Está en la página 1de 60

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL

DIVISIÓN ACADÉMICA

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP PUNO

SÍLABO DE LA ASIGNATURA “ABORDAJE A VICTIMAS DE

VIOLENCIA FAMILIAR Y
SEXUAL”
Programa de estudio: Ciencias Administrativas y Policiales Especialidad

: Orden y Seguridad

Docentes: TNTE PNP Alex STELMAN TORRES


S1 PNP Jackeline PACHECO QUISPE
S1 PNP Diana MAMANI ATENCIO

PUNO - PERÚ

2024

1
I. DATOS GENERALES

a. MÓDULO FORMATIVO :
b. UNIDAD DIDÁCTICA : ABORDAJE A VICTIMAS DE VIOLENCIA
FAMILIAR Y SEXUAL
c. AÑO DE ESTUDIO : TERCER AÑO
d. HORAS SEMESTRALES : 64
e. HORAS SEMANALES : 4
f. CRÉDITOS : 3
g. PERIODO ACADÉMICO : V SEMESTRE
h. DOCENTES : TNTE PNP Alex STELMAN TORRES
S1 PNP Jackeline PACHECO QUISPE
S1 PNP Diana MAMANI ATENCIO

II. SUMILLA

El “ABORDAJE A VICTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL”, forma


parte del Currículo de las EESTP PNP, a través de su contenido, se promueve de una
investigación y el desarrollo de sus funciones para acreditar del hecho en casos de
Violencia Contra la Mujer e Integrantes del Grupo Familiar, desde un enfoque
multidisciplinario, con la finalidad de atender de manera oportuna, eficaz a la
ciudadanía.

III. COMPETENCIAS GENERALES-LOGROS.


A. Desarrollar capacidades en la atención a abordaje a víctimas de Violencia Contra
las Mujeres y Integrantes del Grupo Familiar, y violencia sexual.
B. Analizar las normas vigentes, nacionales e internacionales en relación a la
erradicación de Violencia Contra las Mujeres y Integrantes del Grupo Familiar, y
violencia sexual.
C. Acreditación del hecho en casos de Violencia Contra las Mujeres y los
Integrantes del Grupo Familiar, que tiene como problema general ¿De qué
manera los plazos establecidos para las diligencias frente al desempeño policial
determinan la acreditación del hecho en casos de Violencia Contra las Mujeres y
IGF?
D. También se quiere establecer si los plazos establecidos para las diligencias
frente al desempeño policial determinan la acreditación del hecho en casos de
Violencia Contra las Mujeres y los IGF.
E. Establecer qué dificultades en las diligencias efectuadas por la Policía limitan la
acreditación del hecho en casos de Violencia Contra las mujeres y IGF en el
distrito de Puno.
F. Analizar y entender a las personas víctimas de violencia sexual, como hechos
que atentan los derechos elementales de la libertad de una persona

2
para brindarle confianza en la intervención policial como el primer respondiente.
G. Conocer los ámbitos y formas de violencia que padecen los niños y niñas en
nuestro país y promover acciones de prevención como instituciones básicas de la
sociedad, para mejorar las relaciones familiares y sociales.
H. LOGROS, los estudiantes estarán debidamente capacitados, para no incurrir en
el incumplimiento de las funciones, toda vez que cumple un rol importante para
contribuir, asumir la administración de justicia.
I. Sumado a ello, los estudiantes deben garantizar los derechos fundamentales de
la persona, además se requiere identificar y prevenir factores de riesgo en el
marco de construcción de una cultura de paz y de la política Interinstitucional de
prevención y persecución estratégica del delito, para tales casos se requiere una
intervención oportuna, eficaz y de calidad, garantizando la defensa de los
derechos elementales de la persona.

IV. CONTENIDOS CURRICULARES

I UNIDAD
ANALISIS DE LA LEY VIGENTE, SOBRE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y INTEGRANTES DEL
GRUPO FAMILIAR.
COMPETENCIAS:
 Del saber: Análisis de la Ley vigente, la normatividad nacional e internacional.
 Del ser: Estarán debidamente capacitados, para no incurrir en el incumplimiento de las funciones.
 Del hacer: Iidentificar y prevenir factores de riesgo en el marco de construcción de una cultura de paz y de
la política Interinstitucional de prevención y persecución estratégica del delito.

SEMANA Contenido Conceptual Contenido Contenido Estrategias y


Procedimental Actitudinal Recursos
PRIMERA - Introducción. -Recojo de saberes Desarrolla una Clase presencial,
-Problemática de la Violencia previos y motivación actitud reflexiva. Disertación de
Contra la Mujer y los IGF, y del tema a tratar. información
Violencia de Genero. -Disertación y mediante
conocimientos diapositivas,
previos realizarán la resolver
prueba de entrada casuísticas,
de la asignatura. solución de
problemática,
participación del
estudiante.

3
-Marco normativo de la -Analiza mediante la Reflexiona Clase presencial,
Violencia Contra las Mujeres Dinámica. sobre los Entrega de
SEGUNDA y los IGF, y Violencia Sexual, - Disertación y derechos. diapositivas,
Constitución Política del conocimientos. resolver
Perú, Código Penal, y la Ley -Análisis de Casos casuísticas,
30364. prácticos y debate. solución de
-La innovación en el enfoque problemática,
de derechos humanos y participación del
abordaje de Violencia contra estudiante y
las Mujeres y los IGF. absolución de
-Análisis de la legislación preguntas.
nacional, a nivel -Plumones
internacional, aplicada a los -Pizarra
casos de Violencia Contra
las Mujeres y los IGF,
Violencia de Genero, y los
derechos de
la mujer en la constitución y
los tratados internacionales.
-Mediante el DS N° 009- -Analiza mediante la Reflexión e Clase presencial,
TERCERA 2016-MIMP, aprueba el Dinámica. importancia Entrega de
reglamento de la Ley - Disertación y de etapas de diapositivas,
30364, y las conocimientos. atención resolver
modificatorias. -Análisis de Casos policial, casuísticas, se
-De los sujetos de prácticos y debate. solución de proyecta videos de
protección de la Ley. casos los casos prácticos
-Violencia contra las prácticos con de tipos de
mujeres por su la violencia,
condición de tal, IGF participación participación del
-Violencia sexual contra de la docente estudiante y
niñas, niños y y los absolución de
adolescentes. estudiantes. preguntas.
-Competencia de los -Plumones
órganos jurisdiccionales. -Pizarra
-Etapas de atención
policial.
-Modalidad de violenica.
-Tipos de violencia.

II UNIDAD
PROCEDIMIENTO DE LA PNP.

SEMANA Contenido Conceptual Contenido Contenido Estrategias y


Procedimental Actitudinal Recursos

4
-Conocimiento de los -Analiza Reflexiona Clase presencial, se
CUARTA hechos por la PNP. mediante la sobre casos proyecta videos
-Dirección de la Dinámica. de flagrancia. sobre la actuación
investigación penal por el -Disertación y en caso de
MP. conocimientos. flagrancia,
-Contenido del informe -Análisis de Casos participación del
policial. prácticos y debate. estudiante y
-Actuación en caso de absolución de
flagrancia. preguntas.
-Plumones
-Pizarra
QUINTA -Medidas de protección. -Analiza Desarrolla Clase presencial, se
-Medidas cautelares. mediante la una actitud proyecta videos
-Actuación de Dinámica. reflexiva sobre las acciones
instituciones estatales en -Disertación y sobre policiales para la
caso de situación de conocimientos. acciones ejecución de
riesgo o desprotección -Análisis de Casos policiales medidas de
de niñas, niños o prácticos y debate. para la protección,
adolescentes. ejecución de participación del
-Ejecución de medidas las medidas estudiante y
de protección. de absolución de
-Registro de víctimas con protección. preguntas.
medidas de protección. -Plumones
-Acciones policiales para -Pizarra
la ejecución de las
medidas de protección.

-Expresiones físicas de la -Analiza Reflexiona Clase presencial,


SEXTA Violencia contra las mediante la sobre casos participación
Mujeres y los IGF. Dinámica. de las exposición de los
-Indicadores de riesgo en -Disertación y expresiones estudiante y
la persona agredida. conocimientos. físicas de la absolución de
-Indicadores de riesgo en -Análisis de Casos violencia preguntas.
la persona agresora. prácticos y debate. contra las -Plumones
-Autoestima y su relación mujeres y los -Pizarra
con la Violencia contra IGF.
las Mujeres y los IGF.
SETIMA 1er. Examen parcial

III UNIDAD
ESTRATEGIAS DE INTERVENCION POLICIAL, Y PROCEDIMIENTOS ESPECIALES EN CASO DE
VIOLACION SEXUAL.

SEMANA Contenido Conceptual Contenido Contenido Estrategias y


Procedimental Actitudinal Recursos

5
OCTAVA -Por qué algunas -Analiza Reflexiona Clase presencial,
personas agredidas no mediante la sobre los participación
buscan ayuda. Dinámica. casos exposición de los
-Como acoger y -Disertación y prácticos. estudiante y
tranquilizar a una víctima conocimientos. absolución de
de abuso. -Análisis de Casos preguntas.
-Como acoger a víctimas prácticos y debate. -Plumones
de abuso sexual durante -Pizarra
la denuncia.
-Procedimientos -Analiza Desarrolla Clase presencial,
NOVENA especiales en caso de mediante la una actitud participación,
violación sexual. Dinámica. reflexiva exposición de los
-Examen médico en -Disertación y sobre los estudiante y
casos de violación conocimientos. casos absolución de
sexual. -Análisis de Casos prácticos. preguntas.
-Lineamientos prácticos y debate. -Plumones
especiales. -Pizarra
-Retractación y no
persistencia de
declaración
incriminatoria.
-Es sancionable, de
conformidad al artículo
170 de Código Penal.

IV UNIDAD
ASISTENCIA JURIDICA Y DEFENSA PUBLICA.

SEMANA Contenido Conceptual Contenido Contenido Estrategias y


Procedimenta Actitudinal Recursos
l
DECIMA -Información sobre -Analiza Desarrolla una Clase presencial,
servicios de asistencia mediante la actitud reflexiva participación de
gratuita. Dinámica. sobre los casos los estudiante y
-Coordinación -Disertación y prácticos. absolución de
Interinstitucional. conocimientos. preguntas.
-Centro Emergencia -Análisis de Casos -Plumones
Mujer. prácticos y debate. -Pizarra
-Instituto de medicina
legal y ciencias forenses
del MP.
-Establecimiento de salud
del estado-
-Unidad de Investigación
Tutelar.
-Unidad de Protección
Especial.

6
-Acciones de abordaje. -Analiza casos Desarrolla una Clase presencial,
-Fatores que limita el prácticos. actitud participación de
DÉCIMA desempeño adecuado de -Solución de reflexiva sobre los estudiante y
PRIMER la función policial para casuísticas. los casos absolución de
A lograr acreditar el hecho - Disertación y prácticos y preguntas.
de los casos de violencia conocimientos. casuísticas. -Plumones
contra las mujeres y los -Debate sobre -Pizarra
IGF. factores que limita
-Interpretación de la tabla el desempeño
N° 1. adecuado de la
-Problemática. función policial.
-Prohibición en el
proceso especial.
DÉCIMO 2do Examen parcial y
SEGUND Entrega de trabajos
A aplicativos.

V UNIDAD
EXPOSICIÓN DE TRABAJOS APLICATIVOS SOBRE DELITO DE FEMINICIDIO Y OTROS.

SEMANA Contenido Conceptual Contenido Contenido Estrategias y


Procediment Actitudinal Recursos
al
Exposición de trabajos
aplicativos por parte de
DÉCIMA los estudiantes y
TERCERA absolución de
preguntas.
DÉCIMA -Prevención y atención de -Expone y Desarrolla una Clase presencial,
CUARTA la violencia y recuperación analiza las actitud reflexiva y participación de
de las víctimas. estrategias. una mejor los estudiante y
-Lineamientos del atención. absolución de
Ministerio de Salud, -Analiza casos preguntas.
Direcciones y Gerencias prácticos. -Plumones
Regionales de Salud. -Solución de -Pizarra
-Atención en los servicios casuísticas.
de salud. - Disertación y
-Lineamientos del conocimientos.
Ministerio de Educación
para la prevención y
protección contra la
violencia.

DÉCIMA -Reeducación de las -Analiza la Desarrolla una -Clase presencial.


QUINTA personas agresoras. información. actitud reflexiva y -Cartilla
7
-Programas y servicios -Solución de una mejor -Plumones
de reeducación. casuísticas. atención. -Pizarra
-Instituciones - Disertación y -Multimedia
involucradas en los conocimientos.
servicios de reeducación.
DÉCIMA EXAMEN FINAL
SEXTA

V. METODOLOGÍA

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente docente


– educando, enmarcadas en la cultura participativa, el trabajo en equipo e
interacción social.
B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los
conocimientos adquiridos.
C. El desarrollo de los contenidos curriculares será mediante el empleo de
organizadores visuales (Mapas Conceptuales, mapas semánticos, mapas
mentales, diapositivas, videos, dinámicas grupales, talleres, etc).
D. La metodología de la asignatura estará centrada en la participación activa de
los alumnos, para lo cual el docente actuará como facilitador de los
aprendizajes empleando estrategias como:
1. Recojo de Saberes previos y motivación del tema a tratar.
2. Organización de la información (con uso de redes semánticas, cuadro de
resumen, cuadro sinóptico, cuadros comparativos, mapas mentales, etc.),
con presentación de casos (SOCIODRAMA o REPRESENTACION DE
ROLES) de ser posible.
3. Dinámicas de grupo-Desarrollo de actividades indicadas por el docente
(grupal e individual).
4. Explicación del profesor respecto al tema tratado; y
5. otras estrategias y técnicas de aprendizaje que permitan observar los
aprendizajes esperados o capacidades adquiridos por los alumnos (as).

