Está en la página 1de 15

PRÁCTICA 5 : LA GUERRA DE KOSOVO

- Analizar como se relacionan los siguientes conceptos: (i) guerra justa, (ii) ius in bello
(iii) ius ad bellum, (iv) intervención humanitaria y (v) responsabilidad de proteger.

(PUEDE SERVIR: CARTA DE NACIONES UNIDAS: https://www.un.org/es/sections/un-charter/chapter-vii/

https://www.un.org/es/sections/un-charter/chapter-vi/index.html

https://actualidad.rt.com/actualidad/view/35705-Kosovo-un-conflicto-que-hunde-sus-ra%C3%ADces-en-
historia)

Responsabilidad de proteger e intervención humanitaria:

La responsabilidad de proteger conlleva una actuación por parte de actores externos frente a situaciones de
genocidio, crisis humanitarias o guerras cuyo fin es detener cualquiera de estas situaciones a través de un
ejército militar y el uso de la fuerza. Pero esto no se cumple en su totalidad (Francisco Lobo, 2014)

https://www.opendemocracy.net/es/la-etica-de-la-responsabilidad-de-proteger/

La Comisión Internacional sobre Intervención y Soberanía del Estado (ICISS) mencionó por primera vez el
concepto de Responsabilidad de Proteger. Martin Gilbert se refería a este concepto como “el ajuste de
soberanía más significativo en 360 años”. En 2005 se declaró que los estados soberanos tenían la
responsabilidad de proteger a su pueblo de situaciones de genocidio, crímenes humanitarios, cuestiones de
ética o guerras y, en el caso de que no se cumpliera esto, la comunidad internacional debería intervenir
siguiendo los puntos pertenecientes a la carta VII de la ONU. Además, se dio luz verde a aplicar una fuerza
militar con coerción si se hacía con el fin de proteger a los civiles. 

__

el genocidio, la depuración étnica y otros crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad a gran escala
eran algo que, dadas circunstancias suficientemente inflamables, podría estallar en cualquier momento y en
cualquier continente, en países de cualquier grado de desarrollo; y que no había absolutamente ningún
consenso internacional sobre cómo responder.

tuvimos un abismo conceptual fundamental entre aquellos, principalmente en el Norte global, que se unieron
a la bandera de la “intervención humanitaria” o el “derecho a intervenir”. Y LOS DEL SUR  que defendían
las prerrogativas tradicionales de la soberanía estatal, argumentando que los eventos internos no eran asunto
del resto del mundo.

DIFERENCIA ENTRE INTERVENCION HUMANITARIA Y RESPONSABILIDAD DE PROTEGER:


Mientras que la "intervención humanitaria" se trataba de respuestas militares coercitivas a situaciones de
amenazas extremas, y solo sobre eso, la RtoP es mucho más matizada y multidimensional:
- está diseñado para lograr un cambio fundamental de mentalidad y crear la posibilidad de un terreno
común entre antagonistas de larga data.

1
- implica la idea de una secuencia de responsabilidad, comenzando con el foco en el propio estado
soberano y sus responsabilidades y  solo entonces se pasa a la responsabilidad. de la comunidad
internacional en general (por el contrario la intervención humanitaria se centra solo en lo último).
- Implica una secuencia de respuestas. En la IH se busca solo la respuesta militar, mientras que en la RtoP
se inicia con la idea de con la idea de prevención, tanto estructural a largo plazo como operativa a corto
plazo; si esta prevención falla internamente: se mira primero al papel de la comunidad internacional en el
apoyo y la asistencia a un estado para que ejerza su responsabilidad, y si la prevención de todo tipo falla
se buscan nuevas medidas primero de persuasión y si eso no funciona ya pasan a la coacción (primero van
a lo no militar: sanciones, aislamiento diplomático ).

Tras varios debates en la ONU Creo que es justo afirmar que la RtoP es realmente una nueva norma
internacional, con alcance y aplicación genuinamente universales, y en sus elementos fundamentales para
todos los propósitos prácticos universalmente aceptados. La forma de pensar del mundo ha cambiado.
NUNCA NADIE SE OPUSO A ESTA IDEA.

PERO Lo que importa es la implementación efectiva del principio en la práctica, POR ELLO SALEN DE
AQUI TRES DESAFIOS:

1. CONCEPTUAL : llegar a un acuerdo sobre qué situaciones del mundo real realmente cuentan como
casos de preocupación de RtoP,
2. INSTITUCIONAL : aún quedan muchos desafíos por superar antes de que uno pueda estar seguro de
que existe la preparación internacional suficiente --diplomática, civil y militar-- para hacer frente a
situaciones futuras de crímenes , que pueden darse si no se toman medidas preventivas eficaces. Dentro
de los gobiernos nacionales clave y las organizaciones regionales, se están estableciendo “puntos
focales” gradualmente con funcionarios cuyo trabajo diario es preocuparse por la alerta temprana y la
respuesta a nuevas situaciones a medida que surgen, y dinamizar las acciones apropiadas en sus
respectivos sistemas. 

Y AUNQUE PAREZCA QUE NO AVANZAMOSlos ejércitos clave, liderados por los EE. UU., Están
dedicando mucho tiempo y prestar atención ahora a debatir y poner en marcha nuevos arreglos de
configuración de fuerzas, doctrina, reglas de enfrentamiento y entrenamiento para ejecutar lo que ahora se
entiende como una categoría de actividad separada de la guerra tradicional y el mantenimiento de la paz,
ubicado en el espectro entre ellos y se describe cada vez más como "Operaciones de respuesta a atrocidades
masivas”.

