo dice Corea es más creíble y produce un
efecto disuasivo).

El desarrollo de las armas nucleares hizo que los niveles de acción de fuerza cambien. Antes de
1914 (armas biológicas etc.) el nivel antiguo tenía que ver con la acción porque el nivel político,
dosificaban el empleo de la violencia de acuerdo a sus objetivos, pero no tenían miedo de
utilizar la violencia xq la guerra era un fenómeno más o menos soportable. De manera tal que
el honor y el deshonor, la esperanza de victoria era lo que ajustaba tener la cuenta. Esto hacía
que las guerras sean muy cortas o muy largas. La Rev. industrial produjo un cambio notable, xq
pudo hacer de la G un fenómeno masivo. A partir de la era industrial hace que las tropas se
puedan trasladar más lejos a través de los trenes, recién en la misma estas barreras de
carácter físico empezaron a ceder frente a la intencionalidad del ser humano. Las armas se
producían en masa, eran más baratas, podían matar a más gente, esto hace que la guerra
tenga otro sentido y empiece a involucrar a las poblaciones civiles, por eso sea necesario
normalizarlas a través de TT, como los convenios de Ginebra.

La G franco prusiana es un ejemplo de la G que se resuelve por el desarrollo industrial. La G


civil norteamericana también. El desarrollo de las armas atómicas pone en juego el miedo a ser
vencido por el otro. Lo que provoca es el miedo a la destrucción total a medida que esas armas
se van volviendo cada vez más letales. Este desarrollo va a empezar a cuestionar el carácter
practicable de una guerra.

Niveles: Aparece el nivel de G fría el nivel de paz-guerra donde hay una alteración de
cuestiones militares y no militares. Nivel clásico donde se emplean armas clásicas y el nivel
nuclear que es impracticable desde el punto de vista moral. EL nivel de paz completa tiene que
ver con el nivel antiguo en donde se puede hablar de medios diplomáticos, pacíficos, políticos
y amistosos. No es típicamente una situación de paz y luego está el Nivel de G fría que se basa
en tensiones militares, económicos, etc. pero que tienen un objetivo concreto y claro que es el
de influir psicológicamente y niveles que implican el uso de las armas (usando armas clásicas
ofensivas y defensivamente de una manera disuasiva o no) y las armas nucleares. Como el
ultimo nivel no existe xq no hubo G nuclear las especulaciones se dan en lo teórico, esquemas,
mapas que trazaron los estrategas de una manera teórica para que podamos ver el ejercicio.
Es algo que no está comprobado.

Se distingue entre lo bilateral y lo multilateral. En lo bilateral consideramos que hay dos


estados y ningún otro. Y lo otro como esto podría replicarse en el terreno que vivimos, donde
hay múltiples actores.

Lo bilateral: considerando que hay 2 Estados. Esta a su vez de desglosa en la disuasión a nivel
nuclear, clásico y a nivel de G fría. La NUCLEAR (competencia eeuu URSS) en este tipo existen 2
actores conscientes de la peligrosidad de usar armas nucleares. Prima un alto grado de
racionalidad (no emplear este tipo de armas). El riesgo nuclear está en la certeza que tienen
ambos actores de la destrucción que provocaría emplear estas armas. Tienen una capacidad de
destrucción tan alta que ambos tienen el temor a la destrucción mutua. Allí está el riesgo
nuclear. No hay un único riesgo nuclear, puesto que depende del contexto y análisis. Se puede
hablar de riesgo nulo, aceptable inaceptable a veces e inaceptable siempre. Hay nulo cuando
uno de los actores cree que si emplea las armas nucleares el otro le va a contestar. Es
aceptable cuando está justificado (la puesta) tiene que ver con una apuesta que se hace.
Cuando uno cree que el adversario puede tomar una medida pero mi objetico están grande
que me arriesgo. Luego: inaceptable a veces: es un riesgo que se toma porque se tiene miedo a
que si no se lo toma el adversario pueda sacar una ventaja muy grande y un provecho mayor.
RISIEMPRE: cualquiera sea la situación es mejor no tentarnos a utilizar estas armas x todo lo
que desencadenaría. Hay una disuasión completa 100%. Cuando se hacen estos juegos
mentales los estrategas piensan en porcentaje. La clave para calcularlos está en la capacidad
de réplica del adversario (el riesgo nuclear tiene que ver con el miedo a que el adversario
utilice sus armas nucleares, si nosotros aceptamos ese riesgo pese a que el adv nos pueda
contestar, nuestro ataque tiene que ser en contra de la capacidad de réplica del adversario, es
decir en contra de los recursos de arsenal nuclear que tiene el adversario) una vez reducida esa
capacidad de réplica, las segunda ataque debe ser anti recursos. (Sobre su población, puentes,
industrias para producir el efecto psicológico). Esa capacidad de usar armas nucleares tiene
que ver con los recursos que tenemos, como está planteado, diseñado, el arsenal que nosotros
tenemos. 3 cuestiones si quiero usar armas nucleares: Explosivo (lo que causa daño, genera
vulnerabilidad en el adversario) el Vector (transporta las armas, misil, avión) la Unidad de
fuego (desde donde disparamos esos vectores, algunas están fijas, otras son trasladables).
Estos se traducen en resultados políticos. Aparecen E que son grandes potencias, que poseen
sistemas nucleares y potencionales con capacidad de protegerse a sí mismo y sus aliados.
Potencias secundarias en donde tienen un sistema nuclear reducido suficientemente para
defender sus intereses vitales pero no de sus aliados y potencias menores que poseen
sistemas clásicos maso menos eficaces pero que no sirven frente a E nucleares.

