Está en la página 1de 50

• • UNIDAD 1 • •

Política Económica
Unidad 1

• • Introducción

Cualquiera sea nuestra posición como actores en el escenario de los negocios tanto domésticos como
internacionales, solemos pensar que somos los genuinos decisores de nuestras acciones comerciales. En parte es
así, pero nuestra decisión y acción siempre dependerán y tendrán la orientación que les signe la tendencia de la
Política Económica diseñada por la línea de gobierno de que se trate.

Nuestro accionar formal está acotado por los parámetros de dicha política. En consecuencia, las decisiones y las
acciones no podrán tomar un rumbo opuesto al orientado desde el Estado, salvo que se produzca un cambio en
la Política Económica oficial.

Tomando como base estas ideas iniciales, en las páginas que siguen explicaremos el concepto de Política Económica
y su aplicación al ámbito de los negocios internacionales. En ocasiones, el mercado de destino puede ser óptimo
desde distintos puntos de vista, pero puede no serlo a nivel de las reglas económicas que en determinadas
ocasiones pueden ser inestables o adversas a nuestras intenciones empresariales.

También nos referiremos al Plan Económico y a la Estructura Económica. El primero es un marco conceptual,
mientras que la segunda es la forma en que se llevan a cabo las distintas instancias de acción propuestas desde
el Plan Económico.

Por último, y teniendo en cuenta que la Política Económica se “filtra” según el tamaño de la empresa en cuestión
desarrollaremos el concepto de Empresa PyME y aquellos beneficios promocionales financieros y de acceso al
crédito, que le permiten acceder a los mercados internacionales.

Esperamos que al culminar el estudio de esta unidad usted sea capaz de:

• Comprender el concepto de Política Económica como marco que rige el ámbito de los negocios
internacionales.
• Analizar los diferentes componentes que conforman la Balanza de Pagos.
• Reconocer la incidencia de la Política Económica en las PyMEs.

Aspectos Financieros del Comercio Internacional 12


Unidad 1

1. Política Económica

La Política Económica se inserta dentro de la política general de un Estado. Es el conjunto de principios económicos
de quien ejerce la acción de gobierno. Dichos principios regulan el quehacer económico y lo orientan hacia fines
determinados, tanto en el ámbito nacional y como en el internacional.

Para establecerla, el Estado deberá haber definido, previamente, la orientación de su política general con sus
objetivos y metas. A su vez, la Política Económica debe seleccionar los instrumentos apropiados para alcanzar los
objetivos planteados en la política de gobierno.

La Política Económica es la búsqueda del equilibrio entre la producción y el consumo, por intermedio de una
justa distribución de los bienes económicos, con ánimo de una constante superación o incremento.
Comprende la interacción de todos los instrumentos económicos disponibles en un Estado, en determinado
momento histórico, que utilizados teóricamente permitan lograr un equilibrio dinámico.

La Política Económica trabaja para satisfacer tres cuestiones básicas respecto de los recursos de un país: ¿Dónde
se quiere llegar? ¿De qué recursos se dispone? ¿De qué manera se intenta concretar el proyecto?

El principal instrumento del que se vale dicha política son las normas legales vigentes, pues es a través de ellas
que se implementará para modificar total o parcialmente situaciones o estados previos.

Sin importar cual sea nuestro rol, si deseamos accionar con seguridad en alguna rama de los negocios con el
exterior es conveniente que respetemos, constantemente, las características sobresalientes de la Política Económica
y las normas legales que la instrumentan, tanto en el país sede como en el de destino.

Esta política tiende a asignar medios para alcanzar de manera óptima los fines que se persiguen. Dichos fines han
sido jerarquizados en un orden de prioridades por los individuos, las familias, las empresas, las naciones y los
entes multinacionales.

Los medios que permiten alcanzar la satisfacción, para ser considerados en el campo de la economía deben tener
características cuali cuantitativas que le otorguen un cierto valor económico.

Esto se da en mayor medida cuando el país participa de procesos de integración con elevados grados de compromiso,
donde los medios a asignar no son ya únicamente los nacionales sino los comunitarios al igual que los fines a
alcanzar.

Aspectos Financieros del Comercio Internacional 13


Unidad 1

1.1 Campos que integran la Política Económica

Antes de delimitar el ámbito de los campos que integran la Política Económica que hemos seleccionado en
función del tema que nos ocupa, debemos aclarar que ésta no sólo debe tener coherencia interna, sino también
con las demás políticas, para buscar la armonía del crecimiento.

La organización que hemos elegido y que presentamos en el siguiente cuadro está especialmente orientada hacia
la temática del Comercio Internacional. Pero, tenga en cuenta que desde una concepción teórica formal se
presentan aperturas diferentes.