VI. EQUIPOS Y MATERIALES


El alumno para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes recursos
didácticos:
A. MEDIOS AUDIOVISUALES
Proyector multimedia, Retroproyector de vista fija, video grabadora, DVD y
computadora (laptop).
B. MEDIOS VISUALES
Proveerá material impreso (separatas, fichas de trabajo, etc.),

8
Los alumnos deberán tener consigo un folder como carpeta de trabajo y materiales
(papel grafos, plumones de colores, tijeras, goma) para la elaboración de
organizadores visuales (mapas, gráficos, esquemas o cualquier otro medio análogo
que permita su logro de aprendizajes significativos.
VII. EVALUACIÓN
La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los Talleres en el
90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por la Sub Dirección
Académica de la EESTP PNP el alumno desaprobará la asignatura.
El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:
A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del
educando en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá Nota
de intervenciones orales.
B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento académico,
pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología, compromete
la realización de:
1. Talleres
2. Exposiciones
3. Dos exámenes escritos parciales (8ª y 13ª semana), enmarcados en las
capacidades conceptuales, procedimentales y actitudinales; pudiendo,
además, contener preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las
que prime el empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios,
el análisis y el pensamiento lógico.
4. Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su forma y
contenido.
C. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo cognoscitivo,
reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un examen final (17ª
semana), de similar característica empleada en los exámenes parciales.
D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones
establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:

Promedio General:
PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)
10
PEP = Promedio de Exámenes Parciales
PO = Paso Oral
TA = Trabajo de Investigación Monográfica
EF = Examen Final

9
VIII. BIBLIOGRAFÍA.
- Alcazar, L. y Ocampo, D. (2016). Consecuencias de la violencia doméstica contra la
mujer en el progreso escolar de los niños y niñas del Perú. Lima, Perú: Ediciones
Arteta.
- Ardito, W. y La Rosa, J. (2004). Análisis Comparado de la Legislación sobre la
Violencia Familiar en la Región Andina. Lima, Perú: Instituto de Defensa Legal.
- Bardales, O. (2008). Documento interno de trabajo Prevalencia, percepciones y
necesidades de capacitación sobre la violencia familiar y sexual, Lima, Perú:
MIMDES.
- Baytelman, A y Duce J. (2008). Litigación penal. Juicio oral y prueba. México: FCE-
INACIPE.
- Calandria (2012). Informe Violencia contra la mujer: la mirada desde los medios.
Monitoreo de Medios de Comunicación. Recuperado de:
http://www.concortv.gob.pe/file/2012/noticias/11informe_monitoreocalandria.pd f
- Comisaría De La Mujer y La Familia (2011). Familia Política de Promoción y
Protección de Derechos. Recuperado de
https://www.unicef.org/argentina/spanish/CONimprenta.pdf
- Comisión Europea (1999). 100 palabras para la igualdad: Glosario de términos
relativos a la igualdad entre hombres y mujeres. Recuperado de
http://www.europarl.europa.eu/transl_es/plataforma/pagina/celter/glosario_gen
ero.htm
- Constitución Política del Perú 31 de diciembre de 1993.
- Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer (resolución 34/180). De 18 de diciembre de 1979. Entrada en vigor: 3 de
septiembre de 1981.
- Convención Interamericana sobre Concesión de los Derechos Civiles a la Mujer
(resolución XXIII de la VIII). adoptado por la Organización de los Estados
Americanos. Ratificación el 11 de agosto de 1954. Promulgación 16 de noviembre de
1954.
- Couselo, J. (1999). El Papel de la Policía en una Sociedad Democrática. En:
Revista Reis (85). Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/39137169_El_papel_de_la_policia_e
n_una_sociedad_democratica.

10
PRIMERA SEMANA
(04 horas)
I UNIDAD

1.1.- INTRODUCCIÓN
- En la presente investigación sobre Violencia Contra las Mujeres y IGF, en la región de
Puno, es una realidad que muchas de las mujeres lo viven en sus hogares, la
frecuencia con la que ocurre es a diario, en nuestro país como en Latinoamérica las
mujeres son golpeadas y humilladas psicológicamente, existen varios tipos de
violencia dentro de ellas está la física, psicológica, sexual y la económica patrimonial,
en nuestra región se considera como un problema social que aqueja todas las
mujeres, es sin distinguir las clases sociales que existen.
- Las víctimas mayormente son mujeres y niñas, estas víctimas tienen a un agresor
que tiene la perspectiva machista, es cierto, que en la región de Puno la cultura
altiplánica es apegada a un tipo de ideología machista, por estas consideraciones el
desempeño de la policía encargada sobre el tema con frecuencias tiene un regular
desempeño en recolectar mediante los indicios las pruebas pertinentes para la
culpabilidad del responsable, muchas de la mujeres que son golpeadas no llegan a
tener un proceso ya que existe una ineficiencia por parte de la policía.
- La denuncia que se realiza ante la policía por parte de la agraviada, es para hace
notar que es víctima de una violencia por parte de un sujeto activo, por ello, la
cuestión que podemos realizar es ¿Cuán eficaz es la denuncia y cuán creíble puede
ser los golpes?, ya que los hechos son indicios y estas se convierten en pruebas y a
la vez el fiscal pueda realizar su acusación, sin embargo, la institución encargada de
recopilar toda la información de indicio es la policía, mediante sus especialidades en
la investigación logran recopilar indicios que al final son medios de prueba para la
respectiva acusación.
- Tengamos en cuenta que el titular de perseguir el delito, es el fiscal juntamente con la
colaboración de las instituciones como la policía y demás entidades que ayudan a
armar la acusación, por tanto, el fiscal en el que está a cargo de probar la culpabilidad
del investigado, como también para ello, la policía está encargada de realizar
investigación sobre el hecho, utilizando instrumentos y técnicas científicas para
obtener la información idónea.
- Acorde a ello el problema general sobre el tema de investigación es: ¿De qué manera
los plazos establecidos para las diligencias frente al desempeño policial determinan la
acreditación del hecho en casos de violencia contra la mujer?
- Vivimos en una sociedad de riesgo en donde todas las personas somos violentos y
realizamos actos de violencia, por lo que podemos ser víctimas de alguna vulneración
a nuestros derechos fundamentales.

11
1.2.- PROBLEMÁTICA DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS
INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, Y VIOLENCIA DE GENERO EN EL
PERÚ.

La Violencia Contra las Mujeres y IGF, en nuestro país como en otros países
es un problema social como también jurídico, este maltrato que sufren las mujeres
realizado por los varones es una atrocidad, cada día, mes y año aparecen nuevos
casos sobre el maltrato de varones hacia las mujeres, las noticias tanto televisivas
como radiales, es la información de día a día, muchas de la mujeres no tienen una
protección adecuada, ni tampoco cuentan con Seguro Integral de Salud (en adelante
SIS), la violencia se encuentra en cada familia, no distingue la clases social ya que
las víctimas son las mujeres y los agresores los varones.

Este hecho ilícito sancionado por la ley ocurre más que todo en el núcleo de la
familia siendo, es decir, las madres de familia que dan vida a los seres humanos son
los sujetos pasivos de hecho ilícito y en muchas de las veces quedan en la impunidad
por la mala labor de las instituciones encargadas de velar por los derechos
fundamentales de las personas.

En el Perú existen normas jurídicas que protegen a la mujer y una de ellas es


la Ley N° 30364 “Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las
Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar”, en donde se señala los principios sobre
la protección de la mujer, como también la protección a todos los que integran la
familia, también en el Código Penal señala como un delito en el artículo 121-B y
también en el artículo 122 en sus respectivos incisos, artículo 122-B; asimismo, se
señala sobre los tratados, convenios y pactos internacionales que resguardan los
derechos fundamentales de la persona como son: La convención Interamericana
sobre concesión de los derechos civiles a la mujer, Protocolo facultativo de la
convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer, “Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra
la mujer y otros tratados que aseguran el bienestar de la mujer a nivel internacional,
estos tratados rigen en los países que aceptan el contenido, nuestro país considera
estos tratados para proteger a la mujer peruana; sin embargo, aun así, la violencia no
disminuye en nuestro país”. Como lo indica el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI, 2023) dice:

“Al año 2023, las cifras indican que el 32,0% de las mujeres peruanas en edad
fértil unidas han sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja en algún
momento de su vida. Este problema afecta al 32,7% de las mujeres del área urbana y
29,9% del área rural. En el período 2018-2023, la tasa de prevalencia de violencia
física contra la mujer disminuyó, tanto en el área urbana como rural”.

De los datos señalados podemos sostener que las cifras son alarmantes, más
de un 32.7% y 29.9% de mujeres a nivel nacional sufren maltrato por parte

12
de sus parejas; asimismo, en el informe que presente el INEI (2023) afirma con
respecto a los departamentos que tiene más violencia los cuales son:

“Según el departamento de residencia, la mayor tasa de prevalencia de la


violencia física se produce en Apurímac donde el 49,5% de las mujeres en
edad fértil sufrieron violencia física alguna vez en su vida, siguen, Cusco con
44,7%, Arequipa 44,4%, Junín 41,9%, Ayacucho 40,6%, San Martín 38,8%,
Puno 38,1% entre los principales. En cambio, en los departamentos de La
Libertad, Ucayali y Lambayeque, se observan las menores tasas de
prevalencia de violencia física de las mujeres” (INEI, 2023).

En la región de Puno, que se ubica en el séptimo lugar en maltrato contra la


mujer, lo cual se denota en que el maltrato contra la mujer es a la causa del aspecto
cultura y por el ámbito geográfico de la región de Puno, que tiene una cultura
machista, siendo estos la nación aimara y en algunas partes de las alturas en la
nación de quechuas, no se salvan las mujeres que habitan en las urbes ya que
también son víctimas de las agresiones.

Es cierto que la costumbre es fuente del Derecho; sin embargo, eso no puede
significar que la humillación a la mujer sea visto como parte de la costumbre andina,
la tradición es parte de la cultura; pero, se debe de excluir ciertas prácticas que dañan
a la mujer. Los plazos que se establecen para la investigación del hecho delictivo en
este caso violación a los derechos de la mujer no son adecuados, muchos de los
casos quedan archivados por falta de pruebas que acrediten la autoría de sujeto
activo, se observa que en las comisarías acuden varias mujeres por maltrato que
reciben por parte de sus parejas; sin embargo, pocos pasan a un juicio oral para
condenar al sujeto que es responsable del hecho ilícito.

La investigación es realizada para demostrar que aún en el siglo XXI, en la era


del conocimiento, de la informática y la era de la red todavía sigue existiendo
vulnerabilidad en el acceso a la justicia para las mujeres, a un sigue practicándose el
mal desempeño por parte de la Policía Nacional del Perú en las diligencias dispuesto
por ley.

El mal desempeño de la Policía ocasiona a que se vulnere derechos de la


mujer en el acceso a la justicia, la ineficiente labor de indagar y colaborar con la
justicia es negativa por parte de la Policía. A unos años de celebrar el Bicentenario
del Estado Peruano, sigue habiendo negatividad para acceder a la justicia, sin cumplir
con los objetivos establecidos.

SEGUNDA SEMANA
(04 HORAS)

13
2.1.- MARCO NORMATIVO DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS
INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, Y VIOLENCIA SEXUAL.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ -1993.

Artículo 1.- Defensa de la persona humana. - La defensa de la persona humana y el


respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.

Artículo 2.- Derechos fundamentales de la persona

Toda persona tiene derecho:

1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y


bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.

2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza,
sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.

7. Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar, así como a la voz y a


la imagen propias. Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o agraviadas en
cualquier medio de comunicación social tiene derecho a que éste se rectifique en forma
gratuita, inmediata y proporcional, sin perjuicio de las responsabilidades de ley.

También en el Código Penal señala como un delito en el artículo 121-B y también en el


artículo 122 en sus respectivos incisos, artículo 122-B.

En la Ley N° 30364 “Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres
y los Integrantes del Grupo Familiar”, establece violencia sexual.

14
2.2.- LA INNOVACION EN EL ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS Y ABORDAJE DE
LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR.

2.3.- ANÁLISIS DE LA LEGISLACIÓN NACIONAL, A NIVEL INTERNACIONAL,


APLICADA A LOS CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS
INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, VIOLENCIA DE GENERO, Y DERECHOS DE LA
MUJER EN LA CONSTITUCIÓN Y LOS TRATADOS INTERNACIONALES.

2.3.1.- A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL.

De Lujan Piatti, Maria (Tesis) Violencia Contra Las Mujeres y Alguien Más…2013.
Concluye:
“La Violencia Contra las Mujeres y sus asimilados es la expresión más despiadada de
la desigualdad entre varones y mujeres. Y clara vulneración de los Derechos
Humanos. Cuando nos referimos al maltrato estamos siempre ante una conducta des
valiosa generada por el agresor, por lo general el varón y dirigida hacia la víctima, en
su mayoría mujeres y/ o a sus asimilados porque vulnera derechos personalísimos y
ataca a la dignidad de la persona. El origen de la Violencia Contra las Mujeres y la
intrafamiliar es una situación de abuso de poder, por razón de sexo y también por
edad” (Lujan, 2013)

“No existe el perfil de la mujer maltratada. Todos podemos serlo en un momento


determinado, lo que sí debemos tener presente, es que la persona víctima de
maltrato es una víctima especial por el aislamiento, los barrotes que se crean en la
casa son de mayor grosor que los de la cárcel. La tensión y presión que

15
soporta a causa de los malos tratos habituales la convierten en una víctima
especial, porque el maltrato es habitual y el delito continuado” (Lujan, 2013)
.
Posee un grado de sensibilidad mayor y padece una distorsión cognitiva que
no le permite percibir ni medir las situaciones objetivas de riesgo, en las cuales está
involucrada y por las que hasta podría perder la vida.
“Este tipo de víctima, cuando pide ayuda necesita que se la escuche, se la
apoye y se la defienda. El profesional que se encuentre delante de ella debe tener
sentimiento de empatía, realizar una escucha activa, ser receptivo, no emitir juicios,
asesorar e informar; pero, no tomar decisiones por ella. Se debe ser concreto y
congruente” (Lujan, 2013).

La mayoría de las veces, “la víctima de maltrato a parte del miedo a las
agresiones siente vergüenza por no poder solucionar las cosas y dado el chantaje
emocional que sufre se siente culpable por las situaciones de maltrato que padece,
justifica al agresor sin darse cuenta que es el resultado y no causa del maltrato. Las
mujeres y las/los niñas/os que hayan sido victimizadas/os debían disfrutar de los
derechos fundamentales de protección, justicia, apoyo para romper el ciclo de la
victimización y reintegración en la comunidad” (Lujan, 2013).

