Está en la página 1de 7

1

PLAN LECTOR DEL NIVEL INICIAL

¿QUÉ ES EL PLAN LECTOR DE EDUCACIÓN INICIAL?

El Plan Lector de Educación Inicial es el conjunto organizado de estrategias, que van a promover
en los niños y niñas de II Ciclo el placer por la lectura, a través del desarrollo de capacidades
comunicativas de expresión, comprensión oral y producción de textos, que se deben impulsar
desde la Institución, motivando la participación de la familias y comunidad en esta tarea.

De esta manera el Plan lector en Educación Inicial tiene dos intenciones o propósitos:

 Desarrollo de la Expresión Oral

A través de la expresión libre y espontánea los niños desarrollan su capacidad de diálogo, de


escucha, de aceptación, de interpretación de ideas, de opinión, de argumento y de construir
juicios de valor, al mismo tiempo que van desarrollando su autoestima y seguridad personal.
Comunicar oralmente lo que se piensa y lo que se siente es muy importante en la vida familiar en
las relaciones interpersonales y en la participación social. Asimismo, es la base para el desarrollo
del pensamiento simbólico, el cual llevará al niño al aprendizaje de la lecto-escritura.

 Placer por la lectura


Si queremos en nuestras aulas jóvenes que leen y entienden lo que leen es importante que
desarrollen desde temprana edad el hábito por la lectura. Por ello se deben generar ambientes y
situaciones donde los niños tengan experiencias placenteras al ponerse en contacto con
diferentes textos.

¿QUÉ OBJETIVOS TIENE EL PLAN LECTOR?

El Plan Lector pretende lograr los siguientes objetivos:

 Desarrollar hábitos lectores en todos los estudiantes de Educación Inicial, Primaria y


Secundaria y en la comunidad, a partir del fomento de la lectura libre, recreativa y
placentera.
 Desarrollar las capacidades de lectura y comprensión lectora, como capacidades
esenciales que contribuyen a la formación integral de niñas, niños, adolescentes y
jóvenes.
 Desarrollar las capacidades comunicativas de los estudiantes para el aprendizaje
continuo y durante toda la vida.
 Incentivar la participación de las IIEE y la Comunidad, en una cruzada por el fomento y
afianzamiento de la práctica de la lectura.

2
¿QUÉ CONDICIONES SE DEBEN GENERAR PARA LA APLICACIÓN DEL PLAN LECTOR?

Para el éxito del Plan Lector en la Institución Educativa es necesario contar con ciertas
condiciones básicas que permitan a los niños acercarse a la lectura voluntariamente, disfrutando
de esos momentos, dentro de un entorno de respeto a su nivel de desarrollo.

Dichas condiciones son:

 Ubicar en el aula un espacio apropiado para el sector de Biblioteca.


 El sector de Biblioteca estará implementado con mobiliario y materiales que motiven a
niños y niñas a la lectura además de hacerla atractiva.
 Contar con variedad y cantidad suficiente de materiales (cuentos, material fungible, etc.)
para el número de niños matriculados en el aula de la Institución Educativa.
 Renovar los materiales del sector de Biblioteca con cierta periodicidad para mantener la
expectativa de niños y niñas.
 Respetar el tiempo de lectura expresión y producción de los niños.
 Los padres de familia estarán sensibilizados e involucrados con el Plan lector para su
mayor efectividad.
 Involucrar a los padres de familia y comunidad en la lectura de cuentos a los niños y
niñas, sea en la Institución Educativa.

¿QUÉ ESTRATEGIAS SE DEBEN DESARROLLAR?

A continuación, se presentan estrategias que permitirán implementar el desarrollo del Plan Lector
en las Institución Educativa.

1. BIBLIOTECAS AMIGAS DE NIÑOS Y NIÑAS

Esta estrategia ofrece oportunidades a los niños para interactuar con el mundo escrito,
encontrando en él información y recreación en forma organizada.

Esta estrategia se ejecutará a través de:

a) Implementación de la biblioteca.