Situaciones nucleares bilaterales: pueden platearse en términos de inestabilidad y estabilidad:


Puede ser absolutamente estable cuando la capacidad de réplica de ambos es muy alta.
Entonces como es muy alta ninguna se va a animar a atacar al otro. Hay una estabilidad
absoluta. Es inestable cuando….

Superioridad del uno o del otro: cuando esas capacidades de réplica son mayores o menores.
Ej.: cunado A toma las medidas para que B no le pueda responder. Hay una superioridad A, en
el medio hay muchas situaciones intermedias. Cuando la situaciones s estable o in?
Supongamos q mi capacidad de réplica del 90% y la cap. de réplica de mi adversario es del 15%
estamos hablando d una situación estable puesto que el otro 15% tiene capacidad de réplica.
Aparece el poder igualador del átomo (tener armas nucleares, ya me da a mí la seguridad o
cierta seguridad de que no voy a recibir un ataque del otro. Porque EEUU no ataca a Corea del
Norte) por eso es Que al ser tan peligrosas tienden a generar mayor estabilidad. Son estables x
e temor de que el otro me provoque un daño. Frente a ese miedo de que el otro ronda mejor
no lo ataco.

ARMAS NUCLEARES: Teniendo en cuenta el riesgo, capacidad de réplica etc. Frente a esto
algunos plantearon cuando podría uno utilizar las armas nucleares (¿) allí aparece la
plausibilidad del primer ataque (como hacer que es posible ataque sea posible de ser realizado
sin que provoque mayores daños) unos dicen que había que hacer a ese ataque racional,
tomando medidas para dañar pero no desmoralizarlo. Otros dicen que yo tengo que ir más allá
de la racionalidad, pretender un desencadenamiento tan grande que el otro no me pueda
responder. Si voy más allá del juego y me hago el loco que garantía tengo de que el otro no
haga lo mismo (muy difícil) Estos esquemas nucleares tienden a la disuasión xq no tenemos
ninguna certeza de cómo va a afectar un ataque psicológicamente al adversario.

ARMAS CLASICAS: la disuasión cambia. La clave del análisis está en la esperanza de victoria. Si
tengo la esperanza que voy a ganar me arriesgo y ataco. La situación tiende a ser inestable si la
esperanza de ganar es alta. Si es baja la situación estable xq ninguno de los dos cree que va a
ganar y no actúan.

A NIVEL DE G FRIA: la libertad de acción es la clave de disuasión. Algo que se gana o pierde
frete al otro. Cuando más libertad de acción tengo yo menos tiene el otro y viceversa. La clave
es ganar liberad de acción a cuesta del otro usando otros medios que no sean militares. El
riesgo es la perdida de la libertad de acción.

Las armas nucleares siempre generan una acción disuasiva.

