Está en la página 1de 5

Juan Carlos Scannone R eligión y nu ev o p en sam ien to : H ac ia u n a fil osofí a d e la religión para

nu es tro tiem p o des d e A m érica L atina / Juan C arlos Sc ann o n e. — R u bí


(B a r c e lo n a): A nthropos E d it or ia l; M é xico : Un iversid ad A utón om a
M etrop olitana - Iztapalapa, 2 005
303 p . ; 20 cm . (P en sa m ien to C rítico / P e n sam ien to U tópico ; 149.
Serie F ilo sofía de la R eligión)

Bibliografía p. 289-302
ISBN 84-7658-732-5

1. R eligión - F ilosofía - América Latina I. Universidad Autónoma


Metropolitana * Iztapalapa (México) II. T ítulo III. Colección
RELIGIÓN 291.1(7/8)

Y NUEVO PENSAMIENTO
Hacia una filosofía de la religión
para nuestro tiempo
desde América Latina

Tomo I de Obras selectas

Prim era edición: 2005

© Juan Carlos Scannone, 2005


© A nthrop os Editorial, 2005
Edita: A nthropos Editorial. R ubí (Barcelona)
w w w .anthropos-editorial.com
E n coedición con la División de C iencias Sociales y Hu manidades.
Universidad A utónoma M etropolitana - Iztapalapa, México
ISBN: 84-7658-732-5
Depósito legal: B. 14.855-2005
Diseño, realización y coord inación: Plural, Servicios Editoriales
(N ariño, S.L.), Rubí. Tel. y fax: 93 697 22 96
Im presión: Novagráfik. Vivaldi, 5. M onteada y Reixac