3. POLITICA:

Lo que tenemos que aceptar, y tratar como un desafío en lugar de una causa de desesperación, es que siempre
habrá un duro debate sobre los casos realmente difíciles, donde las violaciones que están ocurriendo son tan
extremas que surge la cuestión de la fuerza militar coercitiva como algo que podría ser la única opción que se
tiene para evitar el daño.

Segun Evans QUE FALTA? la necesidad de iniciar el debate realmente serio que aún no hemos tenido sobre
los criterios para la intervención militar coercitiva .: CRITERIOS QUE SE DEBEN DEBATIR:
- GRAVEDAD DE RIESGO: ¿es la amenaza de daño de tal tipo y escala que se justifique prima facie?el
uso de la fuerza?

2
- PROPOSITO DE LA ACCION MILITAR: es detener o evitar la amenaza?
- ULTIMO RECURSO: ¿se han explorado todas las opciones no militares y se han encontrado deficientes?
- PROPORCIONALIDAD: ¿son la escala, duración e intensidad de la acción militar propuesta el mínimo
necesario para enfrentar la amenaza? 
- EQUILIBRIO DE LAS CONSECUENCIAS: ¿los que están en riesgo estarán en última instancia en mejor
o peor situación, y la escala de sufrimiento será mayor o menor?

(Evans, 2011)

https://www.chathamhouse.org/sites/default/files/public/Meetings/Meeting
%20Transcripts/061011evans.pdf

Intervención humanitaria:

Se ve a este concepto como:como una acción específicamente militar de uno o varios Estados dentro de otro
para frenar las violaciones graves y masivas de los derechos humanos. se entiende tambi én como el recurso a
la fuerza armada para imponer la ayuda humanitaria que se pretende proporcionar a las víctimas de los
conflictos armados cuando el Estado soberano territorial impide el paso de la asistencia humanitaria.

Su carácter generalmente coercitivo y la inexistencia del consentimiento del Estado son los elementos
definitorios que distinguen al concepto de intervención humanitaria del de acción humanitaria

(Abrisketa, s.f)

http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/131

DE LA RtoP: Por consiguiente, las Naciones Unidas deberían concentrar sus esfuerzos en la elaboración de
una matriz general dirigida a establecer un marco para escenarios de aplicación de este principio. No se trata
de redefinir conceptos existentes ni de recalcar su importancia. La responsabilidad de proteger a la población
civil es una prioridad y un desafío, y debe ser un principio fundamental de las Naciones Unidas.

(Cremades, s.f)

https://www.un.org/es/chronicle/article/la-responsabilidad-de-proteger-y-las-naciones-unidas

IUS IN BELLO vs IUS AD BELLUM

Ambas figuras empezaron a utilizarse, en materia de derecho internacional público, tras la Segunda Guerra
Mundial y cada vez fueron adquiriendo más importancia.

3
Ius ad bellum: se refiere a la regulación del derecho internacional a la hora de declarar una guerra y
ejecutarla, es decir a la facultad de ejercer el uso de la fuerza armada. La finalidad principal es que el uso de
las armas se limite a la legítima defensa, de forma proporcional y centrada en objetivos militares. también se
tratan temas como la intervención militar en Estados ajenos con la finalidad de proteger los derechos
humanos, pero siempre como último recurso.

Ius in bello: se centra en el derecho internacional en cuanto a las actuaciones militares en concreto una vez
se inician. Es decir, a la regulación de ciertos estándares en los conflictos armados cuando ya se están
llevando a cabo. En este sentido se quieren proteger a los civiles y otorgar unos derechos mínimos de trato a
los combatientes, evitando el uso de ciertas armas de destrucción masiva. también se regula la asistencia de
los heridos en conflictos armados y otros aspectos sobre la conducta armada en proceso.

SON PRINCIPIOS DE DERECHO INTERNACIONAL.


Cada vez se han incorporado mas los derechos humano a este concepto, al principio se preocupaban mas por
el Estado que por las Personas, ahora esto cambio de rumbo y es al revés.

(Paluzie, 2013)
http://www.leyesyjurisprudencia.com/2013/09/diferencia-entre-el-ius-ad-bellum-y-el.html

ABREVIADAMENTE: Ius ad bellum (derecho internacional que regula el uso de la fuerza armada o
derecho a recurrir a la guerra) y Ius in bello (Derecho Internacional Humanitario).

Ius ad Bellum: específica las normas que permiten o prohíben el uso de la fuerza
Ius un bello: establece las normas de conducta que deben respetarse durante un conflicto armado, con el fin
de limitar el sufrimiento y asistir a las víctimas.

En el Derecho Internacional el derecho a recurrir a la fuerza o el Ius ad bellum, es un derecho relativo a los
Estados. Aun así, las limitaciones y requerimientos aplicados a este han variado con el tiempo.

El seguimiento de estos principios formó parte del Derecho Internacional cuando se producía un ataque
armado o una intervención militar, para defenderse o eliminar una amenaza, vinculándose con otro concepto
importante como son los principios internacionales del capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas:
acción en caso de amenaza a la paz, quebramientos de la paz o actos de agresión.