“Etiquetar siempre a la mujer con la palabra “víctima” limita tanto su libertad


como su subjetividad, además no se la debe considerar como una “incapaz”. Por el
contrario, su atención debe consistir en darle las herramientas para que desarrolle las
habilidades, de las que cada una de ellas dispone para enfrentar los problemas
originados por la violencia. No es labor de las instituciones, ni del Estado tomar por
ellas sus decisiones, la intervención con víctimas de violencia debe fundarse en el
empoderamiento que deben realizar de sus vidas ejerciendo el derecho de tomar sus
decisiones, sin coacciones, tanto si deciden volver con su agresor como si desean
alejarse de él” (Lujan, 2013).

No se puede afirmar tampoco que “exista un perfil de maltratador, cualquier


varón puede serlo, no importa el lugar geográfico en que resida, el grado de
instrucción, el nivel económico ni la profesión que ejerza o cargo que ocupe si ha
interiorizado que las mujeres son inferiores y que los varones tienen derecho a
ejercer dominación y control sobre ellas y sus cuerpos, que son “objetos” de su
propiedad. Este concepto de propiedad no solo se aplica a su cónyuge o pareja, sino
que se hace extensivo a cualquier mujer, de ahí la justificación de la prostitución
forzada o las violaciones en tiempo de paz o de guerra” (Lujan, 2013).

“A fin de preservar los derechos fundamentales, "el Derecho debe contribuir


con medios eficaces para la detección precoz, prevención y sanción de conductas
violentas, que se producen generalmente en el ámbito doméstico,

16
para la protección de las víctimas, las grandes olvidadas del Derecho. Se debe tutelar
el Derecho que tiene la víctima a que se le repare el daño ocasionado por el delito y
evitar que se produzca una segunda o tercera victimización. Permitir que ella tenga
acceso y participación en el proceso penal, aunque no tenga calidad de parte” (Lujan,
2013).

“Debería tratarse de sensibilizar más a los funcionarios públicos sobre el factor


deshumanizante y de explotación inherente a la victimización de la mujer. Es
necesario dar una respuesta colectiva al problema de la victimización de las mujeres,
para ello se deberían dar soluciones a nivel nacional e internacional empleando las
estructuras, servicios y recursos existentes. Justo será congratularse de aquellas
medidas que vengan a reducir drásticamente la cifra negra de las víctimas mortales
por causa de la violencia de género, o que sirvan para paliar el sufrimiento de cada
una de las mujeres agredidas. Pero habitualmente ocurre que las mujeres que son
víctimas de la violencia sexual siguen siendo víctimas también del maltrato jurídico y
legal. Erradicar la violencia contra las mujeres sigue siendo una cuestión de poder”
(Lujan, 2013).

“Es de esperar que la Ley Orgánica de medidas de protección integral contra


la violencia de género, que sea de efectiva aplicación, que existan los recursos
suficientes para la capacitación del personal idóneo para auxiliar a las víctimas de
maltrato y que se creen los espacios físicos suficientes para la acogida de las
mismas” (Lujan, 2013).

“A nivel nacional e internacional en los delitos que afectasen a mujeres y


niñas, víctimas de abusos sexuales y tráfico de personas con fines de explotación, los
sistemas de justicia penal deberían centrarse en los autores de los abusos, para su
sanción y en las víctimas para su reparación. A nivel mundial debería realizarse un
esfuerzo y comprometerse para corregir las condiciones económicas que facilitan la
explotación económica y sexual de mujeres y niñas” (Lujan, 2013).

“Para la efectiva vigencia de los derechos humanos a los cuales todas y todos
tenemos derecho, no basta sólo con el marco legal para proteger a las víctimas
contra los malos tratos. Es necesario un profundo cambio y compromiso de la
sociedad toda para el rescate y la revalorización de la esencia de lo femenino,
injustamente olvidada en el mundo occidental que nos toca vivir. Si no aceptamos que
el paradigma vigente es tóxico y debe ser modificado, no habrá cambio. El cambio se
producirá a través de educación, coeducando para la paz en igualdad un futuro mejor
sería posible, si el ámbito público, privado y doméstico fue el terreno de una pacífica y
enriquecedora convivencia entre mujeres y varones, y para poder alcanzar la tan
deseada igualdad que quiere decir individuos con igual valor como seres humanos.
No se puede separar la paz de la libertad, porque nadie puede estar en paz
consigo mismo si no es

17
libre. Donde hay violencia no existe la paz, aceptemos las diferencias sin
sostener desigualdades” (Lujan, 2013 p. 498-502).

2.3.2.- DERECHOS DE LA MUJER EN LA CONSTITUCIÓN Y LOS TRATADOS


INTERNACIONALES.

La Constitución protege a la mujer, al niño (a), al adulto mayor y al varón por ser
personas que forman una sociedad y está a un Estado, en la Carta Magna
establece de forma explícita en el artículo 1 y 2, también en el artículo 4 “Protege
especialmente al niño, (…) a la madre…”, determinando que todas las personas
son iguales y no existe la discriminación ya que la diferencia es solo por el género
entre el varón y la mujer, ello no impide a que se excluya a las mujeres o a los
varones.

La existencia del Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación


de todas las formas de discriminación contra la mujer. “En los derechos de la
mujer, la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer de 1981 en su respectivo artículo 2 consagra el principio ente el
hombre y de la mujer de los cuales son”:
a) “Consagrar, si aún no lo han hecho, en sus constituciones nacionales y en
cualquier otra legislación apropiada el principio de la igualdad del hombre y de
la mujer y asegurar por ley u otros medios apropiados la realización práctica
de ese principio” (Sistema de Naciones Unidas de Panamá, 2010).
b) “Adoptar medidas adecuadas, legislativas y de otro carácter, con las
sanciones correspondientes, que prohíban toda discriminación contra la
mujer” (Sistema de Naciones Unidas de Panamá, 2010).
c) “Establecer la protección jurídica de los derechos de la mujer sobre una base
de igualdad con los del hombre y garantizar, por conducto de los tribunales
nacionales competentes y de otras instituciones públicas, la protección
efectiva de la mujer contra todo acto de discriminación” (Sistema de Naciones
Unidas de Panamá, 2010).
d) “Abstenerse de incurrir en todo acto o práctica de discriminación contra la
mujer y velar por que las autoridades e instituciones públicas actúen de
conformidad con esta obligación” (Sistema de Naciones Unidas de Panamá,
2010).
e) “Tomar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la
mujer practicada por cualesquiera personas, organizaciones o empresas”
(Sistema de Naciones Unidas de Panamá, 2010).
f) “Adoptar todas las medidas adecuadas, incluso de carácter legislativo, para
modificar o derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas que constituyan
discriminación contra la mujer” (Sistema de Naciones Unidas de Panamá,
2010).

18
g) “Derogar todas las disposiciones penales nacionales que constituyan
discriminación contra la mujer” (Sistema de Naciones Unidas de Panamá,
2010).

Conforme a lo establecido por el Tribunal Constitucional Peruano, los Tratados


Internacionales de Derechos Humanos detentan rango Constitucional; en ese
sentido “Están dotados de fuerza activa y pasiva propia de toda fuente de rango
constitucional”. Fuerza activa en la medida de que incorporan al ordenamiento
jurídico de rango constitucional, los derechos reconocidos por ellos, y fuerza
pasiva ya que son normas que “No pueden ser modificadas ni contradichas por
normas infra constitucionales e, incluso, por una reforma de la Constitución que
suprimiera un derecho reconocido por un tratado o que afectará su contenido
protegido”.

El Perú ha suscrito tratados que protegen a la persona humana y aun dentro de ello
se encuentra aquellas declaraciones sobre los Derechos de la Mujer. En los distintos
marcos normativos a nivel internacional que respaldan los derechos de la mujer son:

 Declaración Universal de Derechos Humanos


 Declaración de Viena
 Declaración y Plataforma de Acción de Beijing 1954.
 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
 Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer.
 Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra las mujeres.
 Y otros.
2.3.3.- LOS DERECHOS DE LA MUJER EN EL CONTEXTO PERUANO

La existencia de la normatividad a nivel internacional y nacional impulsan a que la


exclusión y la discriminación que es en contra de las mujeres este disminuyendo;
sin embargo, a un existe mujeres que son violentados por sus parejas y por
terceros, esta situación se agrava cuando la mujer es agredida con objetos punzo
cortantes. La mujer en el siglo XXI aún sigue teniendo dificultades en los distintos
sectores, como la tensión en los centros de salud, en la municipalidad, en los
centros policiales y otras instituciones del Estado, estas barreras que son
realizadas por el varón, hacen que la mujer este en una situación de vulneración.
Según el Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer (2011) señala:

“Asimismo, debido a razones socioculturales, las niñas y adolescentes de las


poblaciones indígenas y rurales abandonan la escuela a temprana edad y son
destinadas por sus padres a las tareas y faenas domésticas, o colocadas en
empleos para que generen ingresos económicos. A esta situación que limita sus
posibilidades de salir de la pobreza se suma la

19
posibilidad del embarazo; aunque existen normas que disponen la enseñanza de
educación sexual integral en las aulas, y ésta sigue implementándose, sobre todo
en las zonas no urbanas. La educación sexual aporta a la prevención del
embarazo no deseado y el contagio del VIH/SIDA, además de ser un componente
principal para la educación plena de las niñas y adolescentes”.

No solo situación económica es una barrera para la mujer, existe restricciones


como acceso al empleo, baja enumeración y existiendo una desigualdad en el empleo
y en la remuneración. La exclusión es constante por el modelo económico y la propia
estructura machista que existe en algunas regiones del país, como es el caso de la
región sur de Puno como se denota la nación aimara, en donde el machismo
predomina, es decir, que a un existe el patriado que reina a su antojo y costumbre.

La participación de las mujeres en los distintos albores de la sociedad cada


vez va aumentada, las mujeres indígenas han incrementado su participación, así
mismo, el Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer (2011) afirma:

“Existe interés en la reforma procesal penal pese a que no constituye


garantía de acceso a la justicia a las mujeres víctimas de violencia pues ha
convertido el sistema penal inquisitorio en un sistema penal acusatorio. En la
medida que el nuevo Código Procesal Penal está siendo implementado
paulatinamente en el territorio nacional, ambos sistemas coexisten. Aún no se
cuenta con estudios jurisprudenciales del impacto de la reforma procesal
aplicada a casos de violencia contra la mujer. Sin embargo, de un primer
análisis normativo, se prevé que representará un mayor obstáculo para el
acceso a la justicia de mujeres víctimas de violencia. (…) Respecto de la
participación política, persisten los obstáculos que impiden la igualdad de
oportunidades entre mujeres y hombres, a pesar de las leyes, planes y
medidas especiales existentes, pero de carácter temporal, como es el caso de
las cuotas en las listas electorales” (p. 24-25).

2.3.4.- IGUALDAD DE DERECHOS ENTRE LAS MUJERES Y VARONES

La mejora de la economía en nuestro país no logra a que los derechos entre las
mujeres y los varones estén equilibrados, solo en la teoría se señala que existe
igualdad de derechos y equidad; sin embargo, en la actualidad aún sigue
existiendo personas y más todavía mujeres que acuden a las Comisarias de
Familia PNP, a realizar acciones penales en contra de sus agresores. La
estructura social de nuestro país es de forma vertical muy estratificada en donde
pocos tienen un debido proceso ante las denuncias realizadas como sujetos
pasivos del hecho ilícito, otra situación que se

20
encuentra es la estructura cultural entre los varones y las mujeres, para Ministerio
de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2014) sostiene:
A estas se las relaciona con los procesos ligados a lo emocional-
instintivo y no a lo racional-lógico. Esto incide en que la ciencia, la tecnología,
la creación cultural y el arte sean vinculados a los hombres. Por su capacidad
procreadora, las mujeres son valoradas en torno a sus posibilidades de
reproducción y cuidado de otras y otros. Correlativamente, la capacidad de
interrelación afectiva es la parte menos valorada en términos masculinos. De
allí que casi todo lo público aparezca como una esfera masculina, mientras
que lo privado y familiar sea femenina.

La diferencia es notoria en la sociedad y aún más la cultura del patriarcado a un


persiste en algunos lugares de la sociedad peruana, la condición de excluir a las
mujeres de ciertas tareas le hace incapaz de poder defenderse, asimismo. Por tanto,
aun la mujer cumple el rol de la ama de casa en el hogar familiar. Siguiendo a
Ministerio de la Mujer y Población Vulnerables (2014) señala acerca la cultura que:

La diferencia entre mujeres y hombres que se torna en desigualdad se


explica por factores del entorno social y cultural y no por la naturaleza. Existen
condiciones que legitiman roles, espacios y características que se atribuyen a
mujeres y varones de forma diferenciada y jerarquizada en su valoración, lo
que define la vida e incide en el goce y ejercicio de derechos. A esta forma de
análisis de la desigualdad entre mujeres y hombres se le denomina enfoque de
género. Mientras estas condiciones se conserven en la mentalidad colectiva,
perdurará una discriminación hacia las mujeres que es de carácter simbólico y
concreto a la vez.

Modificar los patrones culturales de todo un sistema de creencias,


valores y costumbres que genera la desigualdad estructural entre mujeres y
varones no es una tarea a corto plazo ni de una sola institución. Como ente
rector de políticas públicas con enfoque de género, el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables impulsa el cumplimiento de la responsabilidad
gubernamental para concretar la igualdad de derechos entre hombres y
mujeres en todos los ámbitos de la vida personal, familiar, comunitaria y
social: esa responsabilidad es compartida por las instancias de los tres
poderes y niveles de gobierno del Estado peruano, lo que incluye al
Parlamento y el Poder Judicial, los ministerios, organismos públicos y los
gobiernos regionales y locales.

La ratificación de los acuerdos internacionales que protegen los derechos de la


mujer tiene como objetivo la igualdad de los derechos de las mujeres en todos los
aspectos ya que es un interés de la humanidad conservar el compromiso ante las
organizaciones internacionales.

21
2.3.5.- VIOLENCIA DE GENERO. – La violencia de genero se ha constituido como
fenómeno invisible durante décadas, siendo una de las manifestaciones mas claras la
desigualdad, subordinación y de las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres.

La violencia de género ha sido y sigue siendo una de las manifestaciones más claras de la
discriminación, desigualdad, y de las relaciones de poder, es decir el dominio de un varón
hacia la mujer.