Impuestos directos
Ingresos Impuestos indirectos
Comercio Exterior
Transferencias
Política Fiscal

Consumo
Egresos Inversión
Amortización de la deuda pública

Tasa de interés
Regulación y oferta monetaria
Política Monetaria Administración de la deuda pública
Política Económica Líneas de redescuento y adelantos
Encajes bancarios
Operaciones de mercado abierto

Precios
Política de Ingresos Salarios
Beneficios

Mercado cambiario
Cambiaria Paridad de la moneda
Política Financiera
Inversiones extranjeras

Banco Central
Bancaria Fiscalización bancaria
Ley de Bancos

Aspectos Financieros del Comercio Internacional 14


Unidad 1

Lo importante no es esta organización en sí misma, sino tener presente la necesaria y variable interrelación entre
las distintas áreas o campos. Estos son parte de un todo, llamado Política Económica, que no puede ni debe ser
segmentado o fraccionado excepto para un análisis puntual. No podrá existir, por ejemplo, una subpolítica de
Comercio Exterior que se distancie en sus objetivos de la subpolítica Cambiaria o Bancaria.

Analicemos cada uno de estos campos.

Impuestos directos
Impuestos indirectos
Ingresos
Comercio Exterior
Política Fiscal Transferencias

Consumo
Egresos Inversión
Amortización de la deuda pública
Tasa de interés
Regulación y oferta monetaria
Administración de la deuda pública
Política Económica Política Monetaria
Líneas de redescuento y adelantos
Encajes bancarios
Operaciones de mercado abierto
Precios
Política de Ingresos Salarios
Beneficios
Mercado cambiario
Cambiaria Paridad de la moneda
Inversiones extranjeras
Política Financiera
Banco Central
Bancaria Fiscalización bancaria
Ley de Bancos

La Política Fiscal es responsabilidad de la autoridad de Hacienda de un país. Junto con la Política Financiera se
ha convertido en el motor del desarrollo de las economías nacionales. Son de su incumbencia los objetivos e
instrumentos relativos a los gastos públicos, a los ingresos del Estado, sus operaciones financieras y la administración
de su patrimonio.

Los principales rubros que integran los ingresos son los provenientes del sistema impositivo, con la clásica
división de impuestos directos e indirectos, del comercio exterior, y del crédito interno y externo.

En el rubro egresos se contabilizan los gastos e inversiones que impactan en forma directa aunque desigual
sobre el ingreso: el gasto se pierde, la inversión perdura.

Según algunos conceptos doctrinarios, comprende la Política Tributaria, que incluye el tratamiento impositivo y
de las tasas y otros ingresos del fisco, y la Política de Comercio Exterior que está afectada en forma directa por los
aspectos tributario- impositivos. En contraposición, algunas doctrinas consideran que la Política Fiscal no debe
incluir a la Política de Comercio Exterior cuando ésta tenga una carga impositiva que, por su importancia relativa,
sea instrumento de la Política Económica.

Aspectos Financieros del Comercio Internacional 15


Unidad 1

Sin considerar la procedencia de cada línea de pensamiento, la Política de Comercio Exterior contemplará los
aspectos tributarios de las subpolíticas de Importaciones y de Exportaciones, comprensivas de los derechos
aduaneros, las tasas retributivas de servicios, las contribuciones especiales y los impuestos internos de IVA y
Ganancias entre los más significativos, así como también los beneficios o incentivos monetarios a la exportación,
dado su carácter de devolución o crédito fiscal.

Tenga usted presente que los aspectos comerciales, operativos y estratégicos de la comercialización internacional
no están contemplados en esta subpolítica, sino en la Comercial y de Relaciones Internacionales.

Impuestos directos
Impuestos indirectos
Ingresos
Comercio Exterior
Política Fiscal Transferencias

Consumo
Egresos Inversión
Amortización de la deuda pública
Tasa de interés
Regulación y oferta monetaria
Administración de la deuda pública
Política Económica Política Monetaria
Líneas de redescuento y adelantos
Encajes bancarios
Operaciones de mercado abierto
Precios
Política de Ingresos Salarios
Beneficios
Mercado cambiario
Cambiaria Paridad de la moneda
Inversiones extranjeras
Política Financiera
Banco Central
Bancaria Fiscalización bancaria
Ley de Bancos

La corriente económica clásica le otorgaba una gran importancia al campo monetario, al que todas las demás
áreas de la economía quedaban supeditas.

En nuestro país, la Política Monetaria queda bajo el éjido del Banco Central. Pero más allá de su importancia
como instrumento de la Política Económica, ha dejado de ser un fin económico en sí mismo.

La independencia que se le otorgue a esta política o el hecho de que se la subrogue a la Financiera (por comprender
todos los instrumentos de crédito, ya que la moneda es un crédito que los residentes de un país aceptan del
Tesoro Nacional) dependerá, al igual que en el caso anterior, de las distintas corrientes doctrinarias.