Para llevar a cabo un ataque armado, deben respetarse las normas del Ius ad bellum así como las del Ius in
bello, de forma similar y sin ninguna infracción de las pautas que conllevan para que se aplique, bajo el
Derecho Internacional, el derecho al “uso de la fuerza”.

el respeto del Ius ad bellum es dependiente de la ideología y la moral que siguen estas partes dejando atrás
las normas de seguimiento en tiempo de guerra y causan daños a los civiles cuando se
atacanobjetivosmilitares
(Balim, 2015)

4
https://www.derechoycambiosocial.com/revista040/LA_APLICACION_DEL_USO_DE_LA_FUERZA.pdf

Con base en esta teoría, algunos autores señalan que el ius ad bellum cuenta con cuatro criterios sustanciales.
El primero es la intención correcta: los individuos deben hacer la guerra en pro del bien común y no en busca
del engrandecimiento personal ni por odio al enemigo. El segundo es que la guerra sólo puede ser inicia- da
por una causa justa, que suele limitarse a la autodefensa, la defensa de otros, la restauracio ́n de la paz, la
defensa de los derechos y el castigo de los infractores. El tercero es la proporcionalidad de los fines, es decir,
si el daño global que puede causar la guerra es menor que el causado por el mal que se intenta corregir.
Finalmente debe aplicarse la prueba sustancial del último recurso: el uso de la fuerza ¿es la única manera o la
más proporcionada de reparar el daño sufrido? Como criterio prudencial se señala la expectativa razonable
de éxito y como criterios procesales la autoridad legítima y la declaración adecuada.

(Valencia, 2013)

http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/DIH_conceptos_basicos_2013.pdf

Vittel siglo XVIII cuestiona por primera vez lo que es la guerra justa o por lo menos las consecuencias que
esta trae. Este no creo que por las dos partes la guerra pueda ser justa, es más, este autor quita importancia a
este termino de “guerra justa”.

Previamente se veía a la guerra como medio para hacer triunfar un pensamiento, religión, pero a partir del
siglo XVIII con la presencia de estados nación se tomo a la guerra como un mero medio para solucionar
diferencias entre dos partes. Es en este punto donde se propusieron normas para llevar a cabo esta guerra y
estas se basaban en respetar la vida de quienes no participaban en el campo de batalla, de los heridos y de los
que anunciaban su retirada. Además se vigilaba el armamento de ambos estados y se prohibieron armas
como las balas explosivas o las armas tóxicas pudiendo estar debilitar a sus contrincantes.

En esta época la guerra era lícita y la decisión de encaminarse a una era totalmente del gobierno. Más tarde,
por el Pacto de las Sociedades de las Naciones, Pacto de Paris y por la Carta de las Naciones Unidas (con
excepción del capítulo VII), el uso del recurso de la guerra se limitó.

CUESTION: problema más general, el de la autonomía de las normas que rigen las relaciones recíprocas de
los beligerantes ( jus in bello) respecto de las normas relativas a la reglamentación y la prohibición del
recurso a la fuerza ( jus ad bellum ): ¿el hecho de que uno de los adversarios haya desencadenado una guerra
de agresión puede modificar las condiciones de aplicación del jus in bello y, en particular, las condiciones de
aplicación de las normas humanitarias?

los beligerantes estaban eximidos de las obligaciones dimanantes de las leyes y costumbres de la guerra y
que la víctima de una agresión no estaba obligada a respetar las normas respecto de su agresor. SOLUCION
A ESTO: se considera que la ilicitud del recurso a la fuerza tiene como único efecto privar al Estado agresor
de los derechos conferidos por el jus in bello; en cambio, este Estado sigue estando regido por todas las
obligaciones dimanantes de ese derecho. Así se llega a una aplicación diferenciada de las leyes y
costumbres de la guerra, pues siguen aplicándose al Estado agresor todas las obligaciones inherentes a
su calidad de beligerante, mientras el Estado víctima de la agresión está liberado de toda obligación
respecto de su adversario: ESTA SOLUCION: frente a esta sostiene tres argumentos:

5
- JUSTICIA : no es legitimo que el derecho humanitario ubique en el mismo plano al estado agresor y al
que resiste a la agresión, se debería condenar al agresor y ayudar al otro.
- el Estado agresor se pone a sí mismo en la posición de un fuera de la ley;
- el Estado agresor no puede gozar de derechos que se fundarían en un acto ilícito
se compromete la responsabilidad penal de los individuos que personalmente asumieron la responsabilidad
de haber preparado, desencadenado o dirigido una guerra de agresión.

ARGUMENTOS A LO ANTEDICHO: La maxima “ex iniuria jus non oritur”: Del mismo modo, no es la
guerra la fuente de los derechos y obligaciones relativos a las leyes y costumbres de la guerra, sino los
convenios humanitarios en lo que concierne a las obligaciones y los derechos allí estipulados, y el derecho
consuetudinario en lo que concierne a los derechos y obligaciones que de él derivan; el conflicto armado,
cualquiera sea su calificación, no es ni más ni menos que el hecho que provoca la aplicación de esas
normas convencionales o consuetudinarias; si fuese de otro modo, los beligerantes tendrían derechos y
obligaciones idénticos, sean o no partes en los convenios humanitarios; la guerra de agresión no puede
tener como efecto colocar al Estado agresor fuera de las fronteras del derech, sino que se le pongan
sanciones.