La biblioteca es un espacio de comunicación que considera una colección organizada de


material bibliográfico que responde a los intereses, necesidades y expectativas de niños y niñas
y a las competencias del Diseño Curricular Nacional.
Su objetivo es vincular y sensibilizar a los niños y niñas con material escrito a través de
diferentes procedimientos pedagógicos.

La biblioteca de aula considera:

a) Un espacio en el aula iluminado y ventilado.

3
b) Mobiliario original y funcional para ordenar los diferentes textos, una alfombra, petate,
cojines de diferentes formas que invite al niño a la lectura.
c) Cuentos y libros sobre diferentes aspectos tales como los insectos, el agua, la vida de
los animales, costumbres, peces entre otros, los cuales deben ser de calidad en su
presentación y contenido con figuras grandes. Pueden ser comprados, elaborados por la
docente o promotora, por los padres de familia y por los niños y niñas.
d) Todos los textos deberán estar codificados. Estos códigos serán por colores. Por
ejemplo, los cuentos, con código rojo, textos referidos a animales con código amarillo,
los referidos a plantas con código verde, etc. Cada texto de la biblioteca deberá tener su
ficha y los niños y niñas contar con un carné, que puede ser elaborado por ellos mismos,
para realizar el préstamo de los diferentes textos, este sistema permitirá además a la
docente llevar una frecuencia de uso de textos por los niños.
e) Material complementario que motive a niños y niñas a iniciar o continuar sus procesos
de aprendizaje, vinculándolos con las acciones desarrolladas en la biblioteca (láminas y
tarjetas).
f) Material fungible, (papeles y cartulinas cortados de diferentes tamaños, crayolas,
plumones, etc.) que invite al hacer, a seguir procesos y concluir trabajos iniciados en la
biblioteca y llegar a productos tales como la producción de textos.

b) La biblioteca maternal o de familia

Para desarrollar en los niños y niñas el amor a la lectura es importante que los esfuerzos
realizados en el aula, tengan continuidad en la casa, por lo tanto, su preparación y organización
se alentará desde las Institución Educativa.

La biblioteca maternal o de familia que se establece en el hogar, requiere de la participación


activa de todos sus integrantes. En ella la madre, padre o cualquier otro miembro de la familia le
ofrece al niño oportunidades y recursos para interactuar con diferentes textos, valorarlos y
gustar de la lectura desde sus primeros años.

Su implementación requiere de un espacio en el hogar destinado a colocar el material


bibliográfico; estos materiales pueden ser comprados o elaborados por la familia, prestados por
la profesora de aula o promotora a través del sistema de carnetización de los niños , entre otras
acciones.

c) El cuaderno viajero

El cuaderno viajero es un cuaderno que “visita” la casa de cada niño del aula. Al recibirlo en el
hogar, papá, mamá, o algún otro miembro de la familia escribirá en él un cuento, una leyenda,
una poesía recordada con cariño desde la infancia, anécdotas, juegos transmitidos de
generación en generación, historias de la localidad, entre otras expresiones literarias, una vez
concluido el texto, el cuaderno será devuelto a la profesora o promotora .

4
A fin de compartir tales historias, la docente o promotora las leerá a los niños en el aula,
continuando después este cuaderno viajero sus visitas a otros hogares con cierta frecuencia
determinada por la docente o promotora. La llegada de este cuaderno a los hogares hará que
sus integrantes también gocen con la lectura de esos textos.

2. MOMENTO LITERARIO O LA HORA DEL CUENTO

Durante la mañana o la tarde, de acuerdo al turno al que asisten los niños y las niñas a su
Institución Educativa o Programa, se desarrollan diversas actividades o “Momentos
pedagógicos”. Uno de éstos lo constituye el “momento literario” o “la hora del cuento”, tiempo en
el que la docente o promotora ofrece a niños y niñas la oportunidad de relacionarse con toda la
gama de actividades literarias tales como el escuchar cuentos, poesías, adivinanzas,
trabalenguas, rimas, entre otros y no solo escucharlos sino además crear, recrear, dramatizar
diversas situaciones .