Como la Política Monetaria no es un tema central para nuestra asignatura, nos limitaremos a exponer algunos de
sus instrumentos más relevantes:

Aspectos Financieros del Comercio Internacional 16


Unidad 1

• La tasa de redescuento que el Banco Central cobra a los bancos particulares por los documentos
descontados.
• El establecimiento de los efectivos mínimos que deben mantener los bancos como reserva, cuya
modificación reduce o aumenta las posibilidades de préstamos de los bancos, normalmente denominado
“encaje”.
• La administración de la deuda pública.
• Las operaciones del Mercado Abierto de Cambios, que consisten en la posibilidad que tiene el
Estado o el Banco Central de emitir títulos y colocarlos en el mercado.
• Los anticipos al Tesoro Nacional y la oferta monetaria.

Este campo tiene una relación indirecta con el Comercio Internacional, al que afecta a través de los intereses
aplicables a los créditos domésticos e internacionales, y a la masa de dinero disponible que los bancos pueden
prestar a las empresas productivas.

Es así como por medio de una mala administración de esta política se puede endurecer la oferta monetaria de
manera tal que las empresas puedan ver entorpecidas, demoradas o directamente anuladas sus intenciones de
internacionalizarse. Incide también en el mercado abierto y la posibilidad de afianzar operaciones crediticias del
exterior con títulos públicos de distinta valuación.

Impuestos directos
Impuestos indirectos
Ingresos
Comercio Exterior
Política Fiscal Transferencias

Consumo
Egresos Inversión
Amortización de la deuda pública
Tasa de interés
Regulación y oferta monetaria
Administración de la deuda pública
Política Económica Política Monetaria
Líneas de redescuento y adelantos
Encajes bancarios
Operaciones de mercado abierto
Precios
Política de Ingresos Salarios
Beneficios
Mercado cambiario
Cambiaria Paridad de la moneda
Inversiones extranjeras
Política Financiera
Banco Central
Bancaria Fiscalización bancaria
Ley de Bancos

La Política de Ingresos administra el trinomio precios - salarios - beneficios.

En este área suelen originarse los mayores desequilibrios, especialmente, cuando cada uno de estos componentes
depende de autoridades oficiales distintas, ya que salarios depende de Trabajo, en tanto que beneficios será

Aspectos Financieros del Comercio Internacional 17


Unidad 1

consecuencia de Economía y precios su resultante.

Si no hay correlación entre los beneficios de las empresas y los salarios que éstas pagan a sus empleados, se
producirá una inmediata y directa repercusión en los precios que, a su vez, provocará desequilibrios en todo el
sistema.

Si bien en una primera impresión podemos llegar a no vislumbrar la injerencia de esta política en el tema del
Comercio Exterior, adentrándonos en él observaremos que es de su incumbencia toda la reglamentación que
hace al acceso al mercado a través de los distintos puntos y modalidades de venta, con la determinación de la
metrología o unidades de venta, del origen de los productos y el contenido de los envases.

Forman parte también de este capítulo instrumentos tales como los índices de precios y salarios, la ley antimonopolio
y de defensa del Consumidor, pero con una neta orientación al mercado doméstico.

La difícil y directa relación salarios - precios que puede afectar situaciones del mercado doméstico incide, en
forma inmediata y directa, también en el mercado internacional, dado que quienes producen y exportan, lo
hacen con mano de obra y salarios domésticos y formulan sus precios a partir de estas variables internas. Por tal
razón, no podemos sustraer esta política del quehacer del comercio exterior.

Impuestos directos
Impuestos indirectos
Ingresos
Comercio Exterior
Política Fiscal Transferencias
Consumo
Egresos Inversión
Amortización de la deuda pública
Tasa de interés
Regulación y oferta monetaria
Administración de la deuda pública
Política Económica Política Monetaria
Líneas de redescuento y adelantos
Encajes bancarios
Operaciones de mercado abierto
Precios
Política de Ingresos Salarios
Beneficios
Mercado cambiario
Cambiaria Paridad de la moneda
Inversiones extranjeras
Política Financiera
Banco Central
Bancaria Fiscalización bancaria
Ley de Bancos

En países con sistemas monetarios organizados, la Política Financiera se ocupa de la organización de los
mercados financieros, teniendo como primordial propósito la contribución satisfactoria a la demanda, con la
oferta financiera disponible.

Aspectos Financieros del Comercio Internacional 18


Unidad 1

Esta política gira en torno de la autoridad que emana, principalmente, del Banco Central de la República Argen-
tina que formula los objetivos y utiliza diversos instrumentos financieros para lograr el equilibrio general de la
economía. Asimismo, de la Comisión Nacional de Valores, de las autoridades de Hacienda, de la autoridad federal
de Ahorro y Préstamo y de la Superintendencia Nacional de Seguros.

Por otro lado, la política crediticia constituye una política crítica para el comercio exterior pues actúa y regula
campos fundamentales como el Mercado Cambiario, la relación cambiaria y las inversiones extranjeras.