EN CUANTO A QUIEN ES EL AGRESOR: En ausencia de un procedimiento jurídico centralizado y


obligatorio que permita verificar la agresión en todos los casos a partir de criterios jur ídicos precisos y de
una manera que se impondría del mismo modo a todos los beligerantes, la teoría de la aplicación
discriminatoria del jus in bello conduce a la inaplicación de ese derecho por ambas partes: cada uno de los
beligerantes considera a su adversario como el agresor e invoca esa verificación para eximirse de observar
las normas del derecho de la guerra. En ese caso también se estaría abriendo las puertas al
desencadenamiento de una violencia desenfrenada.

DERECHOS, OBLIGACIONES Y GUERRA: El derecho de la guerra está construido en base a un conjunto


de equilibrios entre derechos y obligaciones; cuando se quiebran esos equilibrios, ya no se está en presencia
de una aplicación unilateral del derecho, sino frente a la licencia y la anarquía.

LO QUE PARA MI SERIA UNA GUERRA JUSTA: el principio de igualdad de los beligerantes ante el
derecho de la guerra debe mantenerse. Su aplicación responde a una exigencia de humanid ad, ya que el
principio de humanidad conlleva el respeto de las víctimas de la guerra en toda circunstancia y sin importar a
qué lado pertenezcan. Responde a una exigencia de orden público, en la medida en que la sola aplicación de
este principio permite evitar el desencadenamiento ilimitado de violencia. Por último, responde a una
exigencia de civilización, pues, tal como señalaba Bluntschli, " el derecho de la guerra civiliza la guerra
justa y la guerra injusta por igual " .

En su gran mayoría, las jurisdicciones nacionales encargadas de enjuiciar los crímenes de guerra cometidos
durante la Segunda Guerra Mundial aplicaron los mismos principios, confirmando así la autonomía del jus in
bello respecto del jus ad bellum . CONCLUSION Por consiguiente, un Estado no puede invocar el hecho
de que es víctima de una agresión ni ninguna otra consideración relacionada con el origen o la índole
del conflicto para eximirse de las obligaciones que le incumben por el derecho internacional
humanitario y negarse a aplicar sus normas.  

GUERRA DE KOSOVO NO CUMPLE LO DE LA CARTA DE LA ONU

6
ME GUSTA ESTA FRASE: Por lo demás, una causa justa no puede autorizar a los beligerantes a conculcar
las exigencias elementales de humanidad, ni servir como pretexto para desencadenar una violencia sin freno.
Incluso la guerra justa tiene límites.

CONCLUSIONES: El derecho de los conflictos armados fue aprobado para, precisamente, limitar la
violencia en la guerra, y cualquiera que sean la gravedad de la agresión sufrida, las causas defendidas por las
partes en el conflicto y los motivos por los que recurren a las armas no se pueden utilizar como argumentos
para repudiarlo.Desde esta perspectiva, ningún Estado ni partido puede proclamarse por encima del derecho,
sea cual sea la causa a la que pretenda servir. Por otro lado, nadie puede ser dejado fuera del imperio y la
protección del derecho.

LEER: Cualesquiera que sean los medios de que disponga y la violencia de los ataques que perpetre, ningún
movimiento terrorista puede destruir con su sola fuerza una sociedad moderna ni un Estado democr ático
basado en el respeto del derecho, el compromiso de los ciudadanos y el respeto de los derechos
fundamentales de la persona humana. Numerosos indicios nos permiten pensar que los jefes de las
organizaciones terroristas lo saben y cuentan con la emoción provocada por los atentados que llegan a
cometer, a fin de que el propio Estado víctima socave las bases que lo sostienen. Son esos los valores que se
debe proteger. Puesto que las redes terroristas burlan las fronteras y cuentan con ramificaciones
internacionales, sólo una acción concertada a escala internacional permitirá erradicarlas. Tal acción no puede
construirse en el tiempo, si no se respeta el orden jurídico internacional, cuyo último refugio es, en cierta
medida, el derecho internacional humanitario.

(Bugnion, 2002)

https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/5tecmu.htm

El jus ad bellum (el derecho sobre el empleo de la fuerza) o el jus contra bellum (el derecho sobre la
prevención de la guerra) procura limitar el recurso a la fuerza entre Estados.En el caso de los conflictos
armados internacionales, suele ser difícil determinar qué Estado es culpable de haber infringido la Carta de
las Naciones Unidas. La aplicación del derecho humanitario no implica la denuncia de partes culpables, pues
ello podría suscitar controversias y paralizar la aplicación del derecho, ya que cada parte adversaria alegar ía
ser víctima de agresión. Además, la finalidad del DIH es proteger a las víctimas de la guerra y sus derechos
fundamentales, más allá de la parte a la que pertenezcan. Por ello, el jus in bello debe ser independiente del
jus ad bellum o del jus contra bellum.

(CICR, 2010)

https://www.icrc.org/es/doc/war-and-law/ihl-other-legal-regmies/jus-in-bello-jus-ad-bellum/overview-jus-
ad-bellum-jus-in-bello.htm

PARA SABER SI UNA GUERRA ES JUSTA O NO: Hay que tener en cuenta tanto el contexto y las
situaciones en las que se enmarca una guerra así como también los fines, las motivaciones y los deseos que le
dan impulso.

7
CRITERIOS QUE CONSTITUYEN EL NUCLEO DE LA TEORIA DE LA GUERRA JUSTA: divididos en
tres:
- IUS AD BELLUM (criterios que regulan el derecho a recurrir a la guerra)
- IUS IN BELLO (regula el desarrollo de la guerra)
- IUS POST BELLUM (Regula el final de la guerra)

Estos tres criterios se deben cumplir para que a una guerra se la adjetive como justa.

