Está en la página 1de 94

ESCUELA DE NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL

DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TÉCNICO PROFESIONAL PNP ALFZ.PNP MARIANO SANTOS


MATEOS CUSCO

AREA DE ASUNTOS ACADÉMICOS E INVESTIGACIÓN

SÍLABO DESARROLLADO

“ABORDAJE A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL”

DOCENTES:
 MAY PNP. Neyda Luz GUTIERREZ ZUÑIGA
 CAP S PNP Cynthya ARAUJO LUNA
 CAP S PNP Alsioned CASILLA CCOYO
 S1 PNP Susan Solinka VEGA CASTAÑEGA

CUSCO- 2024

1
SÍLABO

“ABORDAJE A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL”

I. DATOS GENERALES
AREA EDUCATIVA : Desarrollo Profesional
AREA COGNITIVA : Desarrollo Personal
AÑO DE ESTUDIO : Tercer año
HORAS SEMESTRALES : 64
HORAS SEMANALES : 04
CRÉDITOS TEORICOS : 03

II. SUMILLA
El Taller “ABORDAJE A VICTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL ”,
forma parte del Currículo de Estudios de la Escuela de Oficiales PNP, a través
de su contenido, se promueve el desarrollo de competencias para el abordaje
del fenómeno de la violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar
desde un enfoque multidisciplinario, con la finalidad de mejorar las prácticas
laborales vinculadas a la atención de personas víctimas de violencia, promover
acciones de prevención en cumplimiento a la Ley 30364.

III. COMPETENCIAS GENERALES


Al finalizar el semestre, el estudiante estará en la capacidad de:

A. Conocer, analizar las normas nacionales e internacionales para prevenir,


sancionar y erradicarla violencia contra las mujeres y los integrantes del
grupo familiar en todas sus formas y aplicar esos conocimientos en la
práctica profesional como Sub Oficial de la Policía Nacional del Perú.

B. Conocer, comprender y analizar los procesos de tutela frente a la violencia


contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, como hechos que
atentan los derechos humanos y la dignidad de una persona para brindarle
confianza en la intervención policial como primer operador de justicia.

2
C. Conocer y comprender las medidas de prevención de la violencia, atención,
recuperación de víctimas y reeducación de personas agresoras en el ámbito
privado y público, el rol de la Policía Nacional del Perú en todos los niveles
de intervención.

D. Conoce el sistema nacional para la prevención, sanción y erradicación de la


violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, el
compromiso del Sector Interior y responsable a nivel nacional de contar con
personal policial capacitado en la atención de víctimas de violencia familiar.
E. Conocer, analizar y aplicar las normas vigentes para prevenir y erradicar la
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar desde los
hogares, la comunidad y las organizaciones públicas y privadas.

IV. CONTENIDOS CURRICULARES


I UNIDAD
MARCO NORMATIVO DE LA VIOLENCIA FAMILIAR
PRIMERA  Introducción. Problemática de la Violencia
SEMANA Familiar y de género en el Perú.

SEGUNDA  Marco normativo de abordaje a la Violencia


SEMANA Familiar Nacional e Internacional. Principios que
guían la atención a Violencia
TERCERA  Enfoques de abordaje de la violencia familiar.
SEMANA

CUARTASEMANA  Análisis de la ley 30364 para la prevención,


sanción y erradicación de la Violencia contra las
Mujeres y los integrantes del grupo familiar.

II UNIDAD
ETAPAS DE LA ATENCION POLICIAL, VIOLENCIA FAMILIAR , TIPOS Y
LAS EXPRESIONES FÍSICAS.
QUINTA  Etapas de la atención policial.
SEMANA

3
SEXTA  Modalidades o tipos de Violencia : física,
SEMANA psicológica, sexual y económica.

SÉPTIMA  1° EXAMEN PARCIAL


SEMANA Expresiones físicas de la Violencia familiar:
definición, tipos, maltrato infantil y consecuencias.
 Maltrato infantil
 Consecuencias del maltrato infantil.

OCTAVA Estrategias de intervención policial


SEMANA

III UNIDAD
ACCIONES DE ABORDAJE EN CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR

NOVENA  Acciones de Abordaje en casos de Violencia


SEMANA Familiar

DECIMA  Flagrancia
SEMANA

IV UNIDAD

LA FLAGRANCIA EN CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR.


DÉCIMA PRIMERA  Delito de violación sexual y tocamientos no
SEMANA consentidos.

V UNIDAD
VIOLENCIA SEXUAL y FEMINICIDIO

DÉCIMA SEGUNDA  2° EXAMEN PARCIAL


SEMANA

4
DÉCIMA TERCERA  Delito de acoso sexual y feminicidio
SEMANA
DÉCIMA CUARTA  Proceso penal en delito de lesiones y violencia
SEMANA sexual.
DÉCIMA QUINTA  Políticas públicas en la prevención contra la
SEMANA violencia a la mujer y a los integrantes del grupo
familiar.
DECIMO SEXTA  EXAMEN FINAL

METODOLOGÍA
A. Las técnicas de enseñanza aprendizaje estarán orientadas en la
interacción permanente entre el educador y educando, enmarcadas en la
cultura participativa y trabajo en equipo.
B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los
conocimientos adquiridos.
C. Los desarrollos de los contenidos curriculares serán eminentemente
objetivos mediante el empleo de Mapas Conceptuales.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES


El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y
materiales:

A. EQUIPOS
Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.

B. MATERIALES
Proveerá separatas a los educandos, así como material didáctico para
reforzar las técnicas de enseñanza.

VII. EVALUACIÓN

5
La asistencia a las sesiones es obligatoria en el 100%, en caso contrario de no
existir justificación alguna por la Sub Dirección Académica de la ESCESTP PNP,
Cusco el SO desaprobará la asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación con la participación activa del


estudiante en el aula virtual. El promedio de las intervenciones orales
constituirá Nota de Paso Oral.

B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento


académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología, compromete la realización de:
1. Foros de participación
2. Exposiciones
3. Dos exámenes escritos parciales (7ª y 12ª semana), enmarcados en
los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener
preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el
empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el análisis
y el pensamiento lógico.
4. Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su forma y
contenido.
C. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo
cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un
examen final (16ª semana), de similar característica empleada en los
exámenes parciales.
D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones
establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:

Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)


10

PEP = Promedio de Exámenes Parciales

6
PO = Paso Oral
TA = Trabajo de Investigación Monográfica
EF = Examen Final

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

A. ASOCIACIÓN ARGENTINA de prevención de la violencia: Manual 1998


B. BARÓN de Neiburg Raquel – Fernando Pequeño: Violencia intrafamiliar: Dra.
Violencia Familia, Social, y abuso sexual. Bourdieu, Pierre: El espíritu de familia –
Razones prácticas – 1994.
C. CÁCERES, Ana; Seminario. “Modelos teóricos y metodológicos de intervención en
violencia doméstica y sexual” Santiago de Chile.
D. CONSTITUCIÓN POLITÍCA DEL PERÚ 1993.
E. CÓDIGO PENAL.
F. CÓDIGO PROCESAL PENAL.
G. CORSI Jorge y otros: Violencia familiar – Ed. Paidós 1994.
H. CORSI Jorge y otros: Violencia Masculina en la pareja – Ed. Paidós 1995.
I. DURVAL Federico Vacaflor Barquet: La violencia social
J. ESPINOZA MATOS, María Jesús. “Violencia en la familia en Lima y Callao””.
Estudio. Lima – Perú. 2000
K. ESTREMADOYRO, Julieta (edit.), Violencia en la pareja. Comisarías de mujeres en
el Perú, Lima, Flora Tristán, 1993
L. FERREIRA Graciela: La mujer maltratada – Ed. Sudamericana 1989.
M. FORWARD Susan: Padres que odian – Ed. Grijalbo 1990.
N. GLASER T. FROSH: Abuso sexual de niños – Ed. Paidós 1997
O. GOYRET, Ma. Eugenia, Casas Gorgal, Alicia: síntesis de la conferencia presentada
en el Seminario “Buenas Prácticas en la protección de los derechos de niños/as y
adolescentes en situaciones de violencia sexual”, organizado por el Programa
Claves-Juventud para Cristo, en el contexto del proyecto “Voces por un continente
sin violencia de BICE. Montevideo, junio 2003.
P. LORENTE ACOSTA, M. “Agresión a la mujer: realidades y mitos, Ares y Mares,
Editorial Crítica, Madrid – España. 2001
Q. LEGISLACIÓN CONTRA LA TRATA DE PERSONAS 2012. MININTER.
R. LEY N° 26260 “LEY DE PROTECCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR” Y
SU MODIFICATORIA.

7
S. Ley de protección de las víctimas de la trata y la violencia (2000, Estados Unidos)
Victims of Trafficking and Violence Protection act of 2000. Section 1591 “Sex
traffiking of children or by force, fraud or coercion”
T. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS POLICIALES OPERATIVOS EN LA
INTERVENCIÓN CON FAMILIA 2006 LIMA – PERÚ. EDITORIAL DIVFAM.
U. MANUELA RAMOS, “Manual sobre violencia familiar y sexual” Editorial Gráfica KIP
´S – PERÚ.2006
V. MILNER, J. Y HERCE, C." Abuso sexual intrafamiliar. Teoría, investigación y
tratamiento" Infancia y Sociedad, No 24, 1994.
W. MONTSERRAT, Sagot “Ruta crítica que siguen las mujeres afectadas por la
violencia intrafamiliar” Organización Panamericana de la Salud – Washington 1998.
X. PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL DEL
MINDES 2011.
Y. Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente
Mujeres y Niños que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada Transnacional. Aprobado por la Cámara de Senadores
del Honorable Congreso de la Unión, el 22 de octubre de 2002, ratificado por el
Ejecutivo Federal el 3 de febrero 2003 y publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 10 de abril del 2003.
Z. POLSKY, Scott “La violencia doméstica” Editorial MOSBY, BARCELONA 2006.
AA. VIOLA, Laura. “El niño en la violencia familiar”. En Violencia Familiar. Curso de
perfeccionamiento multidisciplinario para egresados universitarios.UDELAR.2002.

8
PRIMERA SEMANA

INTRODUCCION
La violencia familiar es una de las violaciones más frecuentes de los derechos
humanos y afecta entre otros el derecho a la salud, al libre desarrollo y
desenvolvimiento de la personalidad, el derecho a la vida, a la integridad física y
psicológica, especialmente de las mujeres, niño y anciano.

La violencia en sus múltiples manifestaciones es un problema de salud pública porque


influye en el desarrollo de sus habilidades para la vida de las personas que sufren y
afecta su sistema emocional, son innumerables las formas de violencia familiar, física,
psicológica y sexual, se presenta en todas las clases sociales, culturales, entre
personas que viven en un mismo techo y que tienen vínculos de consanguinidad y
afinidad.

La violencia familiar muchas veces no es denunciada ante las autoridades. Por lo


general quienes vivencian situaciones de violencia tienen resistencia a denunciar lo que
ocurre. Por un lado, porque mantiene la esperanza de cambio y aceptan sus disculpas
y creen en las promesas de no agresión, también influye el temor al prejuicio social, la
dependencia económica y emocional, el miedo a represalias, la desconfianza en los
operadores de justicia, entre otros factores inhibidores.

El estado está obligado a generar políticas de protección a las personas involucradas


en violencia familiar mediante acciones concretas tales como el promover leyes, la
generación de espacios educativos de contención e intervención comunitaria.

El Estado peruano ha firmado y ratificado una serie de tratados internacionales como


la:
- Declaración de la ONU para la eliminación de la violencia contra la mujer (1993).
- Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra la mujer (1996).
- Conferencia mundial de derechos humanos, declaración y programa de acción
de Viena (1993).
- Cuarta conferencia mundial sobre la mujer (BELING, 1995)

9
- Conferencia mundial para la aprobación del Estatuto de la corte penal
Internacional, Roma 1998.

Perú ha incorporado en su ordenamiento jurídico normas relacionadas con la


protección sobre la violencia familiar, ha realizado una serie de acciones concretas
como:
- La creación del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MIMDES,
- Ha promulgó la ley 26260 y su modificatoria (Ley de Protección sobre la
Violencia Familiar),
- Ha capacitado a policías, jueces y fiscales,
- Ha implementado comisarías de mujeres entre otras acciones.

10
I UNIDAD

PROBLEMÁTICA DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GENERO EN EL PERÚ.

Antes de entrar a tratar la violencia en las áreas mencionadas, consideramos


que es necesario que definamos la violencia familiar; así tenemos que el Art. 2 de la ley
de protección frente a la violencia familiar refiere que “es cualquier acción u omisión
que cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o
coacción graves y/o reiteradas, así como la violencia sexual, que se produzcan entre
cónyuges, ex cónyuges, convivientes, ex convivientes, ascendientes, descendientes,
parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad,
quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones contractuales
laborales y quienes hayan procreado hijos en común, independientemente que
convivan o no, al momento de producirse la violencia”.
La violencia contra niñas y mujeres es una de las violaciones de los derechos humanos
más extendidas, resistentes y devastadoras del contexto internacional actual sobre las
que apenas se informa debido a la impunidad de la cual gozan los perpetradores, y el
silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren muchas de las víctimas. De
acuerdo a Naciones Unidas, una de cada tres mujeres en todo el mundo ha sufrido
violencia física o sexual, principalmente por parte de un compañero sentimental (2019).
Aunque todas las mujeres, en todas partes del mundo, pueden sufrir violencia de
género, algunas son especialmente vulnerables, ejemplo de ellas son las niñas y las
mujeres adultas mayores, las mujeres que se identifican como lesbianas, bisexuales,
transgénero o de alguna identidad disidente, las migrantes, desplazadas y refugiadas,
las de pueblos indígenas o minorías étnicas, o mujeres y niñas que viven con alguna
discapacidad.
Por su incidencia y gravedad la violencia hacia las mujeres en el Perú ha sido
reconocida como una problemática social de atención prioritaria dentro de la política
social y por tanto constituye un campo de intervención específico y multidisciplinario
para el trabajo social.

11
Por estudios realizados y por información del Jefe del INEI, Dante Carhuavilca, expuso
sobre la problemática de la violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar
sobre la base de la última Encuesta Nacional de Relaciones Sociales (ENARES).
- Daniela Viteri y Silvia Arispe, directoras de la Dirección General contra la Violencia de
Género y del Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia
Contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar (AURORA), respectivamente,
comentaron sobre los esfuerzos que realiza el MIMP en dicha materia.
Lima, 16 de septiembre de 2020.- El 66% de mujeres mayores de 18 años ha sufrido
violencia física, psicológica o ambas, mientras que el 58% de mujeres entre 15 y 49
años ha sufrido algún tipo de violencia por parte de su pareja, de acuerdo con datos
expuestos por Dante Carhuavilca, jefe del INEI, sobre la base de la ENARES y la
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). ¿Qué creencias se ocultan detrás
de estas cifras? Sobre ello giró el 9no Diálogo Virtual CIES: Perú Sostenible:
"Pequeñas faltas de respeto como un grito, una mala palabra no son violencia. Si no
hay golpes, no hay violencia", "las mujeres que sufren violencia sexual o doméstica,
provocan el abuso debido a sus conductas inapropiadas", "solo las mujeres pobres
sufren violencia". De acuerdo con Carhuavilca, mitos como estos son muy arraigados,
pero inciertos: la violencia psicológica ha afectado al 62% de mujeres mayores de 18
años y al 55% de niños(as) entre 9 a 11 años. Además, 68% de mujeres han sido
víctimas de violencia alguna vez en su vida, y en todos los quintiles de ingresos, la
violencia está por encima del 50%, por lo que no es real la afirmación de que solo los
niveles socioeconómicos sean propensos a la violencia.
Alarmante es también el nivel de tolerancia frente a la violencia y, en general, a
imaginarios que relegan a las mujeres a ciertos roles o comportamientos esperados.
Así, pues, según la ENARES, 33% de la población considera que "la mujer infiel debe
tener alguna forma de castigo por parte de su pareja", 53% considera que debe cumplir
su "rol" de madre y esposa, después cumplir sus sueños; y 26% que debe estar
dispuesta a tener relaciones sexuales cuando su pareja lo desee. Estas cifras son
especialmente preocupantes dado que, como explicó Carhuavilca, "en este contexto de
pandemia, según las NN.UU., el nivel de violencia se ha incrementado".
Viteri: "Trabajar con evidencia es sumamente importante, y también medir el impacto
de nuestras acciones a través de la ENARES".
La funcionaria del MIMP subrayó que la violencia está tan naturalizada que no se
identifica como tal: "Este conocimiento que puede parecer contraintuitivo, que por un
lado me manifiesto en contra de la violencia hacia la mujer y por otro lado la tolero, nos
deja un aprendizaje al MIMP sobre la base de la evidencia". Expuso que se está

12
trabajando en un programa presupuestal orientado a resultados que tiene 17 productos
y servicios enfocados en prevenir la violencia. Además, "también estamos trabajando
en un marco conceptual sólido y lineamientos" enfocado en prevención. No obstante,
afirmó que la violencia ha estado disminuyendo lenta pero sostenidamente en los
últimos años: en el 2015, 68.2% de mujeres sufrió algún tipo de violencia; mientras que,
en el 2019, 67.6%. Asimismo, hay muchas más mujeres las que denuncian, pero aun
así la cifra es muy baja a comparación de la proyección total de víctimas.
De acuerdo a las encuestas realizadas: "La nuestra es una cultura de violencia y de
violación"
Se tiene que a nivel mundial, 1 de cada 3 mujeres han sido victimizadas, mientras que,
en el Perú, entre 6 y 7 de cada 10. "Es realidad cuando se dice que la nuestra es una
cultura de violencia y de violación. Al margen de que estemos disminuyendo los
niveles, aún son altísimos". Además, resaltó lo temprano del inicio de la violencia,
debido a que usualmente se habla de violencia en mujeres adultas, pero la ENARES
demuestra que está presente desde la niñez. "La violencia nos ha enseñado que niñas
o niños que atestiguan o sufren violencia en su hogar, son predeciblemente en su
adultez maltratadores en el caso de los varones, y víctimas en el caso de las mujeres".
De ahí que sea muy importante intervenir desde ahora con aquellos niños y niñas
víctimas, para que no repitan los mismos patrones a futuro. Exhortó usar un enfoque de
atención —ya no solo preventivo— para abordar a este segmento etario.

13
SEGUNDA SEMANA

MARCO NORMATIVO DE ABORDAJE A LA VIOLENCIA FAMILAR NACIONAL E


INTERNACIONAL. PRINCIPIOS QUE GUIAN LA ATENCION A VIOLENCIA

INTRODUCCIÓN.

La violencia contra la mujer, y de manera particular, la violencia de género es un fenómeno de


enorme complejidad y de alcance global, que amenaza los derechos y la vida de las mujeres en
todo el mundo. Sus características la apartan del resto de las manifestaciones de violencia
interpersonal, ya que con ella los agresores pretenden perpetuar la relación de desigualdad
entre hombres y mujeres; de ahí la importancia que adquieren el desarrollo y puesta en práctica
de políticas integrales que incidan sobre las causas que dan lugar a esa desigualdad, y que
den respuestas preventivas y de protección a favor de la mujer víctima frente al agresor.