La política bancaria entiende en los objetivos e instrumentos referidos a los depósitos y préstamos, su naturaleza,
funciones y condiciones de funcionamiento.

En momentos de alta competencia, donde un mercado internacional de la empresa no puede considerarse


fidelizado por el solo hecho de haber efectuado una o más ventas, la más mínima variación de precios por
cualquier razón, incluyendo las cambiarias, puede descolocarnos ante la competencia. De allí que resulte conveniente
mantener bajo estricto control la Política Cambiaria para poder moderar cualquier diferencia que pudiera surgir
en el Mercado de Cambios.

En forma menos directa, aunque no menos compleja, le afectan las regulaciones sobre inversiones extranjeras, y
más teniendo presente que en la actualidad son muy comunes la migración empresaria, los movimientos financieros
internacionales y las alianzas flexibles para encarar operaciones de comercio exterior entre empresas de distintas
nacionalidades o radicaciones.

Aspectos Financieros del Comercio Internacional 19


Unidad 1

1.2 El Plan Económico

El Plan Económico es la consecuencia de una acción inteligente que pretende asignar recursos de una manera
óptima, con mínimas pérdidas y máximos resultados, aprovechando los recursos de los distintos sectores
económicos.

Así y todo, según el sesgo político del gobierno, el Plan se orienta hacia el desarrollo de algún sector económico
particular, pudiendo proponer objetivos orientados al desarrollo de la agro - ganadería, la industria, la obra civil,
las comunicaciones, la educación, la salud o cualquier otro sector sea o no económico productivo.

Tengamos presente que un plan, y más en el caso de los nacionales, generalmente plurianuales, no deja de ser
una expresión de deseos y aspiraciones con objetivos cuantificables o metas que pueden distar mucho de su nivel
de cumplimiento, ya que quienes lo diseñan desconocen las variables incontrolables a futuro.

Por ello, ante cualquier análisis que debamos realizar, no podemos dejar de considerar el plan económico mae-
stro, pero sin olvidar que lo más importante es llegar a conocer, en la práctica, el resultado de su aplicación y los
desvíos respecto del original. Ese análisis nos permitirá descubrir el tipo, naturaleza e importancia de las correcciones
a esos desvíos que el plan ha sufrido desde su formulación original. Ello nos permite suponer, con mayor o
menor grado de certeza, cuáles podrán ser los ajustes posibles que ante cambios de la coyuntura pudieran darse
en el futuro.

El plan pudo haber considerado como meta a alcanzar, para un año determinado, por ejemplo una producción de
un millón de toneladas de determinado cereal, pero la biotecnología, los factores climatológicos, razones de
política agraria u otros pudieron provocar la baja, el alta o la migración de tal producción.
Así, el plan se fijó como objetivo alcanzar un parque industrial determinado para tal año, pero debido al costo de
la mano de obra, el costo energético, los subsidios u otro factor, parte de la industria se mudó a otro país por lo
cual el objetivo no se concretó en el plazo planeado.

Tanto en el país de origen como en el de destino, ante la asunción de cada nuevo gobierno, conviene reconocer
el plan económico y mantener cierto seguimiento de las actualizaciones o ajustes que el Estado realice sobre la
marcha y, a su vez, estudiar los impactos de cualquier variación imprevista tanto doméstica como internacional.

Aspectos Financieros del Comercio Internacional 20


Unidad 1

1.3 La Estructura Económica

La Estructura Económica es el resultado de la proporción e interrelación de todas las partes y actores económicos
de un Estado, con las características propias de un determinado conjunto económico, en un tiempo y espacio
cierto.

En otras palabras, esta estructura se constituye en una foto de la economía de un país en un momento dado.
Como toda foto, puede tomarse desde y con ángulos, tonalidades, luces y focos distintos en función de los
intereses del fotógrafo. La estructura como la imagen quizás son imperturbables, pero no lo son los analistas de
esa estructura, que al desarrollar inferencias, incluyen sus propias apreciaciones subjetivas.

Debido a que existe una correlación directa entre estructura y política, a cada política y subpolítica económica le
corresponderá una estructura económica.

Así, dentro de un Plan Económico podríamos detectar:

• Política Fiscal > Estructura Fiscal


• Política Monetaria > Estructura Monetaria
• Política de Ingresos > Estructura de Ingresos
• Política Financiera > Estructura Financiera

Por otro lado, algunas corrientes económicas reordenan y clasifican las estructuras en:

• Económico - Política
• Productiva
• Fiscal
• Monetaria y de Ingresos

En sí misma y a los fines prácticos de esta asignatura, no es importante la clasificación que se pudiera hacer de
la estructura sino que se comprenda qué contiene y para qué sirve.

Lo invitamos ahora a realizar las siguientes actividades.