TERCERA SEMANA

(04 HORAS)

3-1.- MEDIANTE EL DECRETO SUPREMO N° 009-2016-MIMP, QUE APRUEBA EL


REGLAMENTO DE LA LEY 30364 “LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS IGF, Y SU MODIFICATORIA, SEGÚN EL DS
N° 004-2019-MIMP, Y OTRAS MODIFICATORIAS.

TÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Objeto del Reglamento

El presente reglamento tiene por objeto regular los alcances de la Ley Nº 30364 - Ley
para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar -en adelante la Ley-.

Artículo 2.- De las autoridades investidas por mandato constitucional

Todas las autoridades, incluyendo aquellas que pertenecen a la jurisdicción especial, y


responsables sectoriales contemplados en la Ley, independientemente de su ámbito
funcional, identidad étnica y cultural, o modalidad de acceso al cargo, tienen la
responsabilidad de prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y quienes
integran el grupo familiar en el marco de sus competencias, en estricto cumplimiento del
artículo 1 de la Constitución Política del Perú que señala que la defensa de la persona
humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y el Estado.

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 004-2019-MIMP,


publicado el 07 marzo 2019, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 3.- De los sujetos de protección de la Ley.

Conforme al artículo 7 de la Ley, se entiende como sujetos de protección:

1. Las mujeres durante todo su ciclo de vida: niña, adolescente, joven, adulta y adulta
mayor.

22
2. Las y los integrantes del grupo familiar. Entiéndase como tales a cónyuges, ex
cónyuges, convivientes, ex convivientes, madrastras, padrastros o quienes tengan hijas o
hijos en común; las y los ascendientes o descendientes por consanguinidad, adopción o
por afinidad; parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad o adopción y
segundo grado de afinidad; y quienes habiten en el mismo hogar siempre que no medien
relaciones contractuales o laborales, al momento de producirse la violencia.”

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 004-2019-MIMP,


publicado el 07 marzo 2019, cuyo texto es el siguiente: “Artículo 4.- Definiciones
Para efectos de la aplicación de las disposiciones contenidas en el presente Reglamento se
entiende por:

1. Víctima

Se considera víctima directa a la mujer durante todo su ciclo de vida o integrante del
grupo familiar que ha sufrido daño ocasionado por cualquier acción u omisión identificada
como violencia según los artículos 5, 6 y 8 de la Ley.

Se considera víctima indirecta a las niñas, niños y adolescentes, que hayan estado
presentes en el momento de cualquier acción u omisión identificada como violencia según
los artículos 5, 6 y 8 de la Ley, o que hayan sufrido daños por haber intervenido para prestar
asistencia a la víctima o por cualquier otra circunstancia en el contexto de la violencia.

Asimismo, se considera víctimas indirectas a las niñas, niños, adolescentes, personas


adultas mayores y personas con discapacidad dependientes de la víctima; hijas/hijos
mayores de edad que cursen estudios y personas mayores de edad dependientes de la
víctima; además, teniendo en cuenta el caso en particular, a las y los demás integrantes del
grupo familiar.

2. Personas en condición de vulnerabilidad

Son las personas que, por razón de su edad, género, estado físico o mental, origen
étnico o por circunstancias sociales, económicas, culturales o lingüísticas, se encuentren con
especiales dificultades para ejercer con plenitud sus derechos. Esto incluye, de manera
enunciativa, la pertenencia a comunidades campesinas, nativas y pueblos indígenas u
originarios, población afroperuana, la migración, el refugio, el desplazamiento, la pobreza, la
identidad de género, la orientación sexual, la privación de la libertad, el estado de gestación,
la discapacidad, entre otras.

3. La violencia contra las mujeres por su condición de tal

Es la acción u omisión identificada como violencia según los artículos 5 y 8 de la Ley que
se realiza en el contexto de violencia de género, entendida ésta como una manifestación de
discriminación que inhibe gravemente la capacidad de las mujeres de gozar de derechos y
libertadas en pie de igualdad, a través de relaciones de

23
dominio, de control, de ejercicio de poder, de sometimiento y subordinación hacia las
mujeres. Las operadoras y los operadores comprenden e investigan esta acción de modo
contextual como un proceso continuo. Esto permite identificar los hechos típicos que inciden
en la dinámica de relación entre la víctima y la persona denunciada, ofreciendo una
perspectiva adecuada para la valoración del caso.

4. La violencia hacia un o una integrante del grupo familiar

Es la acción u omisión identificada como violencia según los artículos 6 y 8 de la Ley que
se realiza en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder de parte de
un o una integrante del grupo familiar hacia otro u otra.

5. Violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes

Es toda conducta con connotación sexual realizada por cualquier persona, aprovechando
la condición de especial vulnerabilidad de las niñas, niños o adolescentes, o aprovechando
su cargo o posición de poder sobre las mismas, afectando su indemnidad sexual, integridad
física o emocional, así como la libertad sexual violencia o amenaza para considerar la
existencia de violencia sexual.

6. Revictimización

Se entiende como el incremento del daño sufrido por la víctima como consecuencia de
acciones u omisiones inadecuadas de parte de las entidades encargadas de la atención,
protección, sanción y recuperación de la violencia. Las instituciones que integran el Sistema
Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e
Integrantes del Grupo Familiar adoptan las medidas adecuadas para erradicar la
revictimización considerando la especial condición de la víctima.

7. Violencia económica o patrimonial

Además de lo previsto en el literal d) del artículo 8 de la Ley, la violencia económica o


patrimonial se manifiesta, entre otros, a través de las siguientes acciones u omisiones:

a. Prohibir, limitar o condicionar el desarrollo profesional o laboral, restringiendo la


autonomía económica.

b. Sustraer los ingresos, así como impedir o prohibir su administración.

c. Proveer en forma diminuta y fraccionada los recursos necesarios para el sustento


familiar.

d. Condicionar el cumplimiento de la obligación de alimentos, como medio de


sometimiento.

24
e. Dañar, sustraer, destruir, deteriorar o retener los bienes destinados al alquiler, venta
o instrumentos de trabajo.

f. Dañar, sustraer, destruir, deteriorar o retener los bienes personales como ropa,
celulares, tabletas, computadoras, entre otros.

8. Ficha de Valoración del Riesgo (FVR)

Es un instrumento que aplican la Policía Nacional del Perú, el Ministerio Público y el


Poder Judicial, que tiene como finalidad detectar y medir los riesgos a los que está expuesta
una víctima respecto de la persona denunciada. Su aplicación y valoración está orientada a
otorgar medidas de protección con la finalidad de prevenir nuevos actos de violencia, entre
ellos, el feminicidio.”

(*) Artículo incorporado por el Artículo 2 del Decreto Supremo N° 004-2019-MIMP, publicado el 07
marzo 2019.

Artículo 7.- Competencia de los órganos jurisdiccionales

7.1. El Juzgado de Familia o el que haga sus veces tiene competencia para dictar las
medidas de protección o cautelares necesarias para proteger la vida e integridad de las
víctimas y garantizar su bienestar y protección social. Asimismo, cuando le corresponda dicta
medidas de restricción de derechos.
7.2. En adelante y a los efectos de esta Ley, toda referencia a los Juzgados de Familia
incluye a los Juzgados que hagan sus veces.
7.3. El Juzgado Penal, o el que haga sus veces, y el Juzgado de Paz Letrado que asume
la competencia penal, atribuyen en sentencia la responsabilidad a las personas que hayan
cometido delitos o faltas, fija la sanción y reparación que corresponda; y dicta medidas de
protección o cautelares.
7.4. En adelante toda referencia a los Juzgados Penales incluye a los Juzgados Mixtos. (*)

3-2.- ETAPAS DE LA ATENCIÓN POLICIAL.

25
3.3.- MODALIDADES DE VIOLENCIA.

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 005-2022-MIMP, publicado el 05
abril 2022, cuyo texto es el siguiente:
“Artículo 8.- Modalidades y tipos de violencia

8.1. Para los efectos del Reglamento, las modalidades de violencia son:

a) Los actos de violencia contra las mujeres señalados en el artículo 5 de la Ley.


Estas modalidades incluyen aquellas que se manifiestan a través de violencia en
relación de pareja, feminicidio, trata de personas con fines de explotación sexual,
explotación sexual de niñas, niños y adolescentes, acoso sexual, violencia en
los servicios de salud sexual y reproductiva, esterilizaciones forzadas,
hostigamiento sexual, acoso político, violencia en conflictos sociales, violencia en
conflicto armado, violencia a través de las tecnologías de la información y
comunicación, violencia por orientación sexual, violencia contra mujeres indígenas
u originarias, violencia contra mujeres afroperuanas, violencia contra mujeres
migrantes, violencia contra mujeres con virus de inmunodeficiencia humana,
violencia en mujeres privadas de libertad, violencia contra las mujeres con
discapacidad, acoso a través del proceso judicial, desaparición por
particulares, entre otras.

26
b) Los actos de violencia contra los integrantes del grupo familiar señalados en el
artículo 6 de la Ley.

8.2. Los tipos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar señalados en el artículo 8 de la Ley, los cuales son:

a) Violencia física.

27
b) Violencia psicológica.

c) Violencia sexual.

28
d) Violencia económica o patrimonial.

29
8.3. Se entenderá que estamos frente a casos de acoso a través del proceso
judicial cuando dentro de procesos judiciales iniciados en el marco de la Ley N° 30364,
la persona demandada utiliza indebidamente las herramientas del sistema judicial con
el propósito de acosar, desgastar emocional y económicamente a las mujeres”.

Artículo 9.- Reserva de identidad, datos e información

9.1. Los antecedentes y la documentación correspondiente a los procesos se


mantienen en reserva, sin afectar el derecho de defensa de las partes. En caso que las
víctimas se encuentren o ingresen a un hogar de refugio temporal se mantiene en absoluta
reserva cualquier referencia a su ubicación en todas las instancias de la ruta de atención,
bajo responsabilidad.

9.2. En el caso de niñas, niños y adolescentes involucrados en procesos de violencia se


deberá guardar debida reserva sobre su identidad. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 004-2019-MIMP, publicado el 07
marzo 2019, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 9.- Reserva de identidad, datos e información

9.1. Los antecedentes y la documentación correspondiente a los procesos se


mantienen en reserva, sin afectar el derecho de defensa de las partes. En caso que las
víctimas se encuentren o ingresen a un hogar de refugio temporal se mantiene en

30
absoluta reserva cualquier referencia a su ubicación en todas las instancias de la ruta de
atención, bajo responsabilidad. (*)

(*) Numeral modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 009-2023-MIMP, publicado el 07
septiembre 2023, cuyo texto es el siguiente:

"9.1. Las instituciones receptoras de la denuncia, así como las instituciones que
tienen acceso a la denuncia, participan o acompañan dicho proceso, preservan la
disponibilidad, integridad y confidencialidad de la identidad de los denunciantes y los
datos personales de las víctimas en los casos establecidos por ley, y en el caso de los
antecedentes y la documentación correspondiente a los procesos se mantiene en reserva sin
afectar el derecho de defensa de las partes. Cuando obedezca a causas razonables no
previstas en la ley, tales instituciones mantienen la reserva de la identidad y los datos
personales, por motivos de seguridad de la presunta víctima y deben intervenir de
oficio, de acuerdo con la normatividad vigente en materia de protección de datos
personales, gobierno digital y seguridad digital, garantizando el derecho de defensa de
las partes en todas las etapas del proceso.

En caso de que las víctimas se encuentren o ingresen a un hogar de refugio temporal


se mantiene en absoluta reserva cualquier referencia a su ubicación en todas las instancias
de la ruta de atención, bajo responsabilidad."

9.2. En el caso de niñas, niños y adolescentes involucrados en procesos de violencia se


debe guardar debida reserva sobre su identidad conforme a lo estipulado en el artículo 6 del
Código de los Niños y Adolescentes.

9.3. A efecto de preservar la identidad de la víctima de violencia, especialmente de las


víctimas de violencia sexual, el Juzgado o la Fiscalía, según sea el caso, instruye a la Policía
Nacional del Perú para que en todos los documentos que emita se consigne el Código Único
de Registro, el cual es solicitado al Registro Único de Víctimas y Personas Agresoras a cargo
del Ministerio Público. Asimismo, se mantiene en reserva los datos personales de las
víctimas en todos los ámbitos del proceso, teniendo en cuenta lo previsto en la ley de la
materia.

9.4 Los medios de comunicación cumplen lo estipulado en los artículos 124 y 125 del
presente reglamento.”

CUARTA SEMANA (04 HORAS) II


UNIDAD

4.1.- PROCEDIMIENTO DE LA PNP.

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 016-2021-MIMP, publicado el 22
julio 2021, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 22.- Conocimiento de los hechos por la Policía Nacional del Perú

31
22.1. Las Comisarías de la Policía Nacional del Perú, independientemente de la
especialidad, están obligadas a recibir, registrar y tramitar de inmediato las denuncias sobre
actos o conductas de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar,
presentadas de manera escrita, verbal, o a través de la Plataforma Digital Única de
Denuncias de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, que presente la
víctima o cualquier otra persona que actúe en su favor, sin necesidad de representación
legal. El registro se realiza de manera inmediata en el aplicativo respectivo del Sistema de
Denuncia Policial (SIDPOL) y, en ausencia de éste, en el Cuaderno, Libro o Formulario Tipo.
El registro de la denuncia es previo a la solicitud del examen pericial. La Policía Nacional del
Perú adapta el SIDPOL a los canales digitales u otros medios tecnológicos habilitados.

22.2. El personal policial que en cumplimiento de cualquiera de sus funciones advierta


indicios razonables de actos o conductas de violencia contra las mujeres e integrantes del
grupo familiar, independientemente de su especialidad, interviene de inmediato y retiene a
las personas involucradas y las traslada a la unidad policial más próxima, donde se registra
la denuncia. Además, informa a la víctima de los derechos que le asisten y el procedimiento
a seguir.

22.3. Luego de recibida la denuncia, en caso de riesgo severo, la Policía Nacional del
Perú incluye de inmediato en la hoja de ruta del servicio de patrullaje policial el domicilio de
la víctima o de sus familiares, a fin de que se efectúe el patrullaje integrado u otras rondas
alternas que permitan prevenir nuevos actos de violencia; para tal efecto, efectúa las
coordinaciones para comprometer el apoyo del servicio de Serenazgo, con sus unidades
móviles y de las juntas vecinales.

