Está en la página 1de 14

Estructuralismo

El estructuralismo, llamado también psicología estructural, es una teoría del conocimiento


desarrollada en el siglo XX por Wilhelm Maximilian Wundt y Edward Bradford Titchener.
Wundt se conoce en general como el padre del estructuralismo.

El estructuralismo trata de analizar la suma total de la experiencia desde el nacimiento hasta la


vida adulta. En esa experiencia están los componentes simples que se relacionan entre ellos
para formar experiencias más complejas. También estudia la correlación de éstos con el
ambiente.

El estructuralismo trata de analizar la mente adulta (la suma total de la experiencia desde el
nacimiento hasta la actualidad) en cuanto a los componentes definidos por los más simples y
encontrar cómo estos encajan entre sí para formar experiencias más complejas, así como la
correlación con eventos físicos.

Para ello, los psicólogos emplean introspección a través de auto-informes e indagando en los
sentimientos, sensaciones, emociones, entre otras cosas que aporten información interna de
la persona.

Definición de la Psicología Estructural

El estructuralismo puede definirse en psicología como el estudio de los elementos de la


conciencia. La idea es que la experiencia consciente puede dividirse en elementos básicos
conscientes.

Esto puede considerarse un fenómeno físico que consiste en que estructuras químicas pueden
a su vez dividirse en elementos básicos.

De hecho, gran parte de la investigación llevada a cabo en el laboratorio de Wundt consistió en


la catalogación de estos elementos básicos conscientes.

Para reducir una experiencia normal consciente en elementos básicos, el estructuralismo se


basó en la introspección (observación de uno mismo, de la conciencia y de los propios
sentimientos).

Para entender más el concepto de introspección, pondremos el siguiente ejemplo que se dio
en el laboratorio de Wundt.

El psicólogo alemán describió una manzana en cuanto a las características básicas que tiene, es
decir, por ejemplo, diciendo que es fría, crujiente y dulce.

Un principio importante de introspección es que cualquier experiencia consciente determinada


debe ser descrita en sus términos más básicos.

De este modo, un investigador no podría describir algunas experiencias u objetos por sí


mismos, como describir la manzana simplemente como manzana. Tal error se conoce como el
“error de estímulo “.

A través de experimentos de introspección, Wundt comenzó a catalogar un gran número de


elementos básicos conscientes, que hipotéticamente podrían ser combinados para describir
todas las experiencias humanas.
Wundt y el Estructuralismo

Wilhelm Maximilian Wundt nació el 16 de agosto de 1832 en Baden (Alemania) y falleció el 31


de agosto del año 1920 en Leipzig, ciudad también del mismo país.

Wundt fue considerado un célebre fisiólogo, filósofo y psicólogo y es ampliamente conocido


por haber desarrollado el primer laboratorio experimental en la ciudad de Leipzig.

En la universidad de esta misma ciudad fue instructor de Titchener, el fundador del


estructuralismo.

Titchener declaró lo que se conoce como la “ciencia de experiencia inmediata”, o lo que es lo


mismo, que las percepciones complejas pueden ser obtenidas mediante la información básica
sensorial.

Wundt a menudo es asociado en la literatura antigua con el estructuralismo y al empleo de


métodos similares a los introspectivos.

El autor hace una distinción clara entre la introspección pura, que es la auto-observación
relativamente no estructurada usada por filósofos anteriores, y la introspección experimental.
Según él, para que la introspección o la experiencia sean válidas se han de producir en
condiciones controladas experimentalmente.

Titchener llevó su propia teoría y la de Wundt a Norte América, y al traducir los trabajos de
éste último no interpreto bien su significado. No lo presentó como psicólogo voluntarista
(doctrina que organiza el contenido del poder de la voluntad mental en procesos de
pensamiento a nivel superior), que es lo que realmente era, sino que lo presentó como
introspeccionista.

Así pues, Titchener utilizó esta mala traducción para decir que los trabajos de Wundt apoyaban
a los suyos.

Titchener y el estructuralismo

Edward B. Titchener nació en Chichester,Reino Unido el 11 de enero de 1867 y falleció en


Estados Unidos, concretamente en Ithaca el 3 de agosto de 1927. Pese a ser un psicólogo
británico, se estableció posteriormente en Estados Unidos y adoptó ésta nacionalidad.

Se le considera el fundador del estructuralismo y el impulsor del método experimental en la


psicología americana. Titchener es introspeccionista y al importar el trabajo de Wundt a
Estados Unidos hizó una mal traducción de los mismos presentándolo a él también como
introspeccionista.

El error reside en que en Norte América no se diferenciaba lo que era la conciencia del
inconsciente, pero en Alemania sí.

En realidad, para Wundt la introspección no era un método válido porque según sus teorías no
alcanzaba al inconsciente. Wundt entiende la introspección como descripción de la experiencia
consciente dividida en componentes sensoriales básicos que no tengan referentes externos.

En cambio, para Titchener la conciencia era la suma de las experiencias de una persona en un
momento determinado, entendiendo aquellas como los sentimientos, las ideas y los impulsos
experimentados durante toda la vida.
Edward B. Titchener fue estudiante de Wundt en la universidad de Leipzig,y uno de sus
alumnos más importantes.

Por este motivo sus ideas de cómo funciona la mente fueron influenciadas fuertemente por la
teoría de Wundt de voluntarismo y sus ideas de asociación y apercepción (las combinaciones
de elementos de la conciencia activa y pasiva respectivamente).

