Está en la página 1de 4

CORRIENTES LITERARIAS

Material elaborado por Roxana Fuentes Ramírez.

CORRIENTE CARACTERÍSTICAS REPRESENTANTES


LITERARIA
Literatura clásica Moralista y didáctica. Hebreos: La Biblia.
oriental. Estilo exuberante, simbólico y místico. Hindúes: Los Vedas, El Ramayana, El
S. XIII a.C. – Despliegue de fantasía. Panchatantra, El Mahabharata, y El
S. V d.C. Riqueza de imágenes. Kamasutra.
China: Confucio-Lao Tse.
Literatura clásica Racional, realista y humanista Grecia: Épica: Homero, La Iliada y la
occidental Estilo sobrio y equilibrado Odisea. Teatro: Esquilo, Prometeo
S. V a. C. – S. V d. Armonía y perfección en el fondo y la forma. encadenado; Sófocles, Edipo Rey;
C Importancia de los mitos. Eurípides, Medea; Aristófanes, Plauto;
Los romanos destacaron en la oratoria Poesía: Safo, y Fábulas: Esopo.
Roma: Virgilio, La Eneida; Ovidio, Las
Metamorfosis, y Séneca, Cicerón, Catulo.
Literatura Teocentrista: Influjo del catolicismo e islamismo. Francia: Cantar de Roldán y la Vulgata
Medieval Conviven distintos imaginarios: religioso, francesa: Chretien de Troyes.
S. V d.C. – S. XV mitológico y místico. Alemania: Cantar de los Nibelungos
Transmisión oral de literatura. España: Cantar de Mío Cid; Gonzalo de
Literatura popular (anónima) y literatura culta (la Berceo, Los Milagros de Nuestra Señora;
mayoría tenía autor). Juan Ruiz, El libro de buen amor, y Don
Mester de juglaría y mester de clerecía. Juan Manuel, El Conde Lucanor.
Se forman las lenguas romances; el español alcanza Italia: Dante Alighieri (La Divina Comedia)
la categoría de lengua culta gracias a Alfonso X, el Inglaterra: Beowulf y Chaucer, Cuentos
Sabio. de Canterbury.
Literatura Códices y oralidad. La leyenda de Quetzalcóatl.
prehispánica Especial interés en la naturaleza. El Popol Vuh y el Chilam Balam
Colectiva y espiritual. Teatro: El Rabinal Achí
Impresionista y nostágica Nezahualcóyotl
La fugacidad de la vida como tema recurrente.
Tinte de consejos con los huehuetlatoli.
Literatura del Humanismo: Valoración del hombre en sí mismo. Italia: Francesco Petrarca y Giovanni
Renacimiento Intento por desprenderse de lo religioso. Boccaccio, El Decameron.
S. XV – S. XVI Italia aporta nuevas estructuras a la literatura, España: Garcilaso de la Vega, Juan Boscán,
entre ellas el soneto. novelas de caballerías y novela sentimental
Rebeldía espiritual: Culto a la naturaleza. Inglaterra: William Shakesperare, Otelo.
Retorno a las reglas clásicas. Portugal: Camoes, Las Lusiadas.
Aparecen las crónicas.
Las lenguas romances pasan a categoría literaria.
Literatura colonial Dos visiones: española y mestiza. Alvar Núñez Cabeza de Vaca, Los
Evangelizadora. naufragios; Fray Bartolomé de las Casas,
Crónicas, autosacramentales y libros de viaje. Brevísima relación de la destrucción de las
indias; Garcilaso de la Vega, El Inca,
Comentarios Reales, y Alfonso de Ercilla,
La Araucana.
Literatura del Oposición a normas clásicas Inglaterra: Thomas Hobbes
Barroco Actitud espiritual hacia la libertad en la creación. España: Góngora, Las Soledades; Quevedo,
S. XVII Rompe con la armonía. La vida del Buscón; Lope de Vega, Fuente
Extrema complejidad Ovejuna, y Miguel de Cervantes El
Tendencia hacia la exageración.
Exalta sentimientos y pasiones ingenioso hidalgo Don Quijote de la
Sentimiento nacionalista en América Mancha.
México: Sor Juana, Primero sueño; Juan
Ruiz de Alarcón, La verdad sospechosa, y
Carlos de Sigüenza y Góngora
Literatura del Resurgimiento del amor y admiración por las Francia: Jean Baptista Poquelín, Moliere,
Clasicismo culturas griega y romana. El Tartufo; Madame Lafayette, La
(Francia) y Búsqueda por la perfección princesa de Cléves; Jean Racine, Fedra;
Neoclasicismo Predominan la razón y la disciplina intelectual. Pierre Corneille, El Cid, y Jean La Fontaine
Fines del S. XVII – La observación, el análisis y la crítica se prefieren (Fábulas).