CONCEPTOS GENERALES:

Violencia:
La violencia es un fenómeno social, económico y/o cultural que cada vez se arraiga
más en la vida humana. La Organización Mundial de la Salud define a la violencia
como "El uso de la fuerza o el poder físico de hecho o como amenaza, contra uno
mismo, otra persona o un grupo, o una comunidad, que cause o tenga posibilidades de
causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones".
Según el Instituto Nacional de la Mujer del MEC: "...la violencia es una conducta
aprendida a partir de modelos familiares y sociales que utilizando la fuerza, recurre a
ella para resolver conflictos interpersonales. Así se aprende a utilizar la violencia en la
familia, en la escuela, en el deporte, en los medios de comunicación...".
La violencia no representa sólo un conjunto de agresiones, por más que produzca daño
físico o psicológico a quien lo recibe, sino que estas agresiones tienen una
intencionalidad: la de controlar, intimidar y someter al otro (Jacobsn y Gottman, 2001).

Artículo 5°.-Definición de violencia contra las mujeres (Ley 30364)


La violencia contra las mujeres es cualquier acción o conducta que les causa muerte,
daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico por su condición de tales, tanto en el
ámbito público como en privado.

14
Se entiende por violencia contra las mujeres
a. La que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra
relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo
domicilio que la mujer. Comprende, entre otros, violación, maltrato físico o
psicológico y abuso sexual.
b. La que tenga lugar en la comunidad, sea perpetrada por cualquier persona y
comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas,
prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en
instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar.
c. La que sea perpetrada o tolerada por los agentes del Estado, donde quiera que
ocurra.

Artículo 6. Definición de violencia contra los integrantes del grupo familiar (Ley
30364)
La violencia contra cualquier integrante del grupo familiar es cualquier acción o
conducta que le causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico y que se
produce en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder, de parte
de un integrante a otro del grupo familiar.
Se tiene especial consideración con las niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y
personas con discapacidad.
Artículo 7. Sujetos de protección. (Ley 30364)
Son sujetos de protección de la Ley:

a. Las mujeres durante todo su ciclo de vida: niña, adolescente, joven, adulta y adulta
mayor.
b. Los miembros del grupo familiar. Entiéndase como tales, a los cónyuges,
excónyuges, convivientes, exconvivientes; padrastros, madrastras; ascendientes y
descendientes; los parientes colaterales de los cónyuges y
c. convivientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad; y a
quienes, sin tener cualquiera de las condiciones antes señaladas, habitan en el
mismo hogar, siempre que no medien relaciones contractuales o laborales; y
d. quienes hayan procreado hijos en común, independientemente que convivan o no,
al momento de producirse la violencia.

15
La

violencia es un fenómeno social, económico y/o cultural que cada vez se arraiga más
en la vida humana. La Organización Mundial de la Salud define a la violencia como "El
uso de la fuerza o el poder físico de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra
persona o un grupo, o una comunidad, que cause o tenga posibilidades de causar
lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones". Según el
Instituto Nacional de la Mujer del MEC: "...la violencia es una conducta aprendida a
partir de modelos familiares y sociales que utilizando la fuerza, recurre a ella para
resolver conflictos interpersonales. Así se aprende a utilizar la violencia en la familia, en
la escuela, en el deporte, en los medios de comunicación...".

NORMATIVA NACIONAL E INTERNACIONAL.

A. NORMAS INTERNACIONALES

 CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y


ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER “CONVENCIÓN DE BELEM
DO PARA"
(ANEXOS)
 CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE
DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER CEDAW; el 18 de diciembre de 1979,
la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó esta convención que
entró en vigor como tratado internacional el 3 de septiembre de 1981 tras su
ratificación por 20 países. (ANEXOS)

16
 LA DECLARACIÓN DE BEIJING IV CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LAS
MUJERES
 Acuerdo firmaron los Gobiernos de los 189 países participantes en la Cuarta
Conferencia Mundial sobre las mujeres, reunidos en Beijing en septiembre de
1995. (ANEXOS).
 CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS.

B. NORMAS NACIONALES.

 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ


Encontramos en el Título I de la persona y de la sociedad, sobre Derechos
Fundamentales de la Persona; en el Art. 2 Toda persona tiene derecho: numeral
1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre
desarrollo y bienestar.
Numeral 24, literal h. Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o
física, ni sometido a tortura o a tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera
puede pedir de inmediato el examen médico de la persona agraviada o de
aquélla imposibilitada de recurrir por sí misma a la autoridad.
Capítulo II de los Derechos Sociales y Económicos, Art. 4. La comunidad y el
Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al anciano
en situación de abandono. También protegen a la familia y promueven el
matrimonio. Reconocen a estos últimos como institutos naturales y
fundamentales de la sociedad. La forma del matrimonio y las causas de
separación y de disolución son reguladas por la ley y en el Art. 6 desde el
segundo párrafo: Es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar
seguridad a sus hijos. Los hijos tienen el deber de respetar y asistir a sus
padres. Todos los hijos tienen iguales derechos y deberes. Está prohibida toda
mención sobre el estado civil de los padres y sobre la naturaleza de la filiación
en los registros civiles y en cualquier otro documento de identidad.

 Declaración Universal de Derechos Humanos


Artículo 16, inciso 3:
“La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a
la protección de la sociedad y del Estado”.

 Convención Americana de Derechos Humanos

17
Artículo 17, inciso 1:
“1. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser
protegida por la sociedad y el Estado.”

 Convención sobre los Derechos del Niño


Quinto y sexto considerandos del preámbulo:
“Convencidos de que la familia, como grupo fundamental de la sociedad y medio
natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular
de los niños, debe recibir la protección y asistencia necesarias para poder
asumir plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad; reconociendo
que el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe
crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y
comprensión.”

Artículo 5º: “Los Estados Partes respetarán las responsabilidades, los derechos
y los deberes de los padres o, en su caso, de los miembros de la familia
ampliada de la comunidad, según establezca la costumbre local, de los tutores u
otras personas encargadas legalmente del niño de impartirle, en consonancia
con la evolución de sus facultades, dirección y orientación apropiadas para que
el niño ejerza los derechos reconocidos en la presente Convención.”
 Código Penal
 Código Procesal Penal
 LA LEY 30364 “PARA LA PREVENCIÓN, SANCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO
FAMILIAR”

18
TERCERA SEMANA

ENFOQUES DE ABORDAJE DE LA LEY DE VIOLENCIA FAMILIAR

Artículo 3. Enfoques

Los operadores, al aplicar la presente Ley, consideran los siguientes enfoques:


1. Enfoque de género Reconoce la existencia de circunstancias asimétricas en la
relación entre hombres y mujeres, construidas sobre la base de las diferencias de
género que se constituyen en una de las causas principales de la violencia hacia
las mujeres. Este enfoque debe orientar el diseño de las estrategias de intervención
orientadas al logro de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

2. Enfoque de integralidad
Reconoce que en la violencia contra las mujeres confluyen múltiples causas y
factores que están presentes en distintos ámbitos, a nivel individual, familiar,
comunitario y estructural. Por ello se hace necesario establecer intervenciones en
los distintos niveles en los que las personas se desenvuelven y desde distintas
disciplinas.

3. Enfoque de interculturalidad
Reconoce la necesidad del diálogo entre las distintas culturas que se integran en la
sociedad peruana, de modo que permita recuperar, desde los diversos contextos
culturales, todas aquellas expresiones que se basan en el respeto a la otra
persona. Este enfoque no admite aceptar prácticas culturales discriminatorias que
toleran la violencia u obstaculizan el goce de igualdad de derechos entre personas
de géneros diferentes.

4. Enfoque de derechos humanos


Reconoce que el objetivo principal de toda intervención en el marco de esta Ley
debe ser la realización de los derechos humanos, identificando a los titulares de
derechos y aquello a lo que tienen derecho conforme a sus particulares
necesidades; identificando, asimismo, a los obligados o titulares de deberes y de
las obligaciones que les corresponden. Se procura fortalecer la capacidad de los

19
titulares de derechos para reivindicar estos y de los titulares de deberes para
cumplir sus obligaciones.

5. Enfoque de interseccionalidad
Reconoce que la experiencia que las mujeres tienen de la violencia se ve influida
por factores e identidades como su etnia, color, religión; opinión política o de otro
tipo; origen nacional o social, patrimonio; estado civil, orientación sexual, condición
de seropositiva, condición de inmigrante o refugiada, edad o discapacidad; y, en su
caso, incluye medidas orientadas a determinados grupos de mujeres.

6. Enfoque generacional
Reconoce que es necesario identificar las relaciones de poder entre distintas
edades de la vida y sus vinculaciones para mejorar las condiciones de vida o el
desarrollo común. Considera que la niñez, la juventud, la adultez y la vejez deben
tener una conexión, pues en conjunto están abonando a una historia común y
deben fortalecerse generacionalmente. Presenta aportaciones a largo plazo
considerando las distintas generaciones y colocando la importancia de construir
corresponsabilidades entre estas.

Artículo 4. Ámbito de aplicación de la Ley


Las disposiciones de la presente Ley se aplican a todos los tipos de violencia contra las
mujeres por su condición de tales y contra los integrantes del grupo familiar.

20
CUARTASEMANA

ANÁLISIS DE LA LEY 30364 “PARA LA PREVENCIÓN, SANCIÓN Y


ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS
INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR”

DISPOSICIONES GENERALES:
Tiene por objeto prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia producida en el
ámbito público o privado contra las mujeres por su condición de tales, y contra los
integrantes del grupo familiar; en especial, cuando se encuentran en situación de
vulnerabilidad, por la edad o situación física como las niñas, niños, adolescentes,
personas adultas mayores y personas con discapacidad.

Para tal efecto, establece mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención,


atención y protección de las víctimas así como reparación del daño causado; y dispone
la persecución, sanción y reeducación de los agresores sentenciados con el fin de
garantizar a las mujeres y al grupo familiar una vida libre de violencia asegurando el
ejercicio pleno de sus derechos.

Artículo 2. Principios rectores

En la interpretación y aplicación de esta Ley, y en general, en toda medida que adopte


el Estado a través de sus poderes públicos e instituciones, así como en la acción de la
sociedad, se consideran preferentemente los siguientes principios:

1. Principio de igualdad y no discriminación. Se garantiza la igualdad entre


mujeres y hombres. Prohíbase toda forma de discriminación. Entiéndase por
discriminación, cualquier tipo de distinción, exclusión o restricción, basada en el
sexo, que tenga por finalidad o por resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos de las personas.

2. Principio del interés superior del niño. En todas las medidas concernientes a las
niñas y niños adoptadas por instituciones públicas o privadas de bienestar social,
los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos se debe
tener en consideración primordial el interés superior del niño.

21
3. Principio de la debida diligencia. El Estado adopta sin dilaciones, todas las
políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar toda forma de violencia contra
las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Deben imponerse las sanciones
correspondientes a las autoridades que incumplan este principio.

4. Principio de intervención inmediata y oportuna Los operadores de justicia y la


Policía Nacional del Perú, ante un hecho o amenaza de violencia, deben actuar en
forma oportuna, sin dilación por razones procedimentales, formales o de otra
naturaleza, disponiendo el ejercicio de las medidas de protección previstas en la ley
y otras normas, con la finalidad de atender efectivamente a la víctima.

5. Principio de sencillez y oralidad. Todos los procesos por violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar se desarrollan considerando el mínimo
de formalismo, en espacios amigables para las presuntas víctimas, favoreciendo que
estas confíen en el sistema y colaboren con él para una adecuada sanción al
agresor y la restitución de sus derechos vulnerados.

6. Principio de razonabilidad y proporcionalidad. El fiscal o juez a cargo de


cualquier proceso de violencia, debe ponderar la proporcionalidad entre la eventual
afectación causada y las medidas de protección y de rehabilitación a adoptarse.
Para ello, debe hacer un juicio de razonabilidad de acuerdo con las circunstancias
del caso, emitiendo decisiones que permitan proteger efectivamente la vida, la salud
y la dignidad de las víctimas. La adopción de estas medidas se adecúa a las fases
del ciclo de la violencia y a las diversas tipologías que presentan la violencia contra
las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

22
QUINTA SEMANA

II UNIDAD
ETAPAS DE LA ATENCION POLICIAL: VIOLENCIA FAMILIAR, TIPOS Y LAS
EXPRESIONES.

PROCESOS O ETAPAS FRENTE A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS


INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR.

Artículo 14. Competencia de los juzgados de familia


Son competentes los juzgados de familia o los que cumplan sus funciones para
conocer las denuncias por actos de violencia contra las mujeres o contra los
integrantes del grupo familiar.

Artículo 15. Denuncia


La denuncia puede presentarse por escrito o verbalmente. Cuando se trata de una
denuncia verbal, se levanta acta sin otra exigencia que la de suministrar una sucinta
relación de los hechos.
La denuncia puede ser interpuesta por la persona perjudicada o por cualquier otra en
su favor, sin necesidad de tener su representación. También puede interponerla la
Defensoría del Pueblo. No se requiere firma del letrado, tasa o alguna otra formalidad.
Sin perjuicio de lo expuesto, los profesionales de la salud y educación deben denunciar
los casos de violencia contra la mujer o los integrantes del grupo familiar que conozcan
en el desempeño de su actividad.
Cuando la Policía Nacional del Perú conozca de casos de violencia contra la mujer o
los integrantes del grupo familiar, en cualquiera de sus comisarías del ámbito nacional,
debe poner los hechos en conocimiento de los juzgados de familia o los que cumplan
sus funciones dentro de las veinticuatro horas de conocido el hecho, remitiendo el
atestado que resuma lo actuado.

Artículo 16. Proceso

En el plazo máximo de setenta y dos horas, siguientes a la interposición de la


denuncia, el juzgado de familia o su equivalente procede a evaluar el caso y resuelve
en audiencia oral la emisión de las medidas de protección requeridas que sean

23
necesarias. Asimismo, de oficio o a solicitud de la víctima, en la audiencia oral se
pronuncia sobre medidas cautelares que resguardan pretensiones de alimentos,
regímenes de visitas, tenencia, suspensión o extinción de la patria potestad, liquidación
de régimen patrimonial y otros aspectos conexos que sean necesarios para garantizar
el bienestar de las víctimas.
Analizados los actuados, el juzgado de familia o su equivalente procede a remitir el
caso a la fiscalía penal para el inicio del proceso penal conforme a las reglas del
Código Procesal Penal, promulgado por el Decreto Legislativo 957.

Artículo 17. Flagrancia


En caso de flagrante delito, vinculado a actos de violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar, la Policía Nacional del Perú procede a la inmediata
detención del agresor, incluso allanando su domicilio o el lugar donde estén ocurriendo
los hechos.
En estos casos, la Policía redacta un acta en la que se hace constar la entrega del
detenido y las demás circunstancias de la intervención, debiendo comunicar
inmediatamente los hechos a la fiscalía penal para las investigaciones
correspondientes y al juzgado de familia o su equivalente para que se pronuncie sobre
las medidas de protección y otras medidas para el bienestar de las víctimas.
Realizadas las acciones previstas en el artículo 16, el juzgado de familia o su
equivalente comunica los actuados a la fiscalía penal correspondiente.

Artículo 18. Actuación de los operadores de justicia


En la actuación de los operadores de justicia, originada por hechos que constituyen
actos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, se evita la
doble victimización de las personas agraviadas a través de declaraciones reiterativas y
de contenido humillante. Los operadores del sistema de justicia deben seguir pautas
concretas de actuación que eviten procedimientos discriminatorios hacia las personas
involucradas en situación de víctimas.

Artículo 19. Declaración de la víctima y entrevista única


Cuando la víctima sea niña, niño, adolescente o mujer, su declaración debe practicarse
bajo la técnica de entrevista única, la misma que tiene la calidad de prueba
preconstituida. La declaración de la víctima mayor de edad, a criterio del fiscal, puede
realizarse bajo la misma técnica.

24
El juez solo puede practicar una diligencia de declaración ampliatoria de la víctima, en
los casos que requiera aclarar, complementar o precisar algún punto sobre su
declaración.

Artículo 20. Sentencia


La sentencia que ponga fin al proceso por delitos vinculados a hechos que constituyen
actos de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar puede ser
absolutoria o condenatoria.
En el primer caso el juez señala el término a las medidas de protección dispuestas por
el juzgado de familia o equivalente. Las medidas cautelares que resguardan las
pretensiones civiles que hayan sido decididas en esa instancia cesan en sus efectos
salvo que hayan sido confirmadas en instancia especializada.
En caso de que se trate de una sentencia condenatoria, además de lo establecido en el
artículo 394 del Código Procesal Penal, promulgado por el Decreto Legislativo 957, y
cuando corresponda, contiene:

1. La continuidad o modificación de las medidas de protección dispuestas por el juzgado


de familia o equivalente.
2. El tratamiento terapéutico a favor de la víctima.
3. El tratamiento especializado al condenado.
4. La continuidad o modificación de las medidas cautelares que resguardan las
pretensiones civiles de tenencia, régimen de visitas, suspensión, extinción o pérdida
de la patria potestad, asignación de alimentos, entre otras.
5. Las medidas que los gobiernos locales o comunidades del domicilio habitual de la
víctima y del agresor deben adoptar, para garantizar el cumplimiento de las medidas
de protección, salvo que hayan sido confirmadas en instancia especializada.
6. La inscripción de la sentencia en el Registro Único de Víctimas y Agresores por
Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, a cargo del
Ministerio Público.
7. Cualquier otra medida a favor de las víctimas o de los deudos de estas. En el caso de
que las partes del proceso usen un idioma o lengua diferente al castellano, la
sentencia es traducida. En los casos que no sea posible la traducción, el juez
garantiza la presencia de una persona que pueda ponerles en conocimiento su
contenido.

Artículo 21. Responsabilidad funcional

25
Quien omite, rehúsa o retarda algún acto a su cargo, en los procesos originados por
hechos que constituyen actos de violencia contra las mujeres o contra los integrantes
del grupo familiar comete delito sancionado en los artículos 377 o 378 del Código
Penal, según corresponda.

Artículo 22. Medidas de protección


Entre las medidas de protección que pueden dictarse en los procesos por actos de
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar se encuentran, entre
otras, las siguientes:

1. Retiro del agresor del domicilio.


2. Impedimento de acercamiento o proximidad a la víctima en cualquier forma, a la
distancia que la autoridad judicial determine.
3. Prohibición de comunicación con la víctima vía epistolar, telefónica, electrónica;
asimismo, vía chat, redes sociales, red institucional, intranet u otras redes o formas
de comunicación.