22.4. Cuando la comisaría cuenta con un Centro Emergencia Mujer actúa en el marco del
Protocolo de
Actuación Conjunta de los Centros Emergencia Mujer y Comisarías o Comisarías
especializadas en materia de protección frente a la violencia contra las mujeres e integrantes
del grupo familiar de la Policía Nacional del Perú.

22.5. El diligenciamiento de las notificaciones le corresponde a la Policía Nacional del


Perú y en ningún caso puede ser encomendada a la víctima directa o indirecta, bajo
responsabilidad.”

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 004-2019-MIMP,


publicado el 07 marzo 2019, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 23.- Dirección de la investigación penal por el Ministerio Público

23.1. Cuando la Policía Nacional del Perú recibe una denuncia por la comisión de
presunto delito, comunica de manera inmediata a la Fiscalía Penal, a través del medio más
célere e idóneo, a efectos de que actúe conforme a sus atribuciones; sin perjuicio de realizar
las diligencias urgentes e inaplazables que correspondan para

32
salvaguardar la integridad de la presunta víctima y de remitir el informe policial,
conforme a lo señalado en el Código Procesal Penal.

23.2. En el informe policial que dirija al Juzgado de Familia, la Policía Nacional del Perú
identifica a la Fiscalía Penal que recibió dicha comunicación.”

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 016-2021-MIMP, publicado el 22
julio 2021, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 24.- Contenido del Informe policial

24.1 La Policía Nacional del Perú, dentro de las veinticuatro horas de recibida la
denuncia, remite de manera simultánea copia de los actuados al Juzgado de Familia y los
originales a la Fiscalía Penal, conforme lo establece el artículo 15-A de la Ley. En caso de
remitir el Informe Policial de manera digital, utiliza para el efecto la Plataforma Digital Única
de Denuncias de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar. La Policía
Nacional del Perú debe incorporar en el Informe Policial derivado al Juzgado de Familia la
denominación de la Fiscalía Penal que intervino en la investigación con la finalidad de evitar
duplicidad de casos. El informe policial que contiene como mínimo la siguiente información:

1. Nombre y apellidos de la presunta víctima, número de documento de


identidad, dirección con el respectivo croquis y referencias para la ubicación, el
número de teléfono fijo y/o celular propio, de familiar o amigo/a cercano/a, y/o
correo electrónico si lo tuviera.

2. Nombre de la entidad o institución que comunicó los hechos de violencia y su


dirección. Cuando la persona denunciante es distinta a la víctima, se consigna el
nombre, el número de su documento de identidad, el número de sus teléfonos y/o
correo electrónico si lo tuviera, salvo que haya solicitado la reserva de identidad.

3. Nombre, domicilio procesal y celular del/a abogado/a patrocinante de la


presunta víctima, si es que lo tuviera.

4. Nombre, número de documento de identidad, dirección con el respectivo


croquis de ubicación de la persona denunciada de conocerse, número de teléfono
fijo y/o celular y/o correo electrónico si lo tuviera, y profesión, cargo u ocupación,
de conocerse.

5. Fecha del hecho denunciado.

6. Resumen de los hechos que motivan la denuncia, precisando el lugar, las


circunstancias y cualquier otra información relevante.

33
7. Precisión de las diligencias realizadas en la etapa de investigación.

8. Informe sobre las denuncias presentadas anteriormente por la víctima por


hechos semejantes.

9. Informe sobre los antecedentes de la persona denunciada respecto a hechos


de violencia o a la comisión de otros delitos que denoten su peligrosidad.

10. Informe relativo a si la persona denunciada es funcionaria, funcionario,


servidor o servidora pública de acuerdo al artículo 425 del Código Penal.

11. Informe relativo a si la persona denunciada tiene licencia para uso de armas
de fuego.

12. Ficha de valoración del riesgo debidamente llenada.

13. Fecha de elaboración del informe policial.

24.2. El informe policial incluye los medios probatorios a los que tuviera acceso la Policía
Nacional del Perú de manera inmediata, tales como copia de denuncias u ocurrencias
policiales, certificados médicos o informes psicológicos presentados por la víctima,
grabaciones, fotografías, impresión de mensajes a través de teléfono, publicaciones en
redes sociales u otros medios digitales, testimonio de algún testigo, entre otros.

24.3 El informe policial es enviado simultáneamente al Juzgado de Familia y a la Fiscalía


Penal. En el primer caso, se remiten las copias certificadas del expediente y en el segundo
caso se remiten los medios probatorios originales. El envío puede ser en físico o de manera
digital, según corresponda.

24.4. La Policía Nacional del Perú se queda con una copia de los actuados sea en físico o
digital para el seguimiento respectivo.”

Artículo 25.- Continuidad de la investigación policial

Ante la comisión de hechos de violencia que puedan constituir delitos, la Policía


Nacional del Perú continúa las investigaciones bajo la dirección del Ministerio Público, sin
perjuicio de trasladar la denuncia y sus actuados al Juzgado de Familia para el dictado de las
medidas de protección correspondientes. (*)

(*) Artículo derogado por la Única Disposición Complementaria Derogatoria del


Decreto Supremo N° 004-2019-MIMP, publicado el 07 marzo 2019.

34
Artículo 26.- Actuación en caso de flagrancia

Sin perjuicio de las labores de investigación señaladas en el artículo anterior, En caso de


flagrancia, se procede conforme a lo previsto por el artículo 446 del Código Procesal Penal,
sin perjuicio de comunicar los hechos al Juzgado de Familia para que adopte las medidas
correspondientes. En el caso de adolescentes en conflicto con la ley penal se aplica lo
señalado en este artículo en cuanto sea pertinente, en concordancia con lo dispuesto en el
Código de los Niños y Adolescentes. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 004-2019-MIMP, publicado el 07
marzo 2019, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 26.- Actuación de la Policía Nacional del Perú en caso de flagrancia

26.1 En caso de flagrancia, se comunica a la Fiscalía Penal para que proceda conforme
a lo previsto por el artículo 446 del Código Procesal Penal, sin perjuicio de comunicar los
hechos al Juzgado de Familia para que adopte las medidas correspondientes.

26.2 En los casos de flagrancia en los que se advierta riesgo severo se comunica a la
Fiscalía Penal para que siga el procedimiento establecido en el artículo 17-A de la Ley.

26.3 En el caso de adolescentes en conflicto con la ley penal se aplica lo señalado en el


Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes y su reglamento, así como las normas
relacionadas a la materia en cuanto sea pertinente, en concordancia con lo dispuesto en el
Código de los Niños y Adolescentes.”

QUINTA SEMANA (04


HORAS)
(*) Numeral incorporado por el Artículo 2 del Decreto Supremo N° 009-2023-MIMP, publicado el
07 septiembre 2023.

Artículo 37.- Medidas de protección

37.1 El Juzgado de Familia dicta la medida de protección más idónea para el bienestar y
seguridad de la víctima, atendiendo a las circunstancias particulares del caso, los resultados
de la ficha de valoración del riesgo, la pre existencia de denuncias por hechos similares, la
relación de la víctima con la persona denunciada, la diferencia de edades o relación de
dependencia entre la víctima y la persona denunciada y, la situación económica y social de
la víctima, entre otros aspectos que revelen vulnerabilidad.

37.2 Las medidas de protección son céleres y eficaces de lo contrario generan


responsabilidad funcional.

35
37.3 Además de las medidas de protección señaladas en la Ley el Juzgado de Familia
puede dictaminar:

1. Prohibición de acceso a lugares de trabajo o estudio de la víctima u otro lugar que


ésta frecuenta o de acercarse a una distancia de 300 metros.

2. Prohibición de disponer, enajenar, otorgar en prenda o hipoteca o cambiar de


titularidad de los bienes muebles o inmuebles comunes.

3. Prohibición a la persona agresora de trasladar niños, niñas o personas en


situación de cuidado del grupo familiar.

4. Tratamiento reeducativo o terapéutico para la persona agresora.

5. Cualquier otra medida de protección requerida para la protección de la integridad y


la vida de sus víctimas o sus familiares.

37.4 El dictado de las medidas no impide la adopción de medidas administrativas en los


procedimientos sectoriales establecidos. (*)

"37.8 Tratándose de la medida de protección de retiro del agresor del domicilio en el


que se encuentra la víctima, así como la prohibición de regresar al mismo, en caso de
riesgo severo acreditado, el juzgado toma en cuenta el resultado de la ficha de
valoración de riesgo y realiza la valoración que corresponda. Esta medida aplica
también en casos de reincidencia, violencia física, independientemente en quien
recaiga la titularidad del inmueble donde se ejecuta las medidas de protección. La
Policía Nacional del Perú puede ingresar a dicho domicilio para su ejecución.

En el supuesto de riesgo moderado acreditado mediante el resultado de la


ficha de valoración de riesgo y la valoración del juez, si el bien inmueble pertenece a la
sociedad conyugal, el agresor es conminado a abandonar el bien inmueble, caso
contrario, es retirado por la Policía Nacional del Perú.

En los casos de riesgo leve, acreditado mediante el resultado de la ficha de


valoración de riesgo, el juez dentro de sus consideraciones evalúa la propiedad del
bien inmueble donde se encuentre la víctima.

En los casos no previstos en los párrafos anteriores, el juez debe dictar la


medida de protección adecuada al caso concreto. La titularidad del bien inmueble y
los derechos relativos a este no impiden el otorgamiento ni el cumplimiento de las
medidas de protección.”(*)

Artículo 39.- Medidas cautelares

39.1. El Juzgado de Familia ordena de oficio o a pedido de parte las medidas


cautelares, conforme los requisitos establecidos en el artículo 611 del Código Procesal Civil.

36
39.2. En razón a la temporalidad de las medidas cautelares, la víctima, antes de la
expedición de la sentencia penal o del Juzgado de Paz Letrado, puede plantear ante el
Juzgado competente las pretensiones civiles de fondo. A tal efecto, el Juzgado de Familia
informa a las víctimas que cuentan con servicios jurídicos gratuitos para recibir asistencia en
su derecho de acción sobre las pretensiones civiles antes señaladas. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 004-2019-MIMP, publicado el 07
marzo 2019, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 39.- Actuación de instituciones estatales en caso de situación de riesgo o


desprotección de niñas, niños o adolescentes

39.1. En caso que las presuntas víctimas directas o indirectas sean niñas, niños y
adolescentes que se encuentran en situación de riesgo, el Juzgado de Familia comunica a la
Defensoría Municipal de la Niña, Niño y Adolescente acreditada. Cuando no exista
Defensoría Municipal de la Niña, Niño y Adolescente acreditada, comunica a la Unidad de
Protección Especial del lugar. Cuando no exista Unidad de Protección Especial, comunica a
las Defensorías de la Niña, Niño y Adolescente para la atención del caso como vulneración
de derechos.

39.2. En caso que las presuntas víctimas directas o indirectas sean niñas, niños y
adolescentes que se encuentran en desprotección familiar, el Juzgado de Familia comunica
a la Unidad de Protección Especial del lugar para que actúe de acuerdo a sus atribuciones.
En los lugares donde no esté implementada la Unidad de Protección Especial, es
competente la Fiscalía y el Juzgado de Familia de acuerdo a sus atribuciones.”

Artículo 40.- Vigencia de las medidas de protección o cautelares

La medida de protección o cautelar dictada por el Juzgado de Familia, surte efecto hasta
que la sentencia emitida por el Juzgado Penal o Juzgado Paz Letrado en materia de faltas,
quede consentida o ejecutoriada.
(*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 004-2019-MIMP, publicado el 07
marzo 2019, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 40.- Medidas cautelares

40.1. El Juzgado de Familia ordena de oficio o a pedido de parte las medidas cautelares
conforme los requisitos establecidos en el artículo 611 del Código Procesal Civil.

40.2. La víctima que cuenta con una medida cautelar puede iniciar un proceso de fondo
ante el Juzgado competente, conforme el artículo 22-B de la Ley.

37
40.3 Las medidas cautelares se mantienen vigente hasta que el Juzgado a cargo del
proceso de fondo dicte sentencia consentida o ejecutoriada, o se varíe la medida cautelar.

40.4 El Juzgado de Familia remite el cuaderno cautelar de alimentos al Juzgado


competente para el inicio del proceso principal y la ejecución de la medida cautelar bajo los
principios de mínimo formalismo e interés superior del niño.

40.5 El Juzgado de Familia puede dictar la medida cautelar de acogimiento familiar con
familia extensa de una niña, niño o adolescente, siempre que no contravenga a su interés
superior. Dicha medida cautelar es comunicada de manera inmediata a la Unidad de
Protección Especial de su jurisdicción y tiene vigencia hasta que este aplique la medida de
protección que corresponda en el marco de sus competencias.”

EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 004-2019-MIMP, publicado el 07
marzo 2019, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 45.- Ejecución de las medidas de protección

45.1. En el plazo de veinticuatro (24) horas o en el término de la distancia, el Juzgado


que emitió las medidas de protección comunica su decisión a las entidades encargadas de
su ejecución.

45.2. La Policía Nacional del Perú es la entidad responsable de la ejecución de las


medidas de protección relacionadas con la seguridad personal de la víctima conforme a sus
competencias, de acuerdo a lo establecido en el artículo 23-A de la Ley.

45.3. En caso de no recibir el informe sobre la ejecución de la medida a que se refiere el


artículo 23-C de la Ley, el Juzgado de Familia solicita dicho informe a la entidad competente
en los plazos señalados en el mismo artículo; sin perjuicio de comunicar al titular de la
entidad respectiva para la determinación de las responsabilidades que correspondan.”

“Artículo 45-A.- Supervisión de las medidas de protección

El Juzgado de Familia que emita, ratifique, sustituya o amplíe la medida de protección es el


responsable de la supervisión de su cumplimiento.” (*)

(*) Artículo incorporado por el Artículo 2 del Decreto Supremo N° 004-2019-MIMP, publicado el 07
marzo 2019.

Artículo 46. - Registro de Víctimas con medidas de protección

46.1. El Poder Judicial, a través de su sistema informático, registra a nivel nacional las
medidas de protección y cautelares otorgadas, incluyendo las ordenadas por los Juzgados
de Paz, con la finalidad de coadyuvar a la mejor protección de las víctimas.

