Está en la página 1de 36

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
PROGRAMA MUNICIPALIZADO DE FORMACIÓN EN DERECHO
NÚCLEO CALABOZO
3ER AÑO - SECCION 5 - AULA 19

EL RÉGIMEN ORGANIZATIVO DE LOS ESTADOS Y


DE LOS MUNICIPIOS

PARTICIPANTES

PROFESOR: Andrea Yusmeri CI: 16.145.951


Abg. Leonel Barrio
Delgado Nancy CI: 11.240.737
Lara Franyer CI: 19.600.128
Jiménez Gricel CI: 25.851.513
Silva Génesis CI: 24.236.065
Rodríguez Sorangel CI: 15.811.590
Ynfante Josymar CI: 29.791.279

Marzo, 2024

1
ÍNDICE

PAG.
INTRODUCCIÓN 3

DESARROLLO
4
EL RÉGIMEN ORGANIZATIVO DE LOS ESTADOS:

ATRIBUCIONES, ALCANCE Y LIMITES 4

EL GOBERNADOR Y LOS INGRESOS ESTADALES 5

EL RÉGIMEN ORGANIZATIVO DE LOS MUNICIPIOS: COMPETENCIA 6

RÉGIMEN JURÍDICO 17

EL ALCALDE Y LAS DEMÁS FIGURAS ADMINISTRATIVAS DEL 22


MUNICIPIO
LAS MANCOMUNIDADES Y LOS DISTRITOS METROPOLITANOS
LOS INGRESOS MUNICIPALES 2

CONCLUSIÓN 31

BIBLIOGRAFÍAS 32

INTRODUCCIÓN

2
La magnitud de ciertas ciudades de Venezuela hace muy compleja la
labor de administrarlas bien; con recursos y sin ellos. Varias ciudades de
Venezuela, por ejemplo, aunque no tiene más población que la ciudad de
Caracas, presentan los mismos problemas. Con frecuencia se dice que,
después de la Presidencia de la República, lo más difícil es administrar y
solucionar los problemas de Caracas.

La forma más sencilla de comprender esta complejidad y a la vez


uniformidad de estructuras gubernativas es en base al desarrollo político-
constitucional de Venezuela. La forma federal, ensayada por primera vez en
la Constitución de 1811La forma más sencilla de comprender esta
complejidad y a la vez.

Tales aspectos son la organización de sus poderes públicos; la


organización de sus municipios; la administración de sus bienes y la
inversión del situado constitucional y demás ingresos que le correspondan; el
uso del crédito público y la organización de la policía urbana y rural. Dentro
de todo esto, la Constitución Nacional consagra que la organización de los
poderes públicos estadales debe ser de forma republicana, y que no han de
aprobar leyes que violen o se contrapongan a la Constitución Nacional o a
las leyes y regulaciones de carácter nacional.

TEMA7: EL REGIMEN ORGANIZATIVO DE LOS ESTADOS

3
ATRIBUCIONES, ALCANCE Y LIMITE

EL GOBERNADOR Y LOS INGRESOS ESTADALES

El Gobernador del Estado es la máxima autoridad del Poder Ejecutivo


del Estado Federal y es elegido por mayoría simple a través de una elección
Popular, universal, directa, y secreta para mandatos de cuatro años,
pudiendo ser reelecto para mandatos sucesivos. El Gobernador tiene la
facultad nombrar su gabinete compuesto por directores y secretarios (siendo
el secretario de Gobierno la figura equivalente a vicegobernador del Estado)
y un Procurador General previa autorización del Consejo Legislativo
conforme a cada una de las Constituciones de los Estados.

El Distrito Capital y las dependencias federales no son consideradas


estados federales (con autonomía), por lo que su administración y gobierno
recae en el Gobierno Central que designa un Jefe de Gobierno o
representante para su administración. Estos cargos son designados por el
presidente de la República.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Expresa:

Artículo 160 El gobierno y administración de cada Estado


corresponde a un Gobernador o Gobernadora. Para ser Gobernador o
Gobernadora se requiere ser venezolano o venezolana, mayor de veinticinco

4
años y de estado seglar. El Gobernador o Gobernadora será elegido o
elegida por un período de cuatro años por mayoría de las personas que
voten. El Gobernador o Gobernadora podrá ser reelegido o reelegida, de
inmediato y por una sola vez, para un nuevo período.

Artículo 161 Los Gobernadores o Gobernadoras rendirán, anual y


públicamente, cuenta de su gestión ante el Contralor o Contralora del Estado
y presentarán un informe de la misma ante el Consejo Legislativo y el
Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas.

TEMA 8: EL RÉGIMEN ORGANIZATIVO DE LOS MUNICIPIOS

Venezuela, que en el siglo pasado y parte del actual fue


predominantemente rural, es en la actualidad un país altamente
urbanizado, y las dos terceras partes de su población viven ahora en las
grandes ciudades o en sus zonas marginales. Esta situación explosiva trae
como consecuencia peligrosa una alta responsabilidad para los gobiernos
municipales en la estructura total del país. En menor escala que en el nivel
nacional o estadal, el municipio ha de atender en forma directa los servicios
que se deben a sus habitantes, proporcionándoles desde escuelas hasta
transporte público.

La magnitud de ciertas ciudades de Venezuela hace muy compleja la


labor de administrarlas bien; con recursos y sin ellos. Varias ciudades de
Venezuela, por ejemplo, aunque no tiene más población que la ciudad de
Caracas, presentan los mismos problemas. Con frecuencia se dice que,

5
después de la Presidencia de la República, lo más difícil es administrar y
solucionar los problemas de Caracas.

Las asambleas legislativas aprueban las leyes orgánicas municipales,


que regulan las actividades de los gobiernos y municipios y en las
ordenanzas de éstos se desarrollan los objetivos y atribuciones que son
competencia del gobierno municipal. En muchos aspectos los municipios
actúan con autonomía frente a los Estados. Sin embargo, es esencial la
coordinación, tanto con los organismos estadales como con los nacionales,
en especial para lograr satisfacer los servicios necesarios a los habitantes de
los municipios.

Su basamento legal es la Constitución de la República Bolivariana,


Título IV Capítulo IV, Del Poder Público Municipal el artículo 168 hasta
184.