4. Prohibición del derecho de tenencia y porte de armas para el agresor, debiéndose


notificar a la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad,
Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil para que proceda a dejar sin efecto la
licencia de posesión y uso, y para que se incauten las armas que están en posesión
de personas respecto de las cuales se haya dictado la medida de protección.
5. Inventario sobre sus bienes.
6. Cualquier otra requerida para la protección de la integridad personal y la vida de sus
víctimas o familiares.

Artículo 23. Vigencia e implementación de las medidas de protección

La vigencia de las medidas dictadas por el juzgado de familia o su equivalente se


extiende hasta la sentencia emitida en el juzgado penal o hasta el pronunciamiento
fiscal por el que se decida no presentar denuncia penal por resolución denegatoria,
salvo que estos pronunciamientos sean impugnados.
La Policía Nacional del Perú es responsable de ejecutar las medidas de protección
dictadas, para lo cual debe tener un mapa gráfico y georreferencial de registro de todas
las víctimas con las medidas de protección que les hayan sido notificadas; y, asimismo,
habilitar un canal de comunicación para atender efectivamente sus pedidos de

26
resguardo, pudiendo coordinar con los servicios de serenazgo a efectos de brindar una
respuesta oportuna.

Artículo 24. Incumplimiento de medidas de protección

El que desobedece, incumple o resiste una medida de protección dictada en un


proceso originado por hechos que configuran actos de violencia contra las mujeres o
contra integrantes del grupo familiar, comete delito de resistencia o desobediencia a la
autoridad previsto en el Código Penal.

Artículo 25. Protección de las víctimas en las actuaciones de investigación


En el trámite de los procesos por violencia contra las mujeres y los integrantes del
grupo familiar está prohibida la confrontación y la conciliación entre la víctima y el
agresor.

La reconstrucción de los hechos debe practicarse sin la presencia de aquella, salvo que
la víctima mayor de catorce años de edad lo solicite, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 194, inciso 3, del Código Procesal Penal, promulgado por el Decreto Legislativo
957.

Artículo 26. Contenido de los certificados médicos e informes


Los certificados de salud física y mental que expidan los médicos de los
establecimientos públicos de salud de los diferentes sectores e instituciones del Estado
y niveles de gobierno, tienen valor probatorio acerca del estado de salud física y mental
en los procesos por violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
Iguales valores tienen los certificados expedidos por los centros de salud parroquiales y
los establecimientos privados cuyo funcionamiento se encuentre autorizado por el
Ministerio de Salud.
Los certificados correspondientes de calificación del daño físico y psíquico de la víctima
deben ser acordes con los parámetros médico-legales del Instituto de Medicina Legal y
Ciencias Forenses del Ministerio Público.
Los certificados médicos contienen información detallada de los resultados de las
evaluaciones físicas y psicológicas a las que se ha sometido a la víctima. De ser el
caso, los certificados de las evaluaciones físicas deben consignar necesariamente la
calificación de días de atención facultativa, así como la calificación de días de
incapacidad.

27
En el marco de las atenciones que brinden todos los establecimientos de salud públicos
y privados deben resguardar la adecuada obtención, conservación y documentación de
la prueba de los hechos de violencia.
Los informes psicológicos de los Centros Emergencia Mujer y otros servicios estatales
especializados tienen valor probatorio del estado de salud mental en los procesos por
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
En el sector público, la expedición de los certificados y la consulta médica que los
origina, así como los exámenes o pruebas complementarios para emitir diagnósticos
son gratuitos.

Para efectos de la presente Ley no resulta necesaria la realización de la audiencia


especial de ratificación pericial; por lo que no se requiere la presencia de los
profesionales para ratificar los certificados y evaluaciones que hayan emitido para
otorgarles valor probatorio.

28
SEXTA SEMANA

VIOLENCIA FAMILIAR, MODALIDADES O TIPOS DE VIOLENCIA.

Violencia Familiar:
De acuerdo al artículo 2° de la Ley de Protección frente a la Violencia Familiar (Ley
26260), modificado por la Ley 27036, lo ha redactado de la siguiente manera:
“Artículo 2°. - A los efectos de la presente Ley, se entenderá por violencia familiar,
cualquier acción y omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión,
inclusive la amenaza o coacción graves y/o reiteradas, así como la violencia sexual,
que se produzcan entre:
a) Cónyuges.
b) Ex cónyuges.
c) Convivientes.
d) Ex convivientes.
e) Ascendientes.
f) Descendientes.
g) Parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad.
h) Quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones
contractuales o laborales.
i) Quienes hayan procreado hijos en común, independientemente que convivan o
no, al momento de producirse la violencia.

ESCENARIOS MÁS COMUNES DE LA VIOLENCIA FAMILIAR.


Según investigaciones, la mayoría de los actos violentos que sufren las niñas, niños y
adolescentes es perpetrado por adultos que forman parte de sus vidas: padres,
compañeros de clase, profesores, empleadores, novios, novias, cónyuges y parejas.
El hogar y la familia
Según la Convención de los Derechos del Niño contiene la idea de que la familia es
el entorno natural para el crecimiento y bienestar de todos sus miembros, en particular
de las niñas, niño y adolescente, con lo cual reconoce que la familia tiene mayor
capacidad para protegerlos y proveer lo necesario para su seguridad física y
emocional.
Desde la infancia temprana hasta los 18 años de edad, las niñas, niños y adolescentes
son vulnerables a variadas formas de violencia en sus hogares.

29
Los agresores son diferentes de acuerdo con la edad y madurez de la víctima, y
pueden ser los padres de acogida, hermanos y otros miembros de la familia y otros
cuidadores.

La violencia física viene acompañada de injurias, aislamiento, rechazo, amenazas,


indiferencia emocional y menosprecio, todas son formas de violencia que perjudican el
desarrollo de la niña o el niño.

Los tipos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar son:
a) Violencia física. Es la acción o conducta, que causa daño a la integridad corporal
o a la salud. Se incluye el maltrato por negligencia, descuido o por privación de las
necesidades básicas, que hayan ocasionado daño físico o que puedan llegar a
ocasionarlo, sin importar el tiempo que se requiera para su recuperación.

b) Violencia psicológica. Es la acción o conducta, tendiente a controlar o aislar a la


persona contra su voluntad, a humillarla o avergonzarla y que puede ocasionar
daños psíquicos. Daño psíquico es la afectación o alteración de algunas de las
funciones mentales o capacidades de la persona, producida por un hecho o un
conjunto de situaciones de violencia, que determina un menoscabo temporal o
permanente, reversible o irreversible del funcionamiento integral previo.

30
c) Violencia sexual. Son acciones de naturaleza sexual que se cometen contra una
persona sin su consentimiento o bajo coacción. Incluyen actos que no involucran
penetración o contacto físico alguno. Asimismo, se consideran tales la exposición
a material pornográfico y que vulneran el derecho de las personas a decidir
voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva, a través de amenazas,
coerción, uso de la fuerza o intimidación.

31
d) Violencia económica o patrimonial. Es la acción u omisión que se dirige a
ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de cualquier
persona, a través de:

1. La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes;


2. La pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida de objetos,
instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos
patrimoniales;
3. La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades
o privación de los medios indispensables para vivir una vida digna; así como la
evasión del cumplimiento de sus obligaciones alimentarias;
4. La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario
menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.

PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD

Son las personas que por razón de su edad, género, estado físico o mental, o por
circunstancias sociales, económicas, étnicas o culturales, se encuentren con
especiales dificultades para ejercer con plenitud sus derechos reconocidos por el
ordenamiento jurídico.
Pueden constituir causas de vulnerabilidad, entre otras, las siguientes: la edad, la
discapacidad, la pertenencia a comunidades indígenas o a minorías, la migración y el
desplazamiento interno, la pobreza, el género, la orientación sexual y la privación de
libertad.

32
VÍCTIMA
En el contexto de la violencia contra las mujeres, el ser víctima de este hecho, ha sido
definido por diversas Convenciones Internacionales, que instan a los Estados a tomar
medidas correctivas sobre este problema; así tenemos, a continuación, algunas
definiciones: “violencia contra la mujer, constituye una violación de los derechos
humanos y las libertades fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer el
reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades” (OEA, 1994). Esta
definición tiene que ver con ser víctima en el contexto de la violación o con el no
ejercicio de sus derechos humanos fundamentales, afectando esto su integridad física,
psicológica o sexual como persona.

La víctima puede ser:


a. Directa; quien padeció el episodio traumático.
b. Indirecta; quien no padeció el episodio traumático, pero por pertenecer a algunos
de los círculos sociales de la víctima directa sufre las consecuencias. El primer
círculo está formado por los familiares directos, los amigos cercanos o la pareja; el
segundo, por los compañeros de trabajo o de estudio; el tercero, por vecinos; y
así sucesivamente, hasta llegar a los miembros de la comunidad como un todo.
De hecho, las personas que están en estrecho contacto con la victima también
pueden llegar a experimentar en consecuencia trastornos emocionales. Esto se
denomina traumatización secundaria.

CICLO DE LA VIOLENCIA

Según Walker (1979), las mujeres que experimentan violencia doméstica siguen un
patrón definido de relación con su pareja, al que denomina el Ciclo de Violencia. Este
ciclo se divide en tres fases que se repiten una y otra vez:

 La fase de acumulación de tensión,


 La fase del momento agudo, y
 La fase de luna de miel.

33
FASE 1. ACUMULACIÓN DE TENSION
 A medida que la relación continúa, se incrementa la demanda así como el estrés.
 Hay un incremento del comportamiento agresivo, más habitualmente hacia objetos
que hacia la pareja. Por ejemplo, dar portazos, arrojar objetos, romper cosas.
 El comportamiento violento es reforzado por el alivio de la tensión luego de la
violencia.
 La violencia se mueve desde las cosas hacia la pareja y puede haber un aumento
del abuso verbal y del abuso físico.
 La pareja intenta modificar su comportamiento a fin de evitar la violencia. Por
ejemplo: mantener la casa cada vez más limpia, a los hijos más silenciosos, etc.
 El abuso físico y verbal continúa.
 La mujer comienza a sentirse responsable por el abuso.
 El violento se pone obsesivamente celoso y trata de controlar todo lo que puede: el
tiempo y comportamiento de la mujer (cómo se viste, adónde va, con quién está,
etc.)
 El violento trata de aislar a la víctima de su familia y amistades. Puede decirle, por
ejemplo, que si se aman no necesitan a nadie más, o que los de afuera son de
palo, o que le llenan la cabeza, o que están locos etc.
Esta fase difiere según los casos. La duración puede ser de semanas, días, meses o
años. Se va acortando con el transcurrir del tiempo.

34
FASE 2. EPISODIO AGUDO DE VIOLENCIA
 Aparece la necesidad de descargar las tensiones acumuladas
 El abusador hace una elección acerca de su violencia. Decide tiempo y lugar para
el episodio, hace una elección consciente sobre qué parte del cuerpo golpear y
cómo lo va a hacer.
 Como resultado del episodio la tensión y el stress desaparecen en el abusador. Si
hay intervención policial él se muestra calmo y relajado, en tanto que la mujer
aparece confundida e histérica debido a la violencia padecida.

FASE 3. ETAPA DE CALMA, ARREPENTIMIENTO O LUNA DE MIEL


 Se caracteriza por un período de calma, no violento y de muestras de amor y
cariño.
 En esta fase, puede suceder que el golpeador tome a su cargo una parte de la
responsabilidad por el episodio agudo, dándole a la pareja la esperanza de algún
cambio en la situación a futuro. Actúan como si nada hubiera sucedido, prometen
buscar ayuda, prometen no volver a hacerlo, etc.
 Si no hay intervención y la relación continúa, hay una gran posibilidad de que la
violencia haga una escalada y su severidad aumente.
 A menos que el golpeador reciba ayuda para aprender métodos apropiados para
manejar su stress, esta etapa sólo durará un tiempo y se volverá a comenzar el
ciclo, que se retroalimenta a sí mismo.
 Luego de un tiempo se vuelva a la primera fase y todo comienza otra vez.

35
SEPTIMA SEMANA
EXAMEN PARCIAL
EXPRESIONES FÍSICAS DE LA VIOLENCIA FAMILAR
a. INDICADORES DE RIESGO EN LA PERSONA AGREDIDA

- Aislamiento: la persona afectada es tímida, presenta temor y bloqueos en la


relación y contacto con otras personas. No suelen buscar ayuda ni contar lo que les
pasa. No cuenta con redes de apoyo.

- Dependencia emocional: la persona tiene una fuerte dependencia emocional o


afectiva con la persona agresora de forma casi adictiva. Siente pánico frente a una
separación y cree que no vale nada si está sola. La dependencia está asociada a
baja autoestima e incapacidad para decir no.

- Síndrome de indefensión: la persona afectada tiene un daño psicológico, ya no se


defiende frente a la violencia porque cree que nada o poco se puede hacer para
remediar su situación. Ha mermado su autoestima y capacidad para defender su
vida y garantizar su seguridad.

- Consume drogas, alcohol y fármacos: la persona afectada consume drogas,


alcohol o sustancias psicoactivas, ansiolíticos etc. Que le generan dependencia.
- Intento o amenaza de suicido: la apersona afectada amenaza, ha intentado
quitarse la vida, ha planeado o se ha proveído de objetos o sustancias para
suicidarse.

- Carencia de red familiar y social: la persona afectada no tiene redes familiares


(por migración, muerte, desarraigo) o no tiene apoyo o respaldo de su familia. Esta
situación limita la protección frente a nuevos hechos de violencia.

- Dependencia económica: la persona afectada no cuenta con ahorros, ni ingresos


económicos. No realiza actividades remuneradas, no dispone de propiedades ni de
activos económicos. La satisfacción de sus necesidades básicas y la de sus hijos e
hijas depende exclusiva o en gran medida de su pareja.

- Otros: cualquier otro factor de riesgo no contemplado en los anteriores debe


marcarse aquí y detallarse.
36
b. INDICADORES DE RIESGO EN LA PERSONA AGRESORA

- Ideas de primacía masculina: se indagara con la persona afectada si se


considera de manera exagerada el jefe del hogar, si cree que la pareja debe
consultarle todas las cosas que va hacer, si debe pedirle permiso para salir, si se
considera que solo él debe tener el manejo económico y de las propiedades, si le
impide trabajar, obliga o fuerza a tener relaciones sexuales.

- Conducta vigilante y/o celos patológicos: la conducta vigilante se manifiesta con


una fuerte necesidad de control acompañada de los celos patológicos, como
cuando la persona agresora sospecha continuamente de su pareja, creyendo que
va ser engañado. El profesional debe indagar si la persona agresora es muy
cautelosa frente a cualquier situación que a su juicio facilite una infidelidad. Indicios
de esto es que vigile constantemente a la víctima, revise las carteras, ropa, celular,
sospeche de toda persona con quien la victima tenga trato, incluso familiares. La
persona con celos patológicos controla de manera meticulosa la manera de vestir,
hablar, caminar e incluso prohíbe que estudie, trabaje, la visite o visite a familiares
o amigos. Algunos dejan de trabajar para vigilar a la pareja o contratan personas
para cumplir tal misión.

- Negativa rotunda a la separación: indagar sobre la reacción de la persona


agresora en caso de separación, divorcio o abandono. Esta información deberá
estar referida a alguna experiencia previa o situaciones en las que la persona
usuaria ha planteado esta alternativa y tomar nota si ha hecho alguna amenaza de
daño o ha usado frases extrema como: si te vas te mato, nunca serás de nadie
más, antes prefiero verte muerta, te juro que jamás permitiré que me dejes, entre
otras.

- Uso o amenaza con arma de fuego: se indagara en este factor de riesgo


preguntando directamente sobre el uso y amenaza de muerte o daño con un arma
de fuego u otro tipo.

- Amenaza de muerte/daño físico: deben tomarse como factor de riesgo las


amenazas de este tipo debido a que muchos agresores suelen cumplirlas cuando

37
continúa la violencia. Es importante indagar además si la persona agresora tiene
medios y condiciones eficaces para dañar a la víctima.

- Consume alcohol/drogas: debe preguntarse sobre el uso y abuso en el consumo


de licor, sustancias psicoactivas incluido las drogas sociales debido a que
favorecen que la violencia se exacerbe.

- Porta cuchillo, arma punzocortante: indagar si la persona agresora suele llevar


consigo o amenazar con cuchillo, chaveta, navaja, daga, puñal, entre otros.

- Trastorno de personalidad: indicar si la persona presenta personalidad


paranoide, antisocial o psicopática entre otros diagnosticada con anterioridad y si
ha llevado tratamiento.

- Posee o tiene acceso a arma de fuego: determinadas profesiones vinculadas a


las fuerzas armadas y la seguridad facilitan la tenencia de armas de fuego. Así
también, otras personas pueden tenerlas consigo de manera ilegal para acciones
delictivas, o de manera legal para defensa personal. La tenencia del arma por parte
de una persona agresora es ya un factor de riesgo, porque puede hacer uso de ella
en la fase de explosión violenta del ciclo de la violencia, o cuando se haya dado
una acción de desafío de su poder y control.

- Tiene antecedente policial/judicial: indagar si la persona agresora ha participado


antes en actos delictivos, por tanto eso indica que está al margen de la ley.

a. MALTRATO INFANTIL
Definición. -
Un niño, según la Ley considerado como tal en este sentido a todo menor de 18
años, es maltratado o abusado cuando su salud física o mental o su seguridad
están en peligro, ya sea por acciones u omisiones llevadas a cabo por la madre
o el padre u otras personas responsables de sus cuidados, produciéndose el
maltrato por acción, omisión o negligencia.
El maltrato a los niños es un grave problema social, con raíces culturales y
psicológicas, que pueden producirse en familias de cualquier nivel económico y
educativo.

38
El maltrato viola derechos fundamentales de los niños o niñas y por lo
tanto, debe ser detenido, cuanto antes mejor.
El origen de la crueldad hacia los niños es en su sentido más amplio puede ser
dividido en cuatro categorías:
1. Crueldad inspirada en conceptos exagerados de disciplina y en base a sus
funciones que se resultan ser sujetos profundamente inadecuados e
irresponsables: alcohólicos, drogadictos, criminales o delincuentes, débiles
mentales etc.
2. Actos de violencia o negligencia cometidos por padres o adultos ejerciendo
rígidas interpretaciones de la autoridad y de normas y reglas de conducta.
3. Crueldad patológica cuyos oscuros orígenes mentales o psicólogos son muy
difíciles de identificar y todavía más de tratar.
4. La crueldad más intangible de todas, la crueldad oficial o la organizada, aquella
que se comete por ignorancia, por insensibilidad o por omisión en la forma de
falta de legislación o de cumplimiento de la misma que proteja adecuadamente
al menor.
¿Por qué maltratan los adultos?

 Por problemas y tensiones en su vida diaria.


