Está en la página 1de 9

EL REALISMO

Movimiento que aparece hacia 1850 con G. Courbet, un pintor realista. Alrededor de él
se juntaban Champfleury y Duranty. El grupo se reunía entre 1847 y 1848 en un café, y
Baudelaire también iba Champfleury escribía obras que tenían un inmenso éxito de
ventas, como por ejemplo, Les adventures de mademoiselle Mariette (+ de 100.000
ejemplares vendidos). Se dedicaba a describir la realidad contemporánea sin ninguna
idealización.
Duranty establece los principios del realismo: la obra realista debe ser monográfica, es
decir, tratar un solo tema; debe tomar un lugar conocido por el autor; debe tener un
carácter social; la obra debe fundarse sobre la observación de costumbres
contemporáneas del autor, las novelas históricas son condenadas; el autor debe describir
sin deformar; desde el punto de vista del estilo, la obra tiene que ser comprensible para
todo el mundo, debe ser lo más simple posible, y la novela tiene una finalidad: enseñar a
través de la expresión de un sentimiento.
El realismo tiene influencia de la filosofía, de los progresos científicos. Auguste Comte
es un filósofo muy influyente en el s. XIX. El positivismo asegura que el arte sigue la
ciencia y la filosofía positivista se ata a la observación precisa y en cómo se producen
esos hechos. Hay que analizar las circunstancias de producción de los hechos, las leyes
de funcionamiento de los hechos reales. Pero la filosofía positivista no busca ni analiza
para la causa, el origen, sino que se centra en lo que es real, busca lo real, lo útil, lo que
es positivo, este es un movimiento contra el Romanticismo.
Hay determinismo ya que el individuo es condenado socialmente en función de sus
orígenes, no tiene libertad.
Algunas figuras importantes en este período son las siguientes: C. Bernard, inventor de
la medicina experimental. Para hacer cualquier cosa, es necesario hacer experimentos y
comparar los distintos resultados obtenidos, y así conseguir una conclusión a través de
las verificaciones de las nuevas experiencias.
Otra figura importante es Zola, que pretende hacer lo mismo que Bernard: coger un
individuo y situarlo en un lugar con unas características determinadas físicas y morales
con una herencia o origen social, después, se observa cómo reacciona dicho individuo.
Por último, está el tratado del Doctor Lucas, que trabajó sobre la herencia genética y lo
inédito. Analiza la genética, eso que condiciona la morfología física, analiza el carácter,
y establece que hay un determinismo social y genético. La influencia de estas figuras
sobre el naturalismo es muy importante.

1
Gustave FLAUBERT (1821-1880)

1. Vida y obra. Trabajo del escritor y características narrativas. "El


realismo"

2. Madame Bovary. Características generales, intriga, personajes y temas.

2.1. Características generales.

2.2. Características generales Intriga.

2.3. Personajes

2.4. Estilo, espacio y tiempo.

2
Gustave Flaubert (1821-1880)
1-Vida y obra. Trabajo del escritor y características narrativas. "El
realismo"
Flaubert comienza su carrera en los años 40-50, al principio del Romanticismo. Recibe
muchas influencias entre las que se encuentra Balzac, pero también Champfleury y
Duranty. Al principio se encuentra con dos opciones:

-El realismo de la objetividad, de las pequeñas cosas (Champfleury y Duranty)