20/08/2020 la disuasión multilateral

Situación ideal o de laboratorio: consideramos como multilateral a la introducción de un tercer


participe (3er E’ frente a do potencias que se disuade mutuamente. Ese 3er estado no es uno
solo, sino hay varios 3ros E. Vamos a hablar del 3ro como un solo E. Este va a tener un rol
fundamental. Es un E chico frente a 2 potencias grandes. Por más chico que sea puede generar
mayor inestabilidad en el terreno de la disuasión. La calve está en la réplica. Este tercer
participe va a tener mayor o menor incidencia en el esquema de disuasión en virtud de su
capacidad de réplica. Si su capacidad es grande, entonces puede producir el efecto de
disuasión frente al adversario (el adversario no se va a animar a atacarlo), en estas situación
sucede que la acción se lleve a cabo en terrenos marginales (escenarios excéntricos entre los
actores importantes o potencias) eso hace que el tercer participe tenga una mayor o menor
intervención dependiendo de si ese escenario excéntrico es más o menos importantes que él.
Cuando el escenario es relevante para un tercer participe allí si es importante la acción.

Ej: situación con dos potencias nucleares (EEUU y URSS) un tercer participe que tenga
capacidad de réplica suficiente era CHINA, antes que rompan las relaciones. Eso hacía que
EEUU y la URSS no se enfrenten en CHINA. Se enfrentaron en COREA (era relevante para
China), por eso China intervino en la G de Corea y mando ejércitos. En esa situación de
equilibrio cuando las 2 potencias están equilibradas, la intervención del 3ro es muy importante
xq puede romper el equilibrio y si lo hacer puede llevar, accionar, impulsar a una Guerra o a la
acción a estas dos potencias que no quisieran verse envueltas en un conflicto. La actitud que
toma ese tercer participe es muy importante por eso es que se hablar de actores irruptores, de
impugnación.

Situaciones que se pueden dar: A se enfrenta con B (grandes potencias) y C es el 3er participe.
C es aliado de A. Supongamos que A es superior a B (no hay equilibrio entre a y b). Entonces
ese tercer participe suponiendo que tenga capacidad de réplica y a su ve que está siendo
protegido x A que es grande, si el 3er participe frente a algún hostigamiento u hostilidad de B
responde, el adversario solamente puede tomar dos posibles medidas: o cesar en su presión o
atacar a A porque si lo ataco a C voy a degastar mi fuerza y me voy a exponer a un ataque de A,
entonces tengo que ir directamente a la capacidad de replicad de A para que no pueda
intervenir y dejar expuesto a C.

Supongamos que B es más grande que A. C sigue siendo el aliado de A. Si el más grande es B el
tercer participe está en una situación de desventaja y tiene que tratar de evitar que B tome la
iniciativa, porque al ser más grande B es probable que A se quede al margen frente al miedo
de un ataque de B, entonces ese tercer participe lo que tiene que hacer es evitar darle razones
a B para poder intervenir, sin embargo si C no tiene esa actitud y es insistente y genera
problemas, lo que tiene que hacer B es analizar el contexto y si decide atacar tiene que
atacarlo a A, no a C xq un ataque preventivo sobre C podría generar una réplica de A,
entonces, se genera una suerte de solidaridad. Para no sentirse atraído a estas situaciones lo
que suelen hacer es ir a zonas marginales.

Finalmente cuando hay un equilibrio este tercer participe va a ser importante xq va a romper
esa situación de equilibrio con su actitud. Va a depender de que tan grande sea la alianza que
tenga ese tercero con A o B. Muchas veces los 3ros actúan con chantaje a las potencias para
obtener algún beneficio. Ej: Corea del Norte. Puesto que su capacidad de réplica es
importante.

Por eso las alianzas es un problema analizado en el campo estrategia. En los años 50 y 60 se
entendía en los estrategas que los 3eros participes eran una clave para la disuasión a nivel
nuclear, a veces utilizándolos para presionar al adversario.

A partir de los años 60 si bien se sigue teniendo presente que son clave, empezaron a
considerar que eran peligrosos. ‘’Una pequeña fuerza nuclear independiente seria al mismo
tiempo ineficaz, inútil y peligrosa. -Robert McNamara’’ Ineficaz e inútil xq no serviría frente al
esquema de disuasión con las superpotencias. Se refería a Francia (época en que decidió
abandonar la OTAN).
Cuando hablamos de alianzas no hablamos de sistemas de seguridad colectiva, en gral van
dirigidas con alguien en particular, mientras que los otros van dirigidos a todos que ataquen a
ese grupo de E. Una alianza supone un adversario real o potencial.

