Está en la página 1de 9

CURSO INTERAMERICANO

DE ADMINISTRACIÓN
FINANCIERA Y CONTROL DEL
SECTOR PÚBLICO NACIONAL -
APT
3

CURSO INTERAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y


CONTROL DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL - APT

MÓDULO
UNIDAD 31
Unidad 3

INTRODUCCIÓN AL SECTOR
PÚBLICO NACIONAL:
LA JURISDICCIÓN MUNICIPAL EN
ARGENTINA
CURSO: INTERAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN
FINANCIERA Y CONTROL DEL SECTOR PÚBLICO
NACIONAL – APT

DOCENTE: SUSANA CAMPARI

3
4

CURSO INTERAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y


CONTROL DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL - APT

MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL SECTOR PÚBLICO NACIONAL


UNIDAD 3: LA JURISDICCIÓN MUNICIPAL EN ARGENTINA
OBJETIVO
La primera parte de esta Unidad tiene por objetivo que el alumno conozca las dimensiones que integran el
concepto jurídico de Municipio, la historia y las características de los municipios en la Argentina y su
regulación normativa a nivel nacional y provincial. Asimismo, se analizan los sistemas de control
implementados en los gobiernos locales.

El régimen municipal argentino comprende distintas formas de gobierno con particulares denominaciones y
estructuras organizativas, estas diferencias se deben a la autonomía que detentan las provincias y que
determina la posibilidad de que, cada provincia, a través de las normas constitucionales regule la forma de
creación, e incluso, determine los niveles de autonomía que otorga a los municipios.

CONCEPTO DE MUNICIPIO
Persona de derecho público constituida por una comunidad de vecinos organizados, asentados en un
territorio, que administra sus propios intereses y depende en mayor o menor medida del estado provincial.

Encontramos distintas denominaciones: municipios, comunas, delegaciones, comisiones municipales,


vecinales o de fomento, juntas de gobierno, etc.

Pese a esta diversidad, los autores coinciden en reconocer tres dimensiones la social, la territorial y la
institucional, siendo el nivel más descentralizado de la organización estatal.

ORIGEN
El nacimiento de los municipios argentinos se vincula a la conquista y tiene su antecedente directo en el
Cabildo.

Los españoles, al fundar una ciudad, delimitaban su jurisdicción incluyendo al recinto urbano y la zona rural
circundante y procedían a la constitución del Cabildo, dando así una base jurídica al núcleo urbano.

4
5

CURSO INTERAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y


CONTROL DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL - APT

Los Cabildos tenían un carácter aristocrático, sin embargo, con el paso de los años no accedieron los más
calificados sino aquellos que podían comprar esos espacios. La venta del cargo era perpetua, pudiendo el
beneficiario revenderlo, donarlo o transmitirlo a sus sucesores, bajo ciertas condiciones del imperio.

Los Cabildos tenían las siguientes funciones:

• Registro de títulos (de los funcionarios).

• Gobierno comunal: distribución de tierras, el cuidado edilicio y sanitario de la ciudad, la conservación


e inspección de cárceles y hospitales, el control del abasto, la regulación del comercio, la fijación de
precios y salarios, la protección de los pobres, la atención de la enseñanza primaria, la organización
de fiestas laicas y religiosas, el mantenimiento del orden público.

• Asesoramiento y control político: a menudo eran consultados por problemas gubernativos de la


comarca o presentaban peticiones o recursos ante las autoridades superiores por medidas
gubernativas que consideraban inconvenientes.

• Administración de justicia: funciones judiciales civiles y criminales en la jurisdicción de la ciudad y


su distrito.

MARCO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO

PRIMERA ETAPA: HASTA 1821


El cabildo: un organismo de gobierno para las ciudades fundadas por los españoles. De carácter aristocrático
con amplias competencias judiciales, edilicias, financieras, sanitarias.

SEGUNDA ETAPA: HASTA 1853


Supresión de los municipios por la Junta de representantes.

Asunción de las competencias por el Jefe de Policía o comandantes militares.

En 1833 todos los cabildos fueron suprimidos.

5
6

CURSO INTERAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y


CONTROL DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL - APT

TERCERA ETAPA: A PARTIR DE LA CONSTITUCIÓN DE 1853


Se incorpora el régimen municipal al texto constitucional sin que se defina su naturaleza Se dictan las
primeras leyes orgánicas municipales con reducción de los poderes municipales.

CUARTA ETAPA: DESPUÉS DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1994


ART.123 Constitución Nacional: “cada provincia dicta su propia Constitución, conforme a lo dispuesto por el
art. 5 asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político,
administrativo, económico y financiero”.

• Orden Institucional: posibilidad de organizar su forma de gobierno.

• Orden Administrativo: posibilidad de la prestación de los servicios públicos sin interferencia


del gobierno provincial.

