Está en la página 1de 10

PLAN LECTOR 2024

Leer es uno de los aprendizajes fundamentales de los sistemas educativos actuales, qué
duda cabe; no obstante, la formación de esta habilidad transversal y para la vida en
sociedad plantea no solo el desafío de entregar herramientas para que niños, niñas,
jóvenes y adultos desarrollen el “saber leer”, sino que, además, adquieran el “querer
leer”, es decir, una actitud positiva y permanente hacia la lectura de modo de
transformarla en una práctica habitual.

Si bien los esfuerzos educativos han estado puestos casi siempre en el “enseñar a leer”, es
necesario complementar este propósito con el desarrollo de una competencia lectora que
incorpore la dimensión actitudinal y afectiva ante los textos y su lectura.

Por otra parte, la práctica de la lectura para que se sostenga más allá de la institución
educativa, debe considerar a todos los actores que la componen: estudiantes, padres,
madres y apoderados, docentes, directivos, responsables de biblioteca CRA, entre otros.
De esta forma, el Plan Lector es una herramienta que permite formar comunidades
lectoras, es decir, espacios formativos en los que se comparte y promueve en forma
planificada y sostenida una visión de la lectura, de los lectores, así como de los propósitos
con los que se lee. El Plan Lector, en tanto proyecto compartido, consensuado y
construido de manera participativa, debiera recoger estos diversos propósitos, prácticas,
texto y lectores, dando cabida a la ausente, en ocasiones, dimensión afectiva de la lectura,
a través de estrategias que revaloricen los intereses y gustos de los estudiantes.

Finalmente, en sí mismo, el Plan Lector es- y puede ser- una realidad dinámica que
requiere una revisión constante, para evaluar sus objetivos, acciones, cumplimiento de
responsabilidades y logros. En este sentido, como los fractales de la naturaleza, el Plan
Lector puede ser una iniciativa que se mantenga en el tiempo, se regenere y pueda
proveer frutos. En este escenario de vitalidad en el que se invita a las comunidades
educativas a situar esta importante tarea: formar comunidades lectoras a través del
diseño y puesta en marcha de planes lectores.

MINEDUC (2020). Formando comunidades lectoras. Santiago: Ministerio de Educación de Chile.


PLAN LECTOR ”CONTAGIEMOS LECTURA”.

FASE 1 A.- Concepto de lectura.

La lectura es una habilidad que se desarrolla a lo largo de la vida. Como tal, se


entiende como un proceso en el que una persona, desde su infancia, va
adquiriendo de manera progresiva la competencia para leer textos más largos,
complejos, diversos y desafiantes.

Por otra parte, leer es una actividad cognitiva, en la cual un lector interactúa con
el contenido de un texto para construir su sentido. La lectura, desde esta
consideración, psicolingüística, es el resultado de esa interacción, en el cual texto
y lector aportan en igualdad de condiciones una parte activa para lograr el
significado.

Además, leer es más que una habilidad cognitiva, pues involucra los afectos y la
emocionalidad de ese proceso. Crecientemente, de la mano de un movimiento
relativamente reciente en educación que busca recoger la dimensión afectiva de
los procesos de enseñanza y aprendizaje, la lectura también se ha abordado desde
su dimensión afectiva.

B.- Objetivos del Plan Lector.

Objetivo general

Promover el gusto por la lectura en los estudiantes de pre- kínder a 8° año básico.

Objetivos específicos

1.- Generar hábitos lectores.

2.- Mejorar la comprensión lectora.

3.- Motivar la comprensión crítica.

4.- Contribuir a la formación ciudadana.

5.- Favorecer la alfabetización científica, artística u otras.


6.- Vincular la lectura con diversas actividades performáticas (actuación, pintura,
dibujo, debates, etc).

FASE 2 C.- Definición de actores involucrados y definición de sus roles.

1.- Docentes de Lenguaje y Comunicación, Lengua y Literatura, Educadoras de pre-


kínder y kínder. Serán los facilitadores directos entre los estudiantes y la lectura.
Movilizarán a los estudiantes al CRA o a los lugares destinados a leer e indagar en
textos u otros soportes de lectura. Se mantendrán en contacto con los
apoderados, para poder coordinar los materiales educativos que deben traer los
niños y niñas. Coordinarán con la Unidad Técnico Pedagógica o dirección, aquellas
actividades masivas en el establecimiento.