38
46.2. La Policía Nacional, a través de su sistema informático, registra a nivel nacional las
medidas de protección cuyo cumplimiento esté a su cargo.

46.3. Ambas instituciones brindan información al Observatorio Nacional de la Violencia


contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar a cargo del MIMP.

46.4. La información a registrar contiene como mínimo los siguientes datos:

a. Nombres y apellidos, documento de identidad, dirección, edad, sexo, correo


electrónico y teléfonos de las víctimas sujetas a medidas de protección y
cautelares.

b. Datos de la persona procesada.

c. Números de integrantes de la familia.

d. Datos del juzgado que otorgó las medidas.

e. Medida de protección o medida cautelar.

f. Nivel de ejecución de las medidas.

g. Tipos de violencia.

h. Otra información que se considere necesaria.

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 004-2019-MIMP, publicado el 07
marzo 2019, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 47.- Acciones policiales para la ejecución de las medidas de


protección

47.1. Cuando el personal policial conozca de una medida de protección, aplica el


siguiente procedimiento:

1. Mantiene actualizado mensualmente el mapa gráfico y georeferencial de medidas de


protección con la información que remite el Juzgado de Familia sobre las medidas de
protección dictadas a favor de las víctimas. (*)

(*) Sub numeral modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 009-2023- MIMP,
publicado el 07 septiembre 2023, cuyo texto es el siguiente:

"1. Mantiene actualizado mensualmente el mapa gráfico y georeferencial de registro de


todas las víctimas con las medidas de protección que les hayan sido notificadas o que
remite el Juzgado de Familia. Asimismo, mediante la Plataforma Nacional de Datos
Georeferenciales (GEOPERÚ), administrada por la Presidencia del Consejo de
ministros, a través de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital, el personal
policial accede a datos espaciales o

39
georreferenciados y estadísticos para ejecutar la medida de protección.
Adicionalmente, debe llevar un registro del policial en la ejecución de la medida y
habilitar un canal de comunicación directo, de preferencia en la lengua materna
hablada por la víctima y con pertinencia cultural, según corresponda, para atender y
monitorear efectivamente el pedido de resguardo, pudiendo coordinar con los
servicios de serenazgo municipal para brindar una respuesta oportuna.”

2. Elabora un plan, ejecuta la medida, da cuenta al Juzgado y realiza labores de


seguimiento sobre la medida de protección.

3. Verifica el domicilio de las víctimas, se entrevista con ellas para comunicarles que se
les otorgó medidas de protección, lo que éstas implican y el número de teléfono al cual
podrá comunicarse en casos de emergencia.

4. En caso que la víctima sea niña, niño, adolescente, persona con discapacidad,
persona adulta mayor o persona en condición de vulnerabilidad identifica, de ser el caso, a
quienes ejercen su cuidado y se les informa del otorgamiento de las medidas de protección,
su implicancia y el número de teléfono al cual pueden comunicarse en casos de emergencia.

5. Informa a la persona procesada de la existencia de las medidas de protección y lo


que corresponde para su estricto cumplimiento. Cuando el efectivo policial pone en
conocimiento de las partes procesales la resolución que dicta las medidas de protección, se
produce la convalidación de la notificación conforme al artículo 172 del Código Procesal Civil
y procede a la ejecución inmediata. (*)

(*) Sub numeral modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 009-2023- MIMP,
publicado el 07 septiembre 2023, cuyo texto es el siguiente:

"5. Informa a la persona procesada de la existencia de las medidas de protección y lo que


corresponde para su estricto cumplimiento. Cuando el efectivo policial pone en conocimiento
de las partes procesales el texto íntegro de la resolución que dicta las medidas de
protección, se produce la convalidación de la notificación conforme al artículo 172 del Código
Procesal Civil y procede a la ejecución inmediata."

6. Establece un servicio de ronda inopinada de seguimiento que realiza visitas a


las víctimas y verifica su situación, elaborando el parte de ocurrencia según el caso.

7. Si las víctimas, comunican algún tipo de lesión o acto de violencia, le presta


auxilio inmediato, comunicando el hecho al Juzgado de Familia.

47.2. La función de ejecución a cargo de la Policía Nacional del Perú se realiza conforme
al artículo 23-A de la Ley y a su instructivo para su intervención en casos de violencia contra
las mujeres e integrantes del grupo familiar.”

40
SEXTA SEMANA

(04 HORAS)

6.1.- EXPRESIONES FISICAS DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS IGF.

6.1.1.- INDICADORES DE RIESGO EN LA PERSONA AGREDIDA


- Aislamiento: la persona afectada es tímida, presenta temor y bloqueos en la relación y
contacto con otras personas. No suelen buscar ayuda ni contar lo que les pasa. No
cuenta con redes de apoyo.
- Dependencia emocional: la persona tiene una fuerte dependencia emocional o afectiva
con la persona agresora de forma casi adictiva. Siente pánico frente a una separación y
cree que no vale nada si está sola. La dependencia está asociada a baja autoestima e
incapacidad para decir no.
- Síndrome de indefensión: la persona afectada tiene un daño psicológico, ya no se
defiende frente a la violencia porque cree que nada o poco se puede hacer para
remediar su situación. Ha mermado su autoestima y capacidad para defender su vida
y garantizar su seguridad.
- Consume drogas, alcohol y fármacos: la persona afectada consume drogas, alcohol o
sustancias psicoactivas, ansiolíticos etc. Que le generan dependencia.
- Intento o amenaza de suicido: la apersona afectada amenaza, ha intentado quitarse la
vida, ha planeado o se ha proveído de objetos o sustancias para suicidarse.
- Carencia de red familiar y social: la persona afectada no tiene redes familiares (por
migración, muerte, desarraigo) o no tiene apoyo o respaldo de su familia. Esta situación
limita la protección frente a nuevos hechos de violencia.
- Dependencia económica: la persona afectada no cuenta con ahorros, ni ingresos
económicos. No realiza actividades remuneradas, no dispone de propiedades ni de
activos económicos. La satisfacción de sus necesidades básicas y la de sus hijos e hijas
depende exclusiva o en gran medida de su pareja.
- Otros: cualquier otro factor de riesgo no contemplado en los anteriores debe marcarse
aquí y detallarse.

6.1.2.- INDICADORES DE RIESGO EN LA PERSONA AGRESORA


- Ideas de primacía masculina: se indagará con la persona afectada si se considera de
manera exagerada el jefe del hogar, si cree que la pareja debe consultarle todas las
cosas que va hacer, si debe pedirle permiso para salir, si se considera que solo él debe
tener el manejo económico y de las propiedades, si le impide trabajar, obliga o fuerza a
tener relaciones sexuales.

41
- Conducta vigilante y/o celos patológicos: la conducta vigilante se manifiesta con una
fuerte necesidad de control acompañada de los celos patológicos, como cuando la
persona agresora sospecha continuamente de su pareja, creyendo que va ser
engañado. El profesional debe indagar si la persona agresora es muy cautelosa frente a
cualquier situación que a su juicio facilite una infidelidad. Indicios de esto es que vigile
constantemente a la víctima, revise las carteras, ropa, celular, sospeche de toda persona
con quien la victima tenga trato, incluso familiares. La persona con celos patológicos
controla de manera meticulosa la manera de vestir, hablar, caminar e incluso prohíbe
que estudie, trabaje, la visite o visite a familiares o amigos. Algunos dejan de trabajar
para vigilar a la pareja o contratan personas para cumplir tal misión.
- Negativa rotunda a la separación: indagar sobre la reacción de la persona agresora en
caso de separación, divorcio o abandono. Esta información deberá estar referida a
alguna experiencia previa o situaciones en las que la persona usuaria ha planteado esta
alternativa y tomar nota si ha hecho alguna amenaza de daño o ha usado frases
extremas como: si te vas te mato, nunca serás de nadie más, antes prefiero verte
muerta, te juro que jamás permitiré que me dejes, entre otras.
- Uso o amenaza con arma de fuego: se indagará en este factor de riesgo preguntando
directamente sobre el uso y amenaza de muerte o daño con un arma de fuego u otro
tipo.
- Amenaza de muerte/daño físico: deben tomarse como factor de riesgo las amenazas
de este tipo debido a que muchos agresores suelen cumplirlas cuando continúa la
violencia. Es importante indagar además si la persona agresora tiene medios y
condiciones eficaces para dañar a la víctima.
- Consume alcohol/drogas: debe preguntarse sobre el uso y abuso en el consumo de
licor, sustancias psicoactivas incluido las drogas sociales debido a que favorecen que la
violencia se exacerbe.
- Porta cuchillo, arma punzocortante: indagar si la persona agresora suele llevar
consigo o amenazar con cuchillo, chaveta, navaja, daga, puñal, entre otros.
- Trastorno de personalidad: indicar si la persona presenta personalidad paranoide,
antisocial o psicopática entre otros diagnosticada con anterioridad y si ha llevado
tratamiento.
- Posee o tiene acceso a arma de fuego: determinadas profesiones vinculadas a las
fuerzas armadas y la seguridad facilitan la tenencia de armas de fuego. Así también,
otras personas pueden tenerlas consigo de manera ilegal para acciones delictivas, o de
manera legal para defensa personal. La tenencia del arma por parte de una persona
agresora es ya un factor de riesgo, porque puede hacer uso de

42
ella en la fase de explosión violenta del ciclo de la violencia, o cuando se haya dado
una acción de desafío de su poder y control.
- Tiene antecedente policial/judicial: indagar si la persona agresora ha participado antes
en actos delictivos, por tanto, eso indica que está al margen de la ley.

6.1.3.- AUTOESTIMA Y SU RELACION CON LA VIOLENCIA CONTRA LAS


MUJERES Y LOS IGF.

AUTOESTIMA
La autoestima es la autovaloración de uno mismo, de la propia personalidad, de las actitudes
y de las habilidades, que son los aspectos que constituyen la base de la identidad personal.
La autoestima se construye desde la infancia y depende de la forma de relación con las
personas significativas, principalmente los padres.
Los padres pueden ayudar a sus hijos a desarrollar una alta autoestima, condición que
puede influir notablemente en la vida adulta.
Para asegurar un desarrollo psicológico armonioso con alta autoestima los padres deben
expresar amor a sus hijos, alentarlos en sus iniciativas individuales, minimizando los
errores que podrán ser señalados como experiencia de aprendizaje. Una persona que no
tiene una autoestima fuerte se transforma en alguien que puede ser maltratado porque no
pone límites o no se da cuenta de que está siendo abusada. Por otra parte, alguien puede
compensar su baja autoestima, maltratando y abusando de su poder ante otra gente, pues
es una manera de compensar lo inferior que se siente por dentro.
La salud psíquica depende en gran medida de la autoestima o regulador interno, que
mantiene el tono de la conducta ante la incertidumbre de los retos nuevos, el riesgo del
desánimo y los desgarros que hemos de afrontar en nuestra convivencia.
Podemos distinguir dos tipos de autoestima, una alta autoestima o una baja autoestima.
SEPTIMA SEMANA I

EXAMEN PARCIAL.

OCTAVA SEMANA (04 HORAS) III

UNIDAD.

8.1.- ESTRATEGIAS DE INTERVENION POLICIAL

8.1.1.- POR QUÉ ALGUNAS PERSONAS AGREDIDAS NO BUSCAN AYUDA


Un niño o niña de corta edad no es capaz de buscar ayuda por sí mismo. Es sólo a partir
de los 7 u 8 años, siempre y cuando la víctima sepa dónde acudir y tenga la fuerza para
ello, que busca ayuda, sea en una comisaría, defensoría o con un familiar. En este
acápite nos referiremos a aquellos casos en los cuales

43
presuponemos que el maltratado pudo buscar ayuda y no lo hizo y trataremos de
comprender el porqué.
 Carencia de alternativas: Si dependen del padre o del padrastro es muy difícil que lo
enfrenten por temor a perder el apoyo económico.
 Temen que otros miembros de la familia estén de parte del agresor. Por lo
general, el padre que abusa y maltrata aísla a su familia de sus parientes.
 Miedo y vergüenza: El miedo a lo desconocido puede hacer que una persona sea
víctima de abuso. Las víctimas, por lo común, se sienten culpables, sin esperanza.
Tratan de esconder los hechos porque sienten vergüenza de la mala relación que
llevan y no creen que alguien pueda ayudarlas. La situación empeora cuando quien
abusa amenaza con mayor violencia si la maltratada busca ayuda. La víctima cree
erróneamente que seguir soportando el maltrato es menos peligroso que buscar
ayuda. Igual ocurre con los niños y niñas: temen las consecuencias de contar lo que
les sucede y también tienen vergüenza de que el profesor u otras personas se
enteren de que su padre o madre los maltrata.
 Esperanza y amor: Muchas personas que sufren violencia familiar aman a pesar de
ella y encuentran que hay momentos agradables en la familia.
Las víctimas piensan que es mejor aguantar los malos momentos que estar
separados. Mantienen así una esperanza sin darse cuenta de que la situación tiende
a empeorar.
 Ignorancia: No saben que hay leyes que las protegen, por ejemplo, la Ley 30364,
Desconocen los derechos del niño, las defensorías. (Justamente en estos días la
televisión difundió el caso de la desaparición de una niña que la policía encontró en
casa de un familiar. Había huido de su hogar porque su padrastro la maltrataba. La
siguiente semana hubo dos noticias similares. Pareciera que otras víctimas de
maltrato “aprendieron” que podían huir de casa.)
Por otro lado, los abusadores o abusadoras también desconocen que pueden ser
ayudados para que cambien su conducta.
 Experiencias negativas: Algunas víctimas que han denunciado al agresor han
tenido una experiencia negativa: su denuncia no fue o fue mal recibida o el abusador
no resultó sancionado. Esto da la sensación de que la ley es inservible y de ausencia
de protección.
 Culpa: Como ya lo señalamos, en los casos de abuso sexual el agresor asegura el
silencio de su víctima no sólo con el chantaje y la amenaza sino también haciéndole
creer que es culpable de lo que pasa, sea porque lo permitió al inicio o porque no lo
delató después. Con frecuencia se justifica la violencia sexual afirmando que la
víctima, especialmente cuando es mayor de 14 años, provocó la agresión.
Suponiendo que haya sido así, siempre hay que considerar que se trata de una
menor que no ha completado su desarrollo emocional ni psicológico mientras el
adulto sí y, por lo tanto, es él quien debe controlar la situación. Debe asegurarse a la
víctima que en ningún caso ella fue culpable.
También cuando se produce maltrato, el niño o niña prefiere creer que es su culpa,
que hizo enojar a su papá. Es el modo de disculparlo para seguir queriéndolo como
44
padre.