Ley Orgánica del Poder Público Municipal

Título II: De los municipios y otras Entidades Locales

Capítulo I: De la creación, fusión y segregación de municipios

Artículos 9 hasta 19

Artículo 9. La potestad de los estados para organizar sus municipios y


demás entidades locales se regirá por lo dispuesto en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y en las disposiciones de esta Ley, así
como en la constitución y leyes estadales respectivas.

Servicios Públicos Municipales

Los gobiernos municipales han sido regulados en la Constitución


Nacional para proporcionar un marco seguro y sano en que la gente pueda
desarrollar su vida. Pero la tarea es más difícil de lo que parece, ya que la
prestación de los servicios públicos municipales, aunque esenciales, debe

6
ser continua; y cuando un municipio está constituido por miles y miles de
personas es una empresa gigantesca e intrincada.

1. Acueductos, Cloacas Y Drenajes

2. Salubridad E Higiene

3. Caminos Y Carreteras

4. Educación

5. Policía

6. Bomberos

7. Urbanismo

8. Espectáculos Públicos Y Recreación

9. Empresas De Servicios Públicos

Organización del Gobierno Municipal

Los tipos de gobierno municipales varían un poco de una población a otra del
país. Sin embargo, casi todos tienen algún género de Concejo Municipal,
elegido por los habitantes y un administrador municipal, que es el órgano
ejecutivo de la Administración.

Hay otro tipo general de gobierno municipal: el de la combinación


Cabildo-Administrador Metropolitano. Esta es la forma gubernativa de los
distritos metropolitanos. Todo esto es una novedad, producto de una
legislación nueva; en la actualidad todavía la organización municipal es casi

7
uniforme, cada distrito, constituido por uno o varios municipios, un Concejo
Municipal de siete miembros.

El sistema de Concejo Municipal es la forma más tradicional de


gobierno municipal que ha habido en Venezuela y, hasta la aprobación de la
nueva legislación municipal, era utilizado por todos los distritos venezolanos.
Su estructura es distinta a la de los gobiernos nacionales y estadal, con un
Presidente y uno o dos Vicepresidentes electivos, fungiendo el primero como
representante legal del Concejo y un Concejo Municipal o Cabildo, también
electivo, el cual representa a los habitantes locales, que constituye el Poder
Legislativo. El Concejo Municipal nombra a los directores o jefes de los
distintos departamentos de la Administración Municipal, solicitando ternas al
Administrador, al personal de la Secretaría y de la Sindicatura Municipal, así
como de los organismos asesores de la Cámara; y nombra a los integrantes
de las Juntas Comunales. Los actos que sanciona el Concejo o el Cabildo
para establecer normas de aplicación general sobre asuntos específicos de
interés local, se denominan ordenanzas. Estos actos reciben por lo menos
dos discusiones en cámara plena y en días diferentes, siendo promulgadas
por el Presidente del Concejo Municipal o del Cabildo Metropolitano, y
publicados en la Gaceta Municipal o Metropolitana. Los actos que dicta el
Concejo sobre el régimen interno del cuerpo o sobre asuntos de efectos
particulares, se denominan acuerdos. Estos actos reciben una sola discusión
y son publicados en la Gaceta Municipal Metropolitana. Los actos de efectos
particulares que dictan el Administrador Municipal, el Síndico Procurador
Municipal, el Contralor Municipal, los Directores y demás funcionarios, se
denominan resoluciones.

Los órganos colectivos del régimen municipal sólo pueden deliberar


con la presencia de la mayoría de sus miembros. Las decisiones de la
Cámara quedan sancionadas por el voto de la mayoría absoluta de los

8
concejales presentes, salvo las excepciones previamente establecidas. El
Administrador Municipal tiene como deber someter a la consideración del
Concejo anualmente el Proyecto de Presupuesto de Ingresos y Gastos, de
acuerdo a lo previsto en el ordenamiento jurídico municipal.

El Concejo Municipal sanciona las ordenanzas, acuerdos y


resoluciones para normar el gobierno y la administración municipales. Las
ordenanzas, reglamentos, decretos, resoluciones y acuerdos son de
obligatorio cumplimiento por parte de las autoridades nacionales, estadales,
metropolitanas y municipales. En todo caso, la organización municipal se rige
por la Constitución Nacional, por las normas que para desarrollar los
principios constitucionales establezcan las leyes orgánicas nacionales y por
las normas que en conformidad con las anteriores dicten los Estados. N o
puede exigirse el pago de impuestos, tasas o contribuciones municipales que
no hubiesen sido establecidas por el Concejo mediante la promulgación de
una ordenanza.

El Administrador Municipal ejerce las atribuciones que la Ley Orgánica


de Régimen Municipal le confiere en la administración de los bienes y la
recaudación, manejo e inversión de los ingresos municipales.

Los Distritos Metropolitanos y Las Mancomunidades Y Otras Formas


Asociativas

El Secretario Municipal

Sus deberes son: asistir a las sesiones del Concejo y elaborar las
actas correspondientes; refrendar las ordenanzas y demás instrumentos
jurídicos que dicte la Cámara; hacer llegar a los concejales las convocatorias
para las sesiones extraordinarias; expedir certificaciones de las actas de la
Cámara o de cualquier otro documento que repose en los archivos del

9
Concejo, y auxiliar a las comisiones designadas por el Concejo. El Secretario
es designado por el Concejo el día de su instalación y dura en su cargo todo
el período municipal. Aun cuando puede ser removido por aprobación de la
mayoría de los integrantes del Concejo, por causa grave o incumplimiento de
sus obligaciones. Para ser Secretario Municipal se requiere la nacionalidad
venezolana, ser mayor de edad y gozar de sus derechos civiles y políticos.

El Administrador Municipal

En estos últimos tiempos, el acelerado desarrollo y complejidad de los


problemas municipales ha exigido una capacidad administrativa que no
tienen muchos de los funcionarios municipales electivos. La fórmula en la
novísima ley que regula el régimen municipal ha sido depositar casi toda la
actividad ejecutiva de la Administración, en un Administrador Municipal, que
sea un profesional experto, y en los municipios mucho más poblados,
altamente capacitado.