El ius ad bellum nos señala que el Estado puede apelar a la guerra sólo cuando tiene ciertas razones para
hacerlo; esto es, cuando cuenta con causa justas como pueden ser: legítima defensa externa, la defensa de
otros que están siendo agredidos, el castigo por algún agravio, la protección de inocentes de regímenes
infames, etc. Pero se deben tener buenas intenciones es decir que no se haga por venganza o expansión
territorial, por ej. Por otro lado, esta teoría sostiene que la guerra debe ser declarada por una autoridad
legítima y dada a conocer públicamente. Además, la guerra no sólo será el último recurso a utilizar sino que
también debe tener una amplía posibilidad de éxito: ¿para qué comenzar una guerra que se sabe que fracasará?
¿Cuál es el sentido de aumentar las pérdidas cuando seguro se perderá?

La guerra se ve como un procedimiento judicial donde el Estado está habilitado a poner en marcha siempre
que cumpla con las normas de ius ad bellum y esté dispuesto a respetar el ius in bello y el ius post bellum.
Así, el Derecho Internacional no es sólo un Derecho de paz (jure pacis) sino también un Derecho de guerra.

En la teoria de la guerra se opta siempre por una guerra justa que por una paz injusta.

(Grozio, 2010)

https://revistas.ort.edu.uy/letras-internacionales/article/view/1363

- A partir del documental, haga una valoración crítica de la intervención de la OTAN en


Kosovo y si ésta respondería a las exigencias de la “guerra justa”, o no.

En los años 90 Serbia comenzó a gobernar a los Kosovos mediante un régimen con grandes opresivas. En
respuesta a esta opresión se formó en 1991 el Ejército de Liberación de Kosovo (ELK) cuyos ataques iban
dirigidos a los servicios policiales serbios. A partir de e este momento sucedieron numerosos episodios de
masacra a mano de los serbios hacia la población albanesa de Kosovo (BBC, 2019).

El 24 de marzo de 1999, tras el fracaso de encontrar una solución diplomática, EEUU y algunos de sus
aliados intervinieron en este conflicto al bombardear el territorio serbio durante casi 80 días, y calificaron a
este hecho como una “guerra humanitaria”. Muchos fueron los que perdieron su vida a raíz de esta
intervención, situación que la misma OTAN calificó como “daños colaterales”. El 10 de junio de ese mismo
año los ataques aéreos se paralizan dejando a su paso miles de muertos y de refugiados (Sand, 2014). Fue así
como terminó el conflicto bélico que se estaba dando entre Kosovo y Serbia (BBC, 2019)

8
NOTAS DEL DOCUMENTAL

1999: otan entro en guerra en europa persiguiendo un noble ideal. Querían demostrar la seriedad de la otan.
Muere gente inocente, hay gente que no estaba de acuerdo con seguir.
Utilizan la estrategia militar para demostrar los ideales morales.

OTAN ganó la guerra.

——Independencia de Albania celebrada matando gente. Gritaban UCK (Ejercito liberación Kosovo) ,
TRES SERBIOS MAS MUERTO. Incluso a los niños se les inculcaba eso, que con la violencia podían
conseguir sus objetivos.

(Albacosovares se embarcaron en una lucha que incluye una fuerza militar peligrosa. Milicia civil apoyada
por la población civil.)

Estrategia rapida, se queria empezar a hablar de la guerrilla. ELK amanenaza seria, esta guerrilla podia poner
en peligro al ejercito yugoslavo. Sus ataques eran “invisibles”, muchas víctimas serbias, víctimas de
terrorismo o levantamiento popular.

Objetivo del ELK: matar.

Lider politico de ELK sabia que los serbios no se iban a quedar con los brazos cruzados, sabia que estaba
poniendo en peligro a gran numero de civiles. Era obvio que iba a haber una intervención internacional.

EEUU: decían que había un maldad extrema (régimen de miloshebich (PRESIDENTE DE SERBIA)E:
que necesitaba del conflicto para poder mantenerse en el poder, por eso les decía a los serbios que están
siendo atacados, para causar ese conflicto necesario) que no podía ser tolerada.

1998: ejercito serbio ataco la casa (quemó la casa) del comandante de ELK (Adam hasari): ACCION
ANTITERRORISTA pero les hizo perder Kosovo.

—-En esa aldea se llevó a cabo un crimen muy grave, matando a mayores y a niños, un total de 53 miembros
de la familia hasari.

“No querían que se repitiera en kosovo lo que miloshebich intento hacer en Bosnia”

9
ELK y OTAN sus deseos salían del mismo punto.

Masacre de Prekach convirtieron al ELK en héroes populares.

Miloshebich consideraba al ELK como una banda terrorista. (ESTOS DOS ENTRARON EN UNA
GUERRILLA).

EEUU quería ayudar. (Todo esto pasa en Albania)

ELK bajo el control de la OTAN y EEUU. Este grupo aspiraba a controlar mas ciudades, de mayor tamaño,
por todo Kosovo.

En la ciudad de Petch la mitad de la población era Serbia.

Tras esa guerrilla, el ELK tuvo que huir y cientos de miles de albaknocosovares.
Otan le dijo a miloshobisich que retirara sus tropas, que por ellas empezó esa guerrilla.
MILO dio alto al fuego por la amenaza (benefició al ELK), pero también porque pensó que la misión ya se
había cumplido. Milo fue vigilado por un embajador estadounidense.