Tamaño óptimo de alianzas: no tienen que ser demasiados grandes xq al serlo los beneficios no
se pueden repartir entre todos y demasiado chicas xq no van a poder alcanzar los objetivos.
Hay que manejar un equilibrio lo suficientemente óptimo.

En el caso de las posibles alianzas nucleares tiene la ventaja de ser disuasivas, a medida que
haya alianzas nucleares implícitas o explicitas va a tender a disuadir más. De hecho la cuestión
de pertenecer a un club nuclear ha generado un efecto disuasor.

27/8/2020

Estos ejercicios que se hicieron años 70, 80 sirvieron para delinear como iban a ser los
conflictos futuros. En aquella época empezaba a especular aquello que no haya conflictos
armados.

A partir d ellos 80 se plantea un escenario de tipos de guerras practicables e improbables. Las


practicables son la guerra fría sin guerrilla donde se usa medios políticos, militares, etc. Pero a
manera de presión interna o externa, con o sin 5ta columna (grupos infiltrados para generar
desestabilizaciones internas). Otra guerra practicable es la G fría con guerrilla: presiones
económicas, políticas diplomáticas, pequeña utilización de armas, pero a nivel de guerra. Una
guerra semi caliente donde se emplean medios militares tradicionales o clásicos: ej. el mundo
árabe. O guerras clásicas limitadas: acciones clásicas dentro de límites definidos: ej. vietnam o
Afganistán

Las g improbables: es una g general es decir que haya un conflicto violento de manera
espasmódica que signifique avanzar hasta el lugar de llegar a g nucleares, o guerras locales
intensas, que implique la usa de armas nucleares limitadas, o guerra nuclear sublimitada que
sería como una bisagra: entre lo sí y no practicable. Usar las armas nucleares como una
advertencia.

El mundo ha cambiado desde la existencia de las armas nucleares. Cambiando el sistema


internacional y la forma de trabajar. Esto se dio en una conferencia en el marco de la segunda
guerra mundial: La conferencia de Potsdam, que conformaba Truman, y tiene diferencias con
Stalin, en medio de las liberaciones cuando la postura de Stalin era bastante fuerte llega un
telegrama secreto que se había hecho la explosión nuclear, de manera tal que la actitud y la
posición de Truman se endurece mucho más. Ya no lo importaba lo que diga Stalin, hay un
cambio fundamental xq allí aparece el verdadero enfrentamiento. Ya que eeuu ya tenía esa
supremacía nuclear. Cuando son empatadas con la URSS allí comienza esa situación y ese
sistema de ver hasta dónde puedo y no llegar. los sist militares tmb se tienen que adaptar a la
presencia de las armas nucleares y tener en presente la necesidad de que para que se util yo
tengo que tenerla disponibles permanentemente.

Los esquemas estratégicos se empiezan a simplificar porque en el plano gral está claro lo que
hay que hacer en cada situación. Uno puedo plantear una estrategia directa o indirecta de
disuasión:

La directa es prioritariamente nuclear y tiende al equilibrio militar entre las grandes potencias:
llevar adelante un rearme nuclear para que ninguno se tiente a atacarse
Una indirecta hace emplear herramientas políticas, económicas, para llevar adelante una
presión teniendo como respaldo las armas nucleares.

En el ámbito de la estrategia directa hay una tendencia a neutralizarse entre las principales
potencias, se busca la desestabilización política, sobre todo la interna, o en sus aliados. Pero
también un rearme fuerte en las armas clásicas.

En el ámbito estratégico la clave de la disuasión indirecta tiene que ver con la libertad de
acción, la parálisis a la que se llega a nivel militar, directo de disuasión por la peligrosidad del
riesgo nuclear da mayor libertad de acción para intervenir en otros ámbitos. Como en el
económico, por ejemplo. EE.UU. cuando se dio cuenta que no podía atacar cuba y su estrategia
fue el bloque económico. O en el ámbito diplomático, tratar de aislar a un país.

Todo esto genero un cabio en el escenario internacional: corrientes naturales. Esto es, cual es
el escenario o como caracterizar el escenario internacional.

Las corrientes naturales tienen que ver con la misión en el mundo en el 2003.

Resurgimiento de Europa como potencia política y económica. (esto no paso y hoy la UE se


está desmembrando).

