Está en la página 1de 7

INFORME

ANÁLISIS Y CONFRONTACIÓN

Por:
ANA MARÍA TEJADA QUINTERO

Presentado a:
DOCENTE LUIS FERNANDO AGUIRRE SEPÚLVEDA

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – FUNDACIÓN


UNIVERSITARIA CATÓLICA DEL NORTE

GRAFOLOGÍA FORENSE

SEMESTRE VI

MARZO DE 2024
MUESTRA MUESTRA
DUBITADA INDUBITADA

ANÁLISIS ANÁLISIS
OBSERVACIÓN PRELIMINAR OBSERVACIÓN PRELIMINAR
Representación legible, con nombre realizado Representación legible, con nombre realizado
mediante tres (3) unidades. Presenta: mediante tres (3) unidades. Presenta:
Estructuras gráficas cortas sin Estructuras gráficas cortas sin
sobresalientes en limitantes superiores o sobresalientes en limitantes superiores o
inferiores. inferiores.
Estructuras gráficas con ejecución Estructuras gráficas con ejecución regular
irregular y accidentadas; continuidad e intencional; continuidad estable,
indecisa, retocada, temblorosa y vacilante. automática y tranquila.
Estructuras gráficas distantes de la Estructuras gráficas dispuestas sobre la
tangente basal. tangente basal.
Separación interlineal media. Separación interlineal media.
Desplazamiento lineal ascendente, Desplazamiento lineal horizontal
progresivo. progresivo.
Velocidad pausada, laxa; presión efectiva, Velocidad constante, presión efectiva,
gruesa, y nítida, y presión-tensión media. firme y nítida, y presión-tensión media. No
Forma desagraciada, rebuscada, presenta tonalidad fuerte.
disfrazada y descuidada. Forma armoniosa, limpia, natural; cuidada
Óvalos realizados con movimientos y ordenada.
levógiros abiertos, sin punto de cierre. Óvalos realizados con movimientos
levógiros, con punto de cierre a las 12".
MUESTRA MUESTRA
DUBITADA INDUBITADA
EXPLORACIÓN SISTEMÁTICA EXPLORACIÓN SISTEMÁTICA

Estructura gráfica en la que se identifica: Estructura gráfica en la que se identifica:


Zona inicial o de ataque: Normal. Zona inicial o de ataque: Acerada.
Zona de remate: Normal. Zona de remate: Arpón abierto proyectado
hacia arriba.
Movimientos esenciales:
Movimientos esenciales:
Movimiento aductor. Se identifica un repaso del
últil gráfico, realizando el mismo movimiento en Movimiento aductor semirecto. Se convierte
repetidas ocasiones, generando un trazo grueso, e posterior mente en un movimiento de flexión.
indefinido. Movimiento de flexión; da lugar
El movimiento aductor que se convierte posterior progresivamente a un movimiento abductor,
mente en un movimiento de flexión da lugar a formando una semicurva con concavidad
semicurva irregular, indefinida e inestable convexa. superior pronunciada, producto del perfil
Movimiento de flexión; da lugar progresivamente descendente progresivo.
a un movimiento abductor, formando una El barraje de la “E” es proyectado con un
semicurva con concavidad superior amplia, movimiento extenso-abductor limpio diagonal.
producto del perfil descendente progresivo. Presenta ataque acerado y remate en arpón
El barraje de la “E” es proyectado con un abierto proyectado hacia abajo.
movimiento de abducciónrecto. Presenta ataque
acerado y remate normal. Se visualiza un repaso Zona perigramática: Bien definida; se reconoce
del útil gráfico en la zona incial-media del una buena tensión del trazo.
barraje. Zona endogramática: El trazo presenta estrías
longitudinales y un blanco intragramático en
Zona perigramática: Temblorosa e inestable, zona incial del trazo.
especialmente en zona inicial y media del trazo Calibre: Especie nítida y delgada.
gráfico.
Zona endogramática: El trazo presenta estrías
longitudinales y acúmulos.
Calibre: Especie gruesa y pastosa.
MUESTRA MUESTRA
DUBITADA INDUBITADA
EXPLORACIÓN SISTEMÁTICA EXPLORACIÓN SISTEMÁTICA

Estructura gráfica en la que se identifica: Estructura gráfica en la que se identifica:


Zona inicial o de ataque: Normal. Zona inicial o de ataque: Normal
Zona de remate: Normal. Zona de remate: Acerado; Arpón abierto proyectado
externamente, hacia arriba.
Movimientos esenciales:
Movimientos esenciales:
Movimiento de extensión progresivo.
Da lugar a un Arco progresivo con viraje pronunciado Movimiento de flexión: Producción de Pleno recto.
Movimiento de extensión progresivo:
que forma concavidad inferior, resultado de perfil
Este movimiento se realiza sobre el pleno recto ya
progresivo ascendente en el sentido de las manecillas
trazado, evidenciándose en el aumento de la tonalidad
del reloj.
en dicha zona. Da lugar a un Arco progresivo con viraje
Movimiento de flexión.
pronunciado que forma concavidad inferior, resultado de
Estructura del trazo: Se identifica cómo un movimiento
perfil progresivo ascendente en el sentido de las
extensor se convierte progresivamente en uno de manecillas del reloj.
abducción hasta terminar en un movimiento de flexión Movimiento de flexión.
para formar el arco, estructura característica en la Estructura del trazo: Se identifica cómo posterior al
formación de la letra m, claramente representada por la pleno recto, un movimiento extensor se convierte
ejecución de estos movimientos en dos ocasiones. progresivamente en uno de abducción hasta terminar
El segundo arco con viraje pronunciado sobresale en un movimiento de flexión para formar el arco,
notoriamente en comparación al primero, siendo estructura característica en la formación de la letra m,
éste mucho más abierto, ejecutado con un claramente representada por la ejecución de estos
movimiento amplio. movimientos en dos ocasiones.
Zona perigramática: Temblorosa e inestable, El segundo arco con viraje pronunciado sobresale
especialmente en zona inicial y media del trazo ligeramente en comparación al primero, siendo éste
gráfico. más cerrado y/o agudo, ejecutado con un movimiento
Zona endogramática: El trazo presenta estrías fino.
longitudinales y blanco intragramático en zona Zona perigramática: Bien definida; se reconoce una
inicial del trazo. buena tensión del trazo.
Zona endogramática: El trazo presenta estrías
Calibre: Especie gruesa y pastosa.
longitudinales y un blanco intragramático en zona incial
del trazo.
Calibre: Especie nítida y delgada.
MUESTRA MUESTRA
DUBITADA INDUBITADA
EXPLORACIÓN SISTEMÁTICA EXPLORACIÓN SISTEMÁTICA

Estructura gráfica en la que se identifica: Estructura gráfica en la que se identifica:


Zona inicial o de ataque: Arpón, abierto, proyectado Zona inicial o de ataque: Normal
internamente hacia abajo. Zona de remate: Acerado.
Zona de remate: En punto.
Movimientos esenciales:
Movimientos esenciales: Movimiento aductor
Movimiento de flexión. Movimiento de flexión
Paulatinamente este movimiento se convierte en Movimiento abductor
Movimiento de extensión
movimiento flexor-abductor que a su vez conforma una
Se visualiza la fusión de los movimientos anteriores que
semircurva con concavidad superior pronunciada.
dan lugar a semicurva en región superior izquierda de la
Movimiento de extensión.
estructura; y región ingerior derecha, con con concavidad
Se visualiza la presencia de un óvalo inconcluso, es
inferior y superior respectivamente, ejecutadas con
decir, abierto, sin punto de cierre; realizado mediante
movimientos abiertos y amplios.
movimiento levógiro.
Se distingue la creación del óvalo característico de la
Estructura del trazo: Se identifica cómo un movimiento letra “a”, el cual posee un punto de cierre a las 12",
flexor da lugar progresivamente a una semicurva hasta resultado del movimiento levógiro.
terminar en un movimiento de extensión para formar el Finalmente, se visualiza un movimiento final extenso-
óvalo, estructura característica en la formación de la abductor.
letra a.
Sobre el movimiento de extensión ya trazado se Zona perigramática: Bien definida; se reconoce una
realizar un movimiento de flexión del que se buena tensión del trazo.
deriva finalmente un movimiento extenso- Zona endogramática: El trazo presenta múltiples
abductor, evidenciándose en el aumento de la estrías longitudinales.
tonalidad en dicha zona. Calibre: Especie nítida y delgada, mantiene su grosor.
Zona perigramática: Temblorosa e inestable,
especialmente en zona media del trazo gráfico.
Zona endogramática: Se distinguen posibles
blancos intragramáticos en zona inicial del trazo.
Calibre: Especie gruesa.
CONCLUSIÓN
Una vez realizado el estudio y cotejo de las firmas dubitada e indubitadas, las cuales
fueron aportadas y recogidas dentro de este proceso, se puede decir, que el impulso
gráfico con el que se plasma la firma que se cuestiona no corresponde con el impulso
gráfico, propio y autógrafo del señora AMTQ.

ANEXO
REGISTRO FOTOGRÁFICO
TOMA DE LA MUESTRA GRÁFICA
INDUBITADA:

A continuación se adjunta la evidencia al cumplimiento de los requisitos de la muestra


indubitada:
AUTENTICIDAD
C.C. a quien se le toma la muestra:

VARIEDAD
La muestra se toma sobre soporte en blanco, con renglones, en un cuadro, con la mano
izquierda y derecha en el objetivo de cumplir tal requisito y tener abundancia.
IGUAL SISTEMA
La muestra se toma con las mismas características de la muestra indubitada que se
pretende conforntar: Mismo útil gráfico (bolígrafo), mismo soporte; misma palabra a
representar (nombre).

Muestra Dubitada Muestra Indubitada


COETANEIDAD
La muestra gráfica que se analiza guarda concordancia en el aspecto
contemporaneidad, ya que se maneja un espacio inferior a seis meses, en los cuales, no
se presentan variaciones representativas, esto es, nos encontramos frente a un impulso
grafico maduro y con estabilidad gestual.
ORIGINALIDAD
Se confirma la originalidad e integridad de la muestra que se analiza.

También podría gustarte