3. INVOLUCRAR A LOS PADRES DE FAMILIA Y COMUNIDAD EN LA LECTURA DE


CUENTOS A LOS NIÑOS Y NIÑAS, SEA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Esta estrategia consiste en motivar a la familia y a la comunidad en el gusto por la lectura, el


goce al escuchar y contar relatos interesantes, el sentirse valorados y capaces de promover el
desarrollo de capacidades comunicativas en los niños, de manera que se involucren y conviertan
en promotores de la lectura al interior de su familia y en la comunidad. de tal modo que al ser
invitados a compartir la experiencia de contar cuentos u otras historias a los niños lo realicen con
agrado y esto se llegue a convertir en una práctica permanente en sus hogares y otros
espacios.

INDICADORES DEL PLAN LECTOR

El Plan lector tendrá una duración de un año como mínimo, en el cual se espera evaluar los
siguientes indicadores:

Inicio
 El niño asiste al sector de biblioteca y utiliza los materiales que en ella encuentra
(cuentos, hojas, crayolas, láminas, etc)

Proceso
 El niño habla y pregunta en su lengua materna sobre situaciones de la vida cotidiana.
 El niño explora diferentes tipos de material escritos, los interpreta y dice de qué tratan.

5
 El niño dice si le gustó o no los diferentes materiales escritos que ha explorado y explica
por qué.
 El niño dibuja trazos, grafismos y formas convencionales de escritura de manera
espontánea y explica lo que realizó.

Impacto
 El niño se acerca y revisa espontáneamente diferentes textos y comenta sobre ellos
manifestando sus emociones .

Los textos para niños y niñas de 3, 4 y 5 años tendrán entre otras características las
siguientes:

o Un diseño motivador.
o Letras grandes relacionadas con figuras y dibujos atractivos .
o Ilustraciones distribuidas armoniosamente.
o Contenido valioso, que además tenga méritos literarios.
o “Lecturas” cortas e interesantes.
o Permitirán a los niños y niñas hacer observaciones sobre el texto.
o Contenidos actuales o que constituyan parte importante de la historia.
o Responder al contexto más próximo del niño y la niña ,para que progresivamente
o vaya ampliándolo.
o Responder a los intereses y expectativas de niños y niñas.

Listado sugerido de textos:


TITULO AUTOR EDITORIAL
La familia vicuña Lily de Cueto Centro de documentación e
información de Literatura
infantil.
Leyendas peruanas para niños Lily de Cueto Centro de documentación e
información de Literatura
infantil.
¿Por qué llora el borriquito? Julia Valle Tejeda Ministerio de Educación.
Adivina qué estoy haciendo Lily de Cueto Centro de documentación e
información de Literatura
infantil.
Arbolito resbaladera Julia Valle Tejeda Ministerio de Educación.

Temas generales de los textos para niños de 3 a 5 años:

o Textos de ficción; fantasía, imaginación (cuentos mágicos, leyendas, narraciones


o modernas, tradiciones y relatos, poemas y rimas).

6
o Textos de información (información real ) que podemos clasificar por el tema que
o abordan: animales, plantas, costumbres del Perú y del mundo, educación ambiental, etc.
o Textos de referencia, diccionarios infantiles.

Temas de las zonas sugeridos para niños de 3 a 5 años:

o Historia de la comunidad.
o Características de la comunidad .
o Fiestas de la comunidad.
o Lugares importantes de la comunidad.
o Bibliotecas de la comunidad.
o Tradiciones, leyendas, cuentos, adivinanzas, etc.
o Calles y plazas de la comunidad.
o Productos que produce y vende la comunidad.
o Productos que se venden en tiendas o bodegas.
o Productos naturales (plantas) que sirven para cuidar la salud.
o Flores, árboles propios de la zona.
o Juegos tradicionales.

También podría gustarte