Aspectos Financieros del Comercio Internacional 21


Unidad 1

actividad
* Contiene Orientación de Respuesta

• Actividad 1*

Teniendo en cuenta los temas hasta aquí desarrollados, marque con una cruz (X) en cada uno de los siguientes
ítemes la opción que usted considere correcta.

1. El carácter de una operación en Comercio Exterior se basa en:

a. La estrategia empresaria y las herramientas de la política empresaria.


b. La habilidad del empresario y la capacidad negociadora del país.
c. La habilidad empresaria para analizar y aplicar las políticas económicas de los países involucrados.

2. La política de Comercio Exterior se caracteriza por:

a. Depender de la Política Cambiaria y de los pagos internacionales.


b. Ser parte de la Política Fiscal de la Política Económica.
c. Actuar sobre la Política de Ingresos, especialmente en los rubros
Precios y Beneficios.

3. Los aspectos relevantes de la política monetaria que inciden directamente en el comercio internacional son:

a. La tasa de ajuste, la regulación comercial y la administración de la deuda pública.


b. La tasa de interés, la regulación monetaria y las operaciones de mercado abierto de cambios.
c. Ninguno de los anteriores.

4. La Política de Ingresos administra el trinomio:

a. Transferencia- Consumo - Inversión.


b. Tasa de interés- Líneas de redescuento - Encajes bancarios.
c. Salarios- Precios- Beneficios.

5. La Política Financiera de un Estado se caracteriza por:

a. Ocuparse de la organización de los mercados financieros y la colocación de la oferta y demanda de


moneda.

Aspectos Financieros del Comercio Internacional 22


Unidad 1

b. Ser parte de la política bancaria que interviene en los depósitos y prestamos internacionales
c. Estar influenciada por el Banco Nación, con su enorme red de prestadores y sucursales.

6. Una de las características de la estructura económica de un Estado es:

a. Asignar recursos a los distintos sectores económicos.


b. Constituir la imagen de la economía de un país en un momento dado.
c. Ninguna de las anteriores.

Aspectos Financieros del Comercio Internacional 23


Unidad 1

Orientación de Respuesta

• Actividad 1

A continuación le presentamos las respuestas correctas. Verifique si sus respuestas coinciden con las nuestras
para poder autoevaluarse.

1. El carácter de una operación en Comercio Exterior se basa en:


c. La habilidad empresaria para analizar y aplicar las políticas económicas de los países
involucrados.

2. La política de Comercio Exterior se caracteriza por:


b. Ser parte de la Política Fiscal de la Política Económica.

3. Los aspectos relevantes de la política monetaria se inciden directamente en el


comercio internacional son:
b. La tasa de interés, la regulación monetaria y las operaciones de mercado abierto de
cambios.

4. La Política de Ingresos administra el trinomio:


c. Salarios- Precios- Beneficios.

5. La Política Financiera de un Estado se caracteriza por:


a. Ocuparse de la organización de los mercados financieros y la colocación de la
oferta y demanda de moneda

6. Una de las características de la estructura económica de un Estado es:


b. Constituir la imagen de la economía de un país en un momento dado.

Aspectos Financieros del Comercio Internacional 24


Unidad 1

actividad
* Contiene Orientación de Respuesta

• Actividad 2

Tomando en consideración los conceptos estudiados hasta el momento, desarrolle en 40 renglones un


análisis con su visión personalizada de la Política Económica del gobierno actual, incluyendo las siguientes
cuestiones:

1. La incidencia de las subpolíticas económicas en el Comercio Internacional.


2. La relación de los siguientes conceptos: subpolíticas económicas, plan económico y estructura económica.
..............................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................

Si lo desea, envíe su producción al Profesor Tutor.

Aspectos Financieros del Comercio Internacional 25


Unidad 1

2. Balanza de Pagos

Posiblemente, ningún otro punto descollante de la política económica internacional sea tan burdamente conocido
y, a su vez, tan poco interpretado como la Balanza o Balance de Pagos, que constituye el factor de análisis más
importante de la vida económica y estadística de un país.

Podemos definir este concepto de diferentes maneras...

Vulgarmente, diríamos que la Balanza de Pagos es al Estado lo que los libros de contabilidad son a la empresa,
casi con los mismos principios contables de partida doble y los mismos efectos.

En términos formales, se define a la Balanza de Pagos de un país como el registro sistemático de todas las
transacciones económicas efectuadas entre los residentes del país analizado y los residentes de los países
extranjeros en un determinado período, generalmente un año calendario.

La Balanza de Pagos incluye:

• Los flujos de bienes tales como el movimiento de mercaderías tangibles y servicios.


• Los flujos financieros que comprenden:
• las variaciones en los estados activos y pasivos con los no residentes del país,
• los medios de pago internacionales tales como la carta de crédito, las cobranzas, las
órdenes de pago, etc.

Avancemos, ahora, en el análisis de algunos términos mencionados en la definición formal.