45
Esto ocurre mientras son pequeños. Una vez que son jóvenes se impone el
razonamiento y puede darse la protesta por la injusticia.
 Confusión de sentimientos: Se presenta generalmente en la madre cuando se
entera de que su hija ha sido víctima de abuso sexual por parte del padre, padrastro o
algún familiar muy cercano. Sabe que debe denunciar el hecho porque siente pena y
rabia por su hija, pero también tiene temor y pena por lo que le pueda pasar al
agresor. Si además depende económicamente de la persona que abusa de su hija, la
situación es mucho más difícil. Lo que esa madre no sabe o no ve es que si no
denuncia al agresor éste va a continuar abusando de los otros miembros de la familia.
Recordemos que el silencio protege al agresor; es como darle permiso para continuar
agrediendo.

8.1.2.- CÓMO ACOGER Y TRANQUILIZAR A UNA VÍCTIMA DE ABUSO


Una víctima es una persona que ha sufrido y que continúa sufriendo. Posiblemente
tenga miedo y desconfianza. Nuestro deber es tratar de que exprese sus sentimientos y
emociones. Pedirle que no llore es cortarle la posibilidad de desfogar su frustración o
pena. De manera similar, al insultar o decir lisuras contra su agresor demuestra su rabia
y frustración, lo que no se debe impedir pues ello es señal de que tiene autoestima.

Es necesario esperar que la víctima se tranquilice, ofrecerle un vaso con agua, un


pañuelo y, sobre todo, un espacio privado para que pueda hablar sin sentirse observada.

Si la víctima está acompañada por otro familiar, hay que pedirle que espere afuera
mientras se toma la denuncia, pues puede que haya asistido para asegurarse de lo que
va a decir. También es posible que la víctima quiera que esa persona esté a su lado.
Hay que analizar cada caso y evaluar si el acompañante debe o no quedarse mientras
se toma el testimonio.

Dar seguridad a la víctima de que el agresor será sancionado y de que no va a estar en


riesgo de volver a ser abusada.

La situación es más difícil cuando el abuso es descubierto y la víctima lo justifica o trata


de disimular por las razones que ya hemos expuesto. En estos casos es necesario
explicarle que nadie tiene derecho a abusar de nadie, menos aún un adulto o familiar
cuya misión es proteger. Debemos hacer lo posible para que explique las razones por
las cuales no quiere denunciar a su agresor y que comprenda que si no denuncia el
abuso éste cada día será peor e incluirá a otros

46
miembros de la familia. Es importante explicar también que el abuso daña al propio
agresor y que un modo de ayudarlo es denunciándolo.

Algunas veces atender a víctimas de abuso genera sentimientos de rabia y deseos de


venganza o de asumirlas como si se tratara de los propios hijos. Eso no ayuda mucho.

Es necesario saber escuchar, mostrar solidaridad y comprensión, deseo de ayuda,


tranquilidad y tener presente que no somos personal especializado para atender los
problemas psicológicos, médicos o legales, pero que sí estamos capacitados para
tranquilizar, dar apoyo y, sobre todo, para realizar un adecuado registro de la denuncia
que facilite la acción legal, y también para derivar a la víctima a un lugar seguro.

Si lo que la víctima relata nos recuerda una situación similar y sentimos que no podemos
controlar nuestros sentimientos y emociones, es mejor pedir a otro compañero que
asuma el trabajo. En este sentido saber buscar ayuda es señal de fortaleza y demuestra
que se conocen las limitaciones y que queremos trabajar bien.

8.1.3.- CÓMO ACOGER A VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL DURANTE LA


DENUNCIA
Buscar un lugar privado y tranquilo donde se pueda realizar la entrevista sin
interrupciones. Tenga presente las siguientes recomendaciones:
• Crea lo que le cuenta la víctima. Los niños no inventan esas cosas. Les cuesta
mucho admitirlas y hablar de ellas.
• Evite preguntas innecesarias. Con niños pequeños el abuso sexual violento es
asumido como un accidente. Evite los detalles innecesarios que sólo van a
incomodar más a la víctima. En el caso de los adolescentes, las preguntas sobre los
detalles hacen que vuelvan a vivir la violencia del abuso.
• Asegúrele a la víctima que no es culpable. Recuerde que el abusador ha hecho todo
lo posible para que guarde el secreto, lo que puede incluir llenarla de culpa. Lo peor
que le puede pasar a una víctima de abuso sexual es ser cuestionada como si fuera
la culpable.
• Asegúrese de que reciba atención médica y sienta protección. Trate de explicarle
que hay personas que causan daño y que serán castigadas. Para los niños y niñas
pequeñas, la violencia sexual es percibida sólo como ataque físico. Por eso cuide
que sus preguntas se dirijan a la violencia o al daño físico y no al contenido sexual.

47
• Asegúrele que lo que el adulto ha hecho es incorrecto. Que nadie debe abusar de
otra persona y que el agresor deberá ser castigado. Explique que por eso es
necesaria la denuncia. Cuando la víctima aún no tiene edad para comprender lo
ocurrido, trate de que la persona adulta que la acompaña lo haga y siga las pautas
recomendadas. Explíquele además que el abuso sexual no se olvida y que es mejor
que la víctima hable y se libere del peso emocional. También debe saber que el
silencio protege al agresor.

NOVENA SEMANA

(04 HORAS)

9.1.- PROCEDIMIENTOS ESPECIALES EN CASO DE VIOLACIÓN SEXUAL

Artículo 57.- Actuación de las instituciones ante casos de violación sexual

57.1. En casos de violación sexual la víctima es trasladada al Instituto de Medicina Legal


o en su defecto, al establecimiento de salud, para su inmediata atención y la práctica de un
examen médico y psicológico completo y detallado por personal especializado, ofreciéndole
que sea acompañada por alguien de su confianza si así lo desea.

57.2. En todos los establecimientos de salud se garantiza la atención de urgencia y


emergencia de la víctima. Asimismo, el registro adecuado en la historia clínica de todo lo
observado, a fin de preservar las pruebas, para posteriormente trasladar a la víctima al
establecimiento que permita su evaluación especializada, adjuntando la información inicial.

Artículo 58.- Examen médico en casos de violación sexual

El examen médico debe ser idóneo al tipo de agresión denunciada por la víctima y evitar
procedimientos invasivos y revictimiza dores. Independientemente del medio empleado, se
recurre a la evaluación psicológica para apoyar la declaración de la víctima.

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 004-2019-MIMP, publicado el 07
marzo 2019, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 59.- Recursos para atención de casos de violación sexual

59.1 El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses los establecimientos de salud


cuentan con insumos, equipos de emergencia para casos de violación sexual e informan
sobre el derecho a recibir tratamiento frente a infecciones de transmisión sexual,
antirretrovirales, anticonceptivo oral de emergencia y otros, los cuales se suministran a la
víctima, previo consentimiento informado.

48
59.2 La víctima recibe atención médica y psicológica tanto de emergencia como de forma
continuada si así se requiere, siguiendo un protocolo de atención cuyo objetivo es reducir las
consecuencias de la violación sexual, así como la recuperación física y mental de la
víctima.”

Artículo 60.- Preservación de las pruebas

Las prendas de vestir de la víctima y toda otra prueba útil, pertinente y complementaria a
su declaración, es asegurada, garantizando la correcta cadena de custodia y aplicando las
disposiciones que promueven la conservación de la prueba. Todos los establecimientos a
nivel nacional cuentan con las y los profesionales capacitados en dicho proceso de custodia
y recojo de pruebas para la atención en salud de casos de violación sexual, quienes de
considerarlo necesario gestionan la inmediata derivación o traslado para el análisis
correspondiente.

Artículo 61.- Lineamientos especiales

En casos de violencia sexual, las y los operadores de justicia se guiarán por los siguientes
principios:

61.1. El consentimiento no puede inferirse de ninguna palabra o conducta de la víctima


cuando la fuerza, amenaza de fuerza, coacción o aprovechamiento de un entorno coercitivo
han disminuido su capacidad para dar un consentimiento voluntario y libre.

61.2. El consentimiento no puede inferirse de ninguna palabra o conducta de la víctima


cuando ésta sea incapaz de dar un consentimiento libre.

61.3. El consentimiento no puede inferirse del silencio o de la falta de resistencia de la


víctima a la supuesta violación sexual.

61.4. La credibilidad, la honorabilidad o la disponibilidad sexual de la víctima o de un


testigo no pueden inferirse de la naturaleza sexual del comportamiento anterior o posterior
de la víctima o de un testigo.

Artículo 62.- Retractación y no persistencia de declaración incriminatoria

En los supuestos de retractación y no persistencia en la declaración incriminatoria de la


víctima de violación sexual, el Juzgado evalúa al carácter prevalente de la sindicación
primigenia, siempre que ésta sea creíble y confiable. En todo caso, la validez de la
retractación de la víctima es evaluada con las pautas desarrolladas en los acuerdos
plenarios de la materia.

Artículo 63.- Aplicación para otras manifestaciones de violencia

Estas reglas se aplican en cuanto sean pertinentes, a las demás manifestaciones de


violencia reguladas en la Ley.

49
9.2.- Es sancionable, de conformidad al artículo 170 de código penal, establece:
Violación de la Libertad Sexual, “El que con violencia física o psicológica, grave amenaza
o aprovechándose de un entorno de coacción o de cualquier otro entorno que impida a la
persona dar su libre consentimiento, obliga a esta a tener acceso carnal, anal o bucal o
realizar cualquier otro acto análogo con la introducción de un objeto o parte del cuerpo por
alguna de las dos primeras vías, será reprimido con pena privativa de libertad será no menor
de 20 ni mayor de 26 años, en cualquiera de los casos siguientes. 1.- Si la violencia se
realiza con el empleo de arma o por dos o mas sujetos, 2.- Si el agente abusa de su
profesión, ciencia u oficio o se aprovecha de cualquier posesión, cargo o responsabilidad
legal que le confiera el deber de vigilancia, custodia o particular autoridad sobre la victima o
la impulsa a depositar su confianza en el, 3.- (….), 4.- (….), 5.- (….), 6.- (….), 7.- (….), 8.-
(….), 9.- (….), 10.- (….), 11.- Si
la victima tiene entre 14 y menos de 18 años de edad, es adulto mayor o sufre de
discapacidad, física o sensorial, y el agente se aprovecha de dicha condición, 12.- (….), 13.-
(….).

DECIMA SEMANA (04 HORAS) IV

UNIDAD

10.1.- ASISTENCIA JURÍDICA Y DEFENSA PÚBLICA

Artículo 70.- Asistencia jurídica y defensa pública

70.1. Las mujeres y los integrantes del grupo familiar, en especial las niñas, niños,
adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad, que haya sido objeto
de algún tipo violencia prevista lengua, por parte de los servicios públicos y privados
destinados para tal fin.

70.2. La asistencia jurídica y defensa pública otorgada por el Estado, se brinda de


manera continua y sin interrupciones, desde el inicio del caso hasta su conclusión definitiva,
siempre que así lo requiera la víctima.

70.3. Los servicios de asistencia jurídica y defensa pública deben garantizar que el
ambiente de atención garantice la dignidad e intimidad de las víctimas de violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar.

Artículo 71.- Información sobre servicios de asistencia gratuita

Las instituciones que reciben denuncias, investigan y sancionan hechos de violencia


contra la mujeres e integrantes del grupo familiar, informan a las víctimas sobre la existencia
de los servicios públicos o privados que otorgan asistencia legal, psicológica y social de
manera gratuita, garantizando el acceso a la justicia y realizando la derivación oficial de
solicitarlo la víctima, teniendo en cuenta lo dispuesto en el inciso b) del artículo 10 de la Ley.

50
(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 004-2019-MIMP, publicado el 07
marzo 2019, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 72.- Coordinación interinstitucional

El personal de los Centros Emergencia Mujer del Ministerio de la Mujer y Poblaciones


Vulnerables realiza coordinaciones permanentes para la derivación de los casos en materias
conexas derivadas de hechos de violencia hacia las mujeres y los integrantes del grupo
familiar con las Direcciones Distritales de Defensa Pública y Acceso a la Justicia del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.”

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 004-2019-MIMP, publicado el 07
marzo 2019, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 74.- Centro Emergencia Mujer del Ministerio de la Mujer y


Poblaciones Vulnerables

74.1. El Centro Emergencia Mujer es un servicio público, especializado,


interdisciplinario y gratuito que brinda atención a víctimas de violencia contra las mujeres,
integrantes del grupo familiar y víctimas de violencia sexual, en el marco de la ley sobre la
materia.

74.2. De oficio o a pedido de la autoridad competente, el equipo elabora los informes


correspondientes en el marco de sus funciones precisando si existen condiciones de
vulnerabilidad, si la víctima se encuentra en riesgo y otros factores a ser valorados para la
emisión de las medidas de protección, medidas cautelares y acreditación del ilícito penal.”

Artículo 75.- Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público

75.1 El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, como ente rector en su


materia, establece los parámetros para la evaluación y calificación del daño físico o psíquico
generado por la violencia perpetrada contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar,
así como el recojo y custodia de evidencias en el marco de sus competencias. Es
responsable de la actualización, difusión y capacitación al personal del Instituto de Medicina
Legal, así como a los órganos de apoyo al sistema de justicia que tienen la responsabilidad
de emitir certificados acordes a los parámetros establecidos en el artículo 26 de la Ley
30364.

75.2 El certificado o informe sobre la valoración del daño psíquico tienen valor probatorio
para acreditar la comisión de delito o falta de lesiones de daño psíquico conforme lo
establecido en la Ley 30364. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 004-2019-MIMP, publicado el 07
marzo 2019, cuyo texto es el siguiente:

51
“Artículo 75.- Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio
Público

75.1. El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses establece los parámetros para
la evaluación y calificación del daño físico o psíquico generado por la violencia perpetrada
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, así como el recojo y custodia de
evidencias en el marco de sus competencias.