La figura del Administrador Municipal por lo reciente de la


promulgación de la Ley Orgánica de Régimen Municipal, no ha sido aplicada
a plenitud, pero con posterioridad, con toda seguridad se adoptará en un
creciente número de municipios importantes. Según la ley antes mencionada,
el órgano ejecutivo de la Administración es el Administrador Municipal. Para
desempeñar el cargo se requiere la nacionalidad venezolana, ser mayor de
edad, estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos, no tener interés
económico directo o indirecto en asuntos relacionados con el municipio. En
los municipios con más de cien mil habitantes es obligatorio que posea título
de Educación Superior y suficiente experiencia en Administración Pública. En

10
los municipios con población entre cincuenta mil y cien mil habitantes se
exige, por lo menos, estudios de administración en institutos oficiales o
reconocidos por el Estado y tener suficiente experiencia en Administración
Pública o poseer título de Educación Superior. En los municipios con
población menor de cincuenta mil habitantes el Presidente del Concejo
desempeña las funciones de Administrador Municipal. El Administrador
Municipal dirige y supervisa el personal de la Administración Municipal. El
Administrador Municipal es designado por la Cámara previo concurso y
durará en sus funciones por todo el período municipal, y puede ser reelecto.
Su remoción se hace por acuerdo de la mayoría de los miembros del
Concejo y por causa grave.

El Síndico Procurador Municipal

En cada Concejo Municipal hay una Sindicatura a cargo de un Síndico


Procurador Municipal, quien debe ser venezolano, mayor de edad, estar en
pleno goce de sus derechos civiles y políticos, no tener interés personal
directo en asuntos relacionados con el Municipio, ser abogado de la
República y haber cumplido con el deber de votar. La condición de abogado
es obligatoria en municipios que tengan más de cincuenta mil habitantes.

El ejercicio del cargo de Síndico Procurador es a tiempo completo e


incompatible con el libre ejercicio de la profesión de abogado o cualquier
función pública remunerada, a excepción de cargos académicos, docentes o
electorales.

La Participación de la Comunidad

Un aspecto único del régimen municipal, practicado sobre todo en la


región capital, área metropolitana de Caracas, es la “asamblea de vecinos”.

11
Cada tres meses, por lo menos, el Concejo celebra una sesión en el cual se
consideran las materias que los vecinos hayan solicitado ser tratadas
públicamente. En dicha sesión el público asistente puede formular preguntas
y dar opinión sobre las materias inscritas en el orden del día. La convocatoria
de estas sesiones, se extiende hasta las organizaciones gremiales, sociales,
culturales y deportivas de la comunidad.

Los habitantes que integran una comunidad de doscientas familias,


por lo menos, pueden constituir una "Asociación de Vecinos”, la cual tiene
personalidad jurídica.

Las asociaciones de vecinos, así como las organizaciones sindicales,


gremiales u otras agrupaciones representativas de sectores de la comunidad,
pueden presentar al Concejo Municipal proyectos de ordenanzas.

Tal iniciativa debe ser respaldada por un número no menor de un mil


electores.

Los electores vecinos de la comunidad en un número de veinte mil,


pueden solicitar al Concejo la reconsideración de las ordenanzas municipales
que no sean de carácter tributario, dentro de un plazo de seis meses,
contados a partir de la fecha de su publicación en la Gaceta Municipal.

El Concejo Municipal puede requerir la cooperación vecinal mediante


la incorporación de personas o de representantes de la comunidad en:
comisiones asesoras, permanentes o especiales del propio Concejo;
comisiones o juntas de carácter administrativo a las cuales se les
encomiendan gestiones específicas de orden material, cultural, cívico,
recreacional o moral o que le asesoren en tales materias, y cualesquiera
otras formas de organización o colaboración vecinal y aparte. En la
actualidad, se considera que las asociaciones de vecinos, que han venido

12
creándose frecuentemente desde hace cierto tiempo para acá, es la fórmula
más genuina de democracia directa, en la cual el poder municipal no es
totalmente delegado, sino ejercido directa y normalmente por los electores
municipales.

Organización Judicial Municipal

Todo Distrito o Municipio tiene sus respectivos tribunales y las ciudades más
importantes poseen juzgados y tribunales unipersonales con distintas
competencias jurisdiccionales, a objeto de conocer de hechos en los campos
tales como tránsito, menores, familia, pequeños sucesos y otras situaciones
semejantes y de menor cuantía. Los jueces son nombrados también, al igual
que todos los del país, por un órgano nacional, el Concejo de la Judicatura, y
por un período de cinco años.

El Régimen Político de los Distritos

Organización

El Distrito es una subdivisión inmediata de un Estado o entidad


denominada federativa, el cual agrupa por lo general es decir, no en todas
las situaciones dos o más municipios y varios pueblos o caseríos. La ciudad
de Caracas es tan populosa que se encuentra dividida en veinticuatro
parroquias, cada una de las cuales es de hecho un municipio o su
equivalente. Por otra parte, el Distrito Sucre del Estado Miranda, situado a
ambos lados del río Guaire y al este, más allá de la quebrada de Chacaíto,
límite con el Distrito Federal, es una zona ampliamente urbanizada y a la vez

13
suburbio de la ciudad-capital, está gobernada en ciertos aspectos por una
administración mancomunada de ambos distritos.

En la mayoría de los distritos hay una ciudad o pueblo designado


como capital del Distrito, que es donde funcionan las oficinas de gobierno y
se reúne el Concejo Municipal. En los municipios foráneos, las juntas
municipales son elegidas por el Concejo Municipal; en las capitales de
distrito, los concejales representan no siempre a los diferentes municipios. La
Junta Municipal eleva a la consideración del Concejo las aspiraciones de la
comunidad que se relacionan con la prioridad y urgencia de la ejecución,
reforma o mejora de las obras y servicios locales de su jurisdicción y que se
estime y merezca especial atención, anexando los informes y propuestas
correspondientes.

Al igual que en los gobiernos estatal y municipal, en los municipios


foráneos hay cierto número de funcionarios designados, quienes dan
cumplimiento a los actos emanados de la Junta Municipal, del Concejo
Municipal o del Prefecto del Distrito correspondiente. La Ley de Régimen
Político y Administrativo del Estado determina sus atribuciones y
obligaciones.