• Orden Económico y Financiero: posibilidad de imposición de tributos, gasto público,


desarrollo económico, etc.

CLASIFICACIÓN DE MUNICIPIOS
Rurales, chicos, medianos, grandes, ciudades intermedias y áreas metropolitanas, clasificación que toma en
cuenta la población.

• Criterio de población considerando Municipio a los centros poblados que superen un determinado
número de habitantes.

500 hab.: 5 (Catamarca, Corrientes, La Pampa, Neuquén y Chaco).

+ de 1000 hab.: 2 (Formosa y Santa Cruz).

+ de 1500 hab.: 3 (Entre Ríos, Salta y San Luis)

+ de 2000 hab.: 5 (Córdoba, Río Negro, San Juan, S. del Estero y Tierra del Fuego)

+ de 3000 hab.: 1 (Jujuy)

+ de 10000 hab. 1 (Santa Fe)

Otros: Buenos Aires, La Rioja, Mendoza, Tucumán, Misiones y Chubut)

6
7

CURSO INTERAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y


CONTROL DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL - APT

OTROS CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN


• Según determinación de competencias

• Municipios según nivel o categoría

• Según sistema de representación

VÍNCULOS CON LA SOCIEDAD CIVIL


• Iniciativa

• Referéndum (leyes, actos administrativos)

• Revocatoria de mandato

• Consulta popular: vinculante o no vinculante

• Plebiscito (“convocatoria a la plebe”- temas políticos, soberanía)

• Audiencias públicas

• Destitución

La mayoría de las constituciones provinciales reformadas en los últimos años han incorporado estas
instituciones que permiten un mayor vínculo ciudadano.

¿QUÉ COMPETENCIAS TIENE UN MUNICIPIO?


Funciones tradicionales del municipio.

Otras funciones: Agente de promoción del desarrollo económico de la ciudad, desarrollo social, medio
ambiente, seguridad y salud.

7
8

CURSO INTERAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y


CONTROL DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL - APT

MUNICIPIO Y AUTONOMÍA
Autonomía política:

• posibilidad de elegir en forma independiente a las autoridades Autonomía financiera:

Autonomía financiera:

• permite definir y manejar sus recursos

Autonomía institucional:

• dicta sus propias normas creando sus instituciones

Autonomía administrativa:

• supone independencia para conformar y gestionar su estructura y designar su personal

El papel preponderante que asumen los gobiernos locales a partir del proceso de la transferencia de servicios
nacionales y provinciales resulta un rol que lejos de estabilizarse a través de los años, se vuelve cada vez más
dinámico y exige la búsqueda de la optimización constante de la gestión identificando problemas y desafíos
que presenta el ejercicio de las competencias en el nivel subnacional.

CONSORCIO MUNICIPAL
El consorcio municipal se crea básicamente para potenciar la capacidad de negociación que tienen los
municipios, como fuerza económica, política y social conjunta.

Otras formas: planes de planificación estratégica.

“LA CABEZA DE GOLIAT”


Gran Buenos Aires (GBA) es la denominación genérica utilizada para denominar la megaciudad argentina.

La integran: la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su extensión natural o conurbación sobre la provincia de
Buenos Aires. Tienen problemas de gestión por falta de autoridades metropolitanas.

8
9

CURSO INTERAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y


CONTROL DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL - APT

EN SÍNTESIS.
• Reúne más de la tercera parte de la población argentina.

• Produce cerca de la mitad de su producto bruto interno.

• No cuenta con autoridades que decidan conjuntamente políticas para solucionar problemas
“transterritoriales”.

SISTEMAS DE CONTROL MUNICIPAL


Tribunales de cuentas: control previo y concomitantes.

Sistema ex post: Auditoría General: ciudad de Buenos Aires, Ciudad de Salta y orden Nacional.

CONCLUSIONES
• Débil tradición municipalista.

• Transferencia de funciones a municipios sin recursos suficientes.

• Excesiva cantidad de niveles / categorías de gobierno.

• Exageradas diferencias en el tamaño de municipios.

• Políticas de descentralización pendientes.

9
10

CURSO INTERAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y


CONTROL DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL - APT

BIBLIOGRAFÍA DE APOYO
• ARROYO, DANIEL, “Los ejes centrales del desarrollo Local en la Argentina”, Universidad
Nacional de Quilmes.
http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Arroyo-1.pdf

• CRAVACUORE, DANIEL, “La recentralización municipal en la Argentina”


Publicaciones.inap.gob.ar/index.php/EA/articule/view/47

• ITURBURU, MÓNICA, “Municipios Argentinos. Fortalezas y debilidades de su diseño


institucional.” Dirección Nacional de Estudios y Documentación.
https://www.sudamericarural.org/images/en_papel/archivos/municipios.argentina.pdf

10

También podría gustarte