 Experiencias de maltrato en su vida actual o en su infancia
 Pautas de crianza erradas
 Escasez de recursos económicos para satisfacer sus necesidades básicas

i. CLASIFICACIÓN DEL MALTRATO. -


El abuso infantil es un patrón de maltrato o comportamiento abusivo que se
dirige hacia el niño y que afecta los aspectos físico, emocional y/o sexual, así
como una actitud negligente hacia el menor, a partir de la cual se ocasiona
amenaza o daño real que afecta su bienestar y salud. El maltrato infantil se
puede clasificar en maltrato por acción y maltrato por omisión.
A la vez que el maltrato por acción se divide en:
Maltrato físico, abuso fetal, maltrato psicológico o emocional, abuso sexual.
El maltrato por omisión es el abandono o negligencia, el cual se subdivide:
Abandono físico y negligencia o abandono educacional.
a. Maltrato Físico
El maltrato y abuso contra los niños, niñas y adolescentes es uno de los
problemas más graves actualmente en nuestra sociedad, es sabido que el

39
aumento de la violencia y desorganización familiar, la desmoralización y en
muchos casos el incremento del consumo de alcohol ha favorecido la presencia
del maltrato infantil en nuestro país, el cual no solo se produce en casa y en el
barrio, sino también en la escuela. Existen algunos padres de familia, vecinos y
maestro que insultan, golpean o someten a castigos injustos y excesivos a los
niños, por lo que el Estado y la sociedad en general deben desarrollar
programas para la prevención y atención del maltrato infantil.
Se define como maltrato físico a cualquier lesión física infringida al niño o niña
(hematomas, quemaduras, fracturas, lesiones oculares, lesiones cutáneas)
mediante pinchazos, mordeduras, golpes, estirones de pelo, torceduras,
puntapiés u otros medios con los que se lastime al niño.
Aunque el padre o adulto a cargo puede no tener la intención de lastimar al niño,
también se interpreta como maltrato a la aparición de cualquier lesión física
arriba señalada que se produzca por el empleo de algún tipo de castigo
inapropiado para la edad del niño.
A diferencia del maltrato físico el castigo físico se define como el empleo de la
fuerza física con intención de causar dolor, sin lesionar, con el propósito de
corregir o controlar una conducta. No siempre es sencillo saber cuándo termina
el "disciplina miento" y comienza el abuso. En contraposición del maltrato físico,
el castigo corporal es una práctica muy difundida y socialmente aceptada.

2. Abuso Fetal
Ocurre cuando la futura madre ingiere, deliberadamente, alcohol u otras drogas,
estando el feto en su vientre. Producto de esto, el niño (a) nace con problemas,
malformaciones, retraso severo.

3. Maltrato Emocional o Psicológico


Este es uno de los maltratos más difíciles de identificar, porque no puede ser
determinado a simple vista, como si ocurre con el maltrato físico. Lo producen los
padres, familiares y personas encargadas del cuidado del niño.
También se da a través de expresiones de desprecio o de rechazo, o por la
indiferencia hacia el niño.
También se da a través de insultos o mensajes destructivos: “No sirves para nada,
eres un inútil, un estúpido, no te quiero.”
Es una de las formas más sutiles, pero también más existentes de maltrato infantil.
Son niños o niñas habitualmente ridiculizados, insultados regañadas o

40
menospreciadas. Se les somete a presenciar actos de violencia física o verbal
hacia otros miembros de la familia. Se les permite o tolera uso de drogas o el
abuso de alcohol. Si bien la ley no define el maltrato psíquico, se entiende como tal
acción que produce un daño mental o emocional en el niño, causándole
perturbaciones suficiente para afectar la dignidad, alterar su bienestar e incluso
perjudicar su salud
Actos de privación de la libertad como encerrar a su hijo o atarlo a una cama, no
solo pueden generar daño físico, sino seguro afecciones psicológicas severas. Lo
mismo ocurre cuando se amenaza o intimida permanente al niño, alterando su
salud psíquica.

4. Abuso Sexual
Puede definirse como tal a los contactos o acciones recíprocas entre un niño o una
niña y un adulto, en los que el niño o niña está siendo usado para la gratificación
sexual del adulto y frente a las cuales no puede dar un consentimiento informado.
Puede incluir desde la exposición de los genitales por parte del adulto hasta la
violación del niño o niña.
Las formas comunes del abuso sexual son el incesto, violación, el estupro, el rapto,
rufianismo, actos libidinosos, etcétera.
Una forma común de abuso sexual es el incesto, definido este como el acto sexual
entre familiares de sangre, padre-hija, madre-hijo, entre hermanos.

5. Abandono O Negligencia
Significa una falla intencional de los padres o tutores en satisfacer las necesidades
básicas del niño en cuanto alimento, abrigo o en actuar debidamente para
salvaguardar la salud, seguridad, educación y bienestar del niño.
Es decir, Dejar de proporcionar los cuidados o atención al menor que requiere para
su adecuado crecimiento y desarrollo físico y espiritual. Esto puede incluir, por
ejemplo, omitir brindarle al menor alimentos, medicamentos y afecto.

 Abandono moral o descuido


Se produce cuando los padres no velan por las necesidades del niño, cuando estos
sufren maltrato por descuido frecuentemente tienen accidentes: caídas,
quemaduras, intoxicaciones, extravíos en la calle. En ocasiones desarrollan
enfermedades que pudieron prevenirse.
 Dice que nadie se preocupa por él.

41
 Está cansado no mantiene la atención, se duerme.
 Roba o mendiga.
 Usa drogas.
 Al no estar atendidas sus necesidades, tiene dificultad para asistir a la escuela.
 Abandona la escuela para estar en la calle.
 La deserción escolar puede ser una consecuencia del maltrato por descuido.

Pueden definirse dos tipos de abandono o negligencia:


Abandono físico: Este incluye el rehuir o dilatar la atención de problemas de salud,
echar de casa a un menor de edad; no realizar la denuncia o no procurar el regreso
al hogar del niño o niña que huyo; dejar al niño solo en casa a cargo de otros
menores.
Negligencia o abandono Educacional: No inscribir a su hijo en los niveles de
educación obligatorios para cada provincia; no hacer lo necesario para proveer la
atención a las necesidades de educación especial.
En diversas oportunidades realizar el diagnóstico de negligencia o descuido puede
presentar problemas de subjetividad. El descuido puede ser intencional como
cuando se deja solo a un niño durante horas porque ambos padres trabajan fuera
del hogar. Este último ejemplo como tantos otros que generan la pobreza, el
abandono o descuido es más resultado de naturaleza social que de maltrato dentro
de la familia.

7.3 CONSECUENCIAS DEL MALTRATO INFANTIL. -


Por consecuencias entendemos toda serie de alteraciones en el funcionamiento
individual, familiar y social de las víctimas de maltrato, siendo los aspectos más
conocidos la reproducción del mismo y las alteraciones en el rendimiento
académico, en el ajuste psíquico individual y en el tipo de relaciones en las que
el sujeto participa.
Independientemente de las secuelas físicas que desencadena directamente la
agresión producida por el abuso físico o sexual, todos los tipos de maltrato
infantil dan lugar a trastornos conductuales, emocionales y sociales. La
importancia, severidad y cronicidad de las estas secuelas depende de:
 Intensidad y frecuencia del maltrato.
 Características del niño (edad, sexo, susceptibilidad, temperamento,
habilidades sociales, etc.).
 El uso o no de la violencia física.
42
 Relación del niño con el agresor.
 Apoyo intrafamiliar a la víctima infantil.
 Acceso y competencia de los servicios de ayuda médica, psicológica y
social.
Los efectos que produce el maltrato infantil, no cesan la niñez, mostrando
muchos de ellos dificultades para establecer una sana interrelación al llegar a la
adultez.
Algunos niños sienten temor de hablar de lo que les pasa por que piensan que
nadie les creerá. Otras veces no se dan cuenta que el maltrato a que son objeto
es un comportamiento anormal así aprenden a repetir este “modelo”
inconscientemente. La falta de un modelo familiar positivo y la dificultad en
crecer y desarrollarse copiándolo, aumenta las dificultades de establecer
relaciones.
Puede que no vean la verdadera raíz de sus problemas emocionales, hasta que
al llegar a adultos busquen ayuda para solucionarlos.
“Para muchos niños / as que sufren de maltrato, la violencia del abusador se
transforma en una forma de vida. Crecen pensando y creyendo que la gente que
lastima es parte de la vida cotidiana, por lo tanto este comportamiento se toma
“aceptable” y el ciclo del abuso continua cuando ellos se transforman en padres
que abusan de su hijos y estos de los suyos, continuando así el ciclo vicioso por
generaciones”.
Muchas personas no pueden cortar el ciclo del abuso, pero hay niños al que la
bibliografía mundial denomina “resilentes” que poseen características que les
permite superar este obstáculo. Estos niños tienen la habilidad de llamar
positivamente la atención de otras personas, se comunican bien, poseen una
inteligencia promedio, se nota en ellos un deseo por superarse y creen en sí
mismos. Muchas veces es la aparición de un adulto preocupado por ellos lo que
les permite desarrollar esta habilidad y romper con el ciclo del abuso.
Como todos sabemos, los niños aprenden de lo que viven.

El niño aprende lo que vive:


 Si vive con tolerancia aprende a ser paciente
 Si vive criticado aprende a condenar
 Si vive con aprobación aprende a confiar en sí mismo
 Si vive engañado aprende a mentir
 Si vive en equidad aprende a ser justo

43
 Si vive con vergüenza aprende a sentirse culpable
 Si vive con seguridad aprende a tener fe en sí mismo
 Si vive hostilizado aprende a pelear
 Si vive en la aceptación y la amistad aprende a encontrar el amor en el mundo.
Los malos tratos que se llevan a cabo sobre los niños pueden provocar daño o
consecuencias negativas a dos niveles: somático y psicológico.

1. Consecuencias somáticas:
- Abandono físico: retraso pondo - estatura, cronificación de problemas por falta
de tratamiento físico, vitaminopatías, eritemas de pañal, aplanamiento del
occipucio, aparición de ciertas enfermedades prevenibles mediante vacunación y
producción de quemaduras y otras lesiones por accidentes familiares debidas a
una falta de supervisión.
- Maltrato físico: El maltrato físico se produce a través de golpes aplicados al
niño con violencia con la intención de disciplinarlo o educarlo; en casos extremos
el agresor puede producir lesiones físicas que causan la muerte: puñaladas,
asfixia, hemorragias internas por desgarro de órganos. Lesiones cutáneas,
quemaduras, lesiones bucales (que pueden afectar a la posición de los dientes),
lesiones óseas (que pueden afectar el crecimiento y la movilidad articular),
lesiones internas (traumatismos craneales y oculares) entre las que destacan
aquellas que producen edemas cerebrales puesto que pueden tener secuelas
neurológicas.
¿Qué conducta puede presentar?
 Es temeroso con sus padres.
 Desconfiado de los adultos.
 Inquieto cuando otros niños lloran
 Pueden presentarse conductas extremas: muy agresivo o distraído y ausente.
 Manifiesta problemas en su rendimiento escolar.
 En ocasiones puede decir que ha sido golpeado.

2. Consecuencias psicológicas:
Estas consecuencias se refieren a la variedad de comportamientos que pueden
aparecer, sean alterados o como ellos los llaman "excesos conductuales" y también
los retrasos o déficit en ciertos repertorios que se esperarían en los niños en función
de sus edades respectivas. Estas consecuencias pueden manifestarse a corto, a
mediano y largo plazo, es decir, en la infancia, adolescencia y edad adulta.

44
En los primeros momentos del desarrollo evolutivo se observan repercusiones
negativas en las capacidades relacionales de apego y en la autoestima del niño,
tales como pesadillas y problemas del sueño, cambios de hábitos de comida,
pérdidas del control de esfínteres, deficiencias psicomotoras, trastornos
psicosomáticos.
En escolares y adolescentes encontramos: fugas del hogar, conductas auto lesivas,
hiperactividad o aislamiento, bajo rendimiento académico, deficiencias intelectuales,
fracaso escolar, trastornos disociativos de identidad, delincuencia juvenil, consumo
de drogas y alcohol, miedo generalizado, depresión, rechazo al propio cuerpo, culpa
y vergüenza, agresividad, problemas de relación interpersonal.
Diversos estudios señalan que el maltrato continúa de una generación a la siguiente.
De forma que un niño maltratado tiene alto riesgo de ser perpetuador de maltrato en
la etapa adulta.

¿Qué conducta puede presentar?


 Puede ser agresivo, violento y destructor.
 También puede presentar conductas extremas: es muy conformista y pasivo, o
bien muy agresivo y exigente.
 Puede presentar problemas de sueño o pesadillas.
 Tiene problemas para jugar con otros niños.
 Puede manifestar miedos excesivos, sentimientos de tristeza, o ideas
reiteradas y exageradas sobre alguna cosa.
 Puede tener problemas de lenguaje o en su forma de expresarse (tartamudear
por ejemplo)
 Otros niños pueden presentar conductas fácilmente adaptables pero que no
corresponden a su edad: o son demasiado adultos, o demasiado infantiles.

El maltrato emocional afecta profundamente al niño en su autoestima y no


permite que su personalidad se desarrolle adecuadamente. Con el tiempo el niño
se vuelve temeroso, inseguro y triste. En otras ocasiones puede más bien
desarrollar una conducta agresiva y violenta.

45
OCTAVA SEMANA

ESTRATEGIAS DE INTERVENCION POLICIAL EN LOS CASOS DE VIOLENCIA


(Conocimiento de hechos de violencia, Acciones inmediatas, Investigación y
elaboración del Informe o Atestado Policial).

1. Detección de hechos de violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo


Familiar.
a) El personal policial, en el marco de la Ley N°30364, detecta hechos de violencia
contra las mujeres e integrantes del grupo familiar en todas sus intervenciones
en los espacios públicos o privados, a fin de garantizar el derecho irrenunciable
a vivir una vida libre de violencia.
b) La detección de hechos de violencia por parte del personal policial está referida
a aquellos no denunciados y que responden a los tipos de violencia
contemplados en el artículo 8 de la Ley N°30364: violencia física, psicológica,
sexual y económica o patrimonial. Una vez detectado el hecho de violencia, el
personal policial recaba la información estrictamente necesaria, prioriza la
atención de la víctima directa y víctimas indirectas y la captura de la persona
agresora.
c) Si al momento de recabar la información estrictamente necesaria, la víctima
manifiesta su voluntad de brindar mayor información respecto al hecho, el
personal policial procede a iniciar una entrevista, debiendo seguir los siguientes
lineamientos que eviten la re-victimización.
 Trato respetuoso a sus derechos y su dignidad, sin emitir opiniones, juicios de
valor o referencias innecesarias de su vida íntima, conducta, apariencia,
relaciones, orientación sexual, entre otros.
 En los casos en donde existan disponibilidad, la comunicación se realiza por
personal policial del mismo sexo de la posible víctima.
 La comunicación se realiza, en lo posible, en un espacio tranquilo, que
permita a la víctima poder desenvolverse o revelar los hechos.
 Garantiza que la comunicación sea sin la presencia de familiares, amistades o
personas que puedan afectar el aporte de información relevante, tomando
especial consideración cuando se trate de niñas, niños y adolescentes (NNA),
personas adultas mayores, personas con discapacidad o en especial
condición de vulnerabilidad.

46
d) Culminada la entrevista, el personal policial documenta la misma mediante acta
o el medio más idóneo (audio, video, etc.), detallando los hechos advertidos,
entre ellos: el comportamiento de las personas, descripción del espacio donde
se detectaron, e información sobre los factores de vulnerabilidad que pueda
presentar la víctima, que acompaña al informe o atestado policial.
e) Ante la negativa de la víctima de brindar información y el personal policial infiera
circunstancias de riesgo, procede a formular el acta de intervención, detallando
los hechos advertidos, el cual será remitido a la Comisaría de la jurisdicción para
continuar con las investigaciones de oficio. Se consigna también la información
de las personas dependientes de la persona afectada, si las circunstancias del
hecho lo permiten.
f) El personal policial que en cumplimiento de cualquiera de sus funciones advierta
indicios razonables de actos de violencia contra las mujeres e integrantes del
grupo familiar, independientemente de su especialidad, interviene de inmediato y
retiene a las personas involucradas y las traslada a la unidad policial más
próxima, donde se registra la denuncia. Además, informa a la víctima de los
derechos que le asisten y el procedimiento a seguir. En todo momento se deberá
asegurar que víctimas y personas agresoras se encuentren separadas.

2. Conocimiento de los hechos por la Policía Nacional del Perú.

A. Aspectos Generales para la atención de denuncias


a) El personal policial que, como consecuencia de un pedido de constancia de
abandono de hogar, retiro forzoso o voluntario del hogar advierta que el caso
deviene de un hecho de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo
familiar, procede de inmediato a registrarla como denuncia.
b) Todos los hechos de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo
familiar constituyen una grave afectación al interés público. Es improcedente
la aplicación o promoción de cualquier mecanismo de negociación y
conciliación entre la víctima y la persona agresora que impida la investigación
y sanción de los hechos de violencia, bajo responsabilidad. El personal policial
está prohibido de realizar la confrontación entre persona/s agresora/s y
víctima/s.
c) El personal policial, independientemente de la especialidad, está obligado a
recibir, registrar y tramitar de inmediato las denuncias verbales o escritas de
actos de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar que

47
presente la víctima o cualquier otra persona que actúe en su favor, sin
necesidad de estar investida de representación legal, incluyendo a los/as
profesionales de los sectores de salud y educación que en el desempeño de
sus funciones tomen conocimiento de dichos actos.
d) Las víctimas y personas denunciantes no requieren presentar documento que
acredite su identidad para acceder a registrar sus denuncias. El personal
policial verifica en el Sistema Integrado del Registro Nacional de Identificación
y Estado Civil (RENIEC) la identidad de la persona denunciante.
e) Si la persona no se encuentra inscrita en RENIEC o es de nacionalidad
extranjera y, no cuenta con documentación que permita la verificación de su
identidad, el personal policial comunica al Centro Emergencia Mujer para que,
por intermedio de la asistencia social, curse oficio al RENIEC o al Órgano
Desconcentrado de Migraciones para el trámite respectivo.
f) En caso, el hecho denunciado corresponda a otra jurisdicción policial,
obligatoriamente la denuncia será recibida, registrada y tramitada, realizando
las diligencias establecidas en el numeral
g) Está prohibido derivar a la persona denunciante a otra dependencia, bajo
responsabilidad (debiendo de elaborar hasta el informe policial). La
dependencia policial del lugar donde ocurrieron los hechos está obligada a
realizar las diligencias inmediatas y urgentes solicitadas por la unidad policial
a cargo de la investigación.
h) Las niñas, niños o adolescentes podrán denunciar hechos de violencia en su
agravio o en agravio de otras personas sin la presencia de una persona adulta
o de su representante legal, aun si no cuenten con documento que acredite su
identidad, en cuyo caso se realizan las diligencias establecidas en el punto de
la presente Guía.
i) Cuando el personal policial toma conocimiento de un hecho de violencia por
intermedio de un tercero, no será necesaria la exigencia de los datos precisos
de la presunta víctima para recibir la denuncia, siendo suficiente recibir las
referencias mínimas para su ubicación.
j) Para recibir y registrar la denuncia es suficiente lo manifestado por quien
requiere la intervención policial, no siendo necesaria la presentación de
certificados, informes, exámenes físicos, psicológicos, pericias de cualquier
naturaleza, o que la víctima muestre huellas visibles de violencia.
k) Si la víctima cuenta con documentos que sirvan como medios probatorios,
estos se reciben y adjuntan en el Informe o Atestado Policial. En caso el

48
personal policial los reciba con posterioridad a la remisión del informe o
atestado, deberá remitirlos a la autoridad competente.
l) Se debe evitar la re-victimización a través de declaraciones reiterativas y
de contenido humillante, así como procedimientos discriminatorios. El
personal policial no puede emitir juicios de valor ni realizar referencias
innecesarias a la vida íntima, conducta, apariencia, relaciones, entre otros
aspectos de la víctima; evita en todo momento, la aplicación de criterios
basados en estereotipos que generan discriminación, debiendo tener en
cuenta los enfoques previstos en la Ley Nº30364.
m) Si la denuncia de violencia involucra como agraviados o agresores a niñas,
niños o adolescentes, se comunica inmediatamente a la Fiscalía de Familia o
su equivalente para su participación en todas las diligencias. En caso se
advierta riesgo de desprotección o desprotección familiar, se comunica
además a la Defensoría Municipal del Niño y Adolescente acreditada y a la
Unidad de Protección Especial del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables para que actúen de acuerdo a sus atribuciones.
n) Si de la denuncia se desprende que la persona agraviada es una persona
adulta mayor en situación de riesgo, se comunica de inmediato a la Dirección
de Personas Adultas Mayores del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, al Ministerio Público o al gobierno local correspondiente para que
actúen de acuerdo a sus competencias.
o) En caso la persona requiera de interprete o traductor, inmediatamente se
realiza la coordinación con el Consulado respectivo o se requiere la
intervención de personal registrado en el Registro Nacional de Interpretes y
Traductores de Lenguas Indígenas u Originarias del Ministerio de Cultura,
para contar con la participación del intérprete o traductor u otro que facilite la
comunicación de la víctima o testigos durante la recepción de las denuncias.
p) Cada Comisaría publicará en un lugar visible el directorio de los servicios
públicos que se ofrecen en su jurisdicción, bajo responsabilidad.
q) Las Comisarías deben destinar un ambiente que garantice la confidencialidad
y privacidad a las personas que acudan a interponer las denuncias.