-El parnasianismo, que exalta el arte por el arte. Es una poesía muy fría desde el
punto de vista de los sentimientos, hay una voluntad por atender la perfección
formal. Algunos poetas destacados son Leconte de Liste y Heredia, muy
importantes durante toda la segunda mitad del s.XIX.
Flaubert adopta una voz intermedia entre dos tendencias, va a ser un realista formalista.
La forma de su realismo será extremadamente elaborada → imitación de la realidad y al
mismo tiempo busca la perfección formal. Va a renovar la novela introduciendo nuevos
elementos para regresar a la novela balzaciana, va a meter el acento sobre los pequeños
hechos, rechaza a los héroes y a los monstruos del Romanticismo, y se interesa por el
mundo de la rutina, los personajes de todos los días.
Otra característica de su realismo es que va a desarrollar los detalles, va a hipertrofiar
las descripciones (en Madame Bovary puede haber escritas 50 páginas sin ninguna
acción). Sus análisis psicológicos son extremadamente precisos, muy detallados. A
través de los detalles desarrolla la psicología del personaje, hay al mismo tiempo una
innovación: para el detalle, el objeto es muy real y empieza a perder su realidad.
Flaubert va a querer hacer un libro sobre nada, va a intentar vaciar la historia para
mostrar el desgaste progresivo de los personajes (como se transforman en el mundo
mediocre en el que viven).
El método de trabajo de Flaubert tiene las siguientes características:
-rechaza la idea de un artista inspirado, el escritor es alguien que debe trabajar,
adquirir conocimientos sobre el alma humana. Debe abandonar toda pretensión
política.
-desconfianza de la inspiración: todo debe venir del trabajo, de la vigilancia y la
lucidez. Hay que controlar la imaginación, clamar los sentidos, dominar los
sentimientos para encontrar la lengua adecuada.
-hay que escribir de una manera fría para expresar las pasiones. El escrito debe
estar lúcido y escoger los medios adecuados.
-el escritor debe estar concentrado en lo que va a decir para descubrir cualquier
cosa nueva. Concentración en los detalles significativos.
-el arte debe ser como la naturaleza, la obra debe tener su propia
coherencia/necesidad.
-la novela debe de ser impersonal, el arte del escritor debe ser científico. El arte
nunca debe tomar como tema la personalidad del autor, el mundo existe fuera
del autor. Para esto, el hombre debe aproximarse a los conocimientos de su
tiempo (para escribir Salammba, tuvo que leer alrededor de 300 libros sobre las
guerras púnicas).
3
Es un trabajador incansable, busca la perfección formal, es también característico la
impersonalidad, a la cual se aproxima de diferentes maneras:
-evita mostrar sus ideas y sus sentimientos en lo que escribe
-cuando utiliza experiencias personales, toma distancia para objetivizarlas
-utiliza la ironía para ser objetivo. Es la gran manera de ser impersonal.
-tiende a la generalización ( no describe eso que es común).

Obras:
- Madame Bovary (1857)
- L’education sentimentale (1869)→hay una primera versión entre 1843-1845
- Salammbo (1862)
- Trois cantes (1877)
- Bouvard et Pécuchet (1880)→es una obra inacabada porque fallece

Características de sus obras:


Técnicas del narrador→ es muy innovador, hay múltiples puntos de vista sobre un
mismo acontecimiento. Utiliza un estilo libre, pero también hay presencia de un
narrador omnisciente e impersonal la gran parte del tiempo. Este narrador cambia
constantemente de focalización (exterior de la acción, coge el punto de vista de un
personaje…). Tenemos normalmente, un narrador heterodiegético que cambia de
perspectiva.
* Vargas Llosa habla de un narrador que hace comentarios filosóficos muy breves, pero
este tipo de narrador es poco frecuente. El estilo indirecto libre es una manera de
presentar el pensamiento de un personaje sin decir que el personaje está pensando, es
decir, sin las palabras introductorias. Este estilo es muy importante para Flaubert porque
permite pasar del relato exterior al discurso, es decir, a la perspectiva del personaje. Este
estilo implica dos narradores por lo que tenemos una ambigüedad, el narrador exterior y
la perspectiva interna. Vargas Llosa considera que es la gran invención de Flaubert.

Búsqueda de la sobriedad→, la economía de la lengua adecuada y del ritmo apropiado,


la precisión, eso que es perfectamente liso /fluido/ harmonioso. Flaubert busca una
única manera de expresar una idea. “Es necesario que las frases se traten en un libro de
la misma manera que las hojas en un bosque”. Hay ritmo, cadencia y musicalidad en las
frases, un léxico popular con estilo preciso. Se desconfía de las imágenes, de las
metáforas. Flaubert se mantiene en la descripción.
Los diálogos → son escasos y se limitan a ciertos momentos fundamentales, conservan
a los personajes más importantes.
* Una técnica muy importante en la obra de Flaubert es lo que el denominó como
“gueleur”, significa gritar y lo que Flaubert hacía es que cuando escribía gritaba las
cosas y si no le sonaban bien las quitaba de la obra.

