Está en la página 1de 5

Epidemia de dengue de 2024 en Argentina

Artículo

Discusión

Leer

Editar

Ver historial

Herramientas

Este artículo se refiere o está relacionado con un evento de salud pública reciente o
actualmente en curso.

La información de este artículo puede cambiar frecuentemente. Por favor, no agregues datos
especulativos y recuerda colocar referencias a fuentes fiables para dar más detalles.

Epidemia de dengue de 2024 en Argentina

El mosquito del dengue

Agente patógeno

Patógeno Virus dengue

Tipo de patógeno Virus

Enfermedad causada Dengue

Datos históricos

Nivel del contagio Epidemia

Lugares afectados Bandera de Argentina Argentina

Datos del contagio

Casos confirmados 215 885

Fallecidos 161

[editar datos en Wikidata]

La epidemia de dengue de 2024 en Argentina es un brote de dicha enfermedad, transmitida


por el mosquito Aedes aegypti. Es considerada hasta el momento como el brote de dengue
más grande de la historia argentina, 1234 con un inicio temprano y una persistencia de casos.
Se ha atribuido al cambio climático y a la movilidad de personas entre países vecinos con
brotes epidémicos. Desde la semana epidemiológica 1 a la 13 del año 2024, se han reportado
215.885 casos, con una tasa de letalidad del 0.07%. Aunque la vacuna tetravalente TAK-003 ha
sido aprobada, su accesibilidad se ve limitada por su alto costo. La escasez de insumos médicos
y reactivos para diagnóstico ha provocado una crisis en algunos centros de salud, mientras que
las políticas públicas, particularmente en relación con la no inclusión de la vacuna en el
calendario obligatorio y ausencia de asignación de fondos para campañas de concienciación,
han generado controversia.

El dengue se ha esparcido mayormente en las provincias del norte grande argentino que en la
sur argentino. Probablemente esto se deba a que en la Patagonia se encuentra un clima más
frío que en la región del norte.

Antecedentes

La actual temporada se distingue por ser la más significativa en términos de magnitud


exponencial,5 con un inicio más temprano en comparación con años epidémicos anteriores.
Además, destaca por la persistencia de casos en todas las semanas hasta el momento. El punto
álgido se alcanzó en la semana epidemiológica 11 del año 2024, con un registro histórico de
33.866 casos, marcando el máximo de casos reportados en una sola semana hasta la fecha.6

La temporada actual de epidemia se destaca por su notable amplitud en comparación con


años anteriores. Hasta la semana epidemiológica 12, según el Boletín Epidemiológico Nacional,
los casos acumulados eran aproximadamente 6 veces más que los registrados en el mismo
período de la temporada anterior 2022/2023 y de la temporada 2015/2016. Además, estos
casos eran de casi 10 veces más que los registrados en el mismo período de 2019/2020.7 Sin
embargo, en el Boletín Epidemiológico Nacional de la semana 13, se informa que los casos
acumulados son aproximadamente 4 veces más respecto del mismo período de la temporada
2020/2023 y que los casos son 9 veces lo registrado en el mismo período de 2019/2020.6

Causas

El proceso del cambio climático8 ha producido abundantes lluvias y altas temperaturas, (un
fenómeno denominado como tropicalización)9 favoreciendo la reproducción del mosquito
transmisor del virus del dengue, adelantando la epidemia este año varias semanas respecto a
las temporadas anteriores, que históricamente, los picos de contagio solían ocurrir entre
marzo y abril, lo que sugiere un aumento continuo de casos. Las precipitaciones proporcionan
más lugares para que las hembras depositen sus huevos, mientras que las temperaturas
elevadas permiten que los mosquitos completen su ciclo de maduración y dispersen el virus

El doctor Ricardo Gurtler, investigador del Instituto de Ecología, Genética y Evolución de


Buenos Aires, que depende del Conicet y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la
Universidad de Buenos Aires argumenta que el aumento de casos de dengue en Argentina no
solo se debe a la situación en Brasil, donde la incidencia de la enfermedad es alta y se ha
producido un desplazamiento del virus hacia otras regiones, sino también al intenso
intercambio que tiene Argentina con países vecinos como Paraguay y Bolivia. Estos países han
experimentado brotes epidémicos de dengue durante el año, lo que podría haber contribuido
al aumento de casos en Argentina debido a la movilidad de las personas y la propagación del
virus a través de las fronteras.10

También es importante se tiene en cuenta que algunas áreas del país experimentaron un
aumento significativo en las precipitaciones debido al fenómeno de El Niño. Esto contribuyó a
un exceso de estancamiento de aguas en comparación con los niveles normales.10Además, los
mosquitos han desarrollado resistencia a temperaturas más bajas, extendiéndose hacia
latitudes más al sur de lo habitual.39

En sentido complementario, afectó de manera negativa la ausencia una campaña visible y


masiva de prevención por parte de la comunicación pública (relacionado directamente a la
decisión del gobierno nacional de no invertir en difusión)11, no permitiendo así alertar a la
población a efectuar acciones que mitiguen y combatan el desarrollo de esta epidemia.