Titchener intentó clasificar las estructuras de la mente y señaló que sólo los eventos
observables constituyen la ciencia y que cualquier especulación respecto a acontecimientos no
observables no tiene lugar en la sociedad.

En su libro “Systematic Psychology” (psicología sistemática), Titchener escribió: “Es cierto, sin
embargo, que la observación es el único y patentado método de la ciencia, y ese experimento,
considerado como el método científico, no es otra cosa que la observación protegida y
asistida.”

Cómo analizar la mente y la conciencia

Titchener tenía en cuenta la experiencia acumulada de toda la vida. Creyó que podía entender
la estructura de la mente y su razonamiento si podía definir y categorizar los componentes
básicos de la misma y la normativa por la que los componentes interactúan.

Introspección

La principal herramienta que utilizaba Titchener para tratar de determinar los diferentes
componentes de la conciencia era la introspección.

Él mismo escribe en su psicología sistemática: “El estado de conciencia que debe ser materia
de la psicología… puede convertirse en un objeto de conocimiento inmediato sólo a modo de
introspección o de conciencia de sí mismo.”

Y en su libro An Outline of Psychology ; una introducción de la psicología; escribe: “… entre la


esfera de la psicología, la introspección es el último y único tribunal de apelación, esa
evidencia psicológica no puede ser otra que la evidencia introspectiva.”

A diferencia del método de la introspección de Wundt, Titchener tenía directrices muy


estrictas para la presentación de un análisis introspectivo.

En su caso, el sujeto se presentaría con un objeto, como por ejemplo un lápiz y entonces
informaría de las características de ese lápiz (color, longitud, etc.).

Dicho sujeto sería instruido para no informar sobre el nombre del objeto, en este caso lápiz,
porque eso no describe los datos básicos de lo que el sujeto estaba experimentando. Titchener
se refirió a esto como “error de estímulo”.

En la traducción que Titchener hace sobre la obra de Wundt, ilustra a su instructor como un
partidario de la introspección como método a través del cual observar la conciencia.

Sin embargo, la introspección sólo se ajusta a las teorías de Wundt si se toma el término para
referirse a los métodos psicofísicos.

Elementos de la mente

La primera pregunta que se planteó Titchener en su teoría fue la siguiente: Qué es cada
elemento de la mente?
El psicólogo británico llegó a la conclusión de que en su investigación había tres tipos de
elementos mentales que constituyen la experiencia consciente.

Por un lado las sensaciones (elementos de percepción), por otro las imágenes (elementos de
ideas) y por último los afectos (elementos de emociones).

Además, estos elementos podrían dividirse en sus propiedades respectivas, que fueron:
cualidad, intensidad, duración, claridad y extensión.

Las sensaciones y las imágenes contienen todas estas cualidades; sin embargo, carecen de
afecto en la claridad y extensión. Por otro lado, las imágenes y los afectos podrían
descomponerse en grupos de sensaciones.

De este modo, siguiendo esta cadena, todos los pensamientos eran imágenes, que se
construyen de sensaciones elementales.

Eso significa que todo razonamiento y pensamiento complejo podría finalmente dividirse en
sensaciones, a las cuales podría llegar a través de la introspección. Únicamente los
observadores bien entrenados podían realizar científicamente la introspección.

Interacción de elementos

La segunda cuestión que se planteó Titchener en la teoría del estructuralismo fue cómo los
elementos mentales combinan e interactuaron entre sí para formar la experiencia consciente.

Sus conclusiones fueron basadas gran parte en las ideas de asociacionismo, particularmente en
la ley de contigüidad. También rechazó las nociones de apercepción y síntesis creativa; base
del voluntarismo de Wundt.

Relaciones físicas y mentales

Una vez que Titchener identifica los elementos de la mente y su interacción, se pregunta por
qué los elementos interactúan de la manera que lo hacen.

En particular, Titchener estaba interesado en la relación entre la experiencia consciente y los


procesos físicos.

El psicólogo británico creía que los procesos fisiológicos proporcionan un sustrato continuo
que da una continuidad a procesos psicológico, que de lo contrario no tendrían.

Por lo tanto, el sistema nervioso no causa la experiencia consciente, pero puede utilizarse para
explicar algunas características de los acontecimientos mentales.

Enfrentamiento dialéctico de la psicología moderna

Una teoría alternativa al estructuralismo era el funcionalismo (la psicología funcional).

El funcionalismo fue desarrollado por William James, quien en contraste con el estructuralismo
hizo hincapié en la importancia de pensamiento empírico-racional, pensado sobre una filosofía
experimental-empírica.

James incluyó la introspección en su teoría (p. ej., el estudio de los propios estados mentales
del psicólogo), pero también incluyó cosas como el análisis (p. ej., la crítica lógica de precursor
y las vistas contemporáneas de la mente), el experimento (p.ej., en la hipnosis o la neurología),
y la comparación (p. ej., el uso del estadístico significa distinguir normas de anomalías).
El funcionalismo también se diferenció por estar centrado en cómo eran de útiles ciertos
procesos situados en el cerebro para el entorno y no en los procesos en sí, como se da en el
estructuralismo.