@ AN TH R0 P0S Im preso en España - Printed in Spain

Todo s los d ere ch os rese rvad os. E sta p u b lic ación n o pu ed e s e r rep ro du c ida, ni en to d o ni en
parte , ni reg ist rad a en, o tran sm it id a por, u n sistem a de recu pe ració n de inform ación , en n i n -
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA guna f orm a n i p o r ning ún m ed io, se a m ecáni co , fo toq u ím ico, electrón ico, m agn étic o, electro-
Casaabenaeltempo UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humandades óp tico, p o r fotoc opia, o cu alq uier o tro, sin el p erm is o p revio p o r escrito d e la editorial.
INTRODUCCIÓN GENERAL América, dentro de un diálogo intercultural, sin dejar de tener
—por ello— validez universal y trascultural.
Lo hasta ahora expresado en la presente Introducción ex-
plica el subtítulo del presente libro: el «Hacia...» (que lo inicia)
quiere expresar que no es un tratado de filosofía de la religión,
sino que son aportaciones para la misma. Más arriba explané
—al menos provisoriamente— en qué sentido hablo de «filoso-
fía de la religión», aunque luego habré de retomar el tema. El
añadido del «para nuestro tiempo» alude al «ha pasado por...»
y al «después de...», a los que me referí en el penúltimo párrafo.
Según creo, ellos caracterizan nuestra actualidad filosófica en
relación con los dos giros del pensamiento ya mencionados, así
com o con los holocaustos del siglo X X . En mi opinión, éstos
1. La p resen te obra exigen profundizar el segundo giro y plantean al filosofar un
nuevo paradigma; de ahí el título del libro, que comentaré en el
A pesar de la universalidad y perennidad de filosofía y reli- siguiente párrafo. Desde otro punto de vista —m ás ético-so-
gión, éstas se sitúan tanto histórica como geoculturalmente, de cial—, Enrique Dussel caracteriza a nuestra época com o «de la
modo que su pretensión de verdad sea analógica: lo mismo, pero globalización y la exclusión».1Por último, la frase final: «desde
no lo igual en el tiempo y el espacio. Es así que —por sus dos América Latina», señala el lugar no sólo geocultural, sino her-
componentes (filosofía y religión)— tales características se repi- menéutica, de mis reflexiones, que intentan tanto estar incultu-
ten en la filosofía de la religión. Ésta —según mi concepción— radas en nuestra América, como —en cuanto filosóficas— ser
consiste en un filosofar inculturado e intercultural, aunque con de valor universal (situado).2
pretensiones analógicamente trasculturales, el cual reflexiona El título del libro —más abarcador que el subtítulo— contie-
—radicalmente, según compete a la filosofía— la religión y las ne las dos palabras centrales de su contenido, a saber: «religión»
religiones, que —a su vez— están también inculturadas y, en la y «pensamiento», con una alusión explícita a la obra de Franz
mayoría de los casos, son interculturales, sin desmedro de su Rosenzweig: El nuevo pensamiento. Como se sabe, el influjo de
transculturalidad analógica. este filósofo fue determinante en Emmanuel Lévinas, autor que
De ahí que este libro intente un acercamiento a la filosofía acompaña muchas de las presentes páginas. De qué novedad del
de la religión, que, sin perder universalidad, esté planteada des- filosofar se trata lo mencioné en el párrafo anterior, y luego lo
de América Latina (como lugar hermenéutico) y, sin carecer de desarrollaré en varios capítulos: la que se da después del giro
la continuidad de la verdad, se ubique en esta época del pensa- lingüístico, giro hermenéutico en la filosofía continental europea
miento, que ha pasado por los giros copem icano y hermenéuti- y pragmático en la anglosajona, radicalizado en América Latina
co-lingüístico, y —aun más— se propone después del Holocausto (y el Tercer Mundo) por la inculturación del pensar y en todo el
y de hechos análogos (como la exclusión social) que hicieron mundo, por el pensar desde las víctimas como lugar hermenéuti-
del siglo x x y hacen de los comienzos del xxi una época de
víctimas históricas.
1. Ver su libro: É tic a de la liberación en la ép oca de la globa lizac ión y la exclu-
Quizás pueda decir lo mismo afirmando mi deseo de que las sió n , M adrid, 1998.
reflexiones sobre filosofía de la religión, que presento en este 2. So bre el luga r h e rm en éutic o d e una reflex ión u n iversal e in cu lturada, c f. mi
artículo: «H acia una filosofía inculturada e n Am érica Latina», Y achay (Cochab amba)
trabajo, correspondan —hasta donde sea posible— a la actual 13 (1996), 107-132. M ario Casalla forjó la exp res ión «un iver sal situad o», c o m o c o n -
conciencia filosófica y religiosa, y estén inculturadas en nuestra trapu esto tan to al u n iver sal a bstracto co m o al un iversa l c on creto heg elian o.