ELK seguía actuando. EEUU lo apoyaba

Serbia vs Albania.

Muchos episodios de matanza por parte del grupo ELK. Por toda esta masacre EEUU tuvo luz verde para
entrar a la guerra de Kosovo.

Tras todo esto: Acuerdo EN PUBLICO ……EN PRIVADO o aclarar de quien es la culpa. Serbia no
aceptó la culpa (que es lo que se buscaba) hubo un desacuerdo, razón por la que no veían mal usar la
fuerza. ASI QUE lo que quedaba era la palabra de la OTAN (como ultima opción, antes….:
Delegación de albanokosovares: donde el jefe dijo que no.
Asi que la secretaria de eeuu llegó y dio tres opciones: si Albania firma y los serbios no eeuu
bombeará, si Albania y serbia firma se llamara la otan y si ninguno firma se olvida el tema.

Al final los serbios dijeron que no y los albanokosovares dijeron que si: ERA EL OBJETIVO DE
EEUU, ahora si que era el turno de la OTAN que les amenazaron y pensaron que con eso bastaría,
pero estarían equivocados….

Una vez EEUU ya no estaba presente Kosovo se deslizaba hacia el caos. Serbia atacaba, algunos sitios
porque si. Era una campaña en contra de la amenaza de la OTAN.

El presidente de Serbia se marchó y empezó un bombardeo durante 2 o 3 noches…(o eso decían) (por parte
de la OTAN).

OBJETIVOS DE EEUU:
1- demostrar la seriedad del proposito de la OTAN para que los lideres serbios comprendan la
necesidad de cambiar la actitud.
2- Impedir una ofensiva aun mas sangrienta contra civiles inocentes de Kosovo (pero no podría
hacerse si usan su poder militar).
10
3- (Arriesgado) Inutilizaremos seriamente la capacidad militar serbia de seguir hostigando a la
población civil de Kosovo. Porque queremos salvar vidas humanas inocentes.

Por todo esto enviaron ataques aéreos pero difícilmente esto detendría a los serbios. A pesar de estos
ataques no se le consideraba una guerra, era una estrategia diplomática. (POR PARTE DE EEUU
claro).

Los serbios sabían que no podían derrotar a la OTAN así que lo tomaron con los albanokosovares
(quemando sus casa por ej.).

Una vez la OTAN se fue, los militares saqueaban etc. Todos querían salir de Kosovo, se volvió en un lugar
peligroso y, es mas, los militares querían que se fueran (aunque dicen que no, que se les daba ayuda,
mentira).

Se convirtió en un gran programa de deportación masiva: largas filas de refugiados. Todo esto fue un shock,
y estaba encabezado por el presidente. Querían atacar directamente a quienes fueran participes de esta
deportación.

“Guerra de Madelein”

En definitiva, el objetivo del bombardeo antes mencionado era que los serbios se rindan o que huyan
para que así finalizase la guerra, pero lo que no previeron fue que los serbios actuaran con más fuerza.

Parece que los serbios (REGIMEN YUGOSLAVO) recibieron una copia del plan y sabían en que puntos la
OTAN iba a bombardear. Había un topo. Por esto, se restringió la información.

Los albanokosovares organizaron un ejercito (ELK) para luchar ellos mismos contra los serbios ya que los
ataques de la OTAN no servían y así ayudar a sus compatriotas refugiados.

Los serbios seguían matando.

La OTAN dice que aunque no destruyeron a los serbios, entorpecieron sus actos, pero no tanto.

El presidente de Serbia decía a sus ciudadanos que “oh, la OTAN nos esta atacando sin razón, debemos
defendernos”. En la tele salía propagando anti-OTAN.

—FASE 3 DE LA CAMPAÑA AEREA: BOMBARDEAR BELGRADO (el secretario general y sus


asesores militares tomaron la decisión, pero no todos estaban de acuerdo). Finalmente el 3 de abril se
bombardeó. DIFICULTADES: Paris protestó por no haber sido consultado.

Los ciudadanos reaccionaron saliendo a protestar.

Francia estuvo en desacuerdo en diferentes momentos a atacar en determinados lugares por las
consecuencias económicas que esta podría atraer o que pueda perjudicar a la vida cotidiana de lo demás.
La OTAN cometió un error: atacó a albania pensando que era serbia. Después atacaron a la cadena RTS (LA
TELE DE SERBIA, BELGRADO). La gente sabia que iban a atacarla, pero no desalojaron nada.
11
Chinos ayudaron a Belgrado.

Ya no atacaron porque ya no tenían el permiso de bombardear.

Gran Bretaña (Blair) PRESIONABA a EEUU de atacar por tierra. (Clinton descarto esta opción desde la
primera noche). Pero EEUU no querían.

OTAN entrada por Macedonia, se estaba negociando un acuerdo de paz.

Seguian bombardeando a serbia…pero no funcionaba. Bombardeos eran militarmente efectivos, pero


políticamente malos.

Alemania queria que la guerra terminara.

OTAN pidió ayuda a Rusia. OTAN dirigida por EEUU que no seguían los ppios establecidos.

Rusia y Alemania con ayuda de un sueco (Peter casterfell) abrieron otra vía de negociación con el presidente
de serbia. Rusia llevo a Casterfel a Belgrado donde se reunió con el presi.

