Está en la página 1de 20

LOS CUIDADOS DESDE LA ANTROPOLOGÍA

Textos recomendados:

Laura Santillán (2012) “Las iniciativas educativas familiares bajo


análisis: notas sobre la dimensión social y política del cuidado
infantil”, Propuesta Educativa, Argentina.

María Celeste Hernández (2019) “Experiencias de niñez en la


pobreza. Una cartografía de cuidados”, Runa, Argentina.
RETOMANDO LO VISTO DESDE EL DERECHO
 «lo que hacen los progenitores al cuidado de sus hijos e
hijas: aquello que corresponde a lo que es "de y para
cada día“»
 «El cuidado personal implica compartir todos los
espacios de la vida en relación con el niño que requieren
de su cuidado personal diario: la asistencia inmediata, la
cercana orientación en las actividades diarias de vida, el
acompañarlos a levantarse a horario, a ordenar sus
tiempos, a terminar el día. Las labores que cada día se
realizan vinculadas con la higiene, la alimentación, la
salud, la educación. El compartir los juegos y las
obligaciones, las vivencias de todos los días, el apoyo en
lo cotidiano.» (M. Claudia Torrens El cuidado de los
hijos)
LOS CUIDADOS PARA LA ANTROPOLOGÍA
 «Manifestación sociocultural que constituye un
conjunto amplio de actividades y bienes que se
entrecruzan en función del sostenimiento, la
reproducción y producción de los sujetos. Atañe a
las prácticas ,materiales e intangibles (afectivas,
morales, emocionales) que permiten a las personas
el desenvolvimiento de la vida» (Santillán, 2012)
 «Los modos en que una persona está pendiente de
otra» (Hernández, 2019)
LA DISCIPLINA ANTROPOLÓGICA ENFATIZÓ
la necesidad de comprender:
 el cuidado infantil en relación con las
concepciones particulares sobre la niñez, la
persona, el curso de vida, el parentesco y los
lazos sociales.
 los modos en que el cuidado se organiza y las
lógicas que se forjan en esa trama integran la
configuración que modela particulares
experiencias infantiles de las que niñas y niños
participan activamente.
NO SON ALGO MECÁNICO
Son
 Iniciativas

 Decisiones

 Prácticas

*activas,
*concretas,
*diarias
NI SE DAN EN ABSTRACTO

Sino en un MARCO
 de condiciones materiales;

 de relaciones con el entorno próximo;

 De bagajes de tradiciones y prácticas


sedimentadas históricamente.
NO NATURALES / NO ESPONTÁNEAS / NO PRIVADAS

Las acciones  se acompasan con lo social


 se nutren de los repertorios que
circulan a nivel social y se construyen en base a
decisiones activas, creativas (y también
condicionadas) de los sujetos.
 se producen al calor de múltiples
interacciones sociales que le dan sentido al
cuidado.
ENTORNOS COTIDIANOS

Engranajes significativos en la experiencia social


infantil:
 Familia

 Escuela

 Otros (centros de día, de salud, etc.)

Circulan múltiples representaciones del cuidado:


“buena crianza”, el abandono y los no-cuidados.
Aparecen figuras simplificadoras, totalizadoras y
estigmatizantes.
VARIABILIDAD VS MECANISMOS CLASIFICATORIOS
Afecta a todas las familias pero hay una tendencia
a la desvalorización de prácticas de las clases
subalternas o minorías étnicas.
 Ancladas en presupuestos mecanicistas (ej.: a
mayor escasez mayor abandono, desorganización
y violencia; o la co-residencia como medición de
“buenas” y “malas” crianzas)
 Tensión entre el ideal y las posibilidades de
alcanzarlo  no se parte de la comprensión de la
realidad particular y su contexto
ENTRAMADOS DE SENTIDOS SOBRE EL CUIDAR

“yo a mis hijos estoy, si tengo o no tengo, estoy con


ellos, si no tengo estoy con ellos, si tengo mucho estoy
con ellos, si tengo poco estoy con ellos, estoy en todo
momento”.

Chismes, conversaciones y juzgamientos recaen sobre


quienes cuidan.