La psicología funcionalista tuvo una fuerte influencia en la psicología americana, siendo un


sistema más ambicioso que el estructuralismo y sirvió para abrir nuevas áreas dentro de la
psicología científica

Criticas al estructuralismo

Entre la gran cantidad de críticas recibidas, la principal proviene del funcionalismo, escuela que
más tarde se desarrolló en psicología del pragmatismo.

Éste criticaba su foco sobre la introspección como método para comprender la experiencia
consciente.

Argumentan que el autoanálisis no era factible, ya que estudiantes introspectivos no pueden


apreciar los procesos o los mecanismos de sus propios procesos mentales.

La introspección, por lo tanto, dio lugar a resultados diferentes dependiendo de quién lo usaba
y lo que ellos buscaban. Algunos críticos también indicaron que las técnicas introspectivas en
realidad eran un examen retrospectivo, pues era más bien la memoria de una sensación que la
sensación en sí misma.

Los conductistas rechazaron totalmente la idea de la experiencia consciente como un asunto


digno en la psicología, ya que ellos creyeron que la materia de la psicología científica debería
ser estrictamente operacional de un modo objetivo y mensurable.

Como la noción de una mente objetivamente no podía ser medida, esto no merecía ni
cuestionarse.

El estructuralismo también cree que la mente podría ser dividida en sus partes individuales, las
cuales forman la experiencia consciente. Este planteamiento recibió la crítica de la escuela de
psicología Gestalt, que argumenta que la mente no puede ser concebida en elementos
individuales.

Además de los ataques teóricos, también fue criticado por excluir e ignorar los
acontecimientos importantes que no formaban parte de su teoría.

Por ejemplo, el estructuralismo no se preocupó por el estudio del comportamiento animal y la


personalidad.

El propio Titchener fue criticado por no usar su psicología para ayudar a contestar problemas
prácticos. En cambio, Titchener estuvo interesado en la búsqueda del conocimiento puro que
para él era más importante que otros temas más banales.

Estructuralismo contemporáneo

Hoy en día, la teoría estructuralista no es muy utilizada. Los investigadores todavía están
trabajando para ofrecer enfoques experimentales para alcanzar la medición de la experiencia
consciente, en particular en el campo de la psicología cognitiva. Se está trabajando en el
mismo tipo de cuestiones tales como sensaciones y percepciones
En la actualidad, cualquier metodología introspectiva se realiza en situaciones muy controladas
y se entiende como subjetiva y retrospectiva.

https://www.lifeder.com/estructuralismo/

conductivismo – conductismo
Conductismo

El conductismo, según J. B. Watson, de los primeros en definir el objeto de estudio de la


psicología, es el estudio experimental objetivo y natural de la conducta.1 Para B. F. Skinner el
conductismo es una filosofía de la ciencia de la conducta,2 definió varios aspectos esenciales
de su objeto de estudio y a diferencia de Watson se centró en describir las leyes generales que
rigen la conducta voluntaria.3 El objeto de estudio de la psicología y la forma en cómo se
concibe la conducta es entendida de diversos modos, según el enfoque desde el que se vea.

Se pueden identificar más de 10 formas de conductismo4 desde el propuesto por Watson


hasta nuestros días; pasando por el conductismo de Tolman, Hull y Skinner, el
interconductismo y la psicología interconductual de Kantor, el conductismo teleológico de
Rachlin, empírico de Bijou, teórico de Staddon y biológico de Timberlake, el contextualismo
funcional de Hayes, etc.

J. R. Kantor define el conductismo como «una renuncia a las doctrinas del alma, la mente y la
conciencia», para ocuparse del «estudio de los organismos en interacción con sus ambientes».
En términos más amplios, lo considera como equivalente al término ciencia (Kantor 1968, cit.
por Campos, 1973, p. 91), dado que se ocupa de la naturaleza a partir del "principio del
comportamiento". Así, la química estudia el comportamiento de los elementos y la sustancia,
la física estudia el comportamiento de la materia y sus propiedades, la astronomía estudia el
comportamiento de los astros y galaxias, y la psicología estudia las interacciones entre los
organismos y su entorno.

Características principales

Condicionamiento clásico: Proceso de aprendizaje mediante el cual se asocia un estímulo


inicial (por ejemplo el olor a comida) que provoca en el organismo una respuesta
incondicionada regular y mensurable (por ejemplo salivación), con un evento neutro (por
ejemplo un ruido) que no provocaba respuestas antes del condicionamiento. Luego de varias
presentaciones en contigüidad espacio-temporal, el evento neutro adquirirá las funciones del
estímulo inicial, provocando la misma respuesta que aquel. De este modo, un ruido podría
terminar evocando la salivación del organismo.

Condicionamiento operante: Proceso de aprendizaje por el cual una acción en particular es


seguida por algo deseable (lo cual hace más factible que la persona o animal repita la acción) o
por algo no deseable (lo cual hace menos factible que se repita la acción). Un estudiante, por
ejemplo, estudia durante varias horas porque anteriormente el estudio le proporcionó
satisfacción intelectual, notas altas o elogios de sus padres. Su aplicación es consecuencia del
condicionamiento operante.

En suma, "conductismo" constituye una manera de estudiar lo psicológico o cualquier


fenómeno del mundo desde la perspectiva de una ciencia de la conducta, sin mentalismo
(atribuciones dualistas extramateriales como el alma o la mente), ni reduccionismos (utilizar
explicaciones tomadas de disciplinas como la neurología, la lógica, la sociología o el
procesamiento de datos).