UN II Planeamiento y ejecución (todo lo del planeamiento pasa a la unidad 2)

Cuando definimos a la estrategia lo hicimos como un método de pensamiento y acción. Ese


pensamiento implica planificar (adelantarse al futuro, proyectar acciones futuras teniendo en
cuenta objetivos, ese futuro puede ser mediado o inmediato y esos objetivos tienen que estar
relacionados en los recursos actuales o potenciales que yo necesito para alcanzarlos, es decir
para llevar las acciones para llevar a cabo el objetivo). El planeamiento implica que se piense
en ese futuro, se tengan en cuenta ese futuro para hacer algo.

Desde esta conceptualización del planeamiento podemos ver que estamos hablando de un
proyecto en el cual se considera racionalmente todos los factores que sean necesarios para
llevar adelante una acción futura. De esta noción hay 3 elementos básicos:

Que todo planeamiento es sobre que uno no planea el pasado. Debe implicar acción. Uno
planea para hacer algo no para no hacer nada. Y la clave importante del planeamiento es que
tiene que tener un responsable ejecutante, ese puede ser o persona o personas o un
organismo. Cuando hablamos del Estado tenemos que considerar algunas herramientas
especificas: 1. Hablamos del planeamiento nacional: todo Estado Nación tiene objetivos e
intereses, a partir de los mismos hablamos de un planeamiento nacional cuando nosotros
prevemos mecanismos de acción para cumplir con esa finalidad. Por esos se tienen que hacer
de manera sistemática, comprensión, apoyados en el pasado en situaciones, y proyectados
hacia futuro. (planeamiento nacional: conjunto de actividades que debe realidad las
autoridades nacionales a fin de establecer los objetivos a lograr por el país, a fin de determinar
las políticas a seguir para alcanzarlos y elaborar los planes y programas y finalmente controlar
la ejecución para esos planes y programas).

Tipos de planeamientos nacionales: según la integridad: integral o sectorial (integral en el


sentido de amplitud cuando comprende a toda la organización de un país, determinar los
objetivos, prioridades, superioridad de conflictos. Sectorial: cuando se aplica a una de las
partes de esa organización, ej tener un pan económico).
Según la flexibilidad: flexible o burocráticos (flexible tiene que ver con las posibilidades de
alterarse sobre la vara teniendo en cuenta la iniciativa, la propiedad de los medios de
producción (la privada) y los burocráticos: uno rígido que se tiene que cumplir a rajatabla en
donde no permite apartarse del camino trazado).

Esta clasificación estaba orientada a lo que fue la guerra fría.

Según el grado de participación social: consensuado o tecnocrático: el tecnocrático decidido


por especialistas ejecutado por especialistas donde todos los participantes lo tienen que hacer
sin opinar sin participar en la participación. El consensuado requiere que todos los sectores
representativos tengan algún tipo de participación ya sea en el diseño, en el control. Cosa que

Según el grado de centralización: centralizado a partir de objetivos determinados al mas alto


nivel que se va extendiendo a los niveles inferiores o descentralizado está en función de
proyectos de metas que se van armonizando y van construyendo una red, muchas veces desde
abajo hacia arriba.

Dos modelos que tienen que ver con el grado de centralización o descentralización: uno es el
modelo up down las líneas vienen de arriba hacia abajo y el otro es bottom up que va desde
los sectores de abajo a las autoridades (niveles superiores).

El plan nos va a ayudar a racionalizar los recursos, a ver los factores en juego, pero siempre es
a futuro y el futuro es impredecible en un 100%, es un evento. El planeamiento siempre es
limitado nunca nos da una garantía total.

El Planeamiento de la estrategia nacional tiene que ver con los que se hace para alcanzar los
objetivos estratégicos que tiene un país más allá de la oposición que encuentra. Es un
Planeamiento destinado a superar no conflictos menores, o resistencias normales, sino
aquellos graves conflictos a los que hace a los intereses vitales de la nación, x eso es necesario
encontrar consenso respecto a esos conflictos o intereses vitales de la nación. Ese
Planeamiento estratégico tiene que plantear en un tiempo determinado, aquí aparece el largo
mediano y corto plazo.

