Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

NOMBRES: Mariana Forero Gómez y Valeria Obregón


FECHA: 21/04/2019
ACTIVIDAD: TALLER MOODLE SEGUNDO CORTE
PROFESOR: Carlos Chaves

TALLER MOODLE SEGUNDO CORTE

A. Cine-Foro: Película “Dia de la Independencia parte I”:

1. El optimismo antropológico se basa en la transmutación del hombre que se


encuentra en una posición en donde las circunstancias lo ponen frente a la
cooperación con otro grupo de individuos y así contribuyen todos juntos para lograr
satisfacer sus intereses y que todos puedan ganar, esto se puede ver reflejado en la
película cuando el científico David y el capitán Steve se unen para llevar el virus a
la nave y así poder infectarla. Acá el interés y objetivo de ambos es salvar al mundo
y a sus familiares y así es como uniéndose lo logran, se benefician ellos y a todos en
general.

2. Como bien sabemos el presidente de Estados Unidos era de tipo liberalista al


momento de tomar decisiones, mientras que el secretario de defensa al tomar
decisiones era realista. Las tres características sobre el debate sobre el liberalismo
vs el realismo que se observan en la película son:

- “El Realista reconoce la existencia de criterios no políticos, pero


de ninguna manera subordina la política a estos criterios. Los autores
Realistas insisten en la autonomía del entorno político y analizan las
relaciones internacionales en términos de interés definidos como
poder." [CITATION Rob03 \p 12 \l 9226 ]. Al Estados Unidos pasar el
código del virus a otros Estados para hacer el contrataque organizado
se puede ver la reducción de autonomía, lo que para el paradigma
realista es malo porque el autor realista concibe al Estado como el
único actor fundamental y autónomo que debe velar por su seguridad
en el sistema internacional. En cambio, en el paradigma liberal hay
espacio para la cooperación entre países

- Es una situación en la que los esfuerzos de los


Estados por mejorar su seguridad tienden, de manera no
intencionada, a aumentar la inseguridad de otros, ya que
cada uno interpreta como defensivas sus propias
acciones y como potencialmente amenazantes las de los
otros (Herlz, 1950: 157).
El momento en que el presidente y el secretario de defensa están en
el avión discutiendo sobre qué hacer para afrontar la amenaza de la
nave alienígena y el secretario de defensa dice que se debe lanzar una
contraofensiva con un ataque nuclear; y el presidente dice que hacer
eso sobre suelo americano no es viable pues no piensa poner en riesgo
la vida de sus compatriotas. El dilema de seguridad se puede observar
en este momento porque el secretario de defensa al querer mejorar la
seguridad del país con armamento nuclear con el fin defenderse de los
alienígenas, puede generar temor en los demás países y por
consiguientes estos países se van a armar

- “Las estrategias de supervivencia de los Estados se basan en acumular


poder y formar alianzas contra cualquier Estado que amenace con
alterar el equilibrio de poder establecido” (Al-Rodham, 2012).
El principio de supervivencia se ve en el momento en que decide
atacar a la nave en conjunto, el presidente, el capitán, el científico y
otros militares para cuidar y proteger a la sociedad de los ataques
extraterrestres a personas inocentes. En este caso los alienígenas
pueden asemejarse a un Estado, que amenaza con alterar el equilibrio
y Estados Unidos con el fin de preservar su poder lo ataca, es un
juego de suma cero

3. Entendiendo cooperación internacional como “La relación que se establece entre


dos o más países, organismos u organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo
de alcanzar metas de desarrollo consensuadas” [ CITATION Coo15 \l 9226 ]. Esta
definición se ve reflejada en la película en el momento en que el presidente de
Estados Unidos le pasa el código del virus a los demás Estados para realizar un
ataque coordinado por medio del código Morse. Ahora, con respecto a la crítica
hacia al debate del liberalismo y el realismo; es que el liberalismo se encuentra a
favor de la asociación de los Estados para dar cara a la amenaza de los
extraterrestres, mientras que el realismo se basa en la propia defensa para lograr su
supervivencia y estabilidad.

4. Según el texto de Charles Kegley, los tres argumentos que se explicarán a


continuación, con relación a la película son:

 Después del ataque de Estados Unidos con las armas nucleares a la nave
alienígena, se dieron cuenta de que no podían seguir arremetiendo contra la
nave de esa forma, es así como la comunidad internacional se une a ellos
para poder derrotarla; ahora, en cómo se menciona en la primera parte del
texto, se puede ver que después de la Segunda Guerra Mundial y sus
consecuencias se da paso a las Naciones Unidas, con el fin de mantener la
paz y seguridad internacional.