OTAN y Rusia presentaron al presi un acuerdo que o lo toma o lo deja, no estaba abierto a negociaciones, los
puntos claves eran:

- Todo desarrollado bajo la vista de la ONU


- Kosovo seguia formando parte de Yugoslavia.

Los rusos debieron partir hacia Kosovo en tropas con la intención de dividir el país ( TRAICION)
Pero tenían un plan para parar esto, plan no muy seguro porque podría desatar la 3 GM.
Este plan no se dio por la objeción de franceses y británicos, así que Rusia entro a Kosovo y los serbios los
aclamaron como héroes liberadores. Los rusos tomaron el aeropuerto, como había dicho su intención era
dividir Kosovo para que el presi de serbia tuviera el control de la zona norte. Para esto necesitaban
paracaidistas, por esto los “buenos” querían ocupar el aeropuerto para que estos no aterrizaran, poniendo
tanques por ej, pero el plan de nuevo no fue apoyado por los británicos. Entonces buscaron apoyo en otro
lado.

12 de junio de 1999: entrada de las tropas de la OTAN. (Tras varios días de bombardeos).

Las fuerzas serbias entonces se fueron 4ver sin castigo. Entra la OTAN, vuelven los refugiados.
EJERCITO DE LIBERACION DE KOSOVO.

Cruzada moral, intolerancia…pero realmente se trataba de que la OTAN no se desmoronara, que no


pierda credibilidad: OBJETIVO DE LA GUERRA. La victoria moral quedó muy lejos. Los oprimidos
se convirtieron en opresores (OTAN).

12
- Tras los debates y las críticas suscitados por la aplicación del principio de Responsabilidad de
Proteger en Libia, exponga y argumente cuáles son los retos
actuales de este principio.

LIBIA: CONTEXTO
Siria y Libia, dos estados en los que, debido las revueltas de la “Primavera árabe”, la situación humanitaria
es y ha sido dramática pues las violaciones de derechos humanos contra la población civil dentro de esas
fronteras son continuas y han causado numerosas víctimas mortales y refugiados. De hecho, estos dos casos
han puesto a prueba a la comunidad internacional y a la aplicación de la responsabilidad de proteger.

En el informe elaborado por la Comisión Internacional sobre Intervención y Soberanía de los Estados se
relata que sobre la base del principio de soberanía estatal, sostenía que la protección de los ciudadanos
frente a violaciones de derechos humanos correspondía, en primer lugar al estado interesado, y sólo si este
no podía o no quería, la comunidad internacional tendría que actuar de manera subsidiaria. Además, en el
Documento Final de la Cumbre se dice que esta intervención internacional “tiene la responsabilidad de
utilizar los medios diplomáticos, humanitarios y otros medios pacíficos apropiados, de conformidad con los
Capítulos VI y VIII de la Carta, para ayudar a proteger a las poblaciones”. Sin embargo, El Secretario
General ha ido elaborando diferentes informes con el fin de facilitar la aplicación e implementación de este
nuevo principio.

Libia fue el primer ejemplo sobre el que podemos hablar en cuanto a la aplicación de la responsabilidad de
proteger donde se autorizó una intervención mediante estrategias militares con fines humanitarios en 2011.
Todo comenzó con las actuaciones del entonces presidente del régimen de Libia, Gadafi, contra la población
civil que iban en contra de los derechos humanos. En las bases del término Responsabilidad para Proteger se
menciona que un Estado debe proteger a su población frente a cualquier crimen humanitario, hecho que no
se cumplió en Libia por lo que Naciones Unidas tuvo que intervenir. Esta organización internacional buscó
una alternativa pacífica frente a esta situación pero, al no tener efecto, comenzó a sancionar los actos del
régimen libio. Más tarde, con la Resolución 1973, tanto el Consejo de Seguridad como sus apoyos
(Conferencia islámica, Unión Africana y Liga Árabe) aprobaron determinadas medidas que se aplicarían en
contra de la actuación de Libia con el fin de acabar con la actuación negativa sobre el pueblo libio.
Finalmente el Consejo de Seguridad, siguiendo el artículo de la Carta de Naciones Unidas, no descartó el uso
de la fuerza para poner fin a esta situación.

Sin embargo, a pesar de que el régimen libio dio el alto al fuego tan solo un día después de presentar la
Resolución, los bombardeos de la OTAN fueron protagonistas sobre este territorio días después. Acto que no
muchos lo vieron como necesario, viendo necesario una respuesta que sobrepasa un tanto el límite del uso de
fuerza para defender a una población.

Hay que tener en cuenta que muchas veces la manera en la que los Estados aplican su responsabilidad de
proteger puede verse afectada por los intereses propios.

SOLUCION?. Si bien resulta una utopía, creo que la primera reforma que se ha de llevar a cabo para
conseguir una aplicación totalmente eficaz y objetiva de las normas de Derecho Internacional se ha de hacer
dentro de cada propio Estado. Sería conveniente que los mismos se plantearan las cuestiones internacionales
desde un punto de vista racional y siempre teniendo presente que la protección de civiles ante amenazas que
pongan en peligro su vida o derecho es el punto de partida para adoptar cualquier medida,
independientemente de si esta puede conllevar una pérdida de intereses estatales. Por otro lado, no debemos
dejar al margen la actuación de Naciones Unidas. Se puede afirmar que dicha organización internacional
13
ostenta el mayor poder dentro de la comunidad internacional y por ello no se pueden permitir situaciones de
bloqueo dentro de la misma que impidan una actuación conjunta de la comunidad, sobre todo, si la mayor
parte de ella está de acuerdo. Para ello, el primer paso sería eliminar el derecho de veto de los Estados
permanentes del Consejo de Seguridad pues solo así se garantizaría la objetividad de las decisiones y una
mayor facilidad para su adopción ante casos tan extremos como el de Siria.

