Está en la página 1de 14

CAPITULO 1 DERECHO Y NATURALEZA

En este capítulo, Hans Kelsen analiza la relación entre el derecho y la naturaleza


desde una perspectiva jurídica. Él distingue claramente entre las leyes naturales,
que rigen el mundo físico de manera inmutable, y las normas jurídicas, que son
creadas por la voluntad humana y tienen su fundamento en la sociedad. Kelsen
argumenta que el derecho no puede derivarse directamente de la naturaleza, ya
que son dominios completamente diferentes. Las normas jurídicas son el resultado
de procesos sociales y políticos, y su validez está determinada por la autoridad
competente dentro de una comunidad.

Además, Kelsen discute la relación entre el derecho y la moral, destacando que, si


bien pueden estar interconectados, son sistemas normativos distintos con
objetivos diferentes. Mientras que la moral se ocupa de lo que es correcto o
incorrecto desde un punto de vista ético, el derecho establece normas y reglas
para regular la conducta humana en sociedad. Aunque la moral puede influir en la
creación de normas jurídicas, no todas las normas morales se convierten
necesariamente en normas jurídicas, y viceversa.

Por último, Kelsen aborda el tema de la justicia y su relación con el derecho. Él


sostiene que la justicia es un concepto relativo y subjetivo, que varía según el
contexto cultural y legal de cada sociedad. No hay una definición universal de
justicia que pueda aplicarse a todas las situaciones, ya que está determinada por
las normas y valores específicos de cada orden jurídico. En resumen, Kelsen nos
invita a comprender el derecho como un fenómeno social creado por los seres
humanos, que se distingue claramente de las leyes naturales y que tiene su propio
sistema de validez y justicia.

CAPITULO 2 EL DERECHO Y LA MORAL

En el capítulo "El Derecho y la Moral" de "Teoría Pura del Derecho" de Hans


Kelsen, se desentraña la compleja relación entre dos sistemas normativos
fundamentales en la sociedad: el derecho y la moral. Kelsen aborda esta cuestión
desde una perspectiva jurídica, buscando establecer claras distinciones entre
ambos conceptos y resaltar sus diferencias esenciales.

Inicialmente, Kelsen señala que la moral y el derecho son sistemas normativos


independientes, cada uno con su propio ámbito de aplicación y sus propias
características distintivas. Mientras que la moral se ocupa principalmente de
determinar lo que es correcto o incorrecto desde un punto de vista ético, el
derecho tiene como función principal establecer normas y reglas que regulen la
conducta de los individuos en sociedad. Esta distinción es crucial para comprender
la naturaleza y el alcance de cada uno de estos sistemas.

No obstante, Kelsen reconoce que existe una relación de interdependencia entre


el derecho y la moral, en la medida en que ambos pueden influirse mutuamente.
Por un lado, las normas morales pueden servir como base para la creación de
normas jurídicas, especialmente en sociedades donde los valores éticos juegan un
papel significativo en la elaboración de las leyes. Por otro lado, el derecho puede
contribuir a la promoción de ciertos valores morales al establecer normas que
reflejen principios éticos aceptados por la sociedad.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que no todas las normas morales se
convierten necesariamente en normas jurídicas, y viceversa. Kelsen sostiene que
el derecho tiene su propio sistema de validez, que no debe confundirse con
consideraciones morales. Esto significa que la legitimidad de una norma jurídica
no depende de su conformidad con principios éticos, sino de su origen en el
proceso legislativo y su adecuación al ordenamiento jurídico vigente.

En cuanto al concepto de justicia, Kelsen plantea que este es relativo a cada


sistema legal y no puede ser definido de manera objetiva. La justicia, según él, es
subjetiva y está determinada por las normas y valores específicos de cada orden
jurídico. Por lo tanto, no existe una única definición de justicia que pueda aplicarse
universalmente, sino que esta se construye dentro del marco de cada sociedad en
particular.
CAPITULO 3 DEFINICION DEL DERECHO

En el capítulo "Definición del Derecho" de "Teoría Pura del Derecho" de Hans


Kelsen, se profundiza en la conceptualización del derecho desde una perspectiva
positivista, que busca comprenderlo como un fenómeno social objetivo,
independiente de consideraciones éticas o morales. Kelsen argumenta que el
derecho es un sistema de normas que regulan la conducta humana en sociedad,
estableciendo lo que "debe ser" en lugar de simplemente describir lo que "es".