Esto no significa dejar de lado los procesos cognitivos como tantas veces se malinterpreta, sino
considerarlos como "propiedades de la conducta en función". O sea, comportamientos sujetos
a las mismas leyes que el comportamiento manifiesto que involucran respuestas lingüísticas y
sensoriales de tipo encubierto, las cuales, para ser investigadas deben especificarse en
términos del tipo de interacción, amplificarse mediante aparatos o acudir al autoinforme del
individuo.

Existe también una clase especial de conductismo denominado "metodológico", que no se guía
sobre la base de las precedentes consideraciones filosóficas ni teóricas, sino simplemente en
función a criterios pragmáticos de abordaje objetivo de la conducta como referente observable
inmediato de fenómenos "internos". Este no es mas utilizado.

https://es.wikipedia.org/wiki/Conductismo

La psicología conductista es una corriente de la psicología con tres niveles de organización


científica que se complementan y realimentan recíprocamente: el conductismo, el análisis
experimental del comportamiento y la ingeniería del comportamiento. Esta última comprende
a su vez toda una gama de aplicaciones tecnológicas, tanto en el campo de la terapia como de
la modificación de conducta.

El conductismo

Es la filosofía especial de la psicología como ciencia del comportamiento, entendido éste como
la interacción históricamente construida entre el individuo y su ambiente físico, biológico y
social. Cubre, así, rasgos cognitivos, emotivos, sensorios y motores.

La filosofía especial es una filosofía de la praxis. Como tal, surge de las labores mismas del
quehacer psicológico y se encarga de discutir sobre los supuestos, extensiones y posibilidades
de su dominio teórico y aplicado, así como de fijar posición y fomentar una actitud no
reduccionista (ni biologicista ni mentalista) para buscar soluciones a los problemas de la
disciplina (conductismo radical).

El conductismo depende de una filosofía general de la ciencia en psicología, un asunto que aún
no está totalmente dilucidado. Ontológicamente lo definitorio es el materialismo monista y el
determinismo. Epistemológicamente para los conductistas post-skinnerianos la filosofía es el
"contextualismo", que considera la conducta como "acto en contexto". O sea que ocurre en el
marco de una determinada circunstancia cuyo análisis no se puede obviar. Desde este punto
de vista el contextualismo es una forma de pragmatismo seleccionista. Para los
interconductistas es importante la filosofía analítica. Principalmente la seminal en los trabajos
de Gilbert Ryle y del segundo Ludwig Wittgenstein. También se puede reconocer aquí algo de
materialismo dialéctico en los trabajos de Emilio Ribes. En cuanto a concepciones sobre
evolución científica, algunos citan a Laudan (evoluciones graduales) por oposición a Kuhn
(revoluciones). De otro lado, Arthur W. Staats habla de "positivismo unificado" (post-
positivismo).

En cualquiera de los casos todas las vertientes filosóficas señaladas tienen claras diferencias
con el positivismo lógico, en tanto reconocen un papel destacado a la conformación social del
ambiente y del individuo. Así mismo se diferencian del mecanicismo, considerando en el
análisis interrelaciones complejas de variables interactuantes.
El análisis experimental del comportamiento

Es la psicología-conductual, donde se formulan las categorías, las unidades analíticas, los


parámetros, los paradigmas de investigación, y las leyes y principios implicados en el manejo
de los datos. Cabe destacar aquí las ecuaciones que cubren todo el espectro organísmico y
situacional que está implícito o explícito en un episodio de conducta. La más conocida de
dichas ecuaciones es la comprendida en la fórmula: K = f [E,O,R,C], que significa que un
segmento de conducta en un momento determinado (K) es función (f) de las interrelaciones
establecidas entre los factores estimulares (E), organísmico-disposicionales (O), de respuesta o
clases de respuesta respondientes y operantes (R), y las consecuencias que fortalecen a estas
últimas (C).

Los paradigmas de investigación centrales desplegados son los del condicionamiento clásico y
condicionamiento operante, así como sus diversas combinaciones y formas de presentación.
Estos paradigmas son equivalentes a los "ejemplares" de Kuhn, pues desde sus modos básicos
de ocurrencia empírica se desprenden leyes, teorías, aplicaciones e instrumentación juntas.
Gracias a la investigación en estos rubros se han obtenido una gran cantidad de regularidades
que desembocan en la formulación de principios aplicativos (como por ejemplo el
reforzamiento, la extinción, el castigo y el contracondicionamiento). Algunos enfoques
conductistas no radicales son puramente metodológicos (vertientes E-R), y otros además de
ello sólo son parcialmente conductuales (vertientes E-O-R).

La ingeniería del comportamiento

Involucra lo tecnológico: todas aquellas elaboraciones procedimentales que, ligadas de alguna


manera a los paradigmas de investigación básica y sus combinaciones, se han desarrollado
como aplicaciones efectivas. Puede definirse como "la aplicación de conocimientos científicos
para la elaboración, perfeccionamiento y manejo de técnicas de establecimiento,
mantenimiento o eliminación de conductas".

Ello supone que el comportamiento humano (sea de tipo cognitivo-lingüístico, emotivo-


motivacional o motor-sensorial) es susceptible de describirse legalmente, y que sus
operaciones de evaluación, diagnóstico y tratamiento de problemas acuden al manejo
tentativo de dichas regularidades.