• Transacción económica

Se define como un intercambio de valor, en general asociado a:


• una transferencia de derechos o propiedad sobre un bien económico (venta de un producto, mercadería
o bien tangible);
• la prestación de un servicio o un producto intangible;
• la transferencia de derechos sobre activos de una parte a otra integrante de una operación comercial.
Al tratarse de transacciones económicas internacionales, dicha transferencia se efectúa entre dos o
más países y va acompañada de un pago o cobro con el consecuente ingreso o egreso de divisas.
Estos movimientos económico - financieros son registrados contablemente a nivel país y quedan
asentados en la Balanza de Pagos.

• Divisa

Cuando en el punto anterior definimos el alcance de una transacción económica internacional, se hizo
mención al término divisa.

Aspectos Financieros del Comercio Internacional 26


Unidad 1

Si bien, técnicamente, se la define como los derechos sobre valores extranjeros (letras, cheques, giros,
etc.), expresados en moneda extranjera y pagaderos en el exterior, también se acepta que una divisa
representa a cualquiera de las llamadas o reconocidas como monedas fuertes, que pertenecen a ciertos
países desarrollados y que cuentan con libre convertibilidad internacional.
La divisa como tal, y en toda su acepción, cumple básicamente las siguientes funciones:
• saldar los pagos entre países (no entre empresas);
• brindar crédito al comercio exterior de un país o entre distintos países;
• otorgar cobertura suficiente frente a riesgos cambiarios.

• Residentes

Cuando definimos formalmente a la Balanza de Pagos, mencionamos el término “residente”. En este


ámbito, “residente” define el marco de referencia para determinar las operaciones a computar. Comprende
tanto a las personas físicas que viven en un país en forma permanente, como a las que tienen su centro
de interés en él, con prescindencia del lugar donde residen habitualmente.
Por lo tanto, también se consideran residentes del país a los miembros del personal diplomático y
consular, a las misiones oficiales y a las personas que están cursando estudios o recibiendo tratamiento
médico en el país en el que la balanza está siendo analizada.
En lo que concierne a las personas jurídicas, son residentes el Gobierno Nacional, los gobiernos
provinciales y municipales, los organismos públicos y descentralizados, las empresas del Estado y las
agencias o sucursales de empresas extranjeras.
En consecuencia, bajo este concepto se encontrarán todas las empresas privadas y las entidades sin
fines de lucro u Organizaciones no Gubernamentales que tengan constituido domicilio en el país.
Los organismos internacionales se consideran como no residentes, aún cuando tengan sede en el país.

Una Balanza de Pagos, básicamente, muestra indicadores o unidades de medida de la coyuntura de


un país a través de coeficientes de medición de evolución denominados índices.

La Balanza de Pagos siempre muestra dos índices.


• El primero corresponde a los saldos de las distintas Balanzas comprendidas en la de Pagos, y responde a la
política monetaria y fiscal del país.
• El segundo pauta el grado de desarrollo económico alcanzado por un país, medido por el volumen total de
su crecimiento. Responde al comercio exterior del país y comprende exportaciones, importaciones, cobros y
pagos que ese país realiza con el resto del mundo.

Es decir, que la Balanza de Pagos actúa formalmente como el sistema de contabilidad internacional de partida
doble practicado por un país e, informalmente, es un termómetro bastante fiel del nivel de desarrollo económico
alcanzado en un determinado período, respecto de otro u otros países.

Cuando analizamos un mercado externo como parte de una estrategia exportadora de bienes o de servicios, uno
de los indicadores que se considera especialmente es el saldo de las distintas balanzas que componen la Balanza
de Pagos, ya que de su lectura se infiere la situación de endeudamiento del país bajo estudio.

Aspectos Financieros del Comercio Internacional 27


Unidad 1

El nivel de endeudamiento es un indicador de posibles barreras arancelarias (derechos de importación) o no


arancelarias (formalidades técnicas, sanitarias, etc.) para frenar las importaciones.

Así como en la actividad privada no se vende “al fiado” o a crédito a un supuesto insolvente, en el ámbito
internacional a nivel país también existe la insolvencia y la inseguridad previsible. Puede suceder que el análisis
comercial genérico de la Balanza de Pagos de un país resulte positivo pero, luego, la normativa impedirá o
dificultará el ingreso de mercaderías a su territorio.

2.1 Importancia de la Balanza de Pagos en el Análisis Comercial

A partir de las definiciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), la Balanza de Pagos es la herramienta más
importante, muchas veces la única de que dispone un país para mostrar su posición económica internacional.

La posición mostrada será una consecuencia directa de la política económica aplicada por el país, en especial, de
las subpolíticas de importaciones, exportaciones, inversiones extranjeras y la situación de su moneda doméstica
frente a las monedas fuertes o canasta de divisas. Esto significa que, analizando la Balanza de Pagos de un
determinado país, podemos definir con bastante aproximación y claridad la situación y tendencias de sus actividades
comerciales internacionales o relacionadas con el exterior.