 Cuando el país se siente amenazado, la decisión del secretario de defensa


de usar armamento nuclear para atacar la nave y al ellos destruirla con
armas, se puede ver que con relación al texto como el control de armamentos
se ha convertido en un medio para llegar a la seguridad común.

 “Hace cuatro décadas, John Herz (1951) sugirió que el idealismo era
realismo, que la cooperación era ventajosa y que servía a los intereses
nacionales”. [ CITATION Cha93 \l 9226 ]. Es así, como en la película el
pensamiento del presidente y del secretario son completamente diferentes y
van a los extremos, pero estos pensamientos, junto a los de la comunidad
internacional, fueron los que ayudaron a dar cuenta de cuál era la solución
para poder vencer a los alienígenas, de esta forma tuvieron cierta
cooperación y así, sirvieron a sus intereses de salvar a todos.

B. Documento de coyuntura (DAC):


1. La tesis central del documento (DAC) es la incertidumbre de las futuras
negociaciones entre Trump y Kim Jong a cerca del desarme nuclear del segundo.
Puesto que la relación entre EE. UU. y Corea del Norte se ha tornado en un dilema
de seguridad en el que cada país intenta aumentar su seguridad, generando
desconfianza en el otro país. Es importante que los países involucrados pongan en
una balanza costos y beneficios, para que sea posible una negociación pacífica.

2. El dilema de seguridad entre India y Pakistán. Estos dos países desde antes de la
independencia han tenido enfrentamientos por el territorio en disputa Cachemira. Se
han enfrentado en 3 ocasiones con 3 tratados de paz diferentes. El dilema se ha
manejado con tratados de paz y tratados para acordar el cese al fuego. El primero
fue en 1947 con la intervención de naciones unidas con el pacto de Karachi, el
segundo fue en 1965 con la intervención de la unión soviética con la declaración de
Tashkent y el más reciente fue conocido como “la línea de control” en donde se
acordó el cese al fuego. Empero estos países desde 1972 pusieron en marcha su
programa armamentista, lo que hace este enfrentamiento más delicado. El culmen
de este dilema de seguridad se da en 2015 cuando “India gastó el 2,43% de su PBI
en gastos militares. En respuesta a ello, Pakistán gastó en su defensa nacional el
3,57% de su PBI” [ CITATION Mar16 \l 9226 ]. Actualmente India y Pakistán tienen
una relación de constante alerta, en donde están a la expectativa de lo que haga su
rival histórico, para responder de la misma manera.

3. La diplomacia coercitiva es un instrumento del dilema de seguridad para


prevenir y gestionar conflictos. Por medio de amenazas, bombardeos y sanciones
económicas. Todo esto con el fin de influir en las acciones de los actores políticos
rivales.
Un ejemplo de diplomacia coercitiva son las cinco semanas de campaña
aérea que llevó a cabo la coalición internacional contra las fuerzas iraquíes
en enero y febrero de 1991, antes de lanzar el asalto terrestre que liberó
Kuwait y derrotó al ejército de Sadam Hussein. [ CITATION Jav14 \l 9226 ].

C. Análisis concepto soft power: análisis del caso de China

1. China uso el Smart power en la cooperación bilateral con respecto al cambio


climático con Estados Unidos y la reconstrucción de las relaciones con Japón.
En primer lugar, fue exitoso el Smart power porque China hizo uso del poder
blando y el poder duro. Uso el poder duro cuando se le dio relevancia al musculo
económico de China que intimido de cierta manera a Japón y el poder blando se
refleja en el momento en que se llevó a cabo el apretón de manos de Xi y Abe,
consolidando los acuerdos de paz con “un Comité de Amistad Japón-China nueva
para el 21 st Century, con un mecanismo para la aversión crisis en el Mar de China
Oriental” [ CITATION Ray15 \l 9226 ] En segundo lugar, en la cooperación con
Estados Unidos por el cambio climático, en donde fue importante la aplicación de
negociaciones multilaterales. Como muestra de poder blando tenemos la agenda de
acción sobre energía y clima, que involucra 6 puntos a seguir por las dos potencias.
El punto seis es el más importante porque se trata de la cooperación.
“Cooperar en principios multilaterales. Hasta la fecha, los Estados
Unidos y China no han explorado áreas de interés común en las
negociaciones internacionales sobre el cambio climático. De hecho, muchos
analistas asumen que los dos países están en conflicto inherente. Sin
embargo, los chinos comparten muchos de los aspectos fundamentales del
cambio climático y la mejor manera de responder a ellos con sus Estados
Unidos” [ CITATION CEN09 \l 9226 ].