Las moralidades del cuidar, los sentidos de la infancia,


familia, roles de madres y padres conforma un
entramado que se extiende hacia otros espacios donde
circulan les niñes.
DISTINTOS CONTEXTOS, MÚLTIPLES PRÁCTICAS

Partiendo de las prácticas reales y los horizontes


posibles se puede ir más allá de estos estereotipos:
 Aunque pueda haber moralidades y
representaciones contrastantes entre las
instituciones también se nutren recíprocamente.
 Las familias en sus transmisión de valores,
hábitos y rutinas son permeables, se nutren de
influencias “externas”.
NO lo hacen de manera unívoca, también hay:
 Críticas

 Adaptaciones

 Apropiaciones activas de los recursos

Se dan en base a las relaciones dinámicas entre:


 VIDA COTIDIANA

 PROCESOS SOCIALES Y ECONÓMICOS

 MARGEN DE ACCIÓN DE LOS SUJETOS


Aunque las autoras no desconocen el efecto
negativo que la privación económica tiene sobre
las posibilidades de hacer efectivos los DERECHOS
DE NNA a ser cuidados:
aún en los escenarios más conflictivos encuentran
prácticas que RELATIVIZAN los presupuestos
mecanicistas, simplificadores e ideales.
LA CALLE: PRÁCTICAS ACTIVAS Y CONTROVERSIAS
La experiencia de los padres con ocupaciones estrechamente ligadas a
la calle: prácticas activas en el cuidado concontroversias y situaciones
paradojales.
Las decisiones que muchos adultos ponen en juego: matizan la visión
popularizada de la calle como ámbito no adecuado.
Situaciones inscriptas en condiciones muy adversas y que provocan
preocupaciones vitales en otros adultos que están cerca de los niños.

Una decisión consensuada (por maestros, militantes, etc.) es condenar


las prácticas que vinculan a los más pequeños con la calle, cuestión que
no deja de generar una serie de tensiones a veces irresolubles con las
familias de los niños.
“SACARLOS DE LA CALLE” VS CUIDAR EN LA CALLE
Cartografía de la organización de los cuidados en la
geografía barrial:
 En los hogares (quehaceres domésticos)
«la relación de cuidado no se moldeaba a partir de la
ubicación en la estructura etaria, sino que implicaba
una lectura situacional que incorporaba otros
elementos» (Hernández, 2019).
 El encierro no es viable en la materialidad de la
vivienda: la calle como posibilidad, pero no de
cualquier forma:
 Estrategias: distancias límite, explicar, castigar.
“¿DE QUIÉN ES ESTE NENE?”
«gritó un niño de unos 10 años de edad
mirando para todos lados mientras la
calesita se detenía. Leandro (3) había
quedado solo aferrado a su asiento
cuando los demás chicos se habían
alejado del juego y esto inquietó a
quien soltando el volante también se
apartaría, no sin antes corroborar que
el pequeño encontrara compañía. A
unos metros, sentado en un banco de la
plaza se encontraba Darío (8), el
hermano mayor de Leandro, que al
escuchar la pregunta levantó la cabeza
respondiendo con la mirada.»
PRÁCTICAS DE CUIDADOS DE NIÑES

Desde la perspectiva infantil:


Reconocer posiciones de desfavorabilidad o riesgo
daba lugar a prácticas de cuidado que podían
involucrar a los adultos.
Ejemplos: «Advertirme que estaba oscureciendo y
acompañarme a la parada de colectivo para salir
del barrio fueron formas en que yo misma fui
cuidada por las/os niñas/os durante el trabajo de
campo.» (Hernández, 2019).
EN SÍNTESIS: EL APORTE ANTROPOLÓGICO

 No busca relativizar todo (no todo es justificable


ni entendible)
 Pero sí contribuir a tensionar figuras
simplificadoras, totalizantes o estigmatizantes
con estudios y análisis de situaciones concretas
(contextos)
 Mostrar los modos en que situacional y
relacionalmente el cuidado infantil se produce.
¡GRACIAS!

También podría gustarte