El positivismo jurídico, como enfoque dominante en la teoría del derecho, sostiene


que la validez y eficacia del derecho no dependen de su conformidad con
principios éticos o morales trascendentes, sino de su reconocimiento por parte de
la autoridad competente y su conformidad con el ordenamiento jurídico vigente.
Esta perspectiva busca desvincular el derecho de juicios de valor subjetivos y
enfocarse en su carácter normativo y coercitivo.

En este sentido, Kelsen presenta al derecho como un orden coactivo, es decir, un


sistema de normas respaldadas por la posibilidad de hacer cumplir su
cumplimiento mediante el uso legítimo de la fuerza por parte del Estado. Esta
característica distingue al derecho de otros sistemas de normas sociales y lo
convierte en un mecanismo de regulación social que garantiza el mantenimiento
del orden y la estabilidad en la sociedad.

Asimismo, Kelsen explora el concepto de "deber ser" en el derecho, destacando


que este se refiere a la prescripción de normas que indican cómo deben
comportarse los individuos en sociedad, en lugar de describir simplemente cómo
se comportan en la realidad. Esta distinción entre el "ser" y el "deber ser" es
fundamental para comprender la naturaleza normativa del derecho y su función en
la regulación de la conducta humana.

En resumen, en este capítulo Kelsen ofrece una visión detallada del derecho
desde la perspectiva del positivismo jurídico, destacando su carácter normativo, su
independencia de consideraciones éticas o morales, y su función como un sistema
de normas coercitivas respaldadas por la autoridad del Estado. Esta
conceptualización proporciona una base sólida para comprender la naturaleza y el
funcionamiento del derecho en la sociedad moderna, así como para analizar
críticamente sus implicaciones en diversos contextos jurídicos y sociales.

CAPITULO 4 LA OBLIGACION JURIDICA

En el capítulo "La obligación jurídica" del libro "Teoría Pura del Derecho" de Hans
Kelsen, se explora en profundidad el concepto de obligación dentro del marco del
sistema jurídico. La idea principal que subyace en este análisis es que la
obligación de cumplir con las normas legales no proviene de una fuente externa,
como la moral o la religión, sino que surge intrínsecamente del propio sistema
normativo.

Kelsen argumenta que la obligación jurídica se deriva de la estructura jerárquica


del ordenamiento jurídico, en la cual las normas inferiores derivan su validez de
las normas superiores. Esta jerarquía normativa se basa en la Constitución como
norma fundamental que fundamenta todo el sistema legal. Por lo tanto, la
obligación de obedecer las normas jurídicas surge del hecho de que estas están
integradas en un sistema coherente y jerárquico de normas legales.

Además, Kelsen sostiene que la obligación jurídica implica la posibilidad de


sanciones o coerción por parte del Estado en caso de incumplimiento de las
normas. Esta coerción puede manifestarse a través de multas, penas de cárcel u
otras medidas punitivas establecidas por la ley. De esta manera, el sistema
jurídico garantiza el cumplimiento de las normas mediante el uso legítimo de la
fuerza coercitiva cuando sea necesario.

Otro aspecto importante que Kelsen destaca es que la obligación jurídica es


independiente de consideraciones éticas o morales. Esto significa que una
persona puede tener la obligación de cumplir con una norma jurídica incluso si
considera que es moralmente incorrecta. La obligación de obedecer las leyes se
basa en el hecho de que estas forman parte del ordenamiento jurídico y derivan su
validez de la autoridad competente establecida por la Constitución.

En resumen, el capítulo "La obligación jurídica" de "Teoría Pura del Derecho" de


Hans Kelsen proporciona una visión detallada de cómo surge y se justifica la
obligación de cumplir con las normas jurídicas dentro del sistema legal. Esta
obligación se deriva de la propia estructura jerárquica del ordenamiento jurídico y
se sustenta en la posibilidad de sanciones o coerción por parte del Estado en caso
de incumplimiento.

