Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Factores macrosociales
un macrosistema ecológico se refiere a condiciones más amplias y estructurales,
amparados en una cultura o sistema establecido que les permite reproducirse y
perpetuarse. Así, entre los factores macrosociales a considerar IV Gráfico 4.2.
República Dominicana: tasa de embarazo de mujeres entre 15 y 19 años por condiciones
de educación, según ENDESA 2013, 46 EMBARAZO Y ADOLESCENCIA EN
REPÚBLICA DOMINICANA.
Un estudio a través de la ecología social en el embarazo adolescente, podemos
mencionar el factor económico, la cohesión social, la seguridad pública, la estructura de
las familias en términos macro, el mercado de trabajo, así como los sistemas de
creencias, imaginarios y cultura colectiva que sostienen determinadas condiciones
sociales y materiales. También pueden considerarse los procesos políticos, o bien, el
clima político nacional, provincial o municipal, y en el más amplio de los contextos, el
proceso de cambio social que experimenta una sociedad en particular.
La desproporción en esta inversión es uno de los hilos conductores desde lo macro hacia
lo individual. Porque las niñas entrevistadas para esta investigación en su mayoría
nacieron, crecieron y se han desarrollado en entornos sociales «fértiles» para el
embarazo en adolescente, en cuanto la cultura local no tiene otras alternativas que seguir
repitiendo los patrones que han estado construyendo por años. Además, esta
desproporción crea lo que podemos denominar una distancia social, que significa la
distancia entre el nivel de desarrollo que la pujante clase media dominicana puede
lograr debido a las condiciones en que se desarrollan, y la distancia de aquellos que se
encuentran alienados de los procesos elementales de la modernidad. Estas niñas, se
embarazan, en gran medida, porque ese es el ecosistema social predominante. Pero a la
vez, ese ecosistema es mantenido por la reproducción del subdesarrollo imperante en
esos estratos sociales y zonas del país, que bien podemos llamar geografías de la
desigualdad. La familia dominicana también, a nivel macro, ha sufrido grandes
transformaciones. El monoparentalismo es una realidad presente y en aumento
(Castellanos, 2016). El divorcio, y la opción de ser madre soltera, se consolidan como
esquemas de familias que debe ser objeto de análisis detallado. En cuanto a su efecto
macroecológico en el embarazo en adolescente, enfrentamos un singular problema de
violencia de género, y en especial, de violencia de pareja.
Por último, los factores estructurales que hemos mencionado son sustentados en
patrones culturales que legitiman y reproducen aspectos que pueden ser identificados
como causales del embarazo en adolescentes. Como ya vimos en el acápite sobre el
imaginario dominicano, la cultura de la superioridad del hombre, que, aunque parece ser
atacada en los medios de comunicación, el cambio hacia una sociedad equitativa es
todavía muy lento. Pero también está la cultura de flexibilidad en cuanto a la aplicación
de la ley que protege a las adolescentes de estar en uniones, consensuadas o no, con
personas mayores, y que, como lo evidencian los estudios, y no solo es esta una práctica
permitida y socialmente aceptada en las comunidades, rurales y urbanas, sino que
cuenta en muchos casos con el consentimiento de padres, tutores y personas del entorno
de las adolescentes.