7
co: las del Holocausto en Europa, las de la represión y la exclu- He titulado «Accesos» a la segunda parte, pues propone dis-
sión en nuestra América. tintas vías de acercamiento a la relación religiosa y a Dios. En el
La presente obra no ha sido escrita de una sola vez, pero capítulo tercero, mediante una ruta existencial interpersonal, en
tampoco se trata de una mera com pilación de artículos. Pues, el cuarto, a partir de la pasión de las víctim as históricas y, en el
aunque retoma trabajos ya publicados anteriormente, nació de quinto, a través de la praxis social liberadora humana, que impli-
una idéntica preocupación y de un mismo pensamiento, el cual ca la acción previa divina. Esos dos últimos capítulos son, ade-
fue formándose y —según espero— madurando, a través de los más, un intento de plantear el misterio del mal, tanto en su mo-
años. Por otro lado, sus distintos capítulos fueron retocados, mento de pasión injusta (capítulo cuarto) como de respuesta
completados y «aggiomados», así com o ordenados entre sí por activa a la misma, a fin de construir un mundo más justo y más
medio de introducciones y nexos. Éstos buscan dejar recono- humano (capítulo quinto). Ambos serán com plementados lue-
cer la unidad del conjunto, no tanto en su redacción cuanto en go, en este respecto, por el capítulo octavo, donde se abordará la
la concepción de base. Intencionadamente no eludí desarrollos esencia de «lo prohibido», es decir, de lo malo del mal (moral)
paralelos de cuestiones distintas, y aun repeticiones, que pue- com o perversión de la relación fundamental de amor, de la que
den ayudar a captar las mismas líneas-fuerza de fondo en cuan- ya había hablado antes el capítulo tercero.
to a enfoques filosóficos, interpretaciones históricas e influen- La tercera parte da un «paso hacia atrás», pues —ya habien-
cias preferentes de autores, que subyacen a los diferentes do hablado de Dios y de la religión desde el comienzo— ensaya
capítulos. una reflexión sobre el lenguaje empleado. El capítulo sexto trata
Lo dicho en el párrafo anterior explica por qué el presente de la especificidad del habla religiosa, sobre todo inmediata, y de
estudio puede presentarse como un libro nuevo del autor y, sin sus distintas versiones —inspirándose, sobre todo, en Paul Ri-
embargo, al mismo tiempo constituir el primer tomo de la publi- coeur—; el capítulo séptimo, en cambio, se dedica a pensar re-
cación de «obras selectas» suyas. Pues no se trata de una pieza flexivamente el lenguaje de la teología filosófica, realizando para
de museo, ya que, al estar vivo el autor, éste ha tenido la posibili- ello una relectura de la analogía tomista, hecha después de los
dad y el derecho de poner al día sus trabajos anteriores, dándo- dos giros arriba mencionados (el copemicano y el hermenéuti-
les por ello un sesgo nuevo, y ubicándolos en un nuevo todo. co-pragmático), del(os) Holocausto(s) y de la radicalización del
último giro mediante la inculturación. Así se conecta este capí-
tulo con otros anteriores, especialmente tanto con el dedicado al
2. Plan d e conju nto método (capítulo segundo) como con el que plantea un nuevo
pensamiento (capítulo cuarto).
Además de la presente Introducción, la obra fue dividida en La cuarta parte se llama: «Relecturas», a pesar de que todo el
cinco partes de distinta extensión. La primera, titulada «Prole- libro consiste —en gran parte— en éstas: las de la comprensión de
gómenos», presenta —como si fueran una especie de prenotan- metafísica y religión, de identidad y alteridad, de los caracteres
dos—, por un lado, mi comprensión de «Metafísica y religión» clásicos y modernos de ser y pensar, de la analogía tomista, de las
(capítulo primero) y de la interrelación entre ambas, a fin de teorías del concurso divino, etc. Aquí se trata sobre todo de releer
mostrar la que tengo de la filosofía de la religión. Y, por otro algunos de los atributos divinos clásicos, según el «nuevo pensa-
lado, el capítulo segundo aborda el problema del método de esa miento» del que habló el capítulo cuarto: a saber, la infinitud (re-
misma disciplina. Se trata, en un comienzo, del método fenome- comprendida éticamente) y la omnipresencia e inmensidad (repen-
nológico, el cual luego, sin embargo, se prolonga más allá de la sadas desde el situs y el kairós). Son explicitaciones de cómo es
fenomenología, en una hermenéutica analógica y una analogía posible hacer el replanteo explícito de la comprensión de las dis-
hermenéutica, es decir, un pensamiento analógico que ha pasado tintas perfecciones divinas, correspondiente a los que, más o me-
por el giro hermenéutico-pragmático. nos implícitamente, se fueron haciendo a través de todo el libro.

