Está en la página 1de 9

El trabajo social emancipador como aporte a los procesos de decolonialidad

Silvana Martínez- Juan Agüero

El tema de este libro es la propuesta de trabajo social emancipador. Esta propuesta


comenzó a principios del año 2008 y se profundizo en el 2014 consistiendo en conocer el
proceso de construcción de América Latina y El Caribe del orden social capitalista/
patriarcal/moderno/ colonial de cómo se puede interpretarlos críticamente y
transformarlos.
En el siglo XVI se inicia el proceso de colonización del resto del mundo, en América
Latina y en el caribe significo la invasión de las tierras el saque de las riquezas y exterminio
de los pueblos originarios, impusieron a los pueblos un modelo civilizatorio; sin embargo
en el siglo XIX se ejecuta un proceso de descolonización política que en América Latina y
en el Caribe no implico procesos de descolonización cultural y económicas si no que fueron
remplazadas por nuevas formas de colonialismo y colonialidad; El sistema político de
Neocolonialidad subsistente tiene como fuente principal el dominio norteamericano que
implica el desprecio de lo nativo.
Debate actual del trabajo social:
No existe un único modelo de hacer o entender el trabajo social; No obstante, existen dos
grandes orientaciones en el trabajo social, con un punto de vista político-ideológico y
teórico- epistemológico.
1. La continuidad: Es una Epistemología Oficial que se basa en el positivismo y la
colonialidad de saberes y cuyas características se basan en la fragmentación de
conocimiento, además, existen varios modos de entender o hacer trabajo social.
T.S social tradicional: impronta basada en la caridad y filantropía
T.S sistemático y funcionalista: concebir los conflictos sociales como
disfuncionalidad y anomalías
T.S tecnocrático: vinculado a la gerencia social y instrumentalidad de la
intervención social
T.S clínico y terapéutico: problemas sociales en casos individuales
2. La ruptura del orden social: Epistemología del sur o (otra), busca interpelar y
romper el orden social, apunta a la comprensión, critica y trasformadora del orden
social, está basada en saberes situados, en rescatar saberes populares y conocer los
grupos oprimidos
Modos de entender o hacer trabajo social bajo esta orientación
T.S Hermenéutico: Eje principal la interpretación de fenómenos sociales.
T.S Critico: fuerte impronta marxista, contradicción entre capital y trabajo
T.S EMANCIPADOR: Desentrañar la construcción del orden desde una
perspectiva feminista, decolonial y anticapitalista.
PERSPECTIA DECOLONIAL

El desarrollo de pensamiento decolonial no significa rechazar cualquier idea por el


hecho de ser foránea (propio o procedente de un lugar).

Según Norberto Galasso: las ideas no tienen patria (..) las ideas o pensamientos
nacionales no son de un lugar de origen si no por la función que cumplen en la
lucha antiimperialista

La lucha antiimperialista tiene un enfoque epistémico teórico y metodológico


gracias a los aportes de autores Latino americanos que se ha enfocado en la
modernidad/colonialidad

La idea de decolonialidad tenía por finalidad superar a la visión eurocéntrica que


consideraba que el mundo ya había sido descolonizado por el simple hecho de
construirse estado-nación.
Para esta perspectiva decolonial era muy fundamental el concepto de colonialidad
del poder por Quijano (2000) y perfeccionado por Grosfoguel (2006) en el cual se
desarrolla el concepto de heterarquias, para referirse a la imbricación de jerarquías
globales múltiples y heterogéneas de denominación y explotación sexual política
lingüística, racial… (estructuras globales del poder) (en el texto se hacen varias
citas de los autores) Pg. 107 108.

IMPORTANCIA DE LA PERSPECTIVA DECOLONIAL EN EL T.S


EMANCIPADOR

CITACION POR JUAN CARLOS VARGAS Pg. 109


La perspectiva decolonial para él. “es una propuesta epistémica, teórica y
metodológica latinoamericana para comprender las relaciones poder/dominio en el
espacio-tiempo, para la superación de la matriz histórica- colonial del poder y
liberación de los sujetos subalternos de esa matriz.

La propuesta por los autores del trabajo social emancipador tiene como propósito
conocer y comprender el proceso de construcción del orden social e interpretarlo
críticamente con el fin de transformarlo.
Para ellos el orden social es el ejercicio de la lógica de poder colonial patriarcal y
capitalista, construida históricamente y esa transformación implica procesos de
emancipación social;
Comprender las relaciones de poder/dominio en el espacio tiempo, está dentro de la
propuesta de trabajo social emancipadores, los autores proponen comprender el
proceso de construcción del orden social en el mundo y en América Latina, los
cuales implican la construcción de sujetos sociales, mundo de vida, lazos sociales,
procesos identitarios y ciudadanía.