2.-Bibliotecaria/o y responsable del CRA. Trabajarán en coordinación con los


docentes de asignatura y educadoras de párvulo. Deben velar que tanto los textos,
como otros medios de apoyo, estén disponibles para los estudiantes. Participarán
de manera activa como mediadores o facilitadores de la lectura.

3.- Equipo técnico y directivo. Organizarán y coordinarán los horarios de uso del
CRA, implementación de bolsos con recursos pedagógicos u otro medio de
acercamiento de los libros al aula regular. Facilitarán los lugares físicos para
actividades masivas. Realizarán el monitoreo de la puesta en práctica del plan
lector.

4.- Familias y apoderados. Son los encargados de facilitar los recursos solicitados
por la escuela. Además, deben fomentar la lectura en casa, a través del ejemplo.

D.- Destinatarios.

Estudiantes desde pre- kínder a 8vo año básico.


FASE 3 E.- Acciones.

Meses Actividades

Marzo- Abril “Comic- con”.

La Comic- Con es una actividad de encuentro de amantes de


comics y otros géneros como: animé, ciencia ficción, entre otros.

Durante el mes de Marzo, los estudiantes de 3ro a 8° año básico


prepararán su propia Comic-con, en donde expondrán comics en
formato gigante, hablarán sobre este tipo de texto, expondrán
figuras de sus personajes favoritos y se disfrazarán, si así lo
desean.

Para poder llegar a montar esta exposición, los estudiantes


tendrán que leer e investigar en distintas fuentes sobre este tipo
de texto, recopilando informaciones tales como: características,
elementos, personajes más conocidos, etc. Además, tendrán que
leer comics favoritos y comentarlos con sus compañeros, ya sea
para recomendarlos o para hacer críticas del texto. Es
importante que, durante este tiempo de indagación y lectura, los
estudiantes puedan contar con el CRA y todos sus recursos
(textos, tablets, televisor, etc) y con el apoyo de la encargada de
este espacio. Además, es necesario extender la cobertura del
CRA, implementando bolsos con recursos pertinentes a ser
distribuidos en las salas de clases que lo requieran. Es ideal que
cada estudiante cuente con su propio comic, el cual puede ser
solicitado en la lista de útiles.
Durante Abril, cada curso creará un comic en formato gigante.
Para ello, los estudiantes se organizarán en grupos de trabajo,
los cuales irán reproduciendo una parte de su historieta
seleccionada como curso. Se recomienda utilizar materiales tales
como: cartón, papel Aconcagua, cinta de embalaje, plumones,
témpera, lápices, etc.

Los estudiantes de pre- kínder a 2do año básico, por su parte,


observarán y comentarán videos explicativos de las
características del comic, escucharán lecturas del comic por
parte de las educadoras o encargada de CRA, si es el caso,
dibujarán y/o colorearán a sus personajes favoritos. Al igual que
los cursos superiores, se recomienda que cada estudiante tenga
su propio comic para que pueda manipularlo.

Idealmente el día de la Comic- con, coincidiría con el día del


Libro, es decir, el 23 de Abril. En esta exposición, se dispondrán
los comics en el patio del establecimiento. Algunos estudiantes,
voluntarios por curso, se harán cargo de exponer su creación,
relatando el porqué de su elección, cómo lo hicieron, etc. Todos
los demás estudiantes, de pre- kínder a 8vo año básico
recorrerán la exposición y se disfrazarán de su personaje
favorito, alusivo al tipo de texto.
Mayo “Padrinos literarios”.

Esta acción consiste en un encuentro de lectura de estudiantes


de primer y segundo ciclo. Los padrinos serán los estudiantes de
segundo ciclo y los ahijados los estudiantes de primer ciclo. Una
vez a la semana, los padrinos leerán a los ahijados algún cuento
seleccionado por los ahijados en biblioteca CRA, biblioteca de
aula, bolso de recursos, etc. Esta acción se repetirá en los
primeros tres encuentros. Luego, en la sesión número 4, el
padrino le regalará un cuento tradicional a su ahijado. Se
recomienda solicitar este cuento en la lista de útiles.
Padrinos Ahijados

8° 4°

7° 3°

6° 2°

5° 1°

Por su parte, los estudiantes de pre- kínder a 1° básico, tendrán 4


sesiones de cuentacuentos, a cargo de la encargada CRA, o
educadora de párvulos, si es el caso. Se puede solicitar la
colaboración a las estudiantes de carrera de técnico en párvulo
para que puedan aportar a esta actividad con alguna
dramatización de cuento tradicional.