49
IV UNIDAD
NOVENA SEMANA
Acciones de Abordaje en casos de Violencia Familiar

ACCIONES DE ABORDAJE - RUTA DE ATENCIÓN PARA LAS DENUNCIAS


a) El personal policial que reciba la denuncia debe identificarse ante el/la
usuario/a con su grado y nombres completos.
b) Registra la denuncia de manera inmediata en el Sistema de Denuncia Policial
(SIDPOL) y, en ausencia de éste, en el libro correspondiente. El registro de la
denuncia debe ser previo a la solicitud de los exámenes periciales.
c) Informa a la/s persona/s denunciante/s sobre los derechos que le asisten, de
contar con defensa legal gratuita del Estado, y los servicios gratuitos públicos
y privados a los que puede acudir, así como el procedimiento a seguir,
levantando el acta correspondiente.
d) Solicita se practique los exámenes de ley, como el reconocimiento médico
legal, en casos de violencia física o sexual, evaluación psicológica, en todos
los casos, conforme lo amerite la situación.
e) Recibe la declaración de la/s víctima/s bajo la técnica de la “entrevista única”
de conformidad con el artículo 19° de la Ley N°30364, a fin de evitar la re-
victimización.
f) Previo conocimiento informado oral, posterior a la declaración de la víctima,
procede a llenar la Ficha de Valoración de Riesgo (FVR) que corresponda a la
víctima, tomando en cuenta lo dispuesto en el Instructivo aprobado por el
Reglamento de la Ley N°30364. La FVR debe ser llenada por el personal
policial instructor de la denuncia y en ningún caso por la víctima. La
formulación de las preguntas será en lenguaje sencillo, explicando a la
persona afectada el contenido de cada una de ellas.
g) El trato a la víctima debe ser respetuoso y sin utilizar diminutivos ni términos
infantiles para dirigirse a ella.
h) La valoración del riesgo es el resultado del análisis realizado por el efectivo
policial que aplica la FVR, no debe ser considerada como una lista de
chequeo. Las respuestas deben ser registradas consignando lo manifestado
por la/s victima/s, las respuestas son únicas y debe observarse el
procedimiento para calificar el nivel de riesgo establecido en el instructivo. La
información que brinde la víctima es de carácter confidencial y será uno de los

50
criterios considerados por el Juzgado de Familia para el dictado de las
medidas de protección en su favor.
i) Toda la información que se pueda obtener sobre los factores de riesgo y de
protección sobre la situación de la víctima, que no estén considerados en las
FVR, se debe consignar en el apartado de “Observaciones de Interés” cuando
la FVR cuente con este o en el informe policial cuando la FVR no cuente con
dicho apartado. Esa información también incluye datos que sean posibles de
obtener sobre la persona agresora para conocer el riesgo que representa para
la víctima.
j) En el caso de la FVR para mujeres víctimas de violencia de pareja,
adicionalmente se deberá llenar el anexo denominado “factores de
vulnerabilidad”, con la finalidad de contar con más elementos que coadyuven
con la valoración del riesgo de la víctima.
k) De no existir FVR que se adecúe a la víctima, se consideran en el informe o
atestado policial los factores de riesgo que pueda presentar la víctima de
volver a sufrir violencia por parte de la/s misma persona/s agresora/s. Para
ello, se pueden tomar como referencia los factores expuestos en las FVR
aprobadas por el Reglamento de la Ley N°30364.
l) Si del llenado de la FVR se advierte que la situación de la víctima presenta
riesgo severo, en tanto se dicten y ejecuten las medidas de protección, el
personal policial incluye de inmediato en la hoja de ruta del servicio de
patrullaje policial el domicilio de la víctima o de sus familiares, a fin de que se
efectúe el patrullaje policial u otras rondas alternas que permitan prevenir
nuevos hechos de violencia; para tal efecto, se efectúan las coordinaciones
para comprometer el apoyo del servicio de Serenazgo, con sus unidades
móviles, de las juntas vecinales y otras acciones que sean pertinentes en el
marco de sus competencias debiendo poner en conocimiento el nivel de
riesgo a las/os operadores del Centro Emergencia Mujer de la jurisdicción a
fin de que realicen las diligencias que consideren pertinentes,
m) Las Comisarias que no cuenten con Sección de Familia deben prestar apoyo
a las Comisarías Especializadas de Familia, para realizar visitas inopinadas
con el patrullaje policial asignado a esas Sub Unidades.
n) El personal policial, al identificar un caso con nivel de riesgo severo mediante
el llenado de la FVR, debe trasladar a la víctima al CEM de su jurisdicción
para su ingreso a los Hogares de Refugio Temporal, conforme el artículo 90.3
del Reglamento de la Ley N°30364.

51
o) En los lugares donde no se cuente con CEM o la víctima se niegue a ingresar
a un Hogar de Refugio Temporal, el personal policial coordina con un familiar,
organizaciones públicas o privadas que pueda acoger a la víctima, dejando
constancia en acta.
p) En caso que las víctimas se encuentren en un hogar de refugio temporal,
cualquier referencia sobre su ubicación, se mantiene en absoluta reserva,
bajo responsabilidad.
q) El/la efectivo/a policial, comunica los hechos denunciados al Centro
Emergencia Mujer (CEM) de su jurisdicción para la atención de la/s víctima/s.
Si el CEM no puede brindar el servicio integral, éste comunicará a los
servicios de Defensa Pública del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
r) Cuando la Comisaría cuenta con un CEM actúa en el marco del Protocolo de
Actuación Conjunta de los Centros Emergencia Mujer y Comisarías o
Comisarías Especializadas en materia de protección frente a la violencia
contra las mujeres e integrantes del grupo familiar de la Policía Nacional del
Perú, aprobado mediante Decreto Supremo N°006-2018- MIMP.
s) Si los hechos denunciados corresponden a la comisión de un presunto delito,
el personal policial comunica de manera inmediata a la Fiscalía Penal,
utilizando para ello el medio más célere e idóneo, sin perjuicio de realizar las
diligencias urgentes e inaplazables, con la finalidad de salvaguardar la
integridad de la/s presunta/s víctima/s.
t) El personal policial debe constituirse al lugar de los hechos a fin de
perennizar la escena, tomando todas las precauciones para el resguardo y
protección del lugar y las evidencias, dejando constancia en el acta
respectiva. De ser necesaria una evaluación especializada de la escena de
los hechos convocará a la DIRCRI u OFICRI, según corresponda.
u) Emitir el citatorio a las/os denunciadas/os, procediendo de acuerdo a lo
establecido por el Manual de Procedimientos Policiales. El diligenciamiento de
las notificaciones le corresponde a la Policía y en ningún caso puede ser
encomendada a la víctima directa o indirecta, bajo responsabilidad.
v) El informe o atestado policial debe contener la información siguiente:
1. Nombre y apellidos de la presunta víctima, número de documento de
identidad, dirección con el respectivo croquis y referencias para la
ubicación, el número de teléfono fijo y/o celular y/o correo electrónico si
los tuviera.

52
2. Nombre de la entidad o institución que comunicó los hechos de violencia
y su dirección. Cuando la persona denunciante es distinta a la víctima,
se consigna el nombre, el número de su documento de identidad, el
número de su teléfono y/o correo electrónico si lo tuviera, salvo que haya
solicitado la reserva de identidad.
3. Nombre, número de documento de identidad, dirección con el respectivo
croquis de ubicación de la persona denunciada de conocerse, número
de teléfono fijo y/o celular y/o correo electrónico si lo tuviera, y profesión,
cargo u ocupación de conocerse.
4. Fecha del hecho denunciado. e. Resumen de los hechos que motivan la
denuncia, precisando el lugar, las circunstancias y cualquier otra
información relevante.
5. Precisión de las diligencias realizadas en la etapa de investigación.
6. Informe sobre las denuncias presentadas anteriormente por la víctima
por hechos semejantes.
7. Informe sobre los antecedentes de la persona denunciada sobre hechos
de violencia o la comisión de otros delitos que denoten su peligrosidad
8. Informe relativo a si la persona denunciada es funcionaria/o, servidor/a
público/a de acuerdo al artículo 425° del Código Penal.
9. Informe relativo a si la persona denunciada tiene licencia para uso de
armas de fuego.
10. Ficha de valoración del riesgo debidamente llenada.
11. En los casos que no se cuente con FVR se incorporará información
referente a los factores de riesgo y de protección de la víctima.
12. Cualquier información sobre el contexto en el cual se desarrolla el/los
hecho/s de violencia contra la/s víctima/s directa/s o indirecta/s que
permita determinar las relaciones de poder entre víctima y la persona
agresora, así como las circunstancias en que se desarrollaron los
hechos.
13. Fecha de elaboración del informe o atestado policial.
14. El informe o atestado policial incluye los medios probatorios a los que
tuviera acceso el personal policial de manera inmediata, tales como
copia de denuncias u ocurrencias policiales, certificados médicos o
informes psicológicos presentados por la víctima, grabaciones,
fotografías, impresión de mensajes a través de teléfono, publicaciones
en redes sociales u otros medios digitales, testimonio de testigos, entre

53
otros, conforme el artículo 24° del Reglamento de la Ley N°30364 y el
artículo 332 del Código Procesal Penal.

s) Culminado el Informe o Atestado Policial y dentro de las veinticuatro (24)


horas de conocido el hecho, el personal policial lo remite de manera física o
virtual, según corresponda, al juzgado de familia y a la Fiscalía Penal, de
manera simultánea, a fin de que actúen en el marco de sus competencias. Al
Juzgado de Familia se remiten las copias certificadas del expediente y a la
Fiscalía Penal los medios probatorios originales. La Policía se queda con una
copia de los actuados (físico o virtual, según corresponda) para el seguimiento
respectivo. En el informe o atestado policial que se dirija al Juzgado de
Familia, el personal policial identifica a la Fiscalía Penal que recibió dicha
comunicación. En caso la mesa de partes del Juzgado de Familia no se
encuentre disponible o habilitada para recibir el informe o atestado policial
dentro de las 24 horas, la dependencia policial, mediante el acta
correspondiente, debe dejar constancia del motivo por el cual no se recibió
dicho documento en el plazo de ley, sin perjuicio de presentarlo
inmediatamente después.

7. Trámite de las denuncias por hechos que constituyan actos de violencia


contra las mujeres e integrantes del grupo familiar en Unidades Policiales
encargadas de la investigación de delitos

En la investigación de delitos que constituyan actos de violencia contra las


mujeres e integrantes del grupo familiar, conforme los artículos 5°, 6° y 8° de la
Ley N°30364, de competencia de la Dirección de Investigación contra la Trata de
Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes (DIRCTPTIM), la División de Investigación
de Secuestros (DIVINSE), los Departamentos de Investigación Criminal
(DEPINCRIS), los Centros de Investigación Especial (CIES); y otras unidades
especializadas, así como las comisarías no especializadas; se procede de la
siguiente manera:
a) Independientemente de la especialidad, reciben, registran y tramitan de
inmediato las denuncias verbales o escritas que presenté la víctima o
cualquier otra persona que actué en su favor, sin necesidad de contar con
representación legal. El registro se realiza de manera inmediata en el SIDPOL

54
y en su ausencia, en el libro correspondiente. El registro de la denuncia es
previo a la solicitud de los exámenes periciales.
b) Reciben la declaración de la víctima bajo la técnica de “entrevista única”, de
conformidad con el artículo 19° de la Ley N°30364, a fin de evitar la re-
victimización.
c) Solicitan se practique los exámenes de ley, como el reconocimiento médico
legal, evaluación psicológica, entre otros.
d) Aplican la FVR que corresponda a la víctima, la misma que se adjunta al
informe o atestado policial correspondiente.
e) De no existir FVR que se adecúe a la víctima, se consideran en el informe o
atestado policial los factores de riesgo que pueda presentar la víctima de
volver a sufrir violencia por parte de la misma persona agresora; para ello, se
toman como referencia los factores expuestos en las FVR aprobadas por el
Reglamento de la Ley N°30364, en cuanto sean aplicables.
f) Remiten, en el plazo de 24 horas, el informe o atestado policial al Juzgado
de Familia y la Fiscalía Penal de manera simultánea para el dictado de las
medidas de protección a favor de la víctima y el inicio de la investigación,
respectivamente. En el informe o atestado policial que se dirija al Juzgado de
Familia, el personal policial identifica a la Fiscalía Penal que recibió dicha
comunicación. Adicionalmente, se comunicarán los hechos al CEM de la
jurisdicción para la atención integral de la víctima y si este no pudiera brindar
el servicio, éste comunicará a los servicios de Defensa Pública del Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos.
g) En caso la mesa de partes del Juzgado de Familia no se encuentre disponible
o habilitada para recibir el informe o atestado policial dentro de las 24 horas,
la dependencia policial, mediante el acta correspondiente, deja constancia del
motivo por el cual no se recibió dicho documento en el plazo de ley, sin
perjuicio de presentarlo inmediatamente después.
h) Cuando el nivel de riesgo de la víctima sea leve o moderado, los Juzgados de
Familia, cuentan con 48 horas para dictar las medidas de protección; cuando
el nivel de riesgo sea severo, el plazo es de 24 horas. Dichos plazos son
contados desde que toma conocimiento de la denuncia.
i) De recibir la resolución de medidas de protección, deben remitirla para su
registro y ejecución a la Comisaría de la jurisdicción donde se encuentra la
víctima, comunicando inmediatamente a la autoridad correspondiente que
emitió la medida de protección.

55
j) Las Comisarías que tomen conocimiento de hechos delictivos cuya
investigación deba ser realizada por las Direcciones, Divisiones o
Departamentos policiales señalados en el primer párrafo del presente punto,
deben proceder conforme a los puntos
8. De las Acciones Inmediatas
Si la víctima o la persona intervenida requieren atención médica son conducidas
inmediatamente a una institución de salud, de lo cual se deja constancia en el
acta de intervención respectiva, anotando sus generales de ley y los datos del
médico tratante, dando cuenta al Juzgado de Familia para las acciones de su
competencia. Si la víctima requiere contención emocional, es conducida al Centro
Emergencia Mujer más cercano o a una institución de salud, de lo cual se deja
constancia en el acta de intervención respectiva, anotando sus generales de ley y
los datos del profesional tratante, dando cuenta al Juzgado de Familia para las
acciones de su competencia.

56
DECIMA SEMANA

LA FLAGRANCIA EN CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR

CASOS DE FLAGRANCIA O PELIGRO INMINENTE DE PERPETRACIÓN DE LOS


HECHOS
A. Intervención y Acciones Inmediatas
1. El personal policial debe constituirse de inmediato al lugar de los hechos,
tomando las precauciones para el resguardo y protección a víctima/s
directa/s o indirecta/s, de la escena, indicios y evidencias, lo que dejará
constancia en acta.
2. En caso de delito flagrante, el personal policial interviniente procede a la
inmediata detención de la persona agresora, incluso, allanando su
domicilio o el lugar donde estén ocurriendo los hechos, también procede
el arresto ciudadano, de acuerdo a lo establecido en el Código Procesal
Penal. Cuando el personal policial observe lesiones visibles en la víctima,
y esta sindique a la persona agresora, se procede inmediatamente a la
detención respectiva, previa suscripción del acta, en la cual describe la
lesión y, de ser posible, adjunta alguna evidencia de ésta. Cuando las
lesiones no sean visibles, el personal policial debe comunicarse
inmediatamente con el Centro Emergencia Mujer con la finalidad de
solicitar la evaluación de la víctima, que establezca el nivel de la
afectación psicológica (cognitiva, emocional o conductual) relacionada con
el hecho de violencia. De acuerdo al resultado, se procede con la
detención de la persona agresora.
3. El personal policial debe comunicar a la Fiscalía Penal para que proceda
conforme el artículo 446° del Código Procesal Penal, incoando proceso
inmediato; sin perjuicio de comunicar los hechos al Juzgado de Familia
para que adopte las medidas correspondientes. Si la ficha de valoración
del riesgo arroja riesgo severo, se debe comunicar de ello a la Fiscalía
Penal, a fin de que proceda conforme el artículo 17-A de la Ley N°30364.
4. En el caso de adolescentes en conflicto con la ley penal, se aplica el
Código de responsabilidad Penal de Adolescentes y su reglamento, en
concordancia con lo dispuesto en el Código de Niños y Adolescentes.