Pero un país, primero, desarrolla su actividad económica doméstica para luego poder relacionarse inter-
nacionalmente. Del análisis de esta balanza también emergen las actividades y tendencias económicas
internas de una nación.

En principio, la Balanza de Pagos registra las transacciones realizadas en un período y en o desde un entorno
geográfico determinado del país. En general, dicho entorno comprende el llamado territorio aduanero que es
aquel donde su propio régimen aduanero vigente es plenamente aplicable a todas las operaciones de comercio
exterior.
Ahora bien, más allá de las sugerencias del FMI, no existen criterios unificados sobre la forma y fondo de la
presentación de la Balanza de Pagos en el ámbito internacional. Tampoco hay criterios uniformes acerca de la
presentación de la información económica del país en cuanto al movimiento de esta balanza respecto de las
zonas francas que en ese país pudieran funcionar.

Generalmente, los estados se basan en el principio de extra - territorialidad aduanera de las zonas francas, por el
cual éstas se encuentran enclavadas en el territorio nacional de un estado pero gozando de franquicias y beneficios
que no son propios en el resto del territorio.
La actividad económica fruto de las transacciones comerciales efectuadas desde la zona franca debería, en
principio y como norma general, ser mostrada o presentada por separado para diferenciarla de las actividades
económicas del país, sin este tipo de ventajas o beneficios.

Aspectos Financieros del Comercio Internacional 28


Unidad 1

Pero al carecer de criterios comunes, cada país presentará la información según su parecer o conveniencia. Por
lo tanto, cuando un país tiene habilitadas zonas francas para su comercio exterior debemos prestar especial
atención al método que se ha utilizado para el registro de las transacciones allí realizadas. El hecho de desconocer
el sistema de registro o criterio de asiento en la Balanza de Pagos, podrá inducirnos a conclusiones erróneas y
distorsionar los resultados del análisis que estemos efectuando. El grado de dificultad para encontrar y diferenciar
esta información dependerá de la amplitud de los sistemas oficiales de información económica de cada país.

2.2 La Relación entre Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno (PBI)

Tal como hemos descripto en párrafos anteriores, la Balanza de Pagos nos muestra ciertos índices.

Uno de ellos, el Saldo Parcial,


Parcial surge de las distintas balanzas puntuales que nos serán de utilidad para realizar
análisis o estudios particulares sobre determinado tema.

Otro índice es el Producto Bruto Interno (PBI), que muestra el grado de desarrollo económico alcanzado por el
país, y la tendencia al crecimiento o decrecimiento del PBI, que a su vez refleja directamente la tendencia al
consumo de la población.

El PBI resulta de la sumatoria del llamado PBI corriente y el denominado PBI no corriente.

• El PBI corriente corresponde a la actividad industrial, la agricultura y los servicios. En su conjunto


representa, generalmente, más del 80% del total.

• El PBI no corriente comprende actividades de difícil evaluación y cuantificación como la salud y la


administración estatal.

El análisis del PBI tiene especial relevancia cuando se desarrollan investigaciones de mercados internacionales.

La internacionalización es un índice que muestra el grado de apertura económica de un país como la facilidad
de circulación de bienes o servicios, tanto de exportación como de importación. Surge de la relación entre el PBI
y el total de transacciones exteriores del país. El grado de internacionalización que muestra esta relación, es decir,
la importancia relativa del comercio exterior del país ante el PBI, señala indirectamente el grado de resistencia u
oposición que ese país, ahora mercado, despliega ante el ánimo de exportación de la comunidad de negocios
internacionales.

Al estudiar los índices de internacionalización de distintos países observaremos que, aún dependiendo de vari-
ables no comparables, el grado de apertura económica varía considerablemente en función del grado de desarrollo
alcanzado y de su preponderancia económica. La relación no será la misma en los diferentes países, ya que

Aspectos Financieros del Comercio Internacional 29


Unidad 1

depende de distintos factores aleatorios.

Esta circunstancia permite categorizar a los países como:

• País banquero
Es aquel Estado que habiendo superado la instancia del comercio exterior de productos tangibles, y a
partir de excedentes o superávit en su Balanza Comercial, ha incursionado en el mercado de los
servicios financieros, en sus distintas formas, aplicables a operaciones de comercio internacional.

• País comerciante
Su característica principal es la equidad o equilibrio en sus operaciones de importación y exportación,
con saldo de la Balanza Comercial tendiendo a cero. Aquí la premisa sería: “importo cuanto exporto”.

• País proveedor
Generalmente, es un país exportador de bienes primarios o productos básicos, con muy baja vocación
de comprar mercadería de importación.

• País comprador
A la inversa de la categoría anterior, este país tiene vocación de comprar mercadería de importación sin
intención o posibilidad de exportar.

Sobre la base de los conceptos aquí analizados, realice la próxima actividad.