4
2-Madame Bovary
2.1 Características generales:

Madame Bovary es una novela dividida en 3 partes:


-infancia de Madame Bovary (en el pueblo de Tostes) y su matrimonio
-su vida en Yonville
-vida que comparte en Yonville y Rouen, donde se reúne con su amante.

El personaje de Madame Bovary cuyo nombre es Emma Bovary, es un antihéroe que se


eleva por encima de su condición, es una apasionada de las novelas y siempre sueña con
un mundo mejor que aquel en el que vive y puede vivir.
Aparece a partir de esta novela el término “boyarysme”: capacidad de soñar con un
mundo mejor y de concebir la vida de una manera distinta a la que es, con un fracaso
extremo. Hay personajes mediocres como Charles Bovary, que está dominado por una
concepción romántica del amor. Flaubert muestra muy bien el cuadro social y la
sociedad en la que viven los personajes. La vida de la burguesía en provincia, o la
nobleza es un descenso y la burguesía entra dentro de un deseo de consumición.
Flaubert va a hacer una crítica a lo que él llama “el mundo burgués”, para el ser burgués
es el mayor defecto, espíritu de ganancia, egoísmo, conformismo y precaución. Otra
característica es que utiliza lugares comunes en la forma de hablar.

Flaubert muestra la transformación de la burguesía de provincia, en donde predomina la


mediocridad. Es extremadamente elaborado desde un punto de vista formal, estilístico
→realismo en donde un evento es mostrado en el epígrafe para reflejar una innovación
social, más innovaciones técnicas en la novela.

2.2- Intriga y estructura


En cuanto a la estructura, Madame Bovary está dividida en 3 partes:
-la infancia de Madame Bovary que va hasta su boda y su vida en Tostes.
-su vida en Yonville
-la vida entre Yonville y Rouen para ver a su amante
Cada parte contiene un episodio que la separa de Charles Bovary, en la primera parte es
el baile, en la segunda parte tenemos su relación adultera con Rodolphe, y en el tercer
episodio su relación con Leon, otro amante, que acaba con el suicidio de Madame
Bovary, y la muerte por amor de su esposo Charles.
En cada parte hay una crisis nerviosa de Madame Bovary, hay que destacar la
alternancia entre los momentos en los que la novela es más larga, y los momentos en los
que hay una lenta rutina.
Flaubert tiende a eliminar la acción y reflejar la rutina para darle mayor importancia a
las descripciones, da importancia al desarrollo de las cosas y a los cambios de ritmo en
la historia.

5
2.4- Personajes
Los personajes, son caracterizados de una manera progresiva, esto se opone a Balzac.
Hay una caracterización psicológica en los personajes de Flaubert, una característica
muy importante es que Flaubert no sólo describe las características físicas, sino también
las características psicológicas, y esta descripción de las características psicológicas va a
integrar al mismo tiempo la vida real y la vida psicológica, es decir, integra alma y
cuerpo.
1-Emma Bovary → este personaje se caracteriza principalmente por:
a)- Ser un antihéroe.
b)- La sensualidad.
c)- Sus sueños, la literatura romántica corrompe.
d)- Desprecia la mediocridad.
e)- El aspecto físico.
f)- Es un producto de la situación social.
g)- Tiene un carácter dominante .
La vida imaginaria condiciona su vida real. Es en cierto modo un personaje de
antiheroína, es al mismo tiempo el resultado de sus sueños y su sensualidad. Simboliza
los daños del Romanticismo sobre la inteligencia, es decir, su sueño romántico permite
su vida, vive una imagen de amor romántico que no existe y por lo tanto no es capaz de
asimilar la realidad.

Es un ejemplo de deterioración romántica, también es el símbolo de la mediocridad


de la existencia, a partir de este personaje aparece el término “bovarismo” esto es, el
estado de insatisfacción de una persona producido por el contraste entre sus
ilusiones y la realidad, que suele frustrarlas. Otra característica es que Emma es el
resultado de una clase social, es una mujer del s.XIX.