57
5. El responsable de la investigación policial debe comunicar de inmediato,
por cualquier medio (escrito, correo electrónico, u otro), de la detención a
la Fiscalía Penal y Juzgado de Familia o su equivalente, para las acciones
de su competencia. Asimismo, realiza las siguientes diligencias:
 Obtener el diagnóstico del nosocomio donde fue atendida la víctima.
 Determinar el medio empleado para causar las lesiones.
 Remitir al laboratorio de criminalística la ropa, instrumento
empleado, así como otros indicios y/o evidencias hallados durante
las inspecciones policiales, para el estudio pertinente y la obtención
del dictamen pericial.
 En caso sea posible, ubicar el instrumento del delito y fotografiarlo
en el lugar en que se encuentre. Antes de recogerlo, levantar el
croquis y emitir el acta respectiva.
 Comunicar a la Unidad especializada los casos establecidos en las
disposiciones legales e institucionales.

B. El Informe o Atestado Policial Contendrá, según fuese el caso, lo siguiente:


 Acta de intervención policial
 Acta de lectura de derechos
 Acta de lectura de derechos y deberes de la víctima
 Acta de registro personal
 Acta de notificación de detención
 Acta de verificación domiciliaria de la persona agresora.
 Otras actas pertinentes (hallazgo, decomiso, entre otras que requiera la
investigación policial.)
 Constancia de buen trato
 Manifestaciones o referencias de la víctima, agresor/a y/o testigos
 Certificados o informes médicos de salud física o mental de la víctima.
 Croquis domiciliario de la víctima
 Recojo de evidencias, protección y cadena de custodia, con las actas
correspondientes.
 Ficha de Valoración de Riesgo.
 En los casos que no se cuente con FVR se incorporará información
referente a los factores de riesgo y de protección de la víctima.
 Cualquier información sobre el contexto en el cual se desarrolla el acto de
violencia contra la víctima que permita determinar las relaciones de poder

58
entre víctima y la persona agresora, así como las circunstancias en que
se desarrollaron los hechos.
 Cualquier información que pueda contribuir a identificar a la persona
agresora.
 Cualquier otro documento sobre diligencias efectuadas.

C. ACTOS DE INVESTIGACIÓN
1. La Policía Nacional debe gestionar la obtención de medios probatorios
sobre los hechos de violencia, entre otros:
a) Certificado médico legal;
b) Informe o peritaje psicológico de la víctima; para lo cual tendrá en
cuenta lo establecido en el artículo 26 de la “Decenio de la igualdad
de oportunidades para mujeres y hombres” “Año de la
universalización de la salud” 24 Ley N°30364;
c) El examen o pericia de dosaje etílico, ectoscópico, toxicológico y
otros, de acuerdo a la circunstancia;
d) Informe de la Institución de salud sobre la atención de emergencia (si
lo hubiera);
e) Informes de instituciones públicas o privadas sobre hechos de
violencia;
f) Manifestación o referencias de la víctima, denunciante, agresor/a y/o
testigos
g) Las denuncias previas que registre el denunciado en el SIDPOL, los
antecedentes policiales y posibles requisitorias, así como los registros
en perjuicio de la agraviada;
h) Audios, videos, vistas fotográficas o copias impresas de mensajes
electrónicos u otros, que evidencien la violencia de que es objeto la
víctima;
i) Pruebas de incumplimiento de obligaciones alimentarias u otros que el
tipo de violencia denunciado lo requiera;
j) Obtener de la base de datos del RENIEC, las hojas o fichas de
consulta, que corroboren la identidad de la víctima y del agresor;
k) Realizar la Inspección Técnica Policial, levantar el acta y elaborar el
Informe correspondiente.
l) Otros afines.

59
2. En caso de encontrar un arma de fuego o similar, en el lugar de los
hechos, que ponga en riesgo la vida o integridad física de la víctima, se
procede al levantamiento e incautación mediante acta para su remisión al
laboratorio de criminalística de la PNP para su análisis y posterior
internamiento en SUCAMEC, el Servicio de Armamento y Municiones –
SAM de las Fuerzas Armadas o PNP, según corresponda.
3. Solicitar a la Superintendencia Nacional de Control de Servicio de
Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC), si
el agresor(a) cuenta o no con Licencia vigente para portar armas de
fuego.
4. Bajo responsabilidad funcional, los antecedentes, documentación y todo
medio de prueba, correspondiente a los procesos de violencia deben
mantenerse en reserva, sin afectar el derecho de defensa de las partes.
5. La reconstrucción de los hechos se practica sin la presencia de la víctima,
salvo que sea mayor de 14 años de edad y lo solicite, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 194, inciso 3, del Código Procesal Penal.
6. Citado el/la denunciado/a, su no concurrencia no impide que se envíen los
actuados al Juzgado de Familia o su equivalente y a la Fiscalía Penal
dentro de las 24 horas de denunciado el hecho.
7. La inasistencia de la víctima a las citaciones policiales o el pedido de la
persona denunciante, no producen el archivamiento de su denuncia ni el
desistimiento.
8. Las unidades policiales de investigación criminal investigan los delitos
derivados del incumplimiento de las medidas de protección dictadas en
favor de las víctimas de violencia. Así como el delito de feminicidio y
tentativa de feminicidio. No siendo necesaria la presentación de la cédula
de notificación al presunto agresor con la resolución que dicta las medidas
de protección. Las Comisarías remiten a las unidades de investigación la
información relacionada sobre la constancia de comunicación a la persona
agresora respecto a las medidas de protección otorgadas a la víctima

60
V UNIDAD
DECIMO PRIMERA SEMANA

DELITO DE VIOLACION SEXUAL Y TOCAMIETOS NO CONSENTIDOS

PROCESO DE ATENCION INTEGRAL EN CASOSO DE VIOLENCIA SEXUAL Y


TOCAMIENTOS NO CONSENTIDOS.

Tras la publicación de la Ley 30838, se introdujo una serie de cambios en algunos


artículos del Código procesal penal:

Artículo 170.- Violación sexual


El que, con violencia, física o psicológica, grave amenaza o aprovechándose de un
entorno de coacción o de cualquier otro entorno que impida a la persona dar su libre
consentimiento, obliga a esta a tener acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o
realiza cualquier otro acto análogo con la introducción de un objeto o parte del cuerpo
por alguna de las dos primeras vías, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de catorce ni mayor de veinte años.
La pena privativa de libertad será no menor de veinte ni mayor de veintiséis años, en
cualquiera de los casos siguientes:
1. Si la violación se realiza con el empleo de arma o por dos o más sujetos.
2. Si el agente abusa de su profesión, ciencia u oficio o se aprovecha de cualquier
posición, cargo o responsabilidad legal que le confiera el deber de vigilancia, custodia o
particular autoridad sobre la víctima o la impulsa a depositar su confianza en él.
3. Si el agente aprovecha su calidad de ascendiente o descendente, por
consanguinidad, adopción o afinidad; o de cónyuge, ex cónyuge, conviviente o ex
conviviente o con la víctima esté sosteniendo o haya sostenido una relación análoga; o
tiene hijos en común con la víctima; o habita en el mismo hogar de la víctima siempre
que no medien relaciones contractuales o laborales; o es pariente colateral hasta el
cuarto grado, por consanguinidad o adopción o segundo grado de afinidad.
4. Si es cometido por pastor, sacerdote o líder de una organización religiosa o espiritual
que tenga particular ascendencia sobre la víctima.
5. Si el agente tiene cargo directivo, es docente, auxiliar o personal administrativo en el
centro educativo donde estudia la víctima.

61
6. Si mantiene una relación proveniente de un contrato de locación de servicios, o de
una relación laboral con la víctima, o si esta le presta servicios como trabajador del
hogar.
7. Si fuera cometido por personal perteneciente a las Fuerzas Armadas, Policía
Nacional del Perú, Serenazgo, Policía Municipal o vigilancia privada, o cualquier
funcionario o servidor público, valiéndose del ejercicio de sus funciones o como
consecuencia de ellas.
8. Si el agente tiene conocimiento de ser portador de una enfermedad de transmisión
sexual grave.
9. Si el agente, a sabiendas, comete la violación sexual en presencia de cualquier niña,
niño o adolescente.
10. Si la víctima se encuentra en estado de gestación.
11. Si la víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho años de edad, es adulto
mayor o sufre de discapacidad, física o sensorial, y el agente se aprovecha de dicha
condición.
12. Si la víctima es mujer y es agraviada por su condición de tal en cualquiera de los
contextos previstos en el primer párrafo del artículo 108-B.
13. Si el agente actúa en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la sangre en
proporción mayor de 0.5 gramos-litro, o bajo el efecto de drogas tóxicas,
estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas que pudiera alterar su conciencia.

Artículo 171.- Violación de persona en estado de inconsciencia o en la


imposibilidad de resistir
El que tiene acceso carnal con una persona por vía vaginal, anal o bucal, o realiza
cualquier otro acto análogo con la introducción de un objeto o parte del cuerpo por
alguna de las dos primeras vías, después de haberla puesto en estado de
inconsciencia o en la imposibilidad de resistir, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de veinte ni mayor de veintiséis años.

Artículo 172.- Violación de persona en incapacidad de dar su libre consentimiento


El que tiene acceso carnal con una persona por vía vaginal, anal o bucal o realiza
cualquier otro acto análogo con la introducción de un objeto o parte del cuerpo por
alguna de las dos primeras vías, conociendo que está impedida de dar su libre
consentimiento por sufrir de anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia,
retardo mental o que se encuentra en incapacidad de resistir, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de veinte ni mayor de veintiséis años.

62
Artículo 173.- Violación sexual de menor de edad
El que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza cualquier otro acto
análogo con la introducción de un objeto o parte del cuerpo por alguna de las dos
primeras vías, con un menor de catorce años, será reprimido con pena de cadena
perpetua.

Artículo 174.- Violación de persona bajo autoridad o vigilancia


El que, aprovechando la situación de dependencia, autoridad o vigilancia tiene acceso
carnal por vía vaginal, anal o bucal o introduce objetos o partes del cuerpo por alguna
de las dos primeras vías a una persona colocada en un hospital, asilo u otro
establecimiento similar o que se halle detenida o recluida o interna, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de veinte ni mayor de veintiséis años.

Artículo 175.- Violación sexual mediante engaño


El que, mediante engaño tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza
cualquier otro acto análogo con la introducción de un objeto o parte del cuerpo por
alguna de las dos primeras vías, a una persona de catorce años y menos de dieciocho
años será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de nueve
años.

Artículo 176.- Tocamientos, actos de connotación sexual o actos libidinosos sin


consentimiento
El que sin propósito de tener acceso carnal regulado por el artículo 170, realiza sobre
una persona, sin su libre consentimiento, tocamientos, actos de connotación sexual o
actos libidinosos, en sus partes íntimas o en cualquier parte de su cuerpo será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años.
Si el agente realiza la conducta descrita en el primer párrafo, mediante amenaza,
violencia, o aprovechándose de un entorno de coacción o de cualquier otro que impida
a la víctima dar su libre consentimiento, o valiéndose de cualquiera de estos medios
obliga a la víctima a realizarlos sobre el agente, sobre sí misma o sobre tercero, la
pena privativa de libertad será no menor de seis ni mayor de nueve años.
En cualquiera de los casos previstos en el primer y segundo párrafos, la pena privativa
de libertad se incrementa en cinco años en los extremos mínimo y máximo, si la víctima
es mayor de catorce y menor de dieciocho años.

63
Artículo 176-A.- Tocamientos, actos de connotación sexual o actos libidinosos en
agravio de menores
El que sin propósito de tener acceso carnal regulado en el artículo 170, realiza sobre un
menor de catorce años u obliga a este a efectuar sobre sí mismo, sobre el agente o
tercero, tocamientos indebidos en sus partes íntimas, actos de connotación sexual en
cualquier parte de su cuerpo o actos libidinosos, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de nueve ni mayor de quince años.

Artículo 177.- Formas agravadas


En cualquiera de los casos de los artículos 170, 171, 172, 174, 175, 176 y 176-A:
1. Si el agente procedió con crueldad, alevosía o para degradar a la víctima, la pena
privativa de libertad se incrementa en cinco años en los extremos mínimo y máximo en
el respectivo delito.
2. Si los actos producen lesión grave en la víctima y el agente pudo prever ese
resultado, la pena privativa de libertad será no menor de treinta ni mayor de treinta y
cinco años.
3. Si los actos causan la muerte de la víctima y el agente pudo prever ese resultado, la
pena será de cadena perpetua.
En los casos de los delitos previstos en los artículos 171, 172, 174, 176 y 176-A la pena
se incrementa en cinco años en sus extremos mínimo y máximo si concurre cualquiera
de las circunstancias establecidas en el artículo 170, segundo párrafo.
Si el agente registra cualquiera de las conductas previstas en los artículos 170, 171,
172, 174, 175, 176 y 176-A mediante cualquier medio visual, auditivo o audiovisual o la
transmite mediante cualquier tecnología de la información o comunicación, la pena se
incrementa en cinco años en los extremos mínimo y máximo aplicable al delito
registrado o transmitido.

64
DECIMO SEGUNDA SEMANA
2° EXAMEN PARCIAL

DECIMO TERCERA SEMANA

DELITO DE ACOSO SEXUAL Y FEMINICIDIO

DECRETO LEGISLATIVO 1410: QUE INCORPORA EL DELITO DE ACOSO,


ACOSO SEXUAL, CHANTAJE SEXUAL Y DIFUSIÓN DE IMÁGENES, MATERIALES
AUDIOVISUALES O AUDIOS CON CONTENIDO SEXUAL AL CÓDIGO PENAL, Y
MODIFICA EL PROCEDIMIENTO DE SANCIÓN DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL
Artículo 1. Objeto
El presente Decreto Legislativo tiene por objeto:
1. Sancionar los actos de acoso, en todas sus modalidades, incluidos el acoso sexual y
chantaje sexual; así como la difusión de imágenes, materiales audiovisuales o audios
con contenido sexual, a fin de garantizar una lucha eficaz contra las diversas
modalidades de violencia que afectan principalmente a las mujeres a lo largo de todo
su ciclo de vida.
2. Modificar la Ley Nº 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual, y
la Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil, para precisar el concepto de hostigamiento
sexual y optimizar el procedimiento de sanción de este tipo de actos.
Artículo 2. Incorporación de los artículos 151-A, 154-B, 176-B y 176-C al Código
Penal
Incorpórense los artículos 151-A, 154-B, 176-B y 176-C al Código Penal, en los
siguientes términos:
“Artículo 151-A.- Acoso
El que, de forma reiterada, continua o habitual, y por cualquier medio, vigila, persigue,
hostiga, asedia o busca establecer contacto o cercanía con una persona sin su
consentimiento, de modo que pueda alterar el normal desarrollo de su vida cotidiana,
será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de uno ni mayor de cuatro
años, inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 10 y 11 del artículo 36,
y con sesenta a ciento ochenta días-multa.
La misma pena se aplica al que, por cualquier medio, vigila, persigue, hostiga, asedia o
busca establecer contacto o cercanía con una persona sin su consentimiento, de modo

65
que altere el normal desarrollo de su vida cotidiana, aun cuando la conducta no hubiera
sido reiterada, continua o habitual.
Igual pena se aplica a quien realiza las mismas conductas valiéndose del uso de
cualquier tecnología de la información o de la comunicación.
La pena privativa de la libertad será no menor de cuatro ni mayor de siete años,
inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 10 y 11 del artículo 36, y de
doscientos ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa, si concurre alguna de las
circunstancias agravantes:
1. La víctima es menor de edad, es persona adulta mayor, se encuentra en estado de
gestación o es persona con discapacidad.
2. La víctima y el agente tienen o han tenido una relación de pareja, son o han sido
convivientes o cónyuges, tienen vínculo parental consanguíneo o por afinidad.
3. La víctima habita en el mismo domicilio que el agente o comparten espacios
comunes de una misma propiedad.
4. La víctima se encuentre en condición de dependencia o subordinación con respecto
al agente.
5. La conducta se lleva a cabo en el marco de una relación laboral, educativa o
formativa de la víctima.”

“Artículo 154-B.- Difusión de imágenes, materiales audiovisuales o audios con


contenido sexual
El que, sin autorización, difunde, revela, publica, cede o comercializa imágenes,
materiales audiovisuales o audios con contenido sexual de cualquier persona, que
obtuvo con su anuencia, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos
ni mayor de cinco años y con treinta a ciento veinte días-multa.
La pena privativa de libertad será no menor de tres ni mayor de seis años y de ciento
ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa, cuando concurra cualquiera de las
siguientes circunstancias:
1. Cuando la víctima mantenga o haya mantenido una relación de pareja con el agente,
son o han sido convivientes o cónyuges.
2. Cuando para materializar el hecho utilice redes sociales o cualquier otro medio que
genere una difusión masiva.”

“Artículo 176-B.- Acoso sexual


El que, de cualquier forma, vigila, persigue, hostiga, asedia o busca establecer contacto
o cercanía con una persona, sin el consentimiento de esta, para llevar a cabo actos de

66
connotación sexual, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de tres ni
mayor de cinco años e inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 5, 9,
10 y 11 del artículo 36.
Igual pena se aplica a quien realiza la misma conducta valiéndose del uso de cualquier
tecnología de la información o de la comunicación.
La pena privativa de la libertad será no menor de cuatro ni mayor de ocho años e
inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 5, 9, 10 y 11 del artículo 36, si
concurre alguna de las circunstancias agravantes:
1. La víctima es persona adulta mayor, se encuentra en estado de gestación o es
persona con discapacidad.
2. La víctima y el agente tienen o han tenido una relación de pareja, son o han sido
convivientes o cónyuges, tienen vínculo parental hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad.
3. La víctima habita en el mismo domicilio que el agente o comparten espacios
comunes de una misma propiedad.
4. La víctima se encuentra en condición de dependencia o subordinación con respecto
al agente.
5. La conducta se lleva a cabo en el marco de una relación laboral, educativa o
formativa de la víctima.
6. La víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho años.”

“Artículo 176-C.- Chantaje sexual


El que amenaza o intimida a una persona, por cualquier medio, incluyendo el uso de
tecnologías de la información o comunicación, para obtener de ella una conducta o acto
de connotación sexual, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de
dos ni mayor de cuatro años e inhabilitación, según corresponda, conforme a los
incisos 5, 9, 10 y 11 del artículo 36.
La pena privativa de libertad será no menor de tres ni mayor de cinco años e
inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 5, 9, 10 y 11 del artículo 36, si
para la ejecución del delito el agente amenaza a la víctima con la difusión de imágenes,
materiales audiovisuales o audios con contenido sexual en los que esta aparece o
participa.”