S. XVIII a la imaginación. Inglaterra: Daniel Defoe, Robinson
Lema: “El arte debe servir a la virtud”. Crusoe, y Jonathan Swift, Los viajes de
Tres reglas: claridad, orden y sobriedad. Gulliver.
Aparición de las fábulas como parte fundamental España: Tomás de Iriarte (Fábulas) y Félix
de la literatura. María Samaniego (Fábulas)
Literatura del Subjetivismo. Francia: Víctor Hugo, Los Miserables, y
Romanticismo Variedad y libertad frente a las trabas Alejandro Dumas, El conde de
S. XIX (Primera neoclásicas. Montecristo.
mitad) Triunfo del sentimiento sobre la razón. Alemania: Los Hermanos Grimm y Goethe,
Exaltación del individualismo. Fausto.
Gusto por lo exótico. Inglaterra: Lord Byron, Don Juan; Walter
Interés por la tradición medieval y valores Scout, Ivanhoe; Mary Shelley,
nacionales. Frankenstein, y John Keats (poeta).
Ambientación inquietante: escenarios lúgubres, EE.UU. Edgar Allan Poe, El cuervo;
cementerios, monasterios. Washington Irving, La leyenda de Sleepy
Varios géneros de novela: aventuras, epistolar, Hollow, y Nathaniel Hawthorne, La letra
gótica e histórica. escarlata.
Resurgimiento del cuento. España: José Zorrilla, Don Juan Tenorio;
Gustavo A. Bécquer (Rimas y narraciones)
y José de Espronceda, La canción del
pirata.
Colombia: Jorge Isaacs, María.
México: Ignacio Manuel Altamirano,
Clemencia.
Literatura del Objetividad. Francia: Honorato Balzac, Papá Gorriot, y
Realismo Rechazo a la fantasía e imaginación. Flaubert Madame Bovary.
S. XIX (segunda Búsqueda de temas en lo inmediato, lo cotidiano y Rusia: León Tolstoi, Ana Karenina; Fiodor
mitad) lo circunstancial. Dostoievski, Crimen y castigo, y Antón
Se apoya sobre todo en los datos de la observación Chejov, La gaviota.
y el razonamiento. Inglaterra: Charles Dickens Canción de
Se cultiva preferentemente la novela, la cual se Navidad, y Mark Twain, Las aventuras de
convierte en testimonio de la sociedad. Tom Sawyer.
España: Benito Pérez Galdós Marianela
México: Vicente Riva Palacio, Monja y
casada, virgen y mártir.
Literatura del Se basa en el determinismo: La existencia del ser Francia: Emilio Zolá, Naná.
Naturalismo humano está determinada por fuerzas naturales, Inglaterra: Thomas Hardy, Lejos del
que la humanidad no puede controlar. mundanal ruido.
Reproducir la realidad con total imparcialidad. Noruega: Henrik Ibsen, Casa de muñecas.
Se diferencia del Realismo en que incorpora una Suecia: August Strindberg, La señorita
actitud amoral en la representación objetiva de la Julia.
vida. España: Leopoldo Alas, Clarín, La Regenta.
Niega los principios estéticos tradicionales para Argentina: Eugenio Cambaceres, En la
proponer una revolucionaria comparación entre lo sangre.
“bello” y lo “feo”. México: Federico Gamboa, Santa.
Su novela es considerada la representante de las
clases bajas, la pequeña burguesía y el
proletariado.
El lenguaje: se inclina especialmente hacia las
jergas y el habla regional o popular.
Parnasianismo Representa una reacción contra el subjetivismo Francia: Leconte de Lisle, Catulle Mendes
poético. y José María Heredia.
Desprecio contra la emoción poética.
El escritor parnasianista busca la perfección
mediante una poesía descriptiva.
Simbolismo Elementos místicos y transcendentales. Francia: Charles Baudelaire, Las flores
Subjetivad del mal; Paul Verlaine, Arthur Rimbaud.
Oposición al realismo y naturalismo.
Uso de la aliteración y asonancia.
Sinestesia.
Gusto por temas exóticos, retomando temas
mitológicos, del oriente y de la Edad Media.
Literatura del El anhelo de renovación: no estaban conformes con Nicaragua: Rubén Darío Azul
Modernismo. Fines lo que siempre venía de Europa, especialmente de España: Juan Ramón Jiménez Platero y yo,
del S. XIX – España. Antonio Machado
Comienzos del S. Recibe la influencia del parnasianismo y del México: Amado Nervo La amada inmóvil
XX simbolismo francés; del primero toma lo exótico, Argentina: Leopoldo Lugonés
