Está en la página 1de 1

La lírica en el 1º Renacimiento

Petrarca ? Canzoniere
A principios del S.XVI se introduce en
Origen España la lírica italiana a través de poetas Se toma como ejemplo
españoles que han vivido en las cortes a autores italianos
napolitanas
Sannazaro ? La Arcadia

Idealización de la mujer

El amor Gracias al amor la persona se enoblece

Puede ser fuente de amargura si la dama


se muestra fría e indiferente. - Carpe diem: goza el día, el momento, porque la vida es breve.
- Collige, virgo, rosas: recoge, doncella las rosas; es decir, ama
antes de que el tiempo acabe con tu belleza.
- Aurea mediocritas: la feliz mediocridad; se puede disfrutar de las
cosas más insignificantes.
Entorno perfecto para que se desarrolle el Uso de tópicos - Beatus ille: feliz aquel; añoranza de la vida apartada del mundo, en
amor contacto con la naturaleza, para encontrar la paz y la armonía.
- Tempus fugit: el tiempo vuela. Hay que aprovechar la vida (Carpe
TEMAS La naturaleza diem) que pronto llega la muerte.
- Locus amoenus: lugar ameno, agradable. Idealización de un lugar
Aparece idealizado y es muestra de la paradisíaco.
perfección divina - Cotidie morimur: morimos cada día desde que nacemos.
- Ubi sunt: ¿Dónde están?. Lamento por los que se fueron de los que
nos queda solo el recuerdo

Referrencias directas

La mitología
Aparición de seres mitológicos (ninfas,
dioses, sátiros, etc.)
Manifestaciones

Estrofas más frecuentes:


- Terceto
- Octava real
- Soneto
- Lira
- Silva y estancia

ESTILO
Y Renovación métrica Uso habitual del heptasílabo y endecasílabo
MÉTRICA

Subgéneros más frecuentes:


- Égloga
- Elegía
- Oda
- Epístola

Gran renovador de la poesía


castellana en el Renacimiento

GARCILASO DE LA VEGA
AUTORES
1501-1536 Escribió:
- 38 sonetos
- 5 canciones
- 3 églogas
- 2 elegías
- 1 epístola

También podría gustarte