Epidemiología

Contexto epidemiológico

El brote de dengue, así como otros arbovirus, es analizado por el Ministerio de Salud en el
contexto de «temporada epidemiológica», la cual en este caso se encuentra en el período
2023/2024, que abarca desde la semana epidemiológica 31 del año 2023 hasta la semana
epidemiológica 30 del año 2024, en la que se han registrado en Argentina un total de 232.996
casos de dengue. De estos, 215.885 casos se han registrado específicamente desde el
comienzo del año 2024 hasta la semana epidemiológica 13. De estos casos, el 90 % son
considerados autóctonos, el 7 % están en fase de investigación y el 3 % son importados.6
Datos extraoficiales indican una cifra aproximada de 1.000.000 de casos.12

En cuanto a la incidencia acumulada hasta el momento en todo el país, se sitúa en 495 casos
por cada cien mil habitantes.6

Durante este período, se han clasificado 512 casos como dengue grave, lo que representa el
0.2 % del total de casos. Además, se han registrado 161 fallecimientos relacionados con el
dengue, lo que representa una tasa de letalidad del 0,069 %.6

Es importante destacar que se observa una persistencia de casos a lo largo de todo el período
analizado, así como un adelantamiento en el aumento estacional a partir de la semana
epidemiológica 40, con una aceleración desde la semana epidemiológica 50 y una aún mayor
desde la SE6 hasta la actualidad.7
Si bien hay casos de dengue y notificaciones investigadas en todas las provincias de Argentina,
actualmente hay 19 jurisdicciones distribuidas en las cinco regiones del país, donde se ha
confirmado la presencia del virus del dengue con circulación viral autóctona. Estas áreas
incluyen todas las provincias de las regiones del NOA, NEA, Cuyo y Centro, así como la
provincia de La Pampa en la región Sur. Por otro lado, no se ha detectado circulación viral
autóctona en las provincias de Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.6

Circulación de serotipos

Se han detectado tres serotipos de dengue circulando en el país: DEN-1, DEN-2 y DEN-3, con
predominio de DEN-2 seguido de DEN-1. En las últimas semanas epidemiológicas, se
identificaron 126 casos de coinfección de serotipos DEN-1 y DEN-2, principalmente en las
regiones Centro y NEA. Estas coinfecciones no se han asociado a casos fallecidos.6

Grupos de edad

Aunque los casos de dengue se han reportado en todos los grupos de edad, se destaca una
mayor incidencia acumulada entre los 15 y los 64 años en comparación con la población
general, que tiene una incidencia acumulada de 321.5 casos por cada cien mil habitantes. Esta
incidencia disminuye en los extremos de la vida. Se registra una incidencia acumulada mínima
en menores de 4 años, con 77 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que la máxima se
observa entre los 25 y 29 años, con 423 casos por cada 100.000 habitantes.7

Dengue grave

Durante el período comprendido entre la semana epidemiológica 31 del año 2023 y la semana
epidemiológica 13 del año 2024, se han registrado en el Sistema Nacional de Vigilancia de la
Salud (SNVS) un total de 512 casos clasificados como dengue grave en 18 jurisdicciones, con
161 casos fallecidos reportados en 16 jurisdicciones. De estos fallecimientos, 151 casos
corresponden al año 2024.6

La región Centro aporta el mayor número de casos de dengue grave, seguida por la región
NEA. La tasa de letalidad a nivel país hasta el momento es del 0.07 %. Se ha podido determinar
el serotipo involucrado en 57 de los casos, siendo 40 casos del serotipo DEN-2 y 17 casos del
serotipo DEN-1.6

No se aprecian discrepancias en la proporción de fallecidos según su sexo, con un equilibrio


entre los registros de personas de sexo legal femenino y masculino, ambos representando el
50%. La edad mediana de los fallecidos fue de 49 años, con una variación que va desde
menores de 1 año hasta 91 años. Los fallecimientos ocurrieron en todas las franjas de edad,
siendo los mayores de 80 años los más afectados, seguidos por los grupos de 70 a 79, 60 a 69 y
30 a 39 años. Sin embargo, el grupo de 30 a 39 años registró el mayor número de casos en
general.6
Se registraron comorbilidades en 61 casos fallecidos, siendo las más frecuentes la diabetes,
enfermedad cardíaca, obesidad, enfermedad neurológica crónica e insuficiencia renal crónica.
Hasta el momento, no se disponen de datos sobre comorbilidades preexistentes en el 62 % de
los casos fallecidos restantes.6

También podría gustarte