Es muy importante tener en cuenta que los personajes son el resultado de un cruce de
tendencias, de relaciones humanas, Emma es el resultado de la relación que está
viviendo con otros personajes. Una característica de los personajes de Flaubert es que
comunican con gran dificultad, los personajes hablan por estereotipos, es decir, ausencia
de pensamiento propio, los clichés inhabilitan la verdadera comunicación. Emma es un
personaje gris, y su marido, Charles Bovary, se caracteriza por la incapacidad de
palabra, pero también por la mediocridad labora, la principal característica en Charles es
que está enamorado y finalmente muere de amor porque no es capaz de asumir que su
mujer lo engañe.
El personaje de Emma Bovary intentan escapar del medio pero está atrapada en él y no
puede ni salir ni integrarse, el medio es impenetrable. Emma rechaza el medio rural, el
medio al que ella y su padre pertenecen, y al final de la primera parte cuando va al baile,
el baile va a iluminar la imaginación de Emma Bovary y ésta va a pensar que una mejor
vida es posible. En el baile va a ver la separación entre el medio del baile y su medio, y
esto le va a causar una frustración. En Yonville, en la segunda parte, la relación es
diferente ya que hay un límite social. Yonville es tratado como un lugar humano y en
esta parte hay muchas descripciones del lugar.
Emma va a intentar vivir con los otros, en una reunión conoce a Rodolphe, y aquí hay
una oposición entre el lugar del baile y el lugar de la reunión, lo que llevará a Emma al
adulterio, que termina por la frustración, por un fracaso, por lo que regresa al medio de
6
su marido, Charles Bovary que es un hombre limitado, por lo que tiene una nueva
frustración.
Finalmente, en el episodio de Roven tiene lugar una nueva reunión con otro amante,
aquí ella tiene lujo por la imposibilidad de poder alcanzar ese lujo, termina
suicidándose.

2-Charles Bovary → es mediocre, está enamorado de su mujer, la idealiza, cuando


descubre que Emma lo engaña muere.

2.3-Los temas:
a) La psicología del adulterio. Hay un análisis muy preciso de la psicología del
adulterio:
- Descripción de la noche de bodas.
- Despertar de sentidos.
- Frustración.
- Decepción.
- Hallazgo del placer excepto en el matrimonio.
Por todo esto el libro fue condenado en 1857.

b) La sociedad dividida en clases, la condicionamiento social.


La fatalidad
La sociedad de consumo hay una revolución industrial que produce una
fabricación masiva de objetos. Los objetos definen la personalidad de los
personajes. Flaubert va a describir los objetos o las circunstancias que revelan la
psicología de los personajes. Analiza los objetos de tal manera que son
susceptibles de revelar el mundo psicológico del personaje. En este sentido,
Flaubert rompe la división entre sueño y realidad. Todos los objetos van a ser
encajados en la psicología de los personajes.
Flaubert describe una sociedad marcada por la revolución industrial del s.XIX, es
también una sociedad burguesa. Flaubert busca reflejar la realidad de su tiempo, es una
novela invadida por la coherencia del estilo, tenemos por un lado el reflejo de la
sociedad y al mismo tiempo este está vinculado por la ironía de la realidad.
Describe la sociedad burguesa a través del personaje de Hormais que es (apoticaire) o
también a través del personaje la felicidad (l'usurier).
Ser burgués significa tener espíritu de progreso, ser conformista, egoísta, (lâcheté),
prudente. Ser burgués es visto de manera negativa.
Autores de teatro que van a criticar a los burgués Feydean, La briche, Maupassant.
El origen social define a los personajes, y sus carácter, todos los personajes tienen una
incapacidad comunicativa hablan utilizando tópicos, los personajes no tiene
pensamientos propios. Se expresan por todas hechas. Flaubert parodia este aspecto