“Hablamos de personas, de seres vivos, no de objetos”

https://www.seguridadinternacional.es/?q=es/content/la-responsabilidad-de-proteger-una-evolución-
desde-el-conflicto-de-libia-al-conflicto-de IMPORTANTEEE

La R2P refleja el deber de los estados de abstenerse a cometer atrocidades contra su propia población, hecho
que el régimen del Coronel Gadafi (presi de Libia) no está cumpliendo.

https://iecah.org/index.php/boletiniecah/noticias/1532-la-responsabilidad-de-proteger-en-
libia#:~:text=La%20responsabilidad%20de%20proteger%20se,y%20limpieza%20étnica%2C
%20que%20son

En el R2P existe una gran incertidumbre respecto al contenido y alcance en el ordenamiento jurídico
internacional Principalmente en qué casos concretos se debe utilizar, el sistema institucional que la
respaldaría y los límites y condiciones a la hora de aplicarla.

En la actual sociedad internacional encontramos el problema de que, el estado, que debería ser el principal
garante de las personas que habitan en su territorio, frecuentemente pone en peligro la vida y la integridad de
los ciudadanos. La soberanía entonces no puede servir como instrumento de los estados para cometer
crímenes atroces.

***NOTA: Por tanto, es necesario que se cumplan tres requisitos: que el estado haya incumplido su deber
de protección; que hayan fracasado los medios de solución pacífica de controversias; que se adopten las
medidas de uso de la fuerza de acuerdo con el Capítulo VII, mediante Resolución del Consejo de Seguridad.
****

¿quién es competente para decidir cuándo el estado incumple su obligación y qué medidas debe adoptar la
comunidad internacional? De acuerdo con la Carta de Naciones Unidas sería el Consejo de Seguridad, tanto
en la fase de prevención como en la reacción y reconstrucción, actuando en virtud de los Cap ítulos VI y VII.
Se ha puesto en duda la fiabilidad del Consejo42,
habida cuenta que el derecho de veto que poseen sus miembros permanentes43 ha impedido utilizar la
responsabilidad de proteger cuando ha existido una violación grave de los derechos humanos

*** CASO SIRIASe señalan intereses estratégicos, militares y comerciales de estas dos potencias con Siria
46
como causas del derecho de veto , cuestionando de esta manera la responsabilidad de proteger. ***

14
No podemos estar más de acuerdo con Gutiérrez espada cuando manifiesta en su artículo que “el bloqueo del
Consejo por el uso del veto dejaría sin efecto útil a las normas que, según se acepta hoy de forma
generalizada, protegen intereses esenciales de la comunidad internacional en su conjunto, como la
prohibición del genocidio, la comisión de crímenes de guerra o contra la humanidad o la violación masiva de
los derechos humanos”.

Es fundamental articular un mecanismo neutral de control, así como un órgano que pueda fiscalizar la
legalidad de las actuaciones de Naciones Unidas, principalmente del Consejo de Seguridad. Hasta el
momento, el Consejo no está sometido a ningún control jurisdiccional que determine la legalidad de las
50
medidas que establece mediante sus resoluciones . Mientras esto sea así, es muy difícil rebatir las críticas
que cuestionan las resoluciones adoptadas por Naciones Unidas; y, por ende, las relativas específicamente a
la responsabilidad de proteger.

La doctrina de la responsabilidad de proteger sólo se puede utilizar en los casos previstos en el Documento
Final de la Cumbre de 2005, que únicamente menciona cuatro supuestos, crímenes internacionales cometidos
en el contexto de un conflicto armado: genocidio, crímenes de guerra, limpieza étnica y crímenes de lesa
humanidad. Esto implica que no se puede invocar la responsabilidad de proteger cuando nos encontremos
ante supuestos que constituyen delitos internacionales, pero que no pueden incluirse en alguno de los cuatro
tipos que recoge el Documento Final . SOLUCION puede dejar fuera multitud de supuestos y nuevos
problemas que puede plantear la actual sociedad internacional. Hubiera sido mejor establecer un “numerus
apertus” y no restringir los crímenes.

la responsabilidad de proteger está ligada indisolublemente al derecho penal internacional en tanto en cuanto
es un instrumento que la responsabilidad de proteger debe utilizar para tener éxito. Si no existen leyes
nacionales que condenen los crímenes internacionales que se trata de evitar con este nuevo concepto, los
responsables saldrán impunes, restándosele efectividad.

REFERENCIAS:

BBC (2019): “Kosovo, el doloroso conflicto en Europa que aún no se ha resuelto”, BBC News Mundo, 24 de
marzo. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-47686699 [Consulta: 1 de enero
de 2020].

Sand, S. (2014): “La intervención de la OTAN contra Serbia”, Made for minds, 24 de marzo. Disponible en:
https://www.dw.com/es/la-intervención-de-la-otan-contra-serbia/g-17517583 [Consulta: 1 de enero de
2020].

15

También podría gustarte