A menudo se identifica la ingeniería conductual con el rótulo de Análisis de Conducta Aplicado,


conjunto de acciones mediante las cuales el psicólogo aplica en diferentes contextos, y para
solucionar problemas socialmente relevantes desde los conocimientos aportados por el
análisis experimental del comportamiento.

Historia

Los estudios darwinianos sobre la evolución de las especies y los de la fisiología experimental
de fines del siglo XIX, auspiciaron, junto con la filosofía materialista, la aparición de formas de
pensamiento más avanzado con respecto a las ciencias humanas.

En 1879, Wundt creó el primer laboratorio de psicología científica. Mediante la introspección,


y un estudio histórico, logró crear una base a partir de la cual abordar la psicología desde un
punto de vista conductual. Hay que destacar que Wundt no pertenece a la escuela conductista,
por ser anterior a esta. Comenzando el siglo XX, Watson proclamó la conducta observable
como el objeto de estudio de la psicología, más específicamente las conexiones entre los
estímulos y respuestas que dan lugar al comportamiento. Sus acercamientos estaban
influenciados principalmente por el trabajo del fisiólogo ruso Iván Pávlov.

Con el tiempo, surgieron dos grandes tipos de variantes conductuales que complejizaron el
enfoque: una radical y una metodológica o mediacional. La primera de ellas (desarrollada por
B. F. Skinner) se centró en las relaciones funcionales que establecen los organismos con su
ambiente en relación con la ley del efecto, es decir, en la manera como las consecuencias de lo
que hacemos regula la emisión de la conducta futura (conducta operante). La segunda
(desarrollada por Hull y Tolman entre otros), sobre la base de los reflejos condicionados
introdujo un factor (o variable) interviniente que podía ser neurofisiológica o mental, según el
caso.

A mediados de los años cincuenta, las deserciones y reacomodaciones de influyentes


conductistas como G. A. Miller, J. Bruner y C. Pribram, y, entre otras cosas, la apertura de Ch.
Osgood a la psicolingüística, produjeron una grave escisión que culminó en el desgaje de la
llamada psicología cognitiva, lo que se agudizó con la crítica del lingüista Noam Chomsky al
libro Conducta verbal de Skinner (una réplica de K. MacCorquodale a Chomsky desvirtúa dicha
crítica).

A partir de allí adversarios y neófitos comenzaron a hablar de una "crisis" del conductismo y su
supuesto reemplazo como "paradigma dominante" dentro de la psicología. Sin embargo,
paradójicamente, es en las décadas de los 60's y los 70' en que eclosionan gran cantidad de
técnicas y trabajos aplicativos en los rubros de terapia y modificación de conducta, ambos
agrupables dentro de la categoría de "ingeniería conductual" debido al entroncamiento entre
las tecnologías de control por el estímulo (de base respondiente) y de administración de
contingencias (de base operante). Ya en los 80's hay una eclosión aún más impresionante de
técnicas que, bajo el membrete de conductuales, conductual-cognitivas, cognitivo-
conductuales y contextuales, se hacen indispensables para trabajar problemas diversos.

Paralelamente, han emergido gran cantidad de variantes teóricas conductuales que hasta el
presente siguen en vigencia abordando el comportamiento complejo, el lenguaje y la
personalidad de diversas maneras, ciñéndose a coordenadas científicas.

Resumiendo, sobre la base de los estudios de Ivan Pavlov (reflejo condicional) y Thorndike (ley
del efecto), John B. Watson es el fundador del conductismo, continuando en la siguiente
generación B.F. Skinner (conductismo operante), J. R. Kantor (interconductismo), Clark Hull y
Edward C. Tolman (conductismo mediacional), actualmente se destacan E. Ribes y Josep Roca i
Balasch (conductismo de campo), A. W. Staats (conductismo psicológico), S. C. Hayes (teoría de
marcos relacionales), H. Rachlin (conductismo teleológico) y J. Staddon (conductismo teórico)
dentro del conductismo radical; H. J. Eysenck y J. Wolpe (enfoques E-R) dentro del
conductismo metodológico; así como A. Ellis, Aaron Beck (enfoque cognitivo conductual),
Arnold A. Lazarus (enfoque multimodal) y A. Bandura (enfoque sociocognitivo) dentro del
conductismo E-O-R.

Aplicaciones

Los trabajos de investigación sobre los principios del aprendizaje son el marco de referencia
sobre el cual se han desarrollado múltiples tecnologías de ingeniería del comportamiento,
como la Terapia de Conducta, la Modificación de conducta, el Análisis Conductual Aplicado, e
inclusive algunas formas heterodoxas que incorporan otras nociones teóricas y filosóficas (las
terapias conductual-cognitivas y las cognitivo-conductuales)
Gracias a ellas resulta posible el tratamiento de una inmensa variedad de problemas en los
campos clínico, educativo, comunitario y organizacional, la salud, el deporte, las emergencias,
la gerontología y la psicopatología, entre otros, con unos índices de eficacia razonablemente
altos. Cabe destacar que los sujetos de intervención pueden ser tanto individuos y parejas,
como grupos sociales y familiares.