 En el T.S emancipador es importante el concepto de colonialidad del poder -


HETERARQUIAS propuesto por por Quijano (2000) y perfeccionado por
Grosfoguel (2006) por que pone mutua conexión entro los mecanismos de
poder y una forma de ejercicio del poder basada en la colonialidad
enfatizando en raza/etnia, el patriarcado énfasis varón/mujer y el capitalismo
explotación capital/trabajo.
Esta colonialidad del poder manifiesta desigualdades sociales muy concretas
en las que el trabajador social debe intervenir, como ejemplo: la desigualdad
de género, la explotación laborar, la discriminación, la división racial y
sexual…

 El concepto de colonialidad del saber desarrollado por Lander (2000) es


fundamental para el T.S emancipador. El proceso de decoloninalidad del
saber implica un giro epistemolgico de la epistemología oficial a una
epistemología otra (sur), que implique las experiencias de los propios
sujetos, la inclusión del sujeto en la producción del conocimiento – no se
trata de saber po el saber mismo sino de un saber performativo cuyo
sentido mas profundo es la emancipación social de los sujetos
 Colonialidad del saber desarrollado por Maldonado Torres (2007)
Es fundamental la construcción de sujetos con conciencia histórica, capaces
de construir con-otros mundos de vida

La categoría mundos de vida tiene en los países latinoamericanos y


caribeños un significado totalmente diferente a construido en Europa. No
solamente es el rechazo al capitalismo europeo y norteamericano si no en el
rechazo del orden social, político, económico y cultural construido por los
colonizadores europeos y norteamericanos que implantaron como
hegemónicos sus modos de vida y opacaron la de los pueblos originarios.

El orden impuesto por los colonizadores en America Latina y en el Caribe


hacia finales del siglo XV y principios del siglo XVI, fue un modelo de vida
impuesto de forma violenta estos invasores impusieron leyes extrañas de la
filosofía europea, construyeron nuevos símbolos, nuevas creencias, nuevos
valores; además, estos inversores europeos se apropiaron de las riquezas, de
los bienes, recursos y cultura de los pueblos originarios
En el siglo XX vinieron nuevos invasores con mecanismos más sofisticados,
este fue en imperialismo norteamericano donde también participaron las
oligarquías y las burguesías, estos se centraron y hegemonizaron el poder
político y económico de los países L.A y Caribeños.
Estas dos colonizaciones generaron movimientos de resistencia, generaron
potestas, levantamiento armado y luchas sociales protagonizadas por los
pueblos originarios.