CAPITULO 5 EL HECHO ILICITO

El capítulo "El hecho ilícito" del libro "Teoría Pura del Derecho" de Hans Kelsen
aborda la noción de actos ilícitos dentro del marco del derecho. La idea principal
que destaca Kelsen es que los hechos ilícitos son aquellos que violan las normas
jurídicas establecidas por el ordenamiento legal de una sociedad.

La idea central que permea este análisis es que la ilicitud de un hecho se


determina en función de su contravención a las normas legales vigentes. Según
Kelsen, un hecho es considerado ilícito cuando transgrede una norma jurídica
válida y vigente en el momento de su comisión. Esto implica que la evaluación de
la ilicitud de un acto se realiza en términos de su conformidad con el ordenamiento
jurídico, sin consideraciones sobre la moralidad o justicia del mismo.

Kelsen sostiene que la ilicitud de un hecho se establece en relación con el sistema


normativo en el que se inscribe. Esto significa que un acto puede ser considerado
ilícito en un determinado contexto legal, pero no necesariamente en otro. Además,
la determinación de la ilicitud de un hecho se basa en la existencia de una norma
jurídica que prohíba o sancione dicho acto, y no en consideraciones extrajurídicas.

En este sentido, Kelsen subraya que la ilicitud de un hecho no implica


necesariamente la existencia de una sanción legal. Es decir, aunque un acto sea
considerado ilícito, su autor puede no ser sancionado si no se cumplen los
requisitos procesales o si no se activan los mecanismos de aplicación de la norma
jurídica correspondiente.

En resumen, el capítulo "El hecho ilícito" de "Teoría Pura del Derecho" de Hans
Kelsen aborda la noción de actos ilícitos desde una perspectiva legalista,
destacando que la ilicitud de un hecho se determina en función de su
contravención a las normas jurídicas establecidas por el ordenamiento legal
vigente. Esta evaluación se realiza en términos de conformidad con el sistema
normativo y sin consideraciones extrajurídicas sobre la moralidad o justicia del
acto.

CAPITULO 6 CIENCIA DEL DERECHO Y SOCIOLOGIA JURIDICA

En el capítulo "La ciencia del derecho y la sociología jurídica" de "Teoría Pura del
Derecho" de Hans Kelsen, se explora la relación entre estas dos disciplinas. Se
destaca que la ciencia del derecho se centra en el estudio de las normas jurídicas
y su estructura, mientras que la sociología jurídica se enfoca en el análisis de
cómo estas normas se aplican y operan en la sociedad.

Se subraya que la ciencia del derecho busca comprender las normas jurídicas
desde una perspectiva normativa y lógica, mientras que la sociología jurídica
investiga cómo estas normas interactúan con el comportamiento humano y los
sistemas sociales. Es decir, mientras una disciplina se ocupa de la validez y la
estructura de las normas, la otra se preocupa por su aplicación y efectos en la
práctica social.

Kelsen advierte sobre la importancia de mantener la autonomía y distinción entre


ambas disciplinas. Si bien la sociología jurídica puede proporcionar información
valiosa sobre la aplicación de las normas en la sociedad, es esencial no
confundirla con la ciencia del derecho. Cada disciplina tiene sus propios objetivos
y métodos de investigación, y deben ser tratadas como tales.
En conclusión, el capítulo resalta que aunque la ciencia del derecho y la sociología
jurídica pueden complementarse mutuamente, es crucial preservar su
independencia y claridad conceptual. Mientras una se enfoca en las normas desde
una perspectiva teórica y normativa, la otra analiza su dinámica y efectos en el
contexto social, ofreciendo una visión más completa del fenómeno jurídico en la
práctica.

CAPITULO 7 LA RESPONSABILIDAD JURIDICA

En el capítulo "Responsabilidad Jurídica" de "Teoría Pura del Derecho" de Hans


Kelsen se aborda el concepto de responsabilidad en el ámbito jurídico. Kelsen
establece que la responsabilidad legal surge cuando una persona infringe una
norma jurídica y, como resultado, puede ser sujeta a sanciones o consecuencias
legales. Esta responsabilidad se deriva del principio de que los individuos deben
cumplir con las normas establecidas por la autoridad competente en una sociedad.