Junio- Julio “Chocolate no literario”.


Durante el mes de Junio, los estudiantes investigarán en textos
no literarios algún tema de su interés (maltrato animal, bullyng,
uso de redes sociales, etc.). Para ello, puede acceder a la
información en biblioteca CRA, uso de tablets, videos referidos al
tema, etc. La idea es que los estudiantes tengan opciones de
textos o páginas preseleccionadas, para acceder a la
información.

En Julio, se organizará un chocolate caliente (por nivel o curso),


en un lugar previamente preparado para la actividad. En grupos,
los estudiantes conversarán y compartirán la información
extraída a partir de su lectura y la postura que ellos adoptaron a
partir de ésta.

Este espacio de conversación y compartir de saberes, debe


realizarse en un ambiente calmo y de respeto.
Agosto- “De los libros al cine”.
Septiembre

Durante las clases, los estudiantes observarán y comentarán


películas basadas en libros. La idea es que los estudiantes sepan
que los lectores puedan inspirarse en las obras literarias y luego
crear su propia interpretación de lo leído. Esta actividad busca
que surja la intención de los estudiantes en leer los textos
originales en casa, según sus gustos e intereses.

Las películas serán elegidas por cada curso, según las opciones
entregadas por los docentes.

Octubre- “Constelaciones literarias”.


Noviembre

Durante este mes, los estudiantes realizarán lectura domiciliaria


de un texto literario. Con antelación, los docentes de cada nivel,
seleccionarán varias opciones de libros, los cuales deben tener
un tema en común y de interés para los estudiantes. Esta
constelación de libros, ofrecerá un abanico más amplio para la
elección. El hecho de poder elegir, fomenta la motivación de los
estudiantes frente a estos textos más extensos.

En las clases los textos serán trabajados, principalmente, de


manera grupal. Como actividades sugeridas clases podemos
mencionar: análisis orales de capítulos, carta al escritor con
algunas consultas o sugerencias, recomendación del texto a
futuros lectores, cubos literarios, etc.

Para los estudiantes de pre- kínder a primero básico, los textos


serán leídos por las docentes y educadoras en las clases.
Posteriormente podrán representar de manera artística algunos
personajes o acontecimientos que más les gustó del texto.

Diciembre “Lectura libre”.

Los estudiantes tendrán la libertad de leer los textos que deseen.


Podrán visitar el CRA, utilizar el bolso con recursos lectores,
biblioteca de aula, libros personales, etc. Dependiendo de los
horarios y los espacios, cada curso se organizará para contar con
los recursos necesarios para leer. En el caso de los cursos de pre-
kínder a primero básico, tanto las educadoras, docentes y
encargadas de CRA, tendrán que leer de acuerdo a los intereses
de los estudiantes.

F.- Evaluación.

Cada una de las acciones serán monitoreadas de manera formativa, utilizando


instrumentos pertinentes a cada actividad (rúbricas, escalas de valoración, listas
de cotejo, etc). El fin último es potenciar la motivación por la lectura, para poder
así formar lectores. Si bien, se puede evaluar de forma sumativa al final de cada
actividad, o producto si es el caso, se debe considerar que el aspecto actitudinal es
el foco.

Es importante que se aplique al final de cada semestre, una encuesta a los


estudiantes, con la finalidad de saber si las actividades propuestas favorecen su
gusto y motivación por la lectura, o deben ser replanteadas las actividades de este
Plan Lector 2023.

Algunas actividades complementarias pueden ser:

1.- Implementación de bibliotecas de aula.

2.- Recolección de libros usados para cada aula.

3.- Competencia de lectura fluida (ceremonia, acto de día lunes, recreo largo, etc).

4.- Invitación de personas que realicen cuentacuentos.

5.- Otras.

También podría gustarte