9 10
La última parte mira «Hacia el futuro», en su único capítulo recto uso del símbolo y la analogía, sobre todo en filosofía de la
(el capítulo décimo), retomando la problemática de la religión, religión. 5) La consecuente recomprensión de la praxis no sólo
ya abordada en el primero; pero lo hace describiendo los carac- como acción sino como «pasión, acción, comunión»: así se com-
teres —tensiones, ambigüedades, conflictos— que parecen serle prende cómo convergen mi denominación del nuevo paradigma
propios en los actuales inicios del tercer milenio, a fin de tenerlos y la de González Fernández, y se insinúa su interrelación con los
en cuenta tanto en el vivir como en el pensar la religión. temas de la conversión afectiva, la opción hermenéutica y la con-
Finalmente, en el apartado titulado: «A modo de conclusión», dición pragmática. 6) La aceptación del valor filosófico de la
recogeré algunos frutos del itinerario reflexivo del presente li- diferencia —no sólo lingüística, sino metafísica— entre ser y es-
bro, que puedan servir de aportes para una filosofía de la reli- tar (Rodolfo Kusch), relacionándola tanto con el nosotros como
gión «aggiomata» e inculturada en América Latina, aunque en con el símbolo (y la analogía). 7) El papel otorgado no sólo a la
diálogo intercultural y con pretensión de universalidad. alteridad ética (Emmanuel Lévinas)4y ético-histórica, sino tam-
bién al nosotros ético-religioso (Carlos Cullen), repensado desde
dicha alteridad, intrínseca a la comunión ética plural del «tú, yo,
3. Claves de lectura él (ellos/as)». 8) La relación —en el nivel metodológico— entre
fenomenología, hermenéutica (pragmática) y analogía (en cuanto
Según lo dije, subyacen a la presente obra ciertas líneas de pensamiento especulativo), etc. A estas claves —que el lector irá
fondo, que —a mi parecer— conviene explicitar, al menos en comprendiendo mejor a través del trascurso de la obra— pue-
parte, com o si fueran claves para su mejor interpretación. A con- den, seguramente, agregarse otras. Asimismo es clave el uso re-
tinuación las presentaré en forma no sistemática, sino enume- petido y la frecuente mención y relectura de autores como To-
rativa (habiendo sido algunas ya mencionadas más arriba). Se más de Aquino, Kant, Hegel, Blondel, Heidegger, Ricoeur,
destacan: 1) los dos giros aludidos, que permiten distinguir tres Lévinas, Marión, Kusch, Dussel, Cullen, etc.,5 dentro de un diá-
paradigmas en la historia filosófica occidental: el de la sustancia logo filosófico intercultural entre nuestra América (Latino e In-
(en la metafísica clásica), del sujeto (en la modernidad), y el ac- doamérica) y la tradición filosófica occidental, sobre todo en su
tual, que quizás pueda denominarse «de la comunión» (Antonio versión contemporánea.
González Fernández lo denomina «de la alteridad y de la praxis»).3
2) El papel reconocido al lugar hermenéutico o «desde donde»
de la reflexión, en referencia a la inculturación, al «desde las víc-
timas» o «los pobres», etc.; de ahí que se trate de un «universal
situado» y analógico. 3) La consiguiente importancia dada a la
analogía tanto en relación con lo afirmado en el punto anterior
como en cuanto clave para repensar la metafísica, la religión y la
historia, reconociéndoles una «lógica» analéctica o anadialécti-
ca (Enrique Dussel). 4) El reconocimiento de la interrelación de
esa recomprensión de la analogía tomista con el símbolo y la
mediación simbólica, así como con la conversión afectiva (Ber-
nard Lonergan) en cuanto condición pragmática fundamental del 4. E n este libro, para cita r a e se autor, u tiliza ré la grafí a (fran ces a) «L évin as»,
c on a c en to agu do, d ejánd olo d e p o n er s ó lo e n la c ita d e títu los d e obr as q ue d e él
p resc inden .
3. Ver su trabajo: «El s ig n ific ad o f ilo só fic o d e la teo lo g ía d e la l ib era ción », en 5. E n las nota s a p ie de p ágin a d e cad a c apítu lo, g ener alm e nte v olveré a r ep etir
J. C om blin, J.I. G onz ález Fau s y J. Sob r in o (eds.), C am b io so cial y pe n sam i ento los da tos b ib lio gráficos d e las obras citad as en o tros an ter iores, para fac ilitar la
cr istia n o en A m é rica L atin a, M adrid, 1993, 145-160. lec tu ra d e lo s cap ítulo s p or sep arado .

11 12
PROLEGÓMENOS

También podría gustarte