El Gobierno de los Distritos

Cada Distrito es gobernado por un funcionario llamado Prefecto, quien


es agente inmediato del Gobernador del Estado y de su libre designación y
remoción. En cada Municipio foráneo existe un funcionario delegado llamado
Alcalde, como autoridad ejecutiva del Municipio, quien es de libre
designación y remoción del Prefecto del Distrito correspondiente. En las
poblaciones importantes pero que no son capitales o cabezas de municipios,

14
hay un funcionario denominado Comisario, y en los caseríos o núcleos
rurales hay un Jefe de caserío, ambos de libre designación y remoción del
Alcalde del correspondiente Municipio, y cumplen y hacen cumplir las
órdenes legales que les transmitan el Prefecto del Distrito, el Alcalde del
Municipio, y el Jefe de la Policía del Estado o del respectivo Distrito. Los
prefectos son las primeras autoridades civiles y políticas en los distritos
donde ejercen sus cargos. Les están subordinados los demás funcionarios
de menor jerarquía en el Distrito, en lo que respecta al orden y tranquilidad
públicos, así como en lo relativo a la seguridad de las personas y sus bienes.

Los prefectos son órganos del Gobernador y del mismo modo, agente
de las municipalidades, para cumplir y hacer cumplir las ordenanzas,
acuerdos y resoluciones y demás disposiciones que aquéllas aprueben de
conformidad con la ley.

Los Prefectos

El Prefecto cumple y vela porque se cumplan en su jurisdicción la


Constitución Nacional, la del Estado y las leyes, así como los decretos y
resoluciones que emanen de las autoridades nacionales, del Ejecutivo del
Estado y del Concejo Municipal del Distrito. Nombran y remueven a los
funcionarios y empleados dependientes de la Prefectura. Ejercen las
funciones policiales en el Distrito. Dan inmediato aviso al Gobernador del
Estado, a la Sanidad Nacional y a los médicos residentes en el Distrito, de
cualquier epidemia que se presente en el territorio del Distrito, Cuidan de que
los espectáculos públicos no atenten contra la moral y Las buenas
costumbres, y de que los menores en edad escolar asistan a las escuelas o
institutos de enseñanza. Ejercen en el Municipio capital del Distrito, o en los

15
municipios urbanos que unidos forman la capital del Distrito, las funciones de
Alcalde Municipal.

Los Alcaldes

Este funcionario cumple y hace cumplir la Constitución y las leyes; las


ordenanzas, acuerdos y resoluciones del Concejo Municipal del Distrito; las
disposiciones legales de la Junta Comunal del Municipio y las ordenanzas
del Prefecto del Distrito. El Alcalde cuida además de la salubridad, ornato y
aseo del Municipio, y nombra los comisarios y jefes de caseríos de su
jurisdicción y los juramenta, con la posibilidad de removerlos si lo considera
necesario o debido.

Hay otros funcionarios diversos que ayudan a gobernar los asuntos


del Distrito. Los comisarios y jefes de caseríos o comunidades cumplen las
órdenes que reciben del Alcalde del Municipio; arresta y ordena la detención
de los que encuentran in fragante en la comisión de hechos delictuosos;
informa al Alcalde sobre los casos de enfermedades contagiosas o
sospechosas de ello, y presta apoyo a los funcionarios de educación para
que los niños en edad escolar asistan a las escuelas de la localidad. Los
comisarios y los jefes de caseríos, son nombrados por los prefectos del
Distrito en el Municipio capital del mismo, y en los demás municipios, por los
alcaldes correspondientes, previa autorización del Prefecto del Distrito. Los
comisarios de poblaciones y los jefes de caseríos tienen en su jurisdicción
funciones policiales, de conformidad con el Código de Policía del Estado.

RÉGIMEN JURÍDICO

16
El régimen jurídico siempre se basa en las leyes establecidas. Su
existencia, por lo tanto, requiere de normativas estipuladas y en plena
vigencia. Cuando no existen leyes sobre alguna materia (es decir, hay un
vacío legal), el régimen jurídico es ambiguo y se basa en la jurisprudencia
que se va forjando.

El régimen jurídico de la actividad administrativa tiene como objetivo


garantizar la legalidad, la objetividad y la imparcialidad en el ejercicio de la
función pública, así como proteger los derechos de los ciudadanos y las
empresas.

Un régimen jurídico es el conjunto de pautas legales a través de las


cuales se organiza una actividad. Estas pautas son concretan en normas
jurídicas, que son todas aquellas leyes o reglamentos que se fundamentan
en el poder del estado y que se basan en un determinado procedimiento. La
finalidad general de la norma jurídica es regular algún aspecto de la vida (la
actividad empresarial, las relaciones de pareja o la asociación de individuos).

En otras palabras, cada ámbito de la sociedad se encuentra ordenado


en un tipo de régimen jurídico. En este sentido, es posible hablar del régimen
jurídico de asuntos muy diversos: de la administración, del comercio exterior,
de la actividad laboral o de la protección de datos. Se considera que
cualquier ámbito social debe estar sometido a un régimen jurídico para que
no haya una desprotección legal en cada uno de los ámbitos o sectores.

El principio general del régimen jurídico

El derecho son los aspectos esenciales del régimen jurídico. Esto


significa que el principio de legalidad En el ordenamiento legal de la mayoría

17
de naciones se establece que la ley y es el concepto fundamental que debe
regir la vida en sociedad.

El Régimen jurídico exige, para su análisis, el estudio de la evolución


del derecho administrativo. Ello, sin embargo, exigiría no sólo un estudio
histórico-político-económico de nuestro país, sino además, el análisis de una
gama extraordinariamente variada de regulaciones y acciones del Estado.

El derecho administrativo, en la actualidad, es el derecho de la


intervención del Estado en la vida económica y social; es el derecho de las
limitaciones y regulaciones a los derechos individuales, a los derechos
económicos, a los derechos sociales y a los derechos políticos de los
administrados; y es el derecho de la protección de éstos frente a las acciones
del Estado; además de ser el derecho relativo a la Administración Pública, su
organización y funcionamiento.

Si una persona decide iniciar un emprendimiento comercial y vender


comida en la vía pública, deberá conocer cuál es el régimen jurídico en el
que se encuadra dicha actividad. Así tendrá que saber qué normas tiene que
respetar en la elaboración de los alimentos, el envasado y su disposición
ante los consumidores. Si no respeta el régimen jurídico en cuestión, su
actividad estará fuera de la ley y por lo tanto puede ser castigado por las
autoridades.