A largo plazo es a mas de 5 años, a mediano es uno que va alrededor de los 1,2 hasta los 5
años. Y a corto plazo es uno que lleva no más de un año, no mas de dos años según distintos
autores, para una realización inmediata. Ej. Planificación presupuestaria.

El conductor debe tener un método, sistematicidad para coordinar un plan. Se elabora en


todos los sectores, y luego se le da una mirada integral. Hay 3 elementos que yo debo tener en
cuenta cuando analizo un plan (AFA)

 Aptitud: tiene que ser apto, aquello que estoy planteando realizar, las acciones que
estoy planteando emprender, deben ser adecuadas para alcanzar el objetivo que yo he
trazado. Servir para eso.
 Factibilidad: factibles, realizables, deben poder hacerse en el corto mediano o largo
plazo.
 Aceptabilidad: haber un consenso, aceptabilidad de que los beneficios van a ser
mayores que los costos. Necesitamos del dialogo, e incorporar a todos los sectores. Ej:
no solo el sector empresarial, sino el privado.

Plan que se lleva adelante en cuatro etapas:

 Etapa creativa: cuando se empieza a idear el plan


 Administrativa: desarrollo, gestión de ese plan
 Vinculada: cuando se dan las ordenes directivas
 Ejecución: cuando se pone en marcha

A partir de allí tenemos que hacer el control, pero ese control se hace en cada una de las
etapas.

10/09/2020 planificación

Se lleva a cabo a través de una secuencia o etapas que son sistemáticas.

Etapa creativa: se conciben las posibles maneras de resolver esos problemas o objetivos que se
quieren alcanzar teniendo en cuenta los medios y decisiones que se necesitarían implementar.
Tiene una misión, es el eje vertebrador de toda la planificación. Es lo que yo quiero o tengo
que hacer. Puede ser algo autoimpuesto (obligación por mi o por otro) esa misión tiene que
analizar todos los interrogantes básicos de la estrategia….

….

Lo que tiene que hacer el responsable es enunciar la misión, dar idea general de lo que quiere,
los objetivos, en que tiempos quiere lograrlo, con que factores se cuenta, os problemas que se
observa, cuales son las restricciones, que no se puede hacer, brindando la información
necesaria para cada uno. El responsable tiene que dosificar la información en función de lo que
necesita cada uno de sus asesores o ayudantes.

Apreciación de la misión: analizar la situación, sus responsables tienen que llevar a delante un
proceso minucioso de análisis de los factores que afectan o pueden afectar el cumplimiento d
de la misión (situación en general, ambiente geográfico, político, las fuerzas, debilidades,
fortalezas, factores condicionantes, aquellos que determinan el posible éxito o fracaso,
recursos humanos, logística, inteligencia, operaciones, conclusiones y propuestas de los
asesores)

Confrontación: cotejar las distintas miradas y luego llevar a la comparación?... CURSOS DE


ACCION GRALES, Y LAS CAPACIDADES DE LOS ADVERSARIOS O ENEMIGOS (CAG Y CAP) , se
selecciona uno de los en función de las CAP (es decir teniendo ene cuenta las capacidades dela
adversario) a partir de allí el responsable del área de operaciones dice que hacer y con que
hacerlo. Es el responsable general que toma la decisión, tiene que ser claro. Esa etapa creativa
lleva tiempo, es una de las más sustanciales dentro de la planificación.

ETAPA ADMINISTRATIVA: se elaboran los planes y parten las ordenes de la misma. Una vez que
se consensua y que el responsable toma la decisión hay que tener un plan armónico
resolviendo los problemas de cada una de las áreas. Tiene que tener cada una su propia
planificación subordinada a la planificación estratégica. Este es el cómo, donde el objetivo se
transforman en acciones concretas, consecuencias concretas, recursos concretos. (con qué
recursos cuento, quienes son los responsables, etc).

ETAPA DE VICNULACION: es donde uno ya imparte las ordenes, voy pasando a la acción, tengo
que dar directivas claras haciendo referencia información necesaria, cartografía, usos horarios,
otros elementos de acuerdo a cada situación. Y organizar mis propias fuerzas, analizar las
fuerzas del adversario, estableciendo supuestos (que pasa sí…), se explica la misión de una
manera breve. Se enuncian a los operarios, el que, quien, donde, como, cuando, para que…
finalmente se parte a la ejecución. Se prepara la logística (medios, recursos necesarios).