Entre las numerosas técnicas disponibles se encuentran las de manejo contingencial y


exposición en vivo (p. ej. reforzamiento positivo, moldeamiento, extinción, castigo positivo y
negativo, desbordamiento, economía de fichas, etc.), las de exposición en fantasía
(reforzamiento encubierto, inoculación del estrés, desensibilización sistemática y otras), las de
entrenamiento en autorregulación de competencias (autocontrol, manejo de la ansiedad,
habilidades sociales, etc.), y de reestructuración racional (p. ej. solución de conflictos,
aceptación y compromiso, entrenamiento autoinstruccional, etc.). Es de notar que las técnicas
más complejas -en las que suelen intervenir el lenguaje y los llamados repertorios "cognitivos"-
incluyen los procedimientos empleados por las más simples.

Desde hace tiempo la División de Psicología Clínica de la APA (Asociación Psicológica


Americana) ha evaluado la eficacia de los tratamientos psicológicos. En estos estudios se ve
una gran predominancia de las técnicas conductuales en las guías de tratamientos
empíricamente validados.

Principales figuras

Primera generación

Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936)

Biografía

Era hijo de Piotr Pávlov (1823-1899), patriarca ortodoxo, y Varvára Uspénskaya (1826-1890).1
Comenzó a estudiar teología, pero la dejó para empezar medicina y química en la Universidad
de San Petersburgo, siendo su principal maestro Vladímir Béjterev. Tras terminar el doctorado
en 1883, amplió sus estudios en Alemania, donde se especializó en fisiología intestinal y en el
funcionamiento del sistema circulatorio, bajo la dirección de Ludwid y Haidenhein.

En 1890 obtuvo la plaza de profesor de fisiología en la Academia Médica Imperial y fue


nombrado director del Departamento de Fisiología del Instituto de Medicina Experimental de
San Petersburgo. En la siguiente década centró su trabajo en la investigación del aparato
digestivo y el estudio de los jugos gástricos, El científico dedicó más de 10 años a aprender a
hacer orificios en el tracto intestinal. Era una operación muy complicada, ya que el jugo
gástrico al salir del intestino corroía los tejidos de éste y los de la pared abdominal. La técnica
de Pávlov se basaba en introducir un tubo metálico por una pequeña incisura. Era
imprescindible una sutura habilidosa de la piel y de la membrana mucosa y cerrar la salida de
la cánula con un tapón. De esta manera pudo obtener jugo gástrico de cualquier parte del
tracto intestinal, desde las glándulas salivales hasta el intestino grueso, trabajos por los que
ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1904, convirtiéndose así en el primer ruso
que recibió esta distinción, Los resultados de las investigaciones de Pávlov fueron publicadas
en 1897 en el libro The Work of the Digestive Glands.2

Pávlov es conocido sobre todo por formular la ley del reflejo condicional que, por un error en
la traducción de su obra al idioma inglés, fue llamada «reflejo condicionado», la cual desarrolló
a partir de 1901 con su asistente Iván Filíppovich Tolochínov, al tiempo que en EE. UU. Edwin
Burket Twitmyer realizaba observaciones similares. Pávlov observó que la salivación de los
perros que utilizaban en sus experimentos se producía ante la presencia de comida o de los
propios experimentadores, y luego determinó que podía ser resultado de una actividad
psicológica, a la que llamó «reflejo condicional». Esta diferencia entre «condicionado» y
«condicional» es importante, pues el término «condicionado» se refiere a un estado, mientras
que el término «condicional» se refiere a una relación, que es precisamente el objeto de su
investigación.

Realizó el conocido experimento consistente en hacer sonar un metrónomo (a 100 golpes por
minuto, aunque popularmente se cree que empleó una campana) justo antes de dar alimento
en polvo a un perro, llegando a la conclusión de que, cuando el perro tenía hambre,
comenzaba a salivar nada más al oír el sonido del metrónomo (aparato que en ocasiones usan
los músicos para marcar el ritmo). Tolochinov, que llamó al fenómeno «reflejo a distancia»,
comunicó los primeros resultados en el Congreso de Ciencias Naturales en Helsinki en 1903.3
Posteriormente ese mismo año, Pávlov realizó una exposición detallada de los resultados en el
14º Congreso Médico Internacional en Madrid, donde leyó su trabajo bajo el título The
Experimental Psychology and Psychopathology of Animals.4

Edward Thorndike (1874-1949)

Datos biográficos

Nació en 1874 en una familia protestante de confesión metodista; fue el segundo hijo de
Edward Roberts Thorndike y Abbie Ladd Thorndike (su padre era pastor de una de estas
iglesias), que hizo de la disciplina y la austeridad el signo de los primeros años de su vida.
Thorndike fue uno de los primeros psicólogos que recibió su educación completamente en los
Estados Unidos. En 1891 terminó la Preparatoria como alumno de la Universidad de Wesleyan,
de la que se graduó en 1895. Ingresó en la Universidad Wesleyana de Connecticut, donde se
graduó en 1895.

Pasó luego a la Universidad de Harvard, donde tuvo como maestro a William James. Sus
investigaciones con polluelos las hizo en el mismo sótano de James. En principio, se interesó
por la comunicación mediante gestos inconscientes (debido a la información que le llegó sobre
un caballo que realizaba operaciones aritméticas). Trabajó luego como tutor en la Universidad
de Columbia, en Nueva York, donde se doctoró en 1898. Se casó el 29 de agosto de 1900, con
Elizabeth Moulton. Fue padre de cinco hijos, solamente uno se dedicó a la Psicología Educativa
y se especializó en Psicometría.