Así entonces la intervención social que realiza el T.S en los países Latino
americanos y caribeños se sitúa en este contexto de disputa político-
ideologíca entre quienes sostienen y producen de diversas maneras el orden
constituido por los colonizadores y quienes luchan por transfórmalo
mediante la emancipación social, política y económica.
La intervención debe tener un involucramiento en el mundo de vida y la vida
cotidiana de los sujetos sociales mejorando la compresión del conocimiento
de la situación.
Particularmente la intervención social realizada por el T.S desde la
perspectiva decolonial debe tener en cuenta los procesos de colonización y
dominación cultural, los rasgos culturales de los pueblos L.A Y C.B, el
conocimiento natural y la interpretación de la historia desde la realidad de
nuestros pueblos.
El compromiso como frontera grupal en los equipos de salud. Prácticas
ideológicas
Según el entorno las prácticas de atención al cliente se caracterizan por haber de todo cómo
en todos lados, pero a veces dan esta respuesta de saber que es un todo.
En este texto buscan el objetivo de hacer un aporte a la compresión de ese todo,
cuestionando las prácticas que constituyen la atención al cliente, más allá de la voluntad de
los agentes del campo.
El objetivo de investigación son las prácticas discursivas y no discursivas de la salud en
Godoy Cruz (Argentina) y sus efectos ideológicos en el primer nivel de atención al cliente,
este objeto se extrae de tres Campos de conocimiento: filosofía, salud colectiva y trabajo
social.
El proceso de Salud-enfermedad—atención (S-E-A) ha sido abordado desde la filosofía
como objeto de saber de la intervención política; algunos autores analizan el discurso de la
racionalidad y la ciencia moderna desde la perspectiva crítica, donde la ciencia es portadora
de racionalidad universal y no reconoce la historicidad y la coerciones que conforman el
origen y el desarrollo, ciencia distanciada de la vida de la experiencia subjetiva de lo que es
estar enfermo.
Normal y patológico son categorías que vinculadas a la biología y la sociología siguen
habilitando modos de comprender y vivir la salud, de entender las enfermedades
desarrollando diversas estrategias de biopoder. Estas estrategias han sido estudiadas como
necesidad de producción capitalista, productoras de sujetos fuertes en lo laboral y débiles
en lo político.
El proceso social SEA tiene incorporado herramientas de análisis y que permiten
problematizar desde otras perspectivas las relaciones entre los sujetos que reciben bola
atención y las instituciones de salud; “Este proceso social SEA en el trabajo social
argentino a recuperado la relación histórica entre el origen de la profesión y las prácticas de
los médicos higienistas (Parra, 2001 ; Flores, 2007).
Un punto común en la bibliografía disciplinar es la inquietud por pensar la intervención,
diferenciando dos modos básicos de hacerlo. Uno que aparece vinculado a prácticas
rutinarias, metodologías, centradas en el hacer, y otro que, desde perspectivas críticas, se
esfuerza por realizar prácticas fundadas y argumentadas teóricamente, prácticas que
permitan formas de interpelación, modos de hacer lo visible lo que pertenece oculto
Para este escrito se ha realizado una investigación básica, para la construcción de la
evidencia empírica han trabajado en base al análisis de documentos y la realización de
observaciones y entrevistas abiertas en dos centros de salud de Godoy Cruz. Las unidades
de análisis estuvieron conformadas por las prácticas discursivas y no discursivas mientras
las unidades de observación fueron fundamentalmente miembros de los equipos de salud y
sujetos a tendidos.
EL COMPROMISO CON TODO CÓMO FRONTERA GRUPAL LO INVISIBLE
VISIBILIZADO
El Sociólogo Norbert Elías (1998) en el ensayo acerca de las relaciones entre establecidos
y forasteros estudia las fronteras grupales de una comunidad de Inglaterra, comparando sus
diferencias de nacionalidad, origen, raza, estrato… pero este llego a la conclusión que no
había diferencia alguna sobre lo estudiado, la única diferencia era que algunos pobladores
eran de residencia más antigua y otros más nuevos, sin embargo, todo eran de áreas obreras.
Basado en esta investigación resulto útil analizar este estudio en los centros de salud, para
salir de los estándares de que la atención se ejecuta dependiendo la persona o según su
personalidad.
En ambos centros estudiado de Godoy cruz se podría considerar que la frontera, establecida
por los mismos trabajadores es el compromiso por todo, sin embargo, existen dos tipos de
fronteras, por un lado tenemos la frontera numero uno constituida por aquellos que
colaboran y ayudan al otro, los que no les importa cuánto tiempo pasan en su trabajo, con
tal de solucionar los problemas a los demás, no definen la forma de atender el cliente por su
personalidad, dan aportes a las soluciones con su propio dinero, la frontera numero dos son
aquellos que no son empáticos, no ayudan a los demás, miden su tiempo de trabajo, no
comprenden al otro, son reconocidos como medidores del minuto. Estas características de
la frontera numero dos afectan fundamentalmente a los niños y ancianos de las familias
atendidas en los centros de salud no que reciben un trato adecuado por parte de los adultos
que deberían responsabilizarse por ellos.
En este trabajo no se incluyó los discursos en pugna en torno a la comprensión de la
población atendida, es necesario señalar que la hegemonía que, en uno de los centros de
salud estudiados, alcanza el discurso en torno al compromiso se sostiene en diversos
aspectos. Uno fundamental, es la materialidad constituida por ser “el centro de salud de la
villa”. Durante la mayor parte de existencia de este centro no hubo trazado urbano, no había
calles, no contaban con servicios de saneamiento básico, pero debido a los procesos de
erradicación la población ahora cuenta con servicios básicos y se comenzó la titularización
de terrenos. Además, esta villa esta fundamente asociada a la violencia y al tráfico de
drogas; según una entrevista dada por una enfermera “depende de vos, de tu trato, de tus
gestos, ellos te observan (la población), son observadores de todo, es una comunidad muy
difícil, y tarde muchos años en ganarme la aprobación de ellos de poder decidir por mí y de
cómo ejecutar mi profesión)
Según el lado de la frontera en que se encuentran los sujetos, hay diferencias en el modo de
experimentar la carga de trabajo. Quienes están del lado de los comprometidos sienten el
peso de la cantidad de problemáticas sociales y de salud con las que se encuentran y que
quieren ayudar a resolver en algo y padecen las limitaciones que implica el sistema mismo
de salud (cuando falta medicación, cuando no se consigue fácilmente turno para los
estudios complementarios que solicitan a sus pacientes), el trabajo con los compañeros que
ubican del otro lado de la frontera, el trabajo con quienes 'miden el minuto' y la
complejidad de las situaciones atendidas que no se resuelven al interior del
consultorio,estos experimentan una carga de trabajo que se torna pesada sienten la carga de
la cantidad de trabajo que deben realizar.
También se ha señalado que la carga de trabajo es percibida a ambos lados de la frontera,
pero existe una diferencia significativa que es posible de ser pensada, en parte, con los
aportes de Elias. Mientras que del lado de los que 'miden el minuto', la carga relacionada
con la cantidad de trabajo se relaciona además con el enojo, el sentirse no reconocidos, del
lado del 'compromiso' también hay un plus, pero que, en este caso, facilita sobrellevar la
carga de tarea: el orgullo de pertenecer a un grupo humano que es sentido como valioso y
superior. Aparecen así expresiones del tipo: 'yo me saco el sombrero por la gente con la que
traba-jo', 'el centro de salud es mi segunda casa'. Este plus, en parte permite comprender a
quienes se quedan fuera de horario, ponen plata de su bolsillo para resolver problemas de la
población atendida e, incluso, se llevan a dormir a sus casas a niños que no tienen quién los
cuide mientras su mamá está internada. En palabras de Elías:
El orgullo de la encarnación del carisma grupal en uno mismo, la satisfacción de pertenecer
y representar a un grupo humano poderoso y, según la propia ecuación emocional,
excepcionalmente valioso y superior se encuentra funcionalmente ligado a la disponibilidad
de sus miembros para someterse a las exigencias que impone ser miembro de dicho grupo..
(1998:227)
EL COMPROMISO NO SE PUEDE REDUCIR O AUMENTAR COMO SI SE
PUEDE HACER CON LA CARGA DE TRABAJO O CON LAS HORAS DE UN
CONTRATO
por lo anterior entonces los autores dicen que en términos ideológicos, el discurso en torno
al compromiso presenta un efecto de naturalización y orientación a la acción.