ETAPA DE EJECUCION: conlleva la ejecución y el control, los operarios van a hacer las acciones.
Cada una tiene que ser controlada, tiene que haber algún sistema de control, supervisión para
controlar, que se hace como, cuando, con que, que problemas hay y si es que hay algún
obstáculo, luego lo informan para ver cómo superarlo.

SITUACIONES DE CRISIS: pueden surgir cuando llevo a cabo el plan. La palabra crisis viene del
griego Kratos (crisis) juzgar, decidir, suele emplearse de distintas maneras para plantear la
situación en donde uno tiene que juzgar que es lo que sucede y tomar una decisión. Es la
situación en al cual dentro de un marco de relaciones conflictivas entre dos o mas actores
estratégicos, aparece la posibilidad del empleo de la violencia o un sensible incremento de esa
violencia en caso de que ya se estuviese utilizando. Es un estado al que pueden arribar los
actores en un conflicto cuando las reacciones? se ven obligadas a adoptar, se suceden con la
presunción de una alta incertidumbre. Hay una crisis cuando se toman decisiones en el marco
de incertidumbre. Las crisis plantean dos variables, positiva cuando se plantean para el logro
de un objetivo y una negativa para una necesitada, para evitar que una situación de violencia
se vuelva más violenta todavía.

Plantear como manejar las crisis, desde la estrategia, encontrar caminos, modos para el
manejo de ellas. Primero tipos de crisis:

Según grado de intensidad: de nivel bajo, medio elevado. La de bajo es la que se presenta en
primeras etapas. Si hablamos de las FFMM es cuando hay amenazas cona armas tácticas, de
corto alcance. Es de nivel medio cuando ya hay una amenaza militar explicita no se emplean
las armas, pero hay utilización de tropas. De nivele levado cuando se utiliza de manera masiva,
con medios de comunicación, las FFMM emplean las armas no necesariamente hay
hostilidades. Puede haber disparos de advertencia, ensayos nucleares.

Es ostensible o real. Es ostensible cuando los oponentes hacen intercambio de declaraciones,


pero no hay una real intensión de recurrir a las armas para resolver el conflicto. La crisis es real
cuando existe una alta intencionalidad de recurrir a la violencia (armas)

Según su finalidad: como pretexto: cuando se decide crear una crisis para apelar a la fuerza ej
guerra hispanoamericana. Periféricas: en escenarios secundarios ej guerra de corea. O crisis al
borde del abismo: lo que se busca es que el adversario retroceda llevando la situación a una
tensión máxima en un escenario central.

Formas de manejar una crisis: son transitorias: desequilibrios circunstanciales, duran un


periodo breve. Urgentes: decisiones rápidas necesarias, tienen riesgo cualquier decisión. Es
incertidumbre: no se reconoce que va a pasar. Factor psicológico: la confrontación en la crisis
es psicológica. La aceptabilidad: es fundamental que todos los modos de acción sean
aceptados, reconocidos como varios que están involucrados en la crisis.

Estas características nos llevan a analizar cómo actuar en la crisis.

1/10/20 CRISIS

Para que haya situaciones que generan crisis se tienen que producir una serie de causas o
factores que se combinen, en esa confluencia de factores sociales económicos ideológicos, se
tiene que tener en cuenta la voluntad de una de las partes de que haya una crisis o de las dos
partes. La diferencia entre un conflicto y una crisis, para que haya una crisis basta que haya
dos, tenga la voluntad de generar esta situación de crisis. Tienen que existir condiciones
favorables. Estos factores se tienen que alinear para que haya una crisis. Al menos una de las
partes tiene que tener la suficiente convicción de que es capaz de sacar provecho de esta
crisis, por eso la desencadena

Cuando una crisis es militar e involucra estados se puede desarrollar en ares como santuarios,
en una zona protegida por la propia capacidad de disuasión. Por lo general son los grandes
centros urbanos o zonas industriales que por los generales no son tocadas en crisis.

También se pueden dar en zonas marginales, lo que en general hacen potencias, en donde no
tienen intereses vitales.

Finalmente pueden desarrollarse en teatros marítimos, en donde se llevan a cabo amenazas,


disparos de advertencia y demás, que tienen la posibilidad de desembarcar en terreno o tierra
firme:

En cuanto a las crisis, un buen estratega tiene que manejar estas crisis y entablar el camino de
esa negociación para poder resolverla por este medio, que no es el único, pero es el mas
deseado. Negociar no quiere decir aceptar lo que otro quiere, simplemente quiere decir
considerar el punto de vista de otra parte. Yo puedo negociar desde distintas posturas.