Aspectos Financieros del Comercio Internacional 30


Unidad 1

actividad
* Contiene Orientación de Respuesta

• Actividad 3*

A continuación, le presentamos los principales lineamientos económicos de tres países. Teniendo en cuenta esta
información, indique con una (X) la categoría país que considere correcta para cada caso y fundamente su
elección.

• Líder económico mundial


• Gran productor y exportador de bienes agrícola - ganaderos
• Gran productor y exportador de bienes industriales
• Gran exportador de tecnología
Estados Unidos de América • Gran exportador de servicios financieros
USA • Alta demanda interna de bienes importados
• Alto grado de desarrollo económico
• Alto índice de PBI
• Autarquía económica
• Grado de apertura económica (internacionalización): 4%

1. País banquero
2. País comerciante
Opciones
3. País comprador
4. País proveedor

......................................................................................................................
..................................................................................................................................
Fundamentación
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................

Aspectos Financieros del Comercio Internacional 31


Unidad 1

• Líder económico mundial


• Gran productor y exportador de bienes agrícola - ganaderos
• Exportador de bienes industriales
• Gran exportador de servicios financieros
Japón
• Relativa demanda interna de bienes importados
• Alto grado de desarrollo económico
• Alto índice de PBI
• Grado de apertura económica (internacionalización): 35%

1. País banquero

Opciones 2. País comerciante


3. País comprador
4. País proveedor

......................................................................................................................
..................................................................................................................................
Fundamentación
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................

• Exportador mundial de bienes agrícolas


• Economía de subsistencia
• Escasa demanda interna de bienes importados
Tongo
• Muy bajo grado de desarrollo económico
• Bajo índice de PBI
• Grado de apertura económica (internacionalización): 7%

1. País banquero

Opciones 2. País comerciante


3. País comprador
4. País proveedor

......................................................................................................................
..................................................................................................................................
Fundamentación
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................

Aspectos Financieros del Comercio Internacional 32


Unidad 1

Orientación de Respuesta

• Actividad 3

A continuación, le presentamos nuestras respuestas. Compárelas con las suyas.

Estados Unidos de América


USA

1. País banquero - Correcto. Es un gran exportador de servicios financieros.

2. País comerciante - Incorrecto. Los servicios financieros lo alejan de esta categoría, pero sería la adecuada
si ese rubro dejara de tener vigencia.

3. País comprador - Incorrecto. Es un país exportador de productos industrializados y de valor agregado, con
un nivel de PBI que permite la demanda interna bienes importados sustitutos de los nacionales.

4. País proveedor - Incorrecto. Es un exportador activo de todas las categorías de productos y con un nivel de
PBI que permite una importante demanda interna de bienes importados.

Japón

1. País banquero - Incorrecto. Si bien es exportador de servicios financieros, mantiene una gran dependencia
internacional de bienes primarios.

2. País comerciante - Incorrecto. Si bien exporta bienes industriales, depende, en mayor proporción, del
mercado internacional para la provisión de insumos.

3. País comprador - Correcto. A pesar de su alto nivel de desarrollo económico, el grado de internacionalización
marca su dependencia internacional de bienes primarios.

4. País proveedor - Incorrecto. Si bien la demanda interna de bienes importados es relativa, el flujo exportador
de bienes industriales anula esta categoría.

Togo

1. País banquero - Incorrecto. Al ser una economía de auto subsistencia, carece de excedentes financieros
para exportar.

Aspectos Financieros del Comercio Internacional 33


Unidad 1

2. País comerciante - Incorrecto. El volumen de exportación no condiciona la demanda interna de bienes


importados.

3. País comprador - Incorrecto. El flujo importador es mínimo, pues por desconocimiento, cultura o por
escaso poder adquisitivo, la demanda interna de productos importados es muy reducida.

4. País proveedor - Correcto. Es un neto exportador de bienes primarios de origen agrícola.

Aspectos Financieros del Comercio Internacional 34


Unidad 1

2.3 Las Balanzas parciales

De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), las transacciones registrables en una Balanza de Pagos
pueden agruparse en cinco modelos principales:

1. Compra y venta de bienes y servicios de un país a cambio de partidas financieras (moneda).


2. Trueque o intercambio de bienes y servicios, sin intervención monetaria.
3. Canje de unas partidas financieras por otras.
4. Adquisición de bienes y servicios sin compensación.
5. Adquisición de partidas financieras sin compensación

En consecuencia, y aún cuando esta balanza es una cuenta de dos columnas - una correspondiente a Ingresos y
otra a Egresos - refleja transacciones comerciales y no salida y entrada de divisas. Por esta razón, no podemos
hablar de un único saldo de la Balanza de Pagos, sino de los saldos de los distintos balances que ella comprende.

La Balanza de Pagos se compone de distintos rubros que, según se los agrupe, dan lugar a balanzas parciales.
parciales

A continuación, le presentamos un esquema de la