DEL COMPROMISO A LOS COMPROMISOS O DEL ‘COMPROMISO CON


TODO’ AL COMPROMISO CON ALGO

El compromiso es entendido como una obligación contraída con los pacientes y


compañeros, Según fragmento o entrevista anterior (leer en el libro pg. 302). El trabajo es
una carga que se lleva en la espalda, una carga que se lleva con amor, según lo anterior de
la entrevista.
El compromiso así entendido permite advertir una intertextualidad, constituye una unidad
signante que, como iremos desarrollando, se presenta con diversos significados en distintos
discursos (Angenot, 2010: 25).
En este fragmento discursivo y teniendo en cuenta el sujeto de la enunciación (entrevista),
entendemos que el compromiso muestra una interdiscursividad, en el campo discursivo del
primer nivel de atención de la salud, con el discurso religioso cristiano. El trabajo es una
carga y se carga como Cristo lo hizo con su cruz; el esfuerzo se sostiene por amor, como
Cristo lo hizo. El compromiso es con todos, con todos los pacientes y con todos los
compañeros de trabajo (no importa si son pobres o no, si tienen obra social o no, si son
simpáticos o no, si son responsables o no), del mismo modo que el amor de Cristo era para
todos (judíos o no).
Esta forma de compromiso se reconoce el cansancio, la carga, pero no se pregunta por las
condiciones de trabajo, por las responsabilidades y tareas que asumen los trabajadores de la
salud, por las situaciones de dolor que enfrentan cotidianamente al desempeñarse en una
formación económica capitalista, sostenida en relaciones sociales desiguales. El
compromiso pasa por otros carriles, es algo innato, que algunos sujetos tienen y otros no.
En este discurso se hace una pregunta necesaria y preocupante ¿aquellos que miden el
tiempo no tiene compromiso en ningún aspecto de la vida? (con su familia, deberes
ciudadanos…).
Por otro lado el compromiso es una cadena significante que equivale a lo urbano- marginal
(espacio urbano que comprende zonas periferias alejadas del casco central de la ciudad),
hay quienes no trabajan con esta población como por ejemplo los profesionales de medicina
medico científico ( neurocirujano), se podría decir que no tiene un compromiso apto para
la atención primaria de la salud. En este caso, el compromiso es poner dinero propio para
ayudar a la población, realizar colectas, dar siempre una respuesta al paciente.
Ahora bien, las cadenas de equivalencias y diferencias señaladas permiten mostrar que lo
que inicialmente se plantea como compromiso con todo (población, compañeros de
trabajo), es necesariamente compromiso 'con algo' (con un tipo de población, con un modo
de entenderla, con un tipo de atención). Se produce un cierre semiótico en torno a la noción
de compromiso por el cual este adquiere un significado particular y se constituye a sí
mismo como verdadero, cerrando, ignorando, excluyendo, otros significados posibles.
Aunque no es posible abarcar el tema en el presente trabajo, señalamos que prevención,
educación y persona humana son discursos que encuentran sus propios compromisos yque
emergen con importancia en el trabajo de campo realizado. ( leer 307)
Cierre semiótico (preguntar paula) Entendimiento del pensamiento para poder entender el
comportamiento la interpretación del entorno

También podría gustarte