Por ej: utilizando la táctica de quemar los puentes, en donde hacemos referencia, en una pelea
estoy negociando para el frente, no hay marcha atrás. Se utiliza esa imagen cuando se pasaban
en la antigüedad de un territorio a otro a través de puentes colgantes, lo que hacían los
generales era quemar el puente que habían pasado para ir a invadir al enemigo, para que ellos
soldados no se echen para atrás. Tienen que ir con la actitud combativa hacia adelante.

Otra forma de negociar es reforzando la voluntad de querer hacer algo, es publicándolo a viva
voz, es decir anunciándolo por todos los medios, canales con grandilocuencia, como para
ganar una batalla de punto de vista psicológico, para eso uno tiene que ser creíble.

Luego está el hecho de causar la impresión de que uno va a ser irracional para que no se
metan con él. Ej: Trump con corea del norte: ‘’ iba a caer un ataque de fuego para que
desaparezca Corea’’. Ese es el problema de las crisis, en donde hay en negociación un error, el
autor Bazerman dice que uno de los errores menos comunes de la negociación es pensar que
tenemos todo controlado y se nos escapan de las manos. Para manejar estas situaciones de
crisis es necesario tomar ciertas recomendaciones:

-Mantener los canales de comunicación abiertos: siempre tener una vía de contacto para
poder acercar posiciones. No cortar las comunicaciones.

-Estar mentalizado de aceptar algo menos que la victoria: limitar los objetivos. Y me puede
seguir conviniendo.

-Dejar una salida honorable al adversario porque si no se la dejo después se puede querer
vengar. Lo que sucedió con Alemania después de la 1era Guerra Mundial. Con Francia respecto
a Alemania después de la guerra franco-prusiana.

-No responder con la potencialidad: a cada hostilidad responderle con el nivel más bajo posible
para evitar que haya una diatriba y una escalada de respuesta y contra respuesta.
-Evaluar el grado de repercusión en terceros: si estos e va de las manos los terceros con
quienes están mas cerca, de quienes son más afines. Los que no evaluación las potencias
centrales en la 1GM

-No reaccionar ni emotivamente ni de manera intempetuosa: pensar antes de actuar. No


dejarse ganar por las emociones.

Cuando analice como actuar tengo que evaluar varios factores para manejar la crisis:

Los objetivos, capacidad militar propia ajena, de terceros, el verdadero motivo del
enfrentamiento (ir hasta las causas profundas) tiempo, información, cuáles son las estructuras
políticas de la posición, como se toman las decisiones, la situación interna de cada autor. Que
acuerdos hay que me limiten jurídicamente, las posibilidades de eliminar los términos de la
confrontación.

Hay factores de riesgo:

Competitividad, una apreciación errónea sobre la firmeza del oponente (eeuu en vietnam),
riesgo autónomo (que c/u de esos elementos actúe por su cuenta y provoque una escalada).
También hay que analizar los desacuerdos políticos y militares. También hay que tener en
cuenta la flexibilidad en el uso de la fuerza. Relaciones emotivas (puede dar lugar a que me
vaya). E l problema de las percepciones (el error que pueden producir, como veo yo la realidad
de acuerdo a mis filtros, emocionales, ideología, historia de vida) a veces condicionan para mal
la mirada que tengo sobre una determinada realidad. Yo tengo que controlar si se genera una
crisis y ver como manejarla. Siempre lo importante es la negociación y separar los intereses de
las posiciones.

Cuando hay una crisis hay un reto o desafío o reacción (puede crear efecto en cadena) y
respuesta (con que proporcionalidad respondo, si tengo libertad de acción, si comprometo a
terceros)

Tengo que tomar previsiones: abrir los canales de comunicación, evitar emociones, tener una
conducción centralizada de que haya un responsable de todo.

Que puedo hacer en situaciones de crisis: quemar puentes, dejar trascender rumores, jugar al
actor irracional, no amenazar dejar trascender, alternar el frio con el calor (llevar adelante
situaciones que impliquen imponer un punto de vista, pero seguir negociando)

También podría gustarte