El régimen jurídico siempre se basa en las leyes establecidas. Su


existencia, por lo tanto, requiere de normativas estipuladas y en plena
vigencia. Cuando no existen leyes sobre alguna materia (es decir, hay un
vacío legal), el régimen jurídico es ambiguo y se basa en la jurisprudencia
que se va forjando.

18
Así, por ejemplo, tenemos que exponer que existe el régimen jurídico
de la Administración, que, por tanto, es el que se encarga de regular
mediante leyes y normas lo que es la actuación de la mencionada
Administración.

Son todas aquellas normas que regulan la actuación de la


Administración Pública, que con base a un fundamento son reguladas por
determinadas leyes. Dentro de tal conjunto se incluyen disposiciones
relativas a la personalidad jurídica única de la Administración; a la
organización de los órganos del Estado.

Se encuentra establecido en la Constitución Bolivariana de Venezuela


en su artículo La Constitución Nacional en su artículo “La administración
pública está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se fundamentan en
los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia,
transparencia, rendición de cuenta y responsabilidad en el ejercicio de la
función pública, con sometimiento pleno a la ley y al derecho”.

Todas las actividades y las conductas que se encuentran reguladas


por el Estado están regidas por un régimen jurídico. Este régimen, en
definitiva, está dado por la legislación en vigencia que resulta aplicable a un
determinado vínculo, situación, etc. Existe el régimen jurídico de la
Administración, que, por tanto, es el que se encarga de regular mediante
leyes y normas lo que es la actuación de la mencionada Administración.

Todas las actividades y las conductas que se encuentran reguladas


por el Estado están regidas por un régimen jurídico. Este régimen, en
definitiva, está dado por la legislación en vigencia que resulta aplicable a un
determinado vínculo, situación, etc. Existe el régimen jurídico de la
Administración, que, por tanto, es el que se encarga de regular mediante
leyes y normas lo que es la actuación de la mencionada Administración.

19
la Actividad Administrativa es toda actividad desarrollada por los
órganos competentes de la Administración Pública o con autoridad de la
misma, de carácter sublegal, realizada en ejecución de las funciones del
estado, para el cumplimiento de sus cometidos, y de cuyas consecuencias o
efectos responden tanto los funcionarios como las personas jurídicas
estatales a las cuales representan.

Constitución República Bolivariana de Venezuela: Art. 136

Ley Orgánica de la Administración Pública: Art. 1 y 2

Estructura de la Administración en Venezuela

La Administración Publica Nacional, es el primer y más alto nivel


dentro de la administración pública, se rige por las disposiciones de la Ley
Orgánica de la Administración Pública (LOAP)

Es una organización que está conformada por las personas jurídicas


estatales (entes) y por sus órganos, como lo precisa la LOAP, Art 15.

Presidente y su Gabinete Ejecutivo

• Ministros

• Vicepresidente

• Viceministros

Entes de la Descentralización Funcional es la forma de reparto o


distribución del poder de gestión otorgando mayor libertad a los responsables
del servicio público. En general, esta descentralización conlleva la creación
de organismos auxiliares especializados en la gestión de determinados
servicios; así, los Establecimientos públicos, los Organismos autónomos, las
Fundaciones públicas pueden ser los instrumentos de gestión de algunos

20
servicios, reservándose la Administración Pública la facultad de controlar la
prestación de aquéllos. Los entes públicos que utilizan esta técnica de
desglose funcional creando el ente auxiliar se denominan ente matriz
territorial; el ente auxiliar, ente personificado o ente institucional.

Institutos Autónomos: Son organismos oficiales con personalidad


jurídica, financiados por el Estado, esta figura se crea con la finalidad de que
su desempeño sea más ágil a la hora de brindar soluciones, sin tener que
recurrir a un nivel central. Por Ejemplo el INCE

Empresas del Estado: Las empresas del Estado pueden estar


sometidas a un régimen de derecho público o a un régimen de derecho
privado. En el primer caso, son personas públicas.

Las empresas del Estado generalmente revisten el carácter de entidades


privadas.

Empresas Matrices: Es la operación a la vinculación existente de


varias empresas del Estado en mismo sector y estas pueden ser creadas,
por el Presidente, por los Gobernadores y Alcaldes.

Fundaciones del Estado: Son los patrimonios afectados a un objeto


de utilidad general, artístico, científico, literario, benéfico, social u otros, en
cuyo acto de constitución participe la República, los Estados, los distritos
metropolitanos, los municipios o alguno de los entes descentralizados
funcionalmente, siempre que su patrimonio inicial se realice con aportes del
Estado en un porcentaje mayor al cincuenta por ciento independientemente
de quienes sean sus fundadores.

Asociaciones y sociedades civiles del Estado: Son aquellas


instituciones en las que la República o sus entes descentralizados
funcionalmente posean el cincuenta por ciento o más de las cuotas de

21
participación, y aquellas cuyo monto se encuentre conformado en la misma
porción, por aporte de los mencionados entes, siempre que tales aportes
hubiesen sido efectuados en calidad de socio o miembro.

EL ALCALDE Y LAS DEMÁS FIGURAS ADMINISTRATIVAS DEL


MUNICIPIO

El alcalde o alcaldesa es la primera autoridad civil y política en la


jurisdicción municipal, y tiene diversas responsabilidades como la gestión de
los recursos municipales, la ejecución de políticas públicas a nivel local, entre
otras. Además del alcalde, también existen otras figuras administrativas
como los concejales el síndico procurador, entre otros, que cumple roles
específicos dentro del gobierno municipal

En este sentido, un alcalde debe cumplir funciones en la cual debe


Dirigir el gobierno y la administración municipal, velando así, por la eficacia y
eficiencia en la prestación de los servicios públicos dentro del ámbito de su
competencia, y ejercer la representación del Municipio. Es allí la importancia
del rol que debe tener el mismo puesto que es el encargado de reorganizar
los gastos de los servicios ordinarios del municipio, decide en que gastar el
dinero que sobra de cubrir los gastos ordinarios, propone cambios en la ley
local, preside y representa al ayuntamiento. Es por esta razón que un alcalde
se caracteriza por tener palabra y disponibilidad, humildad y no ser
orgullosos/as. Deben tener liderazgo; un líder excelente tiene todas estas
cualidades con sus seguidores. Deben tener también una excelente
comunicación, tanto con sus empleados, como con todo el público tomando
en cuenta todos estos aspectos o característica existiría la posibilidad a ser
nuevamente electo por el pueblo para que sea nuevamente representante

22
del municipio de acuerdo al rol que desempeña y las buenas obras y
funciones que cumpla durante su mandato.

Por otro lado, se hace necesario mencionar como está constituido el


poder público municipal, y en el mismo se ejerce a través de cuatro
funciones: la función ejecutiva, desarrollada por el alcalde o alcaldesa a
quien corresponde el gobierno y la administración; la función deliberante que
corresponde al Concejo Municipal, integrado por concejales y concejalas.

De acuerdo a lo antes expresado se hace pertinente citar la LEY


ORGÁNICA DEL PODER PÚBLICO MUNICIPAL lo cual en su TÍTULO I en
la DISPOSICIONES GENERALES tipifica en su Artículo 3. La autonomía es
la facultad que tiene el Municipio para elegir sus autoridades, gestionar las
materias de su competencia, crear, recaudar e invertir sus ingresos, dictar el
ordenamiento jurídico municipal, así como organizarse con la finalidad de
impulsar el desarrollo social, cultural y económico sustentable de las
comunidades y los fines del Estado. Así mismo el Artículo 4. En el ejercicio
de su autonomía corresponde al Municipio:

1. Elegir sus autoridades.

2. Crear parroquias y otras entidades locales.

3. Crear instancias, mecanismos y sujetos de descentralización, conforme a


la Constitución de la República y la ley.

4. Asociarse en mancomunidades y demás formas asociativas


Intergubernamentales para fines de interés público determinados.

5. Legislar en materia de su competencia, y sobre la organización y


Funcionamiento de los distintos órganos del Municipio.

6. Gestionar las materias de su competencia.

23
7. Crear, recaudar e invertir sus ingresos.

8. Controlar, vigilar y fiscalizar los ingresos, gastos y bienes municipales, así


como las operaciones relativas a los mismos.

9. Impulsar y promover la participación ciudadana, en el ejercicio de sus


actuaciones.

10. Las demás actuaciones relativas a los asuntos propios de la vida local
conforme a su naturaleza.

Los actos del Municipio sólo podrán ser impugnados por ante los
tribunales Competentes. En esta ley es evidente que fue creada para
señalar la facultad que tiene cada municipio para elegir sus autoridades y por
quienes quieren ser representado es por esto que la misma ley tiene por
objeto desarrollar los principios constitucionales, relativos al Poder Público
Municipal, su autonomía, organización y funcionamiento, gobierno,
administración y control, para el efectivo ejercicio de la participación
protagónica del pueblo en los asuntos propios de la vida local.

LOS INGRESOS ESTADALES

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, expresa en


el Artículo 167 que Son ingresos de los Estados:

1. Los procedentes de su patrimonio y de la administración de sus


bienes.

2. Las tasas por el uso de sus bienes y servicios, multas y sanciones,


y las que les sean atribuidas.

24
3. El producto de lo recaudado por concepto de venta de especies
fiscales.

4. Los recursos que les correspondan por concepto de situado


constitucional. El situado es una partida equivalente a un máximo del veinte
por ciento del total de los ingresos ordinarios estimados anualmente por el
Fisco Nacional, la cual se distribuirá entre los Estados y el Distrito Capital en
la forma siguiente: un treinta por ciento de dicho porcentaje por partes
iguales, y el setenta por ciento restante en proporción a la población de cada
una de dichas entidades. En cada ejercicio fiscal, los Estados destinarán a la
inversión un mínimo del cincuenta por ciento del monto que les corresponda
por concepto de situado. A los Municipios de cada Estado les corresponderá,
en cada ejercicio fiscal, una participación no menor del veinte por ciento del
situado y de los demás ingresos ordinarios del respectivo Estado.

En caso de variaciones de los ingresos del Fisco Nacional que


impongan una modificación del Presupuesto Nacional, se efectuará un
reajuste proporcional del situado. La ley establecerá los principios, normas y
procedimientos que propendan a garantizar el uso correcto y eficiente de los
recursos provenientes del situado constitucional y de la participación
municipal en el mismo.

5. Los demás impuestos, tasas y contribuciones especiales que se les


asignen por ley nacional, con el fin de promover el desarrollo de las
haciendas públicas estadales. Las leyes que creen o transfieran ramos
tributarios a favor de los Estados podrán compensar dichas asignaciones con
modificaciones de los ramos de ingresos señalados en este artículo, a fin de
preservar la equidad ínter territorial. El porcentaje del ingreso nacional
ordinario estimado que se destine al situado constitucional, no será menor al
quince por ciento del ingreso ordinario estimado, para lo cual se tendrá en

25
cuenta la situación y sostenibilidad financiera de la Hacienda Pública
Nacional, sin menoscabo de la capacidad de las administraciones estadales
para atender adecuadamente los servicios de su competencia.

6. Los recursos provenientes del Fondo de Compensación Ínter


territorial y de cualquier otra transferencia, subvención o asignación especial,
así como de aquellos que se les asignen como participación en los tributos
nacionales, de conformidad con la respectiva ley.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Expresa:

Artículo 163 Cada Estado tendrá una Contraloría que gozará de


autonomía orgánica y funcional. La Contraloría del Estado ejercerá, conforme
a esta Constitución y a la ley, el control, la vigilancia y la fiscalización de los
ingresos, gastos y bienes estadales, sin menoscabo del alcance de las
funciones de la Contraloría General de la República. Dicho órgano actuará
bajo la dirección y responsabilidad de un Contralor o Contralora, cuyas
condiciones para el ejercicio del cargo serán determinadas por la ley, la cual
garantizará su idoneidad e independencia, así como la neutralidad en su
designación, que será mediante concurso público.

Ley Orgánica de Hacienda Pública Estadal, expresa:

Artículo 21. Los ingresos estadales se clasificación en ingresos


ordinarios y extraordinarios.

Se entiende por ingresos ordinarios los que se producen por mandato


de la Ley, sin limitaciones en cuanto a su existencia en el tiempo; por la
explotación o concesión de los recursos naturales o bienes otorgados a
terceros; por las operaciones permanentes de actividades relativas a la
administración, alquiler, producción de mercancías y construcción de bienes

26
para la venta, prestación de servicios y transferencias permanente de
asignaciones legales.

Se entiende por ingresos extraordinarios los provenientes de leyes


que originen ingresos de carácter eventual, los generados por la participación
en los resultados establecidos en leyes o estatutos; los producidos por
rendimientos financieros; los ingresos previstos de la disminución de
activos, así como al incremento de pasivos, que constituyen las
operaciones de crédito público y otros ingresos que atiendan a situaciones
coyunturales.

Artículo 22. La administración de los ingresos del estado se rige por


las disposiciones de esta Ley y por las leyes y reglamentos especiales que le
conciernen, incluidos los nacionales en lo que resulten aplicables.

LAS MANCOMUNIDADES

Son entidades formadas mediante acuerdo entre dos o más municipios o


distritos metropolitanos, o entre éstos y uno o más municipios, para la
realización de determinados fines municipales o metropolitanos. Su creación
requiere la aprobación del acuerdo correspondiente por cada una de las
entidades concurrentes a su formación. El estatuto correspondiente a la
Mancomunidad debe precisar algunos aspectos, como son: el nombre, objeto
y domicilio de la Mancomunidad y las entidades que la integran; los fines
para los cuales se integran; el tiempo de su vigencia; los aportes a que se
obligan las entidades que la crean; la integración de su organismo directivo,
la forma de designarlo, sus facultades y responsabilidades; y el
procedimiento para reformar o disolver la Mancomunidad, y la manera de
resolver las divergencias que puedan surgir en relación a su gestión y a sus
bienes. Las mancomunidades tienen personalidad jurídica propia y no

27
pueden comprometer a los municipios o distritos metropolitanos que las
integran, más allá de los límites señalados por el estatuto correspondiente.

Los municipios y distritos metropolitanos pueden igualmente acordarse


acerca de la creación de fundaciones, asociaciones y empresas de servicios
municipales o de aprovechamiento o industrialización de recursos naturales,
y, en general, para cualquier otro fin de interés local o intermunicipal.

La Asamblea Legislativa puede crear los denominados municipios foráneos


dentro del territorio municipal, en áreas con centros poblados rurales de más
de mil habitantes. El órgano de municipio foráneo es la Junta Municipal,
designada por el correspondiente Concejo Municipal. Está integrado por un
Presidente y dos vocales, designados cada año por el Concejo Municipal
entre los vecinos del correspondiente Municipio. Los miembros pueden ser
elegidos y deben reunir las mismas condiciones exigidas para ser concejal; y
pueden ser removidos de sus cargos por causa grave o incumplimiento de
sus obligaciones. La Junta Municipal designa de fuera de su seno un
Secretario de su libre elección y remoción. El Presidente de la Junta ejerce la
representación de la misma, que sólo tendrá facultades administrativas y de
prestación de servicios que determinará el Concejo Municipal en la
correspondiente ordenanza.

Basamento Legal: Ley Orgánica del Poder Público Municipal

Capítulo IV: De las mancomunidades y demás figuras asociativas

Artículo 40. La mancomunidad es una figura asociativa constituida en forma


voluntaria por dos o más municipios para la gestión de materias específicas
de su competencia.

LOS DISTRITOS METROPOLITANOS

28
Son entidades locales de carácter público, formados por la conurbación
de dos o más municipios cuyas capitales se han extendido de tal manera que
han constituido una unidad urbana, social y económica con más de cien mil
almas. La iniciativa para su creación corresponde a la Asamblea Legislativa o
a los Concejos Municipales interesados. La declaratoria de tal creación que
reúna los requisitos legales es obligatoria para la Asamblea Legislativa. El
Secretario y el Administrador metropolitanos tienen las mismas atribuciones
señaladas al Secretario y Administrador municipales y son designados en la
misma forma que éstos. El Distrito Metropolitano tiene como ingresos: los
que obtenga por derechos y tarifas en los servicios públicos que presta; las
rentas y productos de su patrimonio; los provenientes de la enajenación de
sus bienes; la cuota parte del Situado determinado por ley, y cuales quiera
otros que por ley le correspondan.

Basamento Legal: Ley Orgánica del Poder Público Municipal

Capítulo II De Los Distritos Metropolitanos: Artículos 20- 29

Artículo 20. Cuando dos o más municipios tengan entre sí relaciones


económicas, sociales y físicas que den al conjunto urbano las características
de un Área Metropolitana, y que hayan desarrollado previamente
experiencias de mancomunidades durante al menos dos períodos
municipales continuos, podrán organizarse en Distrito Metropolitano.

Los distritos metropolitanos son entidades locales territoriales con


personalidad jurídica, cuya creación corresponderá al Consejo Legislativo de
la entidad federal a la que pertenezcan los municipios. Cuando los
municipios pertenezcan a entidades federales distintas, la competencia
corresponderá a la Asamblea Nacional.

LOS INGRESOS MUNICIPALES

Los municipios poseen potestad originaria para la creación,


administración e inversión de sus recursos impositivos, no es menos cierto

29
que deben someterse a los principios generales a que se contrae la Carta
Magna y no desligarse del manejo del Estado para el logro de sus fines.

El Municipio para poder afrontar los pagos por diversos conceptos,


bien sea por obligaciones con sus funcionarios u obreros, proveedores,
realización de obras, entre otros; debe contar con un sistema que le permita
honrar los compromisos asumidos legítimamente, así como también percibir
los ingresos que por mandato constitucional y legal le corresponden.

Es lo que se conoce como sistema financiero y lo conforman los


subsistemas de bienes, planificación, tesorería, crédito público, contabilidad y
tributario. Éste comprende el conjunto de principios, órganos, normas y
procedimientos para la captación de los recursos provenientes de las
contribuciones que hacen los sujetos obligados a cumplir con el
sostenimiento de las cargas públicas.

Por su parte, la Hacienda Municipal, la cual está constituida por los


bienes, ingresos y obligaciones que forman su activo y pasivo, así como los
demás cuya administración corresponda a la Entidad.

Disponen la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(CRBV, 1999) y la Ley Orgánica del Poder Público Municipal (LOPPM, 2010)
que la administración de la hacienda municipal está asignada al alcalde,
siguiendo los parámetros establecidos para el control, como se observa con
los Consejos Locales de Planificación de Políticas Públicas (CLPP), la
Contraloría Municipal y el Concejo Municipal.

Las normas sobre hacienda municipal son aplicables a las formas


organizativas locales, es decir, tanto a órganos (alcaldía, concejo municipal o
contraloría) como a entes: mancomunidades, fundaciones, empresas
municipales, institutos autónomos, entre otros.

30
En materia de ingresos, tanto el Constituyente como el Legislador, le
han otorgado al municipio del tipo (i) ordinario y (ii) extraordinario.

Ingresos Ordinarios.

Se generan por la actividad cotidiana de la Entidad de manera regular,


periódica, permanente. A su vez se dividen en tributarios y no tributarios.

Los NO Tributarios obedecen mayormente a la actividad financiera,


tales como: Situado Constitucional.

1. Los derivados por sanciones o multas, como en materia de tránsito y


circulación de vehículos en lo urbano.

2. Dividendos o suscripciones de capital.

3. Los provenientes de Fondo de Compensación Interterritorial.

Mientras que dentro de los de carácter Tributario son producto de la gestión


impositiva o fiscal; comprenden:

- Los impuestos, tasas y contribuciones especiales. Del primero, a título de


ejemplo:

1. Impuesto sobre actividades económicas, industria, comercio o


servicios o de índole similar (ISAE).

2. Impuesto sobre Vehículos.

3. Impuesto sobre Inmuebles Urbanos.

4. Impuesto Territorial Rural o sobre Predios Rurales.

5. Impuesto sobre Transacciones Inmobiliarias, que es diferente al de


Inmuebles Urbanos.

31
Los municipios consideran la aplicación de tasas en actividades, tales como:

1.- Mataderos municipales, por el registro de prestadores de servicio


(proveedores, concesionarios, arrendatarios, entre otros), uso de
estacionamientos de usuarios o transportistas, almacenamiento de productos
perecederos, almacenamiento de productos procesados.

2.-Mercados municipales, por el uso de estacionamientos por


transportistas o usuarios.

3.-Aseo urbano y domiciliario, por el sistema tarifario, volumen de


desechos, peso o cantidad de estos, manejo de escombros, inscripción de
usuarios y de prestadores de servicio, recolección extraordinaria.

4.-En el área de urbanismo por la expedición de constancias,


inscripción de contratistas, parcelamientos.

5.-Para el área hacendística, mediante la inscripción de contribuyentes


específicos, solvencias, constancias, entre otras.

Aquí es bueno establecer una reflexión, ya que hay una imprecisión


técnica en cuanto al término “tasas”, porque se confunden los significados de
tasas con “precios”, los cuales tienen una diferenciación en el campo jurídico,
económico y tributario, porque aquéllas implican la contraprestación por un
servicio y dan lugar a tributos; mientras que el uso o arrendamiento de
bienes municipales, por ejemplo, por vía de concesión como modo de
gestión, no generan tasas sino precios.

Por último y no menos importantes, las que originan estas líneas


denominados Contribuciones Especiales.

32
• Sobre Plusvalía de las propiedades generadas por cambio de
uso o de intensidad de aprovechamiento con los que se vean favorecidos por
planes de ordenación urbanística y cualesquiera otros que se determinen por
ley.

• Otra de las contribuciones es la de Mejoras, derivadas de la


ejecución de obras públicas o por servicios municipales; ambas tienen en
común que versan sobre el aumento de valor de inmuebles.

Se originan por el beneficio que perciben los sujetos pasivos


propietarios de inmuebles, producto de la ejecución de una obra pública. Se
refiere a valores que alcanzan las propiedades por el cambio de uso o
intensidad con los que se ven favorecidos, dado el incremento. Tienen
relación con los planes de ordenación urbanística y territorial.

Deben estar previstos por ordenanzas y leyes nacionales. Corresponderá a


los concejos municipales, como órganos legislativos locales, la creación,
modificación o supresión de los tributos que le competen de acuerdo con el
Texto Constitucional o los asignados por la legislación. Mientras que, forman
parte de los Ingresos Extraordinarios; se obtienen por circunstancias
especiales. Podemos mencionar:

1. Precio de venta de sus bienes, incluidos los ejidos.

2. Bienes que le fueren donados o legados.

3. Aportes especiales por el nivel nacional o estadal.

4. Empréstitos y demás operaciones de crédito público.

33
CONCLUSIÓN

Actualmente, existen muchas materias que han sido de hecho o de


derecho trasladadas desde la competencia estadal a la nacional. Sobre todo
en cada una de las últimas modificaciones constitucionales y como
consecuencia de la tendencia centralizadora de los diferentes gobiernos
nacionales que se han sucedido en el país. En este sentido, el poder central
ha asumido cada vez más injerencias.

Sin embargo, donde el gobierno nacional interviene lo hace sobre la


base de coordinación entre las autoridades de gobierno estadal y nacional y
por mandato de normas emanadas del Poder Legislativo central. Las
constituciones de los distintos Estados no difieren mucho entre sí, a
excepción de ciertos detalles, en realidad siguen siempre un mismo modelo;
en algunos casos contienen una declaración de derechos de los habitantes
del Estado y toda una estructura organizativa gubernamental. En materias

34
tales como la Asamblea Legislativa, Gobierno y Administración, Hacienda
estadal, Contraloría y régimen municipal y de los distritos, las constituciones
estadales son en su generalidad más detallistas y explicativas que la
nacional.

Algunas de esas constituciones estadales consagran que la


soberanía reside en el pueblo, quien la ejerce mediante el sufragio por los
órganos del Poder Público, y establecen ciertos principios y normas básicas
como fundamento del gobierno de los Estados.

REFERENCIAS

https://transparenciave.org/project/proyecto-de-ley-organica-de-
hacienda-publica- estadal

https://venezuela.justia.com/federales/constitucion-de-la-republica-
bolivariana-de-venezuela/titulo-iv/capitulo-iii

https://es.scribd.com/presentation/347999082/Ingresos-Estadales-y-
Municipales

35
ALVAREZ, G. y MÁRQUEZ J. Administración pública: un cambio
organizacional pensado desde el hombre. Ponencia I Congreso
Interamericano del Consejo Latinoamericano para el Desarrollo. Brasil. 1997.

36

También podría gustarte