7
c) El naturalismo de Flaubert está marcado por el positivismo de Anguste Compte, es un
filósofo que da origen al positivismo, el positivismo estudia lo que es concreto en
oposición a lo que es abstracto, lo que es positivo, va estudiar las circunstancias en las
que los fenómenos tienen lugar y condicionan la vida de los individuos

2.4-Estilo, espacio, y tiempo


El estilo →, es importante la forma, va a hacer que la prosa sea igual de elaborada que
la poesía. Algo muy importante para Flaubert es la belleza de la prosa que es igual a la
verdad, por lo que él, simultáneamente, hará una busca de la perfección y de la
sobriedad sobre el estilo. La primera característica de su estilo es la impersonalidad,
Flaubert piensa, en reacción contra el Romanticismo, que la estructura no debe reflejar
la personalidad del autor, el mundo existe fuera del autor, en esta impersonalidad está la
idea de que la prosa debe ser científica, debe ser exacta y precisa, y con influencia del
positivismo, busca las cosas positivas en la exactitud, hay que buscar lo concreto, lo que
es real, y no las causas. Se trata por lo tanto de describir los hechos reales y su
funcionamiento, esto es una reacción contra el Romanticismo y esta idea va a estar
asociada a la idea de la experimentación. El principal representante de esta corriente es
Conte.
Otra figura importante es Bernard, quién desarrollará teorías sobre la medicina
experimental, esta es la idea de llevar a cabo una experiencia y analizar los resultados.
Tanto el positivismo como la medicina experimental de Bernard tienen mucha
influencia en Flaubert, que también está influenciado por el relativismo, es decir, que las
verdades son relativas, por lo que mostrará diferentes puntos de vista (polifonía). En
cuanto a su estilo, hay también un pesimismo muy marcado. Su estilo está determinado
por el tema abordado, el tema impone el estilo, por ejemplo, si el marco es simple, habrá
un estilo simple, de todos modos Flaubert creará siempre una rutina, una monotonía en
el estilo y es por eso que su estilo estará próximo a la realidad, un estilo neutro. Cada
frase debe entretener la lectura, y en este contexto son muy importantes las
descripciones y los detalles.
Hay que destacar que para Flaubert es muy importante el estilo liso, un estilo sin
ruptura, así como la adecuación de la idea y de la palabra. Va a buscar la forma única de
expresar una idea, es también importante la musicalidad y la harmonía de la frase.
El espacio→ es muy importante ya que influye en los personajes, en Emma el lugar va
a influenciar su frustración y va a condicionar su suicidio.
Hay una diferencia entre Balzac y Flaubert y es que, en Balzac el lugar informa sobre
los personajes, pero en Flaubert no sólo informa si no que también condiciona de una
manera inevitable. En Balzac el medio condiciona pero eso no es inevitable, los
personajes tienen siempre una libertad, sin embargo, en Flaubert hay un determinismo
inevitable, el medio guía a los personajes. Para los naturalistas, hay determinismo en el
lugar y el espacio, pero hay también un determinismo genético.
Vemos entonces como en Flaubert el lugar, el medio es y el espacio es muy importante.

8
Tiempo→ Según Vargas Llosa, en Madame Bovary hay 4 tiempos importantes:
-tiempo singular: constituye elementos concretos de la narración, los efectos que
son presentados como reales, este tiempo utiliza el pasado simple.
-tiempo cíclico: es el tiempo de la repetición, de los momentos cotidianos,
cuando la historia avanza con dificultad, es el tiempo de la monotonía y utiliza el
imperfecto.
-tiempo inmóvil: corresponde a la eternidad, es decir, a las cosas que no
cambian, es el tiempo de lo material, de principios filosóficos, se utiliza el
presente.
-tiempo de la imaginación: es el tiempo de los sueños, un tiempo subjectivo que
corresponde sobre todo al personaje de Emma que siempre está soñando.
En Madame Bovary, hay una pluralidad de temporalidad, en la cual hay un oposición
entre la inmovilidad de los hábitos, de la vida cotidiana y un movimiento superficial,
con elementos que corresponden a la transformación de la sociedad.
*tiempo (tiempo objetivo, cronológico) vs. Temporalidad (experiencia del
tiempo vivido)

También podría gustarte