DECRETO LEGISLATIVO N° 1323: QUE FORTALECE LA LUCHA CONTRA EL


FEMINICIDIO, LA VIOLENCIA FAMILIAR Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO

67
Artículo 1.- Modificación de los artículos 46, 108-B, 121, 121-B, 122, 124-B, 168,
208, 323 y 442 del Código Penal
Modifícanse los artículos 46, 108-B, 121, 121-B, 122, 124-B, 168, 208, 323 y 442 del
Código Penal, en los siguientes términos:

Artículo 108-B.- Feminicidio


Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años el que mata a
una mujer por su condición de tal, en cualquiera de los siguientes contextos:
1. Violencia familiar;
2. Coacción, hostigamiento o acoso sexual;
3. Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que le confiera
autoridad al agente;
4. Cualquier forma de discriminación contra la mujer, independientemente de que exista
o haya existido una relación conyugal o de convivencia con el agente.
La pena privativa de libertad será no menor de veinticinco años, cuando concurra
cualquiera de las siguientes circunstancias agravantes:
1. Si la víctima era menor de edad o adulta mayor.
2. Si la víctima se encontraba en estado de gestación.
3. Si la víctima se encontraba bajo cuidado o responsabilidad del agente.
4. Si la víctima fue sometida previamente a violación sexual o actos de mutilación.
5. Si al momento de cometerse el delito, la víctima tiene cualquier tipo de discapacidad.
6. Si la víctima fue sometida para fines de trata de personas o cualquier tipo de
explotación humana.
7. Cuando hubiera concurrido cualquiera de las circunstancias agravantes establecidas
en el artículo 108.
8. Cuando se comete a sabiendas de la presencia de las hijas o hijos de la víctima o de
niños, niñas o adolescentes que se encuentren bajo su cuidado.
La pena será de cadena perpetua cuando concurran dos o más circunstancias
agravantes.
En todas las circunstancias previstas en el presente artículo, se impondrá la pena de
inhabilitación conforme al artículo 36.”

68
DECIMO CUARTASEMANA

PROCESO PENAL EN DELITO DE LESIONES Y VIOLENCIA SEXUAL.

Artículo 121.- Lesiones graves


El que causa a otro daño grave en el cuerpo o en la salud, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años. Se consideran lesiones
graves:
1. Las que ponen en peligro inminente la vida de la víctima.
2. Las que mutilan un miembro u órgano principal del cuerpo o lo hacen impropio para
su función, causan a una persona incapacidad para el trabajo, invalidez o anomalía
psíquica permanente o la desfiguran de manera grave y permanente.
3. Las que infieren cualquier otro daño a la integridad corporal, o a la salud física o
mental de una persona que requiera treinta o más días de asistencia o descanso según
prescripción facultativa, o se determina un nivel grave o muy grave de daño psíquico.
4. La afectación psicológica generada como consecuencia de que el agente obligue a
otro a presenciar cualquier modalidad de homicidio doloso, lesión dolosa o violación
sexual, o pudiendo evitar esta situación no lo hubiera hecho.
En los supuestos 1, 2 y 3 del primer párrafo, la pena privativa de libertad será no menor
de seis años ni mayor de doce años, cuando concurra cualquiera de las siguientes
circunstancias agravantes:
1. La víctima es miembro de la Policía Nacional del Perú o de las Fuerzas Armadas,
magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público, magistrado del Tribunal
Constitucional, autoridad elegida por mandato popular, o servidor civil, y es lesionada
en ejercicio de sus funciones o como consecuencia de ellas.
2. La víctima es menor de edad, adulta mayor o tiene discapacidad y el agente se
aprovecha de dicha condición.
3. Para cometer el delito se hubiera utilizado cualquier tipo de arma, objeto contundente
o instrumento que ponga en riesgo la vida de la víctima.
4. El delito se hubiera realizado con ensañamiento o alevosía.
Cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión y el agente pudo prever este
resultado, la pena será no menor de ocho ni mayor de doce años. En este caso, si la
muerte se produce como consecuencia de cualquiera de las agravantes del segundo

69
párrafo se aplica pena privativa de libertad no menor de quince ni mayor de veinte
años.”

Artículo 121-B.- Lesiones graves por violencia contra las mujeres e integrantes
del grupo familiar
En los supuestos previstos en el primer párrafo del artículo 121 se aplica pena privativa
de libertad no menor de seis ni mayor de doce años e inhabilitación conforme al artículo
36, cuando:
1. La víctima es mujer y es lesionada por su condición de tal en cualquiera de los
contextos previstos en el primer párrafo del artículo 108-B.
2. La víctima se encuentra en estado de gestación;
3. La víctima es el padrastro; madrastra; ascendiente o descendiente por
consanguinidad, adopción o por afinidad; pariente colateral hasta el cuarto grado de
consanguinidad o adopción, o segundo grado de afinidad; habita en el mismo hogar,
siempre que no medien relaciones contractuales o laborales, o la violencia se da en
cualquiera de los contextos de los numeral 1, 2 y 3 del primer párrafo del artículo 108-
B.
4. La víctima mantiene cualquier tipo de relación de dependencia o subordinación sea
de autoridad, económica, laboral o contractual y el agente se hubiera aprovechado de
esta situación.
5. Para cometer el delito se hubiera utilizado cualquier tipo de arma, objeto contundente
o instrumento que ponga en riesgo la vida de la víctima.
6. El delito se hubiera realizado con ensañamiento o alevosía.
7. Cuando la afectación psicológica a la que se hace referencia en el numeral 4 del
primer párrafo del artículo 121, se causa a los hijos, hijas, niñas, niños o adolescentes
bajo el cuidado de la víctima de feminicidio, de lesiones en contextos de violencia
familiar o de violación sexual.
Cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión y el agente pudo prever ese
resultado, la pena será no menor de quince ni mayor de veinte años.

Artículo 122. Lesiones leves


1. El que causa a otro lesiones en el cuerpo o en la salud que requiera más de diez y
menos de treinta días de asistencia o descanso, según prescripción facultativa, o nivel
moderado de daño psíquico, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
dos ni mayor de cinco años.

70
2. La pena será privativa de libertad no menor de seis ni mayor de doce años si la
víctima muere como consecuencia de la lesión prevista en el párrafo precedente y el
agente pudo prever ese resultado.
3. La pena será privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años e
inhabilitación de acuerdo al artículo 36, cuando:
a. La víctima es miembro de la Policía Nacional del Perú o de las Fuerzas Armadas,
magistrado del Poder Judicial, del Ministerio Público o del Tribunal Constitucional o
autoridad elegida por mandato popular o servidor civil y es lesionada en el ejercicio de
sus funciones oficiales o como consecuencia de ellas.
b. La víctima es menor de edad, adulta mayor o tiene discapacidad y el agente se
aprovecha de dicha condición.
c. La víctima es mujer y es lesionada por su condición de tal, en cualquiera de los
contextos previstos en el primer párrafo del artículo 108-B.
d. La víctima se encontraba en estado de gestación;
e. La víctima es el padrastro; madrastra; ascendiente o descendente por
consanguinidad, adopción o por afinidad; pariente colateral hasta el cuarto grado de
consanguinidad o adopción, o segundo grado de afinidad; habita en el mismo hogar,
siempre que no medien relaciones contractuales o laborales, y la violencia se da en
cualquiera de los contextos de los numerales 1, 2 y 3 del primer párrafo del artículo
108-B.
f. La víctima mantiene cualquier tipo de relación de dependencia o subordinación sea
de autoridad, económica, laboral o contractual y el agente se hubiera aprovechado de
esta situación.
g. Para cometer el delito se hubiera utilizado cualquier tipo de arma, objeto contundente
o instrumento que ponga en riesgo la vida de la víctima.
h. El delito se hubiera realizado con ensañamiento o alevosía.
4. La pena privativa de libertad será no menor de ocho ni mayor de catorce años si la
víctima muere como consecuencia de la lesión a que se refiere el párrafo 3 y el agente
pudo prever ese resultado.

Artículo 124-B. Del daño psíquico y la afectación psicológica, cognitiva o


conductual
El nivel del daño psíquico es determinado a través de un examen pericial o cualquier
otro medio idóneo, con la siguiente equivalencia:
a. Falta de lesiones leves: nivel leve de daño psíquico.
b. Lesiones leves: nivel moderado de daño psíquico.

71
c. Lesiones graves: nivel grave o muy grave de daño psíquico.
La afectación psicológica, cognitiva o conductual, puede ser determinada a través de
un examen pericial o cualquier otro elemento probatorio objetivo similar al que sea
emitido por entidades públicas o privadas especializadas en la materia, sin someterse a
la equivalencia del daño psíquico.

PROCESO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL.


(TÉCNICA SIMULACIÓN DE ROLES)

A. ROL DE LA POLICÍA NACIONAL FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR

Es competencia de la Policía Nacional intervenir en los casos de violencia familiar.


1. Las comisarías, a nivel nacional, cuentan con secciones especializadas de la
familia, para la atención de los casos de violencia familiar, así como atender en
los casos en los que se encuentran involucrados niñas, niños y adolescentes.
2. Recepcionar las denuncias que provengan de la víctima o de cualquier persona
que conozca los hechos
3. Poner en conocimiento del Ministerio Público.
4. Brindar las garantías necesarias para las víctimas.
5. Citar a las partes, para evitar que las víctimas pudieran continuar siendo
violentadas.
6. Investigación de los hechos denunciados (La Policía Nacional, está obligada por
ley a realizar las investigaciones e informar a la Fiscalía. En las denuncias por
violencia familiar, en la etapa policial, no hay desistimiento de la denuncia ni
conciliación extrajudicial, por tanto debe colaborar para el esclarecimiento de los
hechos. La investigación lo realiza la PNP independientemente del impulso de la
parte agraviada y concluye con el informe a la Fiscalía).
7. Cuando la PNP toma conocimiento del hecho en el momento mismo que está
ocurriendo o en caso de muy grave peligro de su perpetración, de acuerdo a
Ley, puede allanar el domicilio y detener al agresor, poniéndolo a disposición de
la autoridad competente en las siguientes 24 horas.
8. Colabore con la PNP para que pueda intervenir en los casos de violencia familiar
y pueda realizar actividades de prevención y promoción a favor de la familia.

B. CALIDAD DE ATENCIÓN

72
La calidad de atención está referida a un servicio que satisface las expectativas y
necesidades de las víctimas de violencia familiar, que permite contribuir a dar
bienestar a la persona. Aquí se considera, desde el trato adecuado que brinda un
efectivo policial a los/as usuarios/as hasta la investigación que realiza por la
denuncia.
La calidad de atención está referida a una serie de aspectos legales,
procedimentales, informativos, psicológicos, sociales y culturales del bienestar. Un
servicio será considerado de calidad si va a responder - resolver los aspectos
psicológicos, sociales y culturales en circunstancias de cada caso concreto.
La calidad es una característica de la atención que tiene como fin satisfacer las
necesidades de usuarios y usuarias que acuden a un servicio. Podemos decir que
la satisfacción va a contribuir a que los/as usuarios/as disfruten de un bienestar que
fortalezca su autoestima y su condición humana.
La calidad también significa dar respuestas adecuadas que contribuyan a dar
soluciones viables a las necesidades de las víctimas de violencia familiar y al cese
de la misma (Sistema de administración de justicia: PNP, Fiscalía, Poder Judicial).
Una atención de calidad garantiza un buen servicio y es señal de que se está
trabajando bien.

C. ELEMENTOS DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN EL SERVICIO


Buen trato.- Las personas que han sufrido situaciones de violencia familiar se
encuentran muy sensibles al trato que el personal de la Policía Nacional les puede
dar, por lo que, adicionalmente a la cortesía que usualmente se emplea con
quienes acuden a las Comisarías, debe emplearse mucha sutileza y delicadeza.
Respeto.- Es necesario mostrar respeto, amabilidad e interés por la problemática
que refiere la víctima e iniciar las acciones inmediatas para su atención.
Seguridad.- El/la policía debe ofrecer un ambiente de seguridad y confianza,
debiendo tener en cuenta lo siguiente:
Es esencial que las víctimas de violencia familiar puedan presentar su denuncia de
manera inmediata, por lo que la sección de familia atiende durante las 24 horas de
manera ininterrumpida
 Recibir y registrar las denuncias con prontitud, y explicarles claramente el curso
posterior del proceso, así mismo persuadirlas sobre la valía de que aporten
información y se practiquen los exámenes y pericias dispuestos de acuerdo a
ley.

73
 Ofrecer un trato respetuoso y observar irrestricto respeto a los derechos
humanos
 Escuchar y registrar el testimonio de las personas que denuncian, demostrando
interés en su caso. El objetivo es acopiar la mayor cantidad de datos, para ello
se requiere:
 La relación interpersonal entre el/la policía con la víctima debe ser positiva, y se
establece en base a relaciones horizontales que permitan lograr su confianza.
Este aspecto comprende el trato respetuoso y personalizado y el reconocimiento
de la víctima como sujeto/a de derechos.
 Escuchar y estar atentos al testimonio y comportamiento de las personas que
denuncian, demostrando interés en su problema. El objetivo es lograr una buena
comunicación, para ello se requiere:
 Contacto visual; Debe mantenerse un contacto visual recíproco que demuestre
el interés por el caso.
 Mantener una distancia prudencial entre PNP y la víctima.
 Para lograr una buena comunicación hay que estar atentos a la información
proporcionada y utilizar un tono de voz adecuada.
 Al momento de recibir las manifestaciones y declaraciones de el/la denunciante,
deben hacerse preguntas adecuadas que permitan obtener respuestas claras y
pertinentes y que conduzcan al esclarecimiento de los hechos materia de la
denuncia. Las preguntas abiertas dan posibilidad de mayor libertad para que
el/la denunciante narre los hechos en forma pormenorizada y detallada.
 Las experiencias y percepciones que viven las víctimas durante la atención
constituyen la base fundamental sobre la cual se forma una idea de la imagen
global del servicio, de esto depende que confíe en él o no. Es importante la
estricta reserva del hecho materia de investigación.
 El personal encargado del servicio debe estar preparado, ser competente, y
trabajar a gusto.
 Brindar información adecuada sobre los procedimientos, servicios y todos los
medios que permitan a las/os denunciantes tener conocimiento del curso que
tendrá su denuncia.
 Las personas citadas, deben ser atendidas en la hora y fecha señalada y dentro
de los límites de tiempo previstos. Si por asuntos del servicio no se cuenta con el
tiempo suficiente para la atención, es recomendable informar previamente a la

74
persona denunciante del tiempo que dispone para atenderla, y en todo caso
concederle una nueva citación.
 Si él o la denunciante está en situación de crisis, deberá tratarse de calmarla, si
considera pertinente derivarla a un hospital, así mismo si es necesario disponer
que un patrullero se dirija al lugar donde ocurrieron los hechos para verificar la
situación, si la crisis revierte con facilidad, continuar los procedimientos.

D. QUE PUEDO ESPERAR DE LA PNP

 La Policía Nacional recibe las denuncias por violencia familiar y es la encargada


de realizar las investigaciones preliminares y practicar las notificaciones que
sean necesarias para el esclarecimiento de los hechos.
 La Policía Nacional, a solicitud de la víctima brindar las garantías necesarias en
resguardo de su integridad, así mismo tramitar la solicitud de garantías ante la
Fiscalía de Familia.
 Asimismo, la policía podrá conducir de grado o fuerza al denunciado renuente a
la delegación policial para el esclarecimiento de los hechos denunciados.
 La investigación que debe de realizar la policía concluye con un parte o atestado
que contiene los resultados de la investigación. El atestado policial ser remitido
al Juez de Paz o Fiscal Provincial en lo Penal, según corresponda, y al Fiscal de
Familia.
 La parte interesada puede pedir copia del atestado para los efectos que
considere pertinente o solicitar su remisión al juzgado que conociere de un
proceso sobre la materia o vinculado a ésta.

Es importante tener siempre presente:


1. Los antecedentes y documentación correspondientes a los procesos son
reservados
2. La Policía Nacional puede solicitar:
- Colaboración a todas las instituciones públicas o privadas para la evaluación
física y psicológica de las víctimas de violencia, agresores y de su entorno
familia;
- Asistencia de víctimas de violencia y su familia;
- Aplicación y control de las medidas de protección
3. Los certificados de salud física y mental que expidan los médicos de los
establecimientos de salud del Estado, como el Ministerio de Salud, el Seguro

75
Social de Salud (ESSALUD), el Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público
y las dependencias especializadas de las municipalidades provinciales y
distritales, tienen valor probatorio del estado de salud física y mental en los
procesos sobre violencia familiar. La expedición de los certificados y la consulta
médica que los origina son gratuitos.
4. Igual valor tienen los certificados expedidos por los médicos de los centros
parroquiales, cuyo funcionamiento se encuentre autorizado por el Ministerio de
Salud y se encuentren registrados en el Ministerio Público.
5. En los lugares donde existan Oficinas o Servicio de Reconocimiento Médico
Legal, deberá necesariamente emplearse estos certificados.

a. INICIO DEL PROCESO


Para las mujeres la decisión de interponer una denuncia se da como
resultado de un proceso de acumulación de tensiones y conflictos
expresados en muchos episodios de violencia física y psicológica e incluso
sexual, experimentados a lo largo de la vida en pareja. La gran mayoría de
ellas no acuden a denunciar a la policía desde la primera vez que son
maltratadas física y menos psicológicamente.

b. APOYO DURANTE LA DENUNCIA


En los casos en que finalmente deciden denunciar a sus parejas o ex
parejas, generalmente las mujeres no son acompañadas por familiares, por
lo general van solas. Los miembros de la policía entrevistados también
ratifican que las mujeres por lo general van solas a presentar sus denuncias.
En pocos casos las mujeres son alentadas por familiares cercanos (madre o
hermana) que las acompañan o incluso por algún vecino o vecina para
denunciar a sus agresores.
(Policía de VES).

De acuerdo a la información del componente cuantitativo del estudio, la


mayoría de las mujeres (73%) informó que fue por propia decisión y sin el
consejo de nadie. Las mujeres que fueron motivadas por otra persona fueron
mayormente por algún familiar diferente a los/as hijos/as. La presencia o
acompañamiento de instituciones fue prácticamente inexistente, a excepción
de los únicos 6 casos encontrados en el distrito de VES. (VILLA EL
SALVADOR).

76
c. INFLUENCIA DEL ENTORNO LABORAL CERCANO
Otra red importante para iniciar los procesos judiciales de algunas de las
mujeres entrevistadas a profundidad, especialmente en SJM, la constituyen
aquellas conformadas por personas vinculadas al mundo del trabajo. Se
trata de las compañeras de trabajo en peluquerías, puestos de mercados o
empleadoras de hogares, quienes las animan a denunciar a los agresores,
incluso en varios casos se encontró que las apoyaron dándoles permisos o
reemplazándolas durante las jornadas de trabajo.

77
DECIMO QUINTA SEMANA

POLITICAS PUBLICAS EN LA PREVENCIO CONTRA LA VIOLENCIA A LA MUJER


Y A LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN
DE VÍCTIMAS Y REEDUCACIÓN DE PERSONAS AGRESORAS

Artículo 27. Servicios de promoción, prevención y recuperación de víctimas de


violencia

La protección de las mujeres y de los integrantes del grupo familiar contra actos de
violencia es de interés público. El Estado es responsable de promover la prevención
contra dichos actos y la recuperación de las víctimas.
Es política del Estado la creación de servicios de atención y prevención contra la
violencia.
La creación y gestión de los hogares de refugio temporal, programas dirigidos a
varones para prevenir conductas violentas y otros servicios de protección a favor de las
víctimas de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar estarán a cargo de
los gobiernos locales, regionales y del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables. Es función de dicho Sector promover, coordinar y articular la
implementación de dichos servicios en cada localidad.
INSTITUCIONES DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE VICTIMAS
DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO
FAMILIAR.
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

CEM - Centro de Emergencia Mujer del MIMP

¿Qué son los Centros de Emergencia Mujer?