Continuó dando clases en Columbia hasta su jubilación en 1941. Murió en 1949

Edwin B. Twitmyer (1873-1943)

Biografía

Nació en McElhattan (Pensilvania, EE.UU.) el 14 de septiembre de 1873.

En su investigación publicada en 1902 como A study of the knee-jerk, Edwin B. Twitmyer daba
un golpe con un martillo en la rodilla a lo cual el paciente reaccionaba con el movimiento de su
pierna como un reflejo condicionado. Con el propósito de “proteger” al paciente y que éste
estuviera alertado de que iba a golpear con el martillo su rodilla, Edwin Twitmyer le avisaba
haciendo sonar una campanita.
En una de sus sesiones Twitmyer en forma accidental hizo sonar la campanita y la pierna del
paciente se desplazó y habiendo preguntado Edwin cuál había sido el motivo recibió como
respuesta del paciente “que no sabía”.

Twitmyer publicó su investigación en su disertación doctoral en 1902, un año antes de que


Tolochinov (el asistente de Pávlov en la investigación), que llamó al fenómeno "reflejo a
distancia", comunicara los primeros resultados en el Congreso de Ciencias Naturales en
Helsinki en 1903,5 y de que ese mismo año, Pávlov realizara una exposición destallada de los
resultados sobre lo que él llamó "reflejo condicional" en el 14º Congreso Médico Internacional
en Madrid, donde leyó su trabajo bajo el título The Experimental Psychology and
Psychopathology of Animals.6

Edward B. Twitmyer también presentó su trabajo en una reunión de la Asociación


Estadounidense de Psicología en 1904, presidida por William James, con el título Knee jerks
without stimulation of the patellar tendon,7 investigación que sería también publicada al año
siguiente en el Psychological Bulletin.4 Si bien su hallazgo es considerado actualmente como la
primera demostración experimental de condicionamiento clásico en animales humanos,7 el
estudio sobre el reflejo rotuliano, no fue más allá con los resultados y sus hallazgos fueron
ignorados durante muchos años. Nadie en ese momento se dio cuenta de la importancia del
descubrimiento, posiblemente porque no encajaba con el trabajo existente en psicología.1

Murió en Filadelfia, después de una enfermedad, el 3 de marzo de 1943, a la edad de 69 años.

John B. Watson (1878-1958)

Fue uno de los psicólogos estadounidenses más importantes del siglo XX, conocido por haber
fundado la Escuela Psicológica Conductista , que inauguró en 1913 con la publicación de su
artículo «La Psicología tal como la ve el Conductista».

Es célebre la frase, que él mismo admitió como exageración, en la que sostiene que tomando
una docena de niños cualquiera, y aplicando técnicas de modificación de conducta, podría
conseguir cualquier tipo de persona que deseara

funcionalismo
Psicología Funcional o funcionalismo se refiere a una corriente filosófica y psicológica que
considera la vida mental y el comportamiento en términos de adaptación activa al ambiente
por parte de la persona.1 Como tal, proporcionó las bases generales para el desarrollo de
teorías psicológicas que sin embargo no facilitan por sí mismas su verificación mediante
experimentos controlados y psicología aplicada.

El funcionalismo surgió en los Estados Unidos a finales del siglo XIX como una alternativa al
estructuralismo.Aunque el funcionalismo nunca se convirtió en una escuela formal, se
construyó sobre la base de las preocupaciones del estructuralismo por la anatomía de la
mente y condujo a enfocar la atención sobre las funciones de la mente, y más tarde al
conductismo.

Historia

El Funcionalismo surgió principalmente como una alternativa filosófica y metodológica al


estructuralismo predominante en la psicología de finales de siglo XIX en los Estados Unidos.
Edward Titchener, un estudiante de Wilhelm Wundt y el principal estructuralista, dio a la
psicología su primera definición como una ciencia del estudio de la experiencia mental, de la
conciencia, a ser estudiada por el método de la introspección.

William James es tradicionalmente considerado el precursor de la Psicología Funcional con la


publicación de su libro Los Principios de la Psicología. Fue luego promotor del pragmatismo en
Filosofía, planteando en términos muy generales que todo conocimiento si es útil tiene la
característica de ser verdadero. De fundamental importancia en los orígenes del pensamiento
funcionalista en la obra de James y otros fue el pensamiento Darwinista, particularmente el
concepto de adaptación. La psicología para los funcionalistas era el estudio de cómo las
facultades mentales (consciencia) favorecen la adaptación al ambiente y particularmente la
supervivencia del organismo, de manera que la psicología es parte de las ciencias biológicas.
De este modo, el funcionalismo enfatizó el uso del método experimental, no solo reduciéndose
a la experimentación sino, también, la introspección, es decir, a la observación sistemática y
detallada. Se considera a John Dewey como el fundador del funcionalismo con la publicación
de su artículo El concepto de arco reflejo en Psicología, publicado en 1896. Otros miembros del
departamento de fiosofía de la Universidad de Chicago, todos influenciados por James y
Dewey, como George H. Mead, Harvey A. Carr, y especialmente James Rowland Angell fueron
los principales proponentes del funcionalismo en en esta universidad. Otro grupo en la
Universidad de Columbia, incluidos particularmente James McKeen Cattell, Edward Thorndike,
y Robert S. Woodworth, fue también considerado funcionalista, y sus miembros compartieron
alguna de las opiniones de los profesores de Chicago. Egon Brunswik representa una versión
más reciente y continental de funcionalismo. Los funcionalistas conservan un énfasis
acentuado sobre la experiencia consciente.