75.2. El certificado o informe sobre la valoración del daño psíquico tienen valor
probatorio para acreditar la comisión de delito o falta de lesiones de daño psíquico conforme
lo establecido en la Ley Nº 30364.”

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 004-2019-MIMP, publicado el 07
marzo 2019, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 76.- Establecimientos de salud del Estado

76.1. La atención que se brinda por parte de los establecimientos de salud públicos es
en todos los niveles de atención en régimen ambulatorio o de internamiento, con fines de
prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, dirigidas a mantener o
restablecer el estado de salud de las personas.

76.2. Los establecimientos de salud cuentan con personal especializado para realizar
evaluaciones, y emitir informes y certificados de salud física y mental. Asimismo, cuentan
con documentos técnicos normativos para atención a víctimas de violencia.

76.3. Las víctimas de violencia reciben atención médica y psicológica tanto de


emergencia como de forma continuada si así se requiere, siguiendo un protocolo de atención
cuyo objetivo es reducir las consecuencias de la violencia perpetrada.

76.4. Las víctimas tienen derecho a ser atendidas con celeridad y recibir los certificados
que permitan la constatación inmediata de los actos constitutivos de violencia, sin perjuicio
de los informes complementarios que sean necesarios.

76.5. Los establecimientos de salud cuentan con insumos y equipos de emergencia para
atender los casos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. En los
casos de violencia sexual informan sobre el derecho a recibir tratamiento frente a infecciones
de transmisión sexual, antirretrovirales, anticonceptivo oral de emergencia y otros que
reduzcan las consecuencias de la violación sexual.”

Artículo 77.- Unidad de Investigación Tutelar

77.1 La Unidad de Investigación Tutelar (UIT) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones


Vulnerables que dirige el procedimiento de Investigación Tutelar de acuerdo al Código de los
Niños y Adolescentes y otras normas conexas, recibe denuncias por presunto abandono de
niñas, niños y adolescentes, dispone el inicio del

52
procedimiento de Investigación Tutelar y aplica las medidas de protección en función al
interés superior de la niña, niño o adolescente.

77.2 Para los efectos de la Ley, el Juzgado de Familia y la Fiscalía de Familia o Penal,
coordina con la Unidad de Investigación Tutelar, en caso se considere necesaria su
participación. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 004-2019-MIMP, publicado el 07
marzo 2019, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 77.- Unidad de Protección Especial

77.1 La Unidad de Protección Especial (UPE) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones


Vulnerables es la instancia administrativa que actúa en el procedimiento por desprotección
familiar de acuerdo a la normativa de la materia. Recibe comunicaciones por presunta
desprotección familiar de niñas, niños y adolescentes, dispone el inicio del procedimiento por
desprotección familiar y aplica las medidas de protección que correspondan de acuerdo a los
principios de necesidad e idoneidad y considerando primordialmente el interés superior de la
niña, niño y adolescente.

77.2 Para los efectos de la Ley y para la protección de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes víctimas de violencia en situación de desprotección familiar, el Juzgado de
Familia y la Fiscalía de Familia o Penal, coordina con la Unidad de Protección Especial, en
caso se considere necesaria su participación.

77.3. En los lugares donde no esté implementada la Unidad de Protección Especial, es


competente la Fiscalía y Juzgado de Familia de acuerdo a sus atribuciones.

DECIMA PRIMERA SEMANA (04

HORAS)

10.1.- ACCIONES DE ABORDAJE.

La Policía Nacional debe restablecer sus lazos de acercamiento y solidaridad con la


comunidad, y esa es precisamente la función y la dinámica que hoy se debe impulsar a
través de la implementación del Servicio de Policía Comunitaria, alternativa que viene siendo
utilizada exitosamente.

10.2.- FACTORES QUE LIMITA EL DESEMPEÑO ADECUADO DE LA FUNCION


POLICIAL PARA LOGRAR ACREDITAR EL HECHO EN LOS CASOS DE VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER Y LOS IGF.

53
Limitación del desempeño de los efectivos de la Policía
Tabla N° 1.
Factor que limita el desempeño adecuado de la función policial para
lograr acreditar el hecho en los casos de violencia
familiar
Porcenta Porcenta
Frecuencia Porcentaje je je
válido acumula
do
Válido La limitación del plazo 7 23% 23% 23%
La falta de más 12 39% 39% 61%
personal policial
La presencia del fiscal 12 39% 39% 100%
Total 31 100% 100%
Elaboración: Propia.

Interpretación de la tabla N° 1, con referencia al factor que considera que limita el


desempeño adecuado de la función policial en la Comisaria de Familia PNP Puno,
para lograr acreditar el hecho en los casos de Agresiones en Contra de las Mujeres
o Integrantes del Grupo Familiar encontramos que en un 16% se considera que es
la usencia del fiscal en las diligencias actuadas, en un 23% limita el tiempo de
desarrollo establecidos en los plazos y en un 61% es la falta de personal preparado
para desarrollar las diligencias adecuadamente.
PROBLEMÁTICA:

- Falta de capacitación sobre actualización de la Ley.


- Falta de corroboración con medios probatorios.
54
- Falta de cumplimiento el plazo establecido en la Ley.
- Que, las medidas de protección emitido por el Juzgado de Familia PNP
Puno, no son notificados válidamente.
- No recepción de denuncias con énfasis: enamorados, ex parejas que no
han convivido, agresiones de cualquier persona, hostigamiento sexual
ámbito educativo y laboral, acoso político y violencia obstétrica.
- Falta de respuesta adecuada para casos de violencia continuada.
IMPORTANTE: “revisar exhaustivamente en el SIDPOL y otros sistemas
informativos de cada entidad los antecedentes de violencia entre las
mismas partes”.

DECIMA SEGUNDA SEMANA

(II EXAMEN PARCIAL Y ENTREGA DE TRABAJOS APLICATIVOS)

DECIMA TERCERA SEMANA (04 HORAS)

(EXPOSICIONES DE TRABAJOS APLICATIVOS SOBRE DELITO DE FEMINICIDIO Y


OTROS)

DECIMA CUARTA SEMANA

(04 HORAS)

14.1.- PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y RECUPERACIÓN DE LAS VÍCTIMAS

PREVENCIÓN Y ATENCIÓN

Artículo 78.- Lineamientos del Ministerio de la Mujer y Poblaciones


Vulnerables

55
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables tiene a su cargo la implementación
de políticas, programas y acciones de prevención y atención de todas las modalidades de
violencia hacia las mujeres e integrantes del grupo familiar; incluyendo el programa de
prevención dirigido a varones y personas agresoras. La implementación de los programas y
acciones de atención es coordinada y articulada con gobiernos locales y regionales.

Artículo 79.- Lineamientos del Ministerio de Salud

79.1 El Ministerio de Salud aprueba lineamientos de política en salud pública para la


prevención, atención y recuperación integral de las víctimas de violencia, así como la
atención relacionada con el tratamiento y rehabilitación de personas agresoras.

79.2 El Ministerio de Salud conduce el fortalecimiento de capacidades del personal de


salud, principalmente del primer nivel de atención en los enfoques de derechos humanos,
equidad de género e interculturalidad en salud, vinculados a la prevención de violencia hacia
la mujer y los integrantes de grupo familiar.

79.3 El Ministerio de Salud propicia el ejercicio de los derechos de las niñas, niñas y
adolescentes, a través de iniciativas intersectoriales.

79.4 El Ministerio de Salud cuenta con lineamientos para el abordaje de la violencia


familiar y el maltrato infantil en los diferentes niveles de atención del Sector Salud,
contribuyendo a la prevención y recuperación de la salud de las personas en situación de
violencia familiar y maltrato infantil. Asimismo, articula sus servicios al Sistema Nacional para
la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del
Grupo Familiar”.

Artículo 80.- Lineamientos de las Direcciones y Gerencias Regionales de Salud

80.1. Los gobiernos regionales a través de las Direcciones y Gerencias Regionales de


Salud tienen la responsabilidad de implementar los lineamientos adoptados por el Ministerio
de Salud señalados en el artículo precedente.

80.2. Los gobiernos regionales, implementan servicios y programas especializados


dirigidos a la recuperación integral de las víctimas, especialmente de la salud mental, a
través de psicoterapias o programas de salud mental comunitaria. Asimismo, brindan los
servicios para la recuperación de las secuelas físicas causadas por episodios de violencia.

80.3. El Ministerio de Salud promueve la constitución y participación de las Direcciones


y Gerencias Regionales de Salud en las instancias de concertación contra la violencia hacia
las mujeres e integrantes del grupo familiar, en las cuales se articula la participación de
instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil, presididas por los gobiernos regionales
o locales Artículo 81.- Atención en los servicios de salud

56
El Ministerio de Salud, de conformidad con el inciso 3, literal b, del artículo 45 de la Ley,
garantizará las afiliaciones gratuitas al Régimen de Financiamiento Subsidiado del Seguro
Integral de Salud (SIS), de las mujeres e integrantes del grupo familiar afectadas por la
violencia, previa verificación de los requisitos y

evaluaciones que correspondan, de conformidad con la normativa vigente. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 004-2019-MIMP, publicado el 07
marzo 2019, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 81.- Atención en los servicios de salud

El Ministerio de Salud, de conformidad con el inciso 3, literal b, del artículo 45 de la Ley,


garantizará las afiliaciones gratuitas al Régimen de Financiamiento Subsidiado del Seguro
Integral de Salud (SIS), de las mujeres e integrantes del grupo familiar afectadas por la
violencia.

En caso la víctima que sea inicialmente atendida a través del SIS cuente con otro seguro
de salud, la continuidad del tratamiento está a cargo de dicho seguro.

En todo establecimiento de salud es gratuita la promoción, prevención, atención y


recuperación integral de la salud física y mental de las víctimas de violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar. Incluye un plan de atención individualizado que
asegura la atención médica; exámenes de ayuda diagnóstica (laboratorio, imagenología y
otros); hospitalización, medicamentos, tratamiento psicológico y psiquiátrico; y cualquier otra
prestación, actividad necesaria o requerida para el restablecimiento de su salud, según
complejidad, en todos los niveles de atención.

Cuando exista centro de salud mental comunitario en la jurisdicción donde se encuentra


la víctima, la atención en salud mental es brindada por dicho centro en los casos que
corresponda, según el riesgo en el que aquella se encuentra y considerando los documentos
técnicos normativos del Ministerio de Salud sobre la materia; sin perjuicio de la atención
especializada que debe recibir de los otros establecimientos de salud para garantizar su
recuperación integral. En caso la víctima cuente con algún seguro, el Ministerio de Salud
enlaza con la institución prestadora respectiva para asegurar el tratamiento efectivo.”

Artículo 82.- Lineamientos del Ministerio de Educación para la prevención y


protección contra la violencia

82.1. El Ministerio de Educación elabora una ruta para la intervención y derivación de


situaciones de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar detectada en las
instituciones educativas, conforme a lo dispuesto en el artículo 15 de la Ley.

82.2. El Ministerio de Educación dicta medidas específicas para regular los derechos
en el campo de la educación reconocidos en el artículo 12 de la Ley.

57
DECIMA QUINTA SEMANA (04

HORAS)

15.1.- REEDUCACIÓN DE LAS PERSONAS AGRESORAS

Artículo 94.- Creación y gestión del servicio y programas

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables realiza acciones de coordinación


con el Instituto Nacional Penitenciario, el Ministerio de Salud, los Gobiernos Regionales,
Locales y el Poder Judicial con el objetivo de implementar los procesos de intervención para
la reeducación de personas sentenciadas y adolescentes responsables por actos de
violencia contra las mujeres e integrantes de grupo familiar.

Artículo 95.- Programas y servicios de reeducación

Los programas de reeducación tienen como objetivo brindar, a través de servicios


especializados, herramientas y recursos a personas agresoras de mujeres e integrantes del
grupo familiar a fin que adquieran nuevas formas de comportamiento basado en trato
igualitario y respeto al derecho a una vida libre violencia.

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 004-2019-MIMP, publicado el 07
marzo 2019, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 96.- Instituciones involucradas en los servicios de reeducación

96.1. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables a través de la Dirección


General contra la Violencia de Género brinda asistencia técnica para el diseño del programa
de reeducación de personas sentenciadas por hechos de violencia contra las mujeres e
integrantes de grupo familiar, así como herramientas que permitan el seguimiento y
monitoreo de estos programas.

96.2 El Instituto Nacional Penitenciario es el encargado de la reeducación de personas


sentenciadas a pena privativa de libertad efectiva o egresadas con beneficios penitenciarios
de semilibertad, liberación condicional, y aquellas personas sentenciadas a penas limitativas
de derechos por delitos o faltas vinculados a actos de violencia contra las mujeres e
integrantes del grupo familiar. Para el cumplimiento de estos fines formula, valida,
implementa y evalúa un programa de reeducación de personas agresoras de acuerdo a sus
competencias.

96.3 La implementación de servicios que otorgue un tratamiento penitenciario


especializado a las personas sentenciadas a penas limitativas de derechos, lo realiza en
coordinación con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y con los gobiernos
locales. El Instituto Nacional Penitenciario coordina con instituciones privadas acreditadas, la
implementación de programas de reeducación para personas

58
agresoras sentenciadas, en medio libre. La acreditación de las instituciones privadas está a
cargo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

96.4. Los Gobiernos locales implementan programas y servicios de atención para la


recuperación y tratamiento especializados para personas agresoras remitidas por los
Juzgados o que se encuentren en libertad.

96.5. El Ministerio de Salud aprueba lineamientos de política nacional para la prevención


y atención relacionada con el tratamiento y rehabilitación de personas agresoras. Los
gobiernos regionales tienen la responsabilidad de implementar dichos servicios y programas.

96.6. El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos a través de la Gerencia de Centros


Juveniles formula, valida, implementa y evalúa programas de reeducación para adolescentes
agresores o agresoras en conflicto con la Ley Penal, en el marco de la Ley Nº 30364, que se
encuentran sometidos a una medida socioeducativa.

96.7. Las Instituciones antes señaladas coordinan y articulan los servicios y realizan
Convenios para el ejercicio de los programas de reeducación a su cargo, de acuerdo con su
disponibilidad presupuestaria.”

59
DÉCIMA SEXTA SEMANA

EXAMEN FINAL

60

También podría gustarte