Los CEM son servicios públicos especializados y gratuitos, de atención integral y
multidisciplinaria, para víctimas de violencia familiar y sexual, en los cuales se brinda
orientación legal, defensa judicial y consejería psicológica. Se procura la recuperación
del daño sufrido y se presta asistencia social. Asimismo, se realizan actividades de
prevención a través de capacitaciones, campañas comunicacionales, formación de
agentes comunitarios y movilización de organizaciones.
Servicios profesionales que brinda el CEM a las personas afectadas por la violencia
familiar y sexual:

78
 Admisión
 Orientación psicológica
 Orientación social
 Orientación legal
¿Dónde están ubicados los CEM?

La creación de servicios de atención y prevención de la violencia en todo el país es


tarea imprescindible para garantizar los derechos de mujeres y varones.

¿A quiénes atienden los CEM?

La población objetivo de los Centros Emergencia Mujer, está constituida, por todas las
personas afectadas por violencia familiar y sexual de su ámbito de responsabilidad; sin
importar su condición social, edad o sexo.
La población más vulnerable al maltrato, que acude a estos servicios, lo constituyen
niños, niñas adolescentes, mujeres, personas adultas mayores y personas con
discapacidad.
En el ámbito de la prevención y promoción, los CEM se dirigen a toda la población.
Enfatizan su accionar en la comunidad educativa (docentes, alumnos y padres de
familia), operadores de servicios (salud, policía, justicia) organizaciones sociales de
base, líderes comunales y tomadores de decisiones.

POLITICA PÚBLICA CONCERTADA EN LOS NIVELES DEL ESTADO

79
Ministerio del Interior – Policía Nacional del Perú 08 comisarías en Lima y en todo el
país.
 Gobierno Interior.-Oficina Nacional de Gobierno Interior (ONAGI).
 Comisaría de Familia de Lima Centro.
 Comisaría de Familia de Canto Rey –SJL.
 Comisaría de Familia de Independencia.
 Comisaría de Familia de Collique.
 Comisaría de Familia de SJM.
 Comisaría de Familia de V.S
 Comisaría de Familia de El Agustino.
 Comisaría de Familia de con Sede en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables.

Ministerio Público.- Fiscalías de Familia encargada de conducir la investigación.


Poder Judicial- Juzgados de Familia
Es el órgano jurisdiccional encargado de impartir y administrar justicia en materia de
Derecho de familia, es decir de aquel conjunto de normas e instituciones jurídicas que
regulan las relaciones personales y patrimoniales de los miembros que integran la
familia, entre sí y respecto de terceros.
Tales relaciones se originan a partir del matrimonio y del parentesco. Asimismo, el Juez
de Familia es el Director del proceso; como tal, le corresponde la conducción,
organización y desarrollo del debido proceso.
El Juez imparte órdenes a la Policía Judicial para la citación, comparecencia o
detención de las personas. Los servicios del Equipo Multidisciplinario de la oficina
médico-legal, de la Policía y de cualquier otra institución para el esclarecimiento de los
hechos apoyan la labor jurisdiccional. Dentro de sus atribuciones, corresponde al Juez
de Familia:

a) Resolver los procesos en materias de contenido civil, tutelar y de infracciones, en


los que interviene según su competencia;

80
b) Hacer uso de las medidas cautelares y coercitivas durante el proceso y en su etapa
de ejecución, requiriendo el apoyo policial si fuere el caso;
c) Disponer las medidas socio - educativas y de protección en favor del niño o
adolescente, según sea el caso;
d) Remitir al Registro del Adolescente Infractor de la Corte Superior, sede del
Juzgado, copia de la resolución que dispone la medida socio- educativa;
e) Aplicar sanciones sobre las contravenciones a los derechos del niño y del
adolescente.

La sanción podrá ser hasta de diez Unidades de Referencia Procesal; y

f) Cumplir las demás funciones señaladas en el Código de los Niños y Adolescentes


Código y otras leyes. Por otro lado, el Juez de Familia, está facultado para fijar
la pensión de alimentos, dentro del mismo proceso, en los casos de litigios por
Patria Potestad, Tenencia y Régimen de Visitas

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.-Ejerce la defensa legal gratuita


Municipalidades- DEMUNAS Defensoría Municipal del Niño, Niña y Adolescente.
Es un servicio del Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente que
brinda atención gratuita mediante la conciliación en materia de: régimen de visitas,
tenencia y aporte para alimentos.
Está dirigido a Niños, niñas y adolescentes cuyo derecho haya sido vulnerado o
puesto en peligro
Objetivos:
 Restaurar los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
 Promueve el fortalecimiento familiar a través de Compromisos sobre Normas de
Comportamiento, Reconocimiento Voluntario de Filiación Extramatrimonial, con un
enfoque multidisciplinario.

Artículo 28. Valoración del riesgo de víctimas de violencia de pareja


En casos de violencia de pareja, la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público
aplican la ficha de valoración del riesgo en mujeres víctimas de violencia de pareja como
medida de prevención del feminicidio. La ficha sirve de insumo para el pronunciamiento
sobre las medidas de protección y debe ser actualizada cuando las circunstancias lo
ameriten.

81
Para el caso de otros integrantes del grupo familiar, se aplica una ficha de valoración del
riesgo que permita identificar las vulnerabilidades y necesidades específicas de
protección.

Cuando la Policía Nacional del Perú conozca los casos a través de sus comisarías, debe
incluir entre sus actuaciones la ficha de valoración de riesgo y remitirla al juzgado de
familia o equivalente, conforme al proceso regulado en la presente Ley.

82
83
84
Artículo 29. Implementación y registro de hogares de refugio temporal
Es política permanente del Estado la creación de hogares de refugio temporal.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables implementa y administra el registro
de hogares de refugio temporal que cumpla con los estándares de calidad en la
prestación de servicio. La información de este registro es confidencial y será utilizada
para los procesos de articulación, protección y asistencia técnica.
Los gobiernos locales, provinciales y distritales, y los gobiernos regionales e
instituciones privadas que gestionen y administren hogares de refugio temporal
facilitarán la información y acceso al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
para el cumplimiento de sus funciones de monitoreo, seguimiento y evaluación.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables aprueba los requisitos mínimos
para crear y operar los hogares de refugio temporal, así como los estándares mínimos
de calidad de prestación del servicio.

¿Qué son los Hogares de Refugio Temporal?


Los Hogares de Refugio Temporal son lugares de acogida temporal para víctimas de
violencia familiar, que brindan protección,
albergue, alimentación y atención multidisciplinaria
propiciando su recuperación integral. Los Hogares
de Refugio, brindan a la mujer víctima de violencia
espacios seguros para analizar y decidir acerca de
un nuevo proyecto de vida en paz y sin violencia,
luego de haber tenido una atención integral y
multidisciplinaria (legal, psicológica, y capacitación
laboral).

¿En qué manera el PNCVFS apoya a los Hogares de Refugio Temporal?

Estos hogares forman parte de un sistema de atención integral desarrolladas por


iniciativa de la sociedad civil y apoyadas por el Programa Nacional Contra la Violencia
Familiar y Sexual.
En este sentido el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a través de los
profesionales del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual
periódicamente capacita a sus coordinadoras y/o promotoras en temas de violencia y

85
habilidades de comunicación en sus relaciones interpersonales, e igualmente a acude
a las mujeres albergadas y sus hijos con los servicios profesionales de psicoterapeutas
que se encargan de fortalecerlas emocionalmente a través de técnicas de desarrollo de
la autoestima, toma de decisiones, solución de problemas, entre otras a las albergadas.
¿Cuál es el marco legal?

LEY QUE CREA HOGARES DE REFUGIO TEMPORAL PARA LAS VÍCTIMAS DE


VIOLENCIA FAMILIAR – LEY 28236
 El objetivo de la Ley 28236, según el artículo 1º es el crear Hogares de Refugio
Temporal, a nivel nacional, para las personas involucradas en hechos de violencia
familiar y que se encuentran en situación de abandono, riesgo o peligro inminente
sobre su vida, salud física, mental o emocional a causa de violencia familiar.

 En base al artículo 3º de la Ley Nº 28236 Ley Que Crea Hogares de Refugio


Temporal Para Víctimas de Violencia Familiar se debe ejecutar la promoción de
políticas, programas y servicios de prevención y atención a favor del bienestar de las
mujeres, niños y adolescentes atención y rehabilitación involucrados en hechos de
violencia familiar. Para tal efecto, el desarrollo de la promoción debe darse través de
los gobiernos locales.

 Las personas involucradas en hechos de violencia familiar que ingresen a estos


albergues de refugio temporal, según la normativa de obligatoriedad los Hogares de
Refugio Temporal contemplada en el artículo 3º de la Ley 28236, recibirán
obligatoriamente atención multidisciplinaria, para la recuperación del daño sufrido y su
normal desarrollo social. Además la Ley de Creación de Hogares de Refugio
Temporal señala que los gobiernos locales se encargan de coordinar con los Colegios
Profesionales con la finalidad de que profesionales como abogados, médicos,
psicólogos, asistentes sociales brinden servicios gratuitos permanentes a los
beneficiarios de los Hogares de Refugio Temporal personas involucradas en hechos
de violencia Familiar.

 Los Hogares de Refugio Temporal se implementarán sobre la parte de los bienes


inmuebles materia de asignación, a cargo de la Comisión de Administración de Bienes
Incautados y Decomisados-COMABID, como lo prescribe el Decreto Supremo Nº 029-
2001-JUS y con apoyo de la Cooperación Técnica Internacional, captada conforme lo
estipula el inciso j) del artículo 24-B del Decreto Supremo Nº 008-2001-PROMUDEH.

86
 Según el artículo 4to del capítulo II del Reglamento de La Ley Nº 28236 Los Hogares
de Refugio Temporal son lugares de acogida temporal para víctimas de violencia
familiar, que brindan protección, albergue, alimentación y atención
multidisciplinaria especializada de acuerdo con sus necesidades específicas por
razón de sexo y edad, propiciando su recuperación integral.

 Según el artículo 5to del capítulo II del reglamento de la Ley Nº 28236, los Hogares de
Refugio Temporal, tienen como objetivos:

1. Garantizar un espacio seguro de acogida temporal brindando vivienda,


alimentación, vestido, protección, soporte emocional así como un proyecto de
recuperación personal - social a personas afectadas por la violencia familiar, de
manera específica y de acuerdo con sus características particulares por razón de
sexo, grupo etéreo y condición físico - mental.
2. Brindar el apoyo terapéutico que promueva la autonomía de las personas afectadas
por la violencia familiar y el acompañamiento en la toma de decisiones y el
desarrollo de capacidades que permitan la opción por una vida sin violencia.

3. Garantizar la atención integral a personas afectadas por la violencia en el marco de


la intervención de la Red Local de Prevención y Atención de la Violencia Familiar.

REEDUCACIÓN DE LAS PERSONAS AGRESORAS

Artículo 30. Reeducación de las personas agresoras


Es política del Estado la creación de servicios de tratamiento que contribuyan a la
reeducación de personas agresoras que han cometido actos de violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar a fi n de que el agresor detenga todo tipo de
violencia contra estos.

87
Artículo 31. Tratamiento penitenciario para la reinserción social de las personas
agresoras privadas de libertad
El Instituto Nacional Penitenciario incorpora el eje de prevención de la violencia contra
las mujeres y los integrantes del grupo familiar dentro de los distintos programas de
tratamiento penitenciario dirigidos a la población penal.

El condenado a pena privativa de libertad efectiva por delitos vinculados a la violencia


contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, previa evaluación, debe seguir un
tratamiento de reeducación de carácter multidisciplinario y diferenciado, teniendo en
cuenta los enfoques consignados en esta Ley a fin de facilitar su reinserción social. El
cumplimiento del tratamiento es un requisito obligatorio para el otorgamiento de
beneficios penitenciarios, de indulto y de la conmutación de la pena a los que hubiere

88
lugar, conforme al marco legal vigente, los que no pueden ser concedidos sin el
correspondiente informe psicológico y social que se pronuncie sobre la evolución del
tratamiento diferenciado.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables presta asistencia técnica para el


diseño del programa de reeducación.

Artículo 32. Tratamiento para las personas agresoras en medio libre


En los procesos por delitos vinculados a actos de violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar, el juez puede imponer al agresor tratamiento psicosocial,
psiquiátrico o de grupos de autoayuda especializados en violencia a través de la
asistencia a terapias sobre violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar, utilizando los diversos programas que desarrollan las instituciones de protección
a la familia. Esta medida puede aplicarse desde el inicio del procedimiento.

Es obligación de los gobiernos locales implementar, en coordinación con el Ministerio de


la Mujer y Poblaciones Vulnerables, servicios de atención e intervención para varones y
personas agresoras.

En los procesos por delitos vinculados a actos de violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar, los juzgados penales deben pronunciarse en la sentencia
condenatoria acerca del tratamiento especializado para el agresor que no cumpla pena
privativa de libertad efectiva.

El sometimiento a un servicio de tratamiento para la reeducación de agresores en


instituciones públicas o privadas que el juzgado disponga, es considerado como regla de
conducta, sin perjuicio de la sanción penal que corresponda.

Penas Limitativas de Derechos (INPE)


 Ley Nº 27030. “Ley de Ejecución de las Penas de Prestación de Servicio a la
Comunidad y de Limitación de Días Libres”. Órgano encargado de organizar y
conducir las actividades de Asistencia Post penitenciaria y de ejecución de Penas
Limitativas de Derechos. Órgano encargado de organizar y conducir las actividades
de Asistencia Post penitenciaria y de ejecución de Penas Limitativas de Derechos.
Diseñamos políticas y acciones de tratamiento para liberados, promoviendo la

89
reinserción social del liberado a la sociedad y el cumplimiento efectivo de las
sentencias de penas limitativas de derechos.
LOURDES FERNÁNDEZ @LulitaFC
Veinticuatro zapatos están alineados en un rincón del salón. En otra de las esquinas,
están sus dueños, unos doce hombres que fueron sentenciados por el Poder Judicial por
haber agredido a sus parejas. “Al principio lo vi como un castigo y me costó
venir. Ahora, estoy empezando a entender lo que hice”, dice Silvio Romero, de 53
años, quien descalzo inicia la terapia a la que asiste desde hace dos meses.
Como Silvio otros 55 hombres considerados violentos asisten una vez por semana
al Centro de Asistencia Institucional (CAI) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables (MIMP), ubicado en Breña. En este centro son atendidos por especialistas
para evitar que su agresividad pueda concluir en feminicidio

90
“Trabajamos en grupos para que empiecen a reconstruir su mundo y desterrar la
ira y la violencia”, cuenta el coordinador del CAI, Óscar Huacho Arroyo.
Esta rabia es la que César trata de apaciguar desde hace un año. Con una formación
militar a cuestas, César tiene una lucha diaria con sus emociones. Hace dos años
estuvo a punto de matar a golpes a su esposa luego de enterarse que le había sido
infiel. Ahora se siente tan culpable que al recordarlo la voz se le quiebra y los ojos se le
llenan de lágrimas. “Me enteré de que me engaño y la castigué. La golpeé y tenía
ganas de matarla, pero pensé en mis hijos”, recuerda.
César dice haber aprendido a controlar esa rabia que le enciende la sangre cada vez
que tiene una discusión. “Cuando me da calor a la cara y me sudan las manos, digo
ya vengo, salgo y como una hora después regreso y pregunto si puedo seguir
conversando”, precisa. Ahora, dice, sabe perdonar y ha decidido retomar la relación
con su esposa y demostrarle que ha cambiado.
UNA TERAPIA QUE CUESTA
Los doce hombres descalzos se ponen de pie. “Agárrense de las manos y mírense
fijamente”, dice Huacho casi susurrando. Unas risas nerviosas rompen el silencio. “No
estamos acostumbrados a esto”, replica otro de los asistentes intentando no soltar
las manos de su compañero.
“Lidiar con emociones no es fácil. Hay usuarios que están un mes y luego deciden no
venir porque no pueden abandonar el machismo con el que fueron criados”,
agrega Huacho.
Este es el principal problema del programa. Pese a ello, tanto el CAI de Breña como el
de Carmen de la Legua, en el Callao, han recibido a 470 sentenciados desde el 2010.
La mayoría de agresores que asiste a los CAI, tiene entre 36 a 45 años de edad. El
alcohol y drogas, así como los celos, son los detonantes de sus conductas agresivas.
¿Cuánto pueden cambiar los sentenciados? Según el MIMP, se necesita por lo menos
un año de terapias para ver cambios. “Es un proceso largo, lo que también incluyen
algunas recaídas sentencia Huacho.

91
.

En total 435 hombres denunciados por agresión contra sus parejas recibirán, por
disposición del Poder Judicial, terapia psicológica a fin de que aprendan a controlar sus
emociones, a resolver conflictos sin violencia y evitar un futuro feminicidio.

Así lo informó la directora de Atención Integral frente a la Violencia Familiar y Sexual


del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp), Betty Olano Cieza, al
explicar que se trata de actos de agresión denunciados por mujeres solo durante este
año.

"A los tres centros de atención que tenemos a cargo llegaron casos en los que el juez
dictaminó que el sentenciado debía cumplir un programa terapéutico por haber atacado
a su pareja", refirió en diálogo con la Agencia Andina.

Detalló que el tratamiento dura entre 8 y 12 meses y participa un equipo de terapeutas,


psicólogos y trabajadores sociales del Mimp, quienes ayudan a los agresores a
reconocer el origen de su violencia y aprender a resolver sus conflictos de otra manera.

92
En ese tiempo, ellos deben lograr un cambio cualitativo importante, refirió la
funcionaria. Y es lo que ocurre, sostuvo, pues la mayoría admite durante el proceso
de tratamiento que si no hubiera recibido ese soporte emocional, asesinaba tarde
o temprano a su pareja.

"Inclusive estos hombres reconocen que los niveles de maltrato hacia sus hijos
disminuyeron, pues se dieron cuenta de que estos son sujetos de derecho y pueden
intervenir en las decisiones de la familia", agregó.

El programa diseña un plan de tratamiento de acuerdo con el diagnóstico de los


especialistas de los centros de atención. Es un trabajo integral, se orienta a esclarecer
la vida personal de agresor y los vínculos que estableció con su familia. Luego, se
reporta al juez si el agresor asiste con regularidad o no.

"En muchos casos estos hombres están separados o divorciados, pero el programa los
ayuda a construir un nuevo modelo de pareja y familia. Si no tratan su salud mental ni
trabajan su yo interno repetirán las acciones violentas en sus nuevas relaciones de
pareja", explicó.

Los centros de atención se crearon el 2012 y hoy se ubican en los distritos de Breña,
Carmen de la Legua, en Lima, y en el departamento de Ayacucho.

93
DECIMO SEXTA SEMANA
EXAMEN FINAL

94

También podría gustarte