2. La postura ejecutiva de Xi Jinping y la cohesión del partido, Xi no se preocupaba


por ser actor internacional consiente del bien global, si no que se enfocaba mas en
las preocupaciones domésticas. Al no funcionar de manera correcta la política
exterior de china decidió enfocarse mas en esta, para un futuro prometedor y
visionario para sus habitantes. Para poder cumplir esta promesa a sus habitantes
debe apaciguar su política proteccionista, con el fin de tener mayor peso en la
sociedad internacional. Con el uso del Smart power, es más sencillo cumplir este
ideal.

En segundo lugar, el pensamiento chino tradicional a largo plazo. A comparación


de su precursor Deng Xiaoping, que tenía una política en la que china jamás sería
un líder de la sociedad internacional. Xi afirma ser divergente y promueve una
política más asertiva y militarizada.
En tercer lugar, china le apuesta a el poder suave, que genera más confianza a los
demás países, otro actor que genera confiablidad en los países, son sus políticas sin
compromisos con otros países, es decir, no hay especial trato para unos u otros. Al
respetar los tratados genera credibilidad y sentimentalismo, además de sus valores
confucianos.
3. Según el texto el texto. El Smart power usado unilateralmente no funciona ni
para problemas internacionales de baja intensidad, ni problemas internacionales de
alta intensidad porque se necesita de colaboración y acciones multilaterales. Por
ejemplo, un problema de tan magnitud como el cambio climático, se necesita de la
colaboración de los dos países que más contaminan, es difícil disminuir la
contaminación, si estados unidos y china no se unen.

Imagen extraída de https://www.telesurtv.net/news/Conoce-los-paises-que-mas-


contaminan-el-mundo-20170609-0040.html
Como es posible observar en el gráfico, los países que mas contaminan son Estados
Unidos y China, Sumando las emisiones de ambos países, da un total de 11.818 emisiones
de CO2 en toneladas anuales. Esta cantidad no se compara con la sumatoria de los demás
países que más contaminan que es de 7.243 CO2 toneladas anuales. Por lo anterior, es
importante para poder aplicar el Smart power, el multilateralismo con el fin de contemplar
soluciones eficientes y efectivas.

Referencias
( 2003). En R. F. Hernández, La conducta estadounidense en cuanto a su política exterior: Una
explicación Realista (pág. 12). Cholula.

Al-Rodhan, N., "El futuro de las relaciones internacionales: una teoría del realismo simbiótico" en
Hay futuro. Visiones para un mundo mejor, Madrid, BBVA, 2012.

CENTER FOR STRATEGIC& INTERNATIONAL STUDIES. (Marzo de 2009). Obtenido de CENTER FOR
STRATEGIC& INTERNATIONAL STUDIES: https://csis-prod.s3.amazonaws.com/s3fs-
public/legacy_files/files/media/csis/pubs/090309_mcgiffert_uschinasmartpower_web.pdf

Cooperacion chilena para el desarollo. (2015). Cooperacion chilena para el desarollo. Obtenido de
https://www.agci.cl/index.php/que-es-la-cooperacion

Jordán, J. (27 de Mayo de 2014). Grupo de Estudios de Seguridad Internacional. Obtenido de


http://www.seguridadinternacional.es/?q=es

Herlz, John H. (1950). "Idealist Internationalism and the Security Dilemma," World Politics, Vol. 2,
No. 2, p. 157.

Kegley, C. (27 de Marzo de 1993). University of South Carolina. Obtenido de


https://campusvirtual20191.usantotomas.edu.co/pregrado/pluginfile.php/365182/mod_r
esource/content/1/Kegley%20Charles%20The%20Neoidealist%20moment.pdf

Koreh, R. (31 de Enero de 2015). The Chinese Smart Power Strategy. Obtenido de
http://harvardpolitics.com/world/chinese-smart-power-strategy/

Moretti, M. (8 de Septiembre de 2016). United Explanations. Obtenido de


http://www.unitedexplanations.org/2016/09/08/india-y-pakistan-un-conflicto-invisible/

También podría gustarte