del segundo la musicalidad. Chile: Gabriela Mistral
El lenguaje es un poco elegante. Argentina: Alfonsina Storni
Los temas son productos del ambiente y del paisaje
americano.
Abundancia de símbolos e imágenes.
Generación del 98. Tono lírico, subjetivo. España: Miguel de Unamuno Niebla, el
Fines del S. XIX – Sobriedad cuidado de la forma. grupo de los tres (Maeztu, Azorín, Baroja)
Comienzos del S. Uso de palabras tradicionales. y Manuel Machado
XX Intento de renovación de ciertos géneros: ensayo
moderno, novela casi sin acción.
Preocupación por las cuestiones religiosas y
existenciales (fe/razón, fugacidad de la vida), y
el estado de frustración material y espiritual de
España
Generación del 27. Equilibrio entre: España: Federico García Lorca, Rafael
1927 Lo intelectual y lo sentimental. Alberti, Jorge Guillén, Pedro Salinas,
Conviven lo culto y lo popular Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente
Se produce una apertura del "yo" al nosotros". Aleixandre (premio Nobel en 1977),
Lo universal y lo español Dámaso Alonso
Tradición y renovación (ej. formas métricas
tradicionales (el romancero) + clásicas (el soneto)
+ vanguardistas)
Literatura de Búsqueda de lo original. Francia: Marcel Proust, En busca del
vaguardias. Valoración de la fugacidad. tiempo perdido y Saint Exúpery, El
S. XX Atracción y rechazo por la sociedad tecnificada. principito.
Experimentalismo y excentricidad.
Italia: Edmundo De Amicis, Corazón.
Anecdótico, sentimental/ imagen = poesía pura.
Irracionalismos: descomposición de la realidad. Inglaterra: James Joyce, Ulises; Graham
Existencia de varias tendencias: Greene, El poder y la gloria y Oscar
Futurismo: Culto a la velocidad, las sensaciones de Wilde, El retrato de Dorian Gray.
los grandes inventos, el deporte. Exaltación de la
Rusia: Máximo Gorki, La madre.
intuición y el sensualismo frente a la inteligencia.
EE.UU: Hemingway, El viejo y el mar.
Antirrománticos. Filippo Tommas.
Cubismo: Capta la realidad desde todos los Alemania: Herman Hesse, Lobo estepario
ángulos posibles, reflejar lo que se ve y lo que se
sabe. Simultaneidad, asociación irracional,
supresión de nexos. Cosmopolitismo y
antisentimentalismo. Humor. Caligramas.
Guillaume Apollinare, José Juan Tablada, Xavier
Villaurrutia
Dadaísmo: Rechazo de la racionalidad, la lógica y
la cultura que conducen a la guerra. Exaltación de
la locura, la burla, el humor corrosivo, el desafío,
lo efímero. Tristán Tzara
Creacionismo: Afán de crear imágenes y renovar
el léxico. Anécdota y descripción. Vicente
Huidobro Fernández.
Ultraísmo: Combinación de Creacionismo,
Futurismo y Cubismo. Culto a la sinestesia y la
imagen doble. Supresión de la rima y la
puntuación. Juegos tipográficos. Rafael Cansinos-
Asséns, Jorge Luis Borges, César Vallejo, Jaime
Torres Bodet.
Estridentismo: Se puede embellecer la vida
desechando lo racional y lo sentimental. Manuel
Maples Arce y Arqueles Vela.
Surrealismo: Liberación de la imagen de sus base
lógicas y enriquecimiento del lenguaje poético.
Expresa soledad, horror y angustia. André Bretón
Contemporáneos. Búsqueda constante del yo. Argentina: Ernesto Sábato, El túnel y
Segunda mitad del Interpreta la realidad del hombre Julio Cortázar, Rayuela
siglo XX e inicios hispanoamericano. Colombia: Gabriel García Márquez, Cien
del XXI Asimila todas las tendencias de vanguardia sin años de soledad.
deformar su carácter. Cuba: Alejo Carpentier, El siglo de las
Presenta conflictos del hombre. luces.
La novela: lo real maravilloso. Guatemala: Miguel Ángel Asturias,
Surge el Indigenismo y el Urbanismo. Hombres de maíz.
México: Juan Rulfo, Pedro Páramo y
Octavio Paz, El laberinto de la soledad
Venezuela: Rómulo Gallegos, Doña Bárbara
Checoslovaquia: Milán Kundera, La
insoportable levedad del ser.
Portugal: José Saramago, Ensayo sobre la
ceguera.
Alemania: Günter Grass, El tambor de
hojalata.

También podría gustarte