El Funcionalismo como Escuela Psicológica

Los Principios de Psicología de James, con su postura crítica hacia el sistema de Wundt
sirvieron de inspiración a una nueva generación de psicólogos que representaron la mayor
fuente de oposición a la psicología Wundtiana que Titchener promovía desde la Universidad de
Cornell. Si bien James nunca presentó una psicología estructurada y coherente, dos de sus
ideas principales iban a tener una tremenda influencia en esta nueva generación de psicólogos,
la mayoría de los cuales había ido a Alemania a estudiar con Wundt y otros psicólogos. En
primer lugar, James había sido fuertemente influido por el concepto Darwinista de adaptación.
En segundo lugar, el concepto de hábito era a decir de James indispensable para entender el
comportamiento humano. Estas dos ideas se encontraban largamente en oposición con la
psicología de Titchener que se preocupaba de forma casi exclusiva por el estudio de las
sensaciones en contextos experimentales altamente controlados. James Mark Baldwin y James
McKeen Cattell, independientemente, también habían estado promoviendo una psicología
más cercana a la biología y más interesada en la acción. Fue particularmente James Rowland
Angell, sin embargo, quien de manera más directa contrastó las dos visiones experimentales,
en particular en relación a algunos de los experimentos de Titchener que otros laboratorios no
habían podido replicar. En respuesta a estos ataques,3 Titchener publicó una respuesta en
1898 en la que acuñó los nombres de estructuralismo y funcionalismo para referirse a los
campos rivales. Angell asumió el nombre y articuló sus postulados principales en su discurso
inaugural como presidente de la Asociación Estadounidense de Psicología en 1906, con el título
, "The Province of Functional Psychology."4 En éste, Angell reconocía que ya existían varios
funcionalismos, notablemente el de Cattell, Woodworth y Thorndike en la Universidad de
Columbia, y daba particular importancia a tres principios centrales: (i) una psicología de las
operaciones mentales, en contraste con una de los elementos mentales; (ii) una concepción de
la mente como mediadora entre el ambiente y las necesidades del organismo; y (iii) una
concepción psicofísica de la relación mente-cuerpo, en la que el cuerpo es fundamental para la
comprensión de la mente. Para Angell, las operaciones mentales solo pueden ser consideradas
en el contexto de un flujo de fuerzas biológicas que propenden por el ajuste al ambiente,y en
consecuencia ayudan a la supervivencia de los organismos, en particular en la forma de hábitos
comportamentales. Asumiendo pues un punto de vista evolutivo, el funcionalismo de Angell
enfatizaba el propósito adaptativo de las funciones mentales superiores y ubicaba a la
psicología claramente en el campo de las ciencias biológicas. Como consecuencia de esta
orientación biológica, el funcionalismo promovió el desarrollo de la psicología comparada, la
psicología infantil, el estudio de los hábitos y las diferencias individuales y la aceptación de la
psicología aplicada como área legítima de estudio, mucha de esta investigación conducida en
la Universidad de Chicago por Angell y sus estudiantes.3

Funcionalismo y Conductismo

El funcionalismo puede ser considerado como el antecesor más directo del pensamiento
conductista.3 John B. Watson, fundador del conductismo, fue estudiante de Angell en Chicago,
y obtuvo bajo la supervisión de éste su doctorado en psicología. El conductismo fue un paso
más allá que el funcionalismo en su crítica al estructuralismo. Una completa adopción del
método experimental no sólo tenía utilidad sino que hacía irrelevante el uso de la
introspección. Debido a su énfasis en los orígenes evolutivos de la consciencia, el
funcionalismo promovió el inicio de la psicología comparativa, bajo el supuesto de que las
supuestas habilidades mentales del ser humano debían tener antecedentes evolutivos en otras
especies. El uso del método comparativo convenció a Watson de que todo fenómeno
psicológico era susceptible de ser analizado en términos de comportamiento y que el método
introspectivo era completamente irrelevante y en la mayoría de casos, contraproducente. De
acuerdo con Watson, al mantener su énfasis en un concepto tan vago e inobservable como la
consciencia y al mantener a la introspección como un método válido, el funcionalismo estaba
tan condenado como el estructuralismo a convertirse en un paradigma estéril, alejado de las
ciencias naturales y del análisis del comportamiento humano en sus circunstancias cotidianas.
Tanto Dewey como Angell recibieron con entusiasmo la nueva psicología conductista, si bien
criticaron algunos de sus aspectos más radicales.

Descendientes contemporáneos

La psicología evolucionista está basada sobre la idea de que es necesario el conocimiento de


los fenómenos humanos que están afectados por la evolución humana, y el de las funciones
realizadas por -o relacionadas con- estos fenómenos, si se quiere llegar a un entendimiento
completo de la psique humana. Incluso el proyecto del estudio evolutivo de la Consciencia es
ahora un tema activo de estudio. Algunos psicólogos evolucionistas fueron inspirados por las
teorías de selección natural de Charles Darwin.5

https://es.wikipedia.org/wiki/Funcionalismo_(psicolog%C3%ADa)

También podría gustarte