El autor distingue entre diferentes tipos de responsabilidad, como la civil, penal y


administrativa, cada una con sus propias características y consecuencias. La
responsabilidad civil implica la obligación de reparar el daño causado a otra
persona o a su propiedad, mientras que la responsabilidad penal conlleva la
imposición de sanciones penales, como multas o penas de prisión, por la comisión
de un delito.

Kelsen también discute el concepto de culpabilidad en relación con la


responsabilidad penal. Según él, la culpabilidad se refiere a la conciencia y
voluntad de cometer un delito, y es un elemento crucial en la determinación de la
responsabilidad penal de un individuo. Sin embargo, Kelsen advierte que la
culpabilidad no siempre es fácil de probar y puede variar según el contexto legal y
los estándares de prueba aplicables en cada caso.
Además, Kelsen aborda la cuestión de la responsabilidad del Estado en relación
con los actos de sus agentes. Sostiene que el Estado puede ser considerado
responsable por los actos u omisiones de sus funcionarios en el ejercicio de sus
funciones oficiales, siempre y cuando se demuestre que estos actos u omisiones
fueron realizados en nombre del Estado y en el curso de su actividad oficial.

En resumen, el capítulo "Responsabilidad Jurídica" de "Teoría Pura del Derecho"


de Hans Kelsen explora el concepto de responsabilidad en el ámbito jurídico,
destacando sus diferentes formas y consecuencias. Se analiza la responsabilidad
civil, penal y administrativa, así como la cuestión de la culpabilidad y la
responsabilidad del Estado por los actos de sus agentes. Este análisis proporciona
una comprensión más profunda de cómo se aplica el principio de responsabilidad
en el sistema jurídico para asegurar el cumplimiento de las normas y proteger los
derechos y intereses de los individuos en la sociedad.

CAPITULO 8 EL DUALISMO EN LA TEORIA DEL DERECHO Y SU


ELIMINACION

En el capítulo "El Dualismo en la Teoría del Derecho y su Eliminación" de "Teoría


Pura del Derecho" de Hans Kelsen, se profundiza en la noción de dualismo
jurídico y su superación dentro del marco de la teoría pura del derecho. Kelsen
explica que el dualismo jurídico se refiere a la distinción entre el derecho como
norma y el derecho como hecho. Esta distinción implica una separación entre el
aspecto normativo del derecho, que se ocupa de las normas jurídicas como
mandatos de comportamiento, y su aspecto empírico, que se refiere a cómo estas
normas se aplican y funcionan en la práctica.

Kelsen argumenta que esta dicotomía entre norma y hecho ha sido una fuente de
confusiones y ambigüedades en la teoría del derecho, ya que sugiere una
separación entre lo que el derecho debería ser y lo que realmente es en la
realidad social. Sin embargo, para Kelsen, esta distinción es artificial y no refleja la
verdadera naturaleza del derecho como un sistema normativo.
En lugar de concebir al derecho como una dualidad entre norma y hecho, Kelsen
propone una visión unitaria del derecho como un sistema de normas
jerárquicamente organizadas. Según esta perspectiva, el derecho no solo consiste
en normas escritas, sino también en el conjunto de relaciones normativas que se
derivan de estas normas y que constituyen la estructura jurídica de una sociedad.

Para eliminar el dualismo en la teoría del derecho, Kelsen aboga por un enfoque
que se centre exclusivamente en el análisis de las normas jurídicas como
unidades fundamentales del ordenamiento jurídico. Este enfoque permite
comprender el derecho como un sistema coherente y completo de normas que
regulan la conducta humana en sociedad, sin necesidad de recurrir a distinciones
artificiales entre norma y hecho.

En resumen, el capítulo "El Dualismo en la Teoría del Derecho y su Eliminación"


de "Teoría Pura del Derecho" de Hans Kelsen aborda la crítica al dualismo jurídico
y propone una visión unitaria del derecho como un sistema de normas
jerárquicamente organizadas. Esta perspectiva busca superar las ambigüedades y
confusiones asociadas con la distinción entre norma y hecho, y proporciona un
marco teórico más sólido para el estudio y la comprensión del derecho como
fenómeno social y normativo.

CAPITULO 9 LA ESTRUCTURA JERARQUICA DEL ORDEN JURIDICO

En el capítulo "La Estructura Jerárquica del Orden Jurídico" de "Teoría Pura del
Derecho" de Hans Kelsen, se examina la organización y jerarquía de las normas
dentro del sistema legal. Kelsen postula que el orden jurídico se compone de
normas que están dispuestas en una estructura jerárquica, donde cada norma se
deriva de otra de mayor jerarquía. La cúspide de esta jerarquía está representada
por la norma fundamental o Grundnorm, que confiere validez a todo el sistema
jurídico.
Según Kelsen, la norma fundamental actúa como fundamento último de todas las
demás normas jurídicas, proporcionando coherencia y validez al sistema en su
conjunto. Las normas inferiores derivan su validez de la norma superior inmediata
y así sucesivamente, creando una cadena de validez que se remonta hasta la
norma fundamental.

Esta estructura jerárquica del orden jurídico permite resolver conflictos normativos
mediante el principio de competencia, donde una norma de rango superior
prevalece sobre una norma de rango inferior en caso de conflicto entre ambas.
Asimismo, esta organización jerárquica garantiza la coherencia y estabilidad del
sistema jurídico al establecer un marco claro de autoridad normativa.

Kelsen argumenta que la norma fundamental no es una norma positiva, es decir,


no es creada por ningún acto de voluntad humana, sino que es presupuesta como
condición necesaria para la validez de todo el sistema jurídico. Por lo tanto, la
norma fundamental es un concepto puramente hipotético que sirve como
fundamento lógico del orden jurídico.

En resumen, el capítulo "La Estructura Jerárquica del Orden Jurídico" de "Teoría


Pura del Derecho" de Hans Kelsen explora la organización de las normas dentro
del sistema legal, destacando la importancia de la norma fundamental como
fundamento último de la validez del derecho. Esta estructura jerárquica
proporciona coherencia, estabilidad y autoridad al orden jurídico, permitiendo
resolver conflictos normativos y garantizando la validez de todas las normas
dentro del sistema.

CAPITULO 10 LA INTERPRETACION
En el capítulo "La Interpretación" de "Teoría Pura del Derecho" de Hans Kelsen,
se examina el proceso de interpretación jurídica y su importancia dentro del
sistema legal. Kelsen sostiene que la interpretación es fundamental para la
aplicación del derecho, ya que permite determinar el significado y alcance de las
normas jurídicas en situaciones concretas.
El autor distingue entre dos tipos de interpretación: la interpretación auténtica,
realizada por el legislador o autoridad competente al crear una norma, y la
interpretación judicial, llevada a cabo por los jueces al aplicar la ley a casos
específicos. Ambas formas de interpretación tienen como objetivo entender el
sentido y propósito de las normas jurídicas para su correcta aplicación en la
práctica.

Kelsen enfatiza que la interpretación debe ser realizada de manera objetiva y


basada en criterios legales, evitando la introducción de juicios de valor o
consideraciones extrajurídicas. Esto implica que los intérpretes deben centrarse en
el texto y contexto de las normas, así como en la intención del legislador al
promulgarlas, para llegar a una interpretación coherente y congruente con el
sistema jurídico en su conjunto.

Además, Kelsen destaca la necesidad de diferenciar entre la interpretación


auténtica y la interpretación judicial, ya que cada una tiene sus propias reglas y
métodos de aplicación. Mientras que la interpretación auténtica es realizada por el
legislador al crear una norma, la interpretación judicial se lleva a cabo por los
jueces al aplicar la ley a casos específicos, y debe basarse en el principio de
legalidad y en los precedentes establecidos por decisiones judiciales anteriores.

En resumen, el capítulo "La Interpretación" de "Teoría Pura del Derecho" de Hans


Kelsen examina el proceso de interpretación jurídica y su importancia en la
aplicación del derecho. Se distingue entre la interpretación auténtica y la
interpretación judicial, destacando la necesidad de realizarla de manera objetiva y
basada en criterios legales para garantizar una aplicación coherente y congruente
con el sistema jurídico en su conjunto.

CAPITULO 11 EL DERECHO Y EL ESTADO


En el capítulo "El Derecho y el Estado" de "Teoría Pura del Derecho" de Hans
Kelsen, se explora la relación entre el derecho y el Estado dentro del marco
teórico de la teoría pura del derecho. Kelsen sostiene que el derecho y el Estado
son conceptos distintos pero interrelacionados, y que la existencia del Estado es
fundamental para la creación y aplicación del derecho.
El autor argumenta que el Estado es la entidad política que ejerce el poder
soberano para crear y aplicar el derecho en una sociedad determinada. El Estado
es el encargado de establecer y mantener el orden jurídico, garantizando la
seguridad, la justicia y el bienestar de sus ciudadanos a través de la promulgación
y aplicación de normas jurídicas.

Por otro lado, el derecho es el conjunto de normas que regulan la conducta


humana en sociedad, estableciendo derechos, obligaciones y responsabilidades
para los individuos y las instituciones. El derecho es creado por el Estado y deriva
su validez de la autoridad soberana del Estado, que tiene el poder de hacer
cumplir las normas mediante el uso legítimo de la fuerza coercitiva.

Kelsen también examina la relación entre el derecho y la moral, argumentando


que el derecho es un sistema autónomo y separado de consideraciones éticas o
morales. Si bien la moral puede influir en la creación y aplicación del derecho, el
derecho en sí mismo se basa en normas jurídicas que son establecidas y
aplicadas por el Estado de acuerdo con procedimientos legales y principios
jurídicos.

En resumen, el capítulo "El Derecho y el Estado" de "Teoría Pura del Derecho" de


Hans Kelsen analiza la relación entre el derecho y el Estado, destacando la
importancia del Estado como el garante del orden jurídico en una sociedad. El
Estado tiene el poder soberano para crear y aplicar el derecho, mientras que el
derecho establece las normas que regulan la conducta humana en sociedad, en
un sistema separado e independiente de consideraciones morales o éticas.

CAPITULO 12 EL DERECHO INTERNACIONAL

En el capítulo "El Derecho Internacional" de "Teoría Pura del Derecho" de Hans


Kelsen, se aborda la naturaleza y la función del derecho internacional en el
contexto del sistema jurídico global. Kelsen sostiene que el derecho internacional
es un componente fundamental del ordenamiento jurídico mundial, que regula las
relaciones entre Estados soberanos y otras entidades internacionales.
El autor argumenta que el derecho internacional se basa en los principios de
soberanía estatal, igualdad jurídica y resolución pacífica de conflictos. Estos
principios sirven como base para la creación y aplicación de normas
internacionales que regulan diversos aspectos de las relaciones entre Estados,
como el comercio, la diplomacia, los derechos humanos y el medio ambiente.

Kelsen también analiza la estructura y la autoridad del derecho internacional,


destacando que este se compone de tratados, convenciones, costumbres
internacionales y principios generales del derecho reconocidos por la comunidad
internacional. A diferencia del derecho interno de los Estados, el derecho
internacional no cuenta con un poder soberano centralizado que lo promulgue y
aplique, sino que se basa en el consentimiento voluntario de los Estados y en
mecanismos de cumplimiento y resolución de controversias establecidos en
tratados y convenciones internacionales.

El autor también examina la relación entre el derecho internacional y el derecho


interno de los Estados, argumentando que ambos sistemas jurídicos son
complementarios y se influyen mutuamente. Si bien el derecho internacional se
aplica a nivel internacional y regula las relaciones entre Estados, también puede
tener un impacto en la legislación y la jurisprudencia de los Estados individuales,
especialmente cuando estos incorporan normas internacionales en su derecho
interno.

En resumen, el capítulo "El Derecho Internacional" de "Teoría Pura del Derecho"


de Hans Kelsen explora la naturaleza, la estructura y la función del derecho
internacional en el contexto del sistema jurídico global. El derecho internacional se
basa en principios de soberanía estatal, igualdad jurídica y resolución pacífica de
conflictos, y regula las relaciones entre Estados mediante tratados, convenciones
y principios generales del derecho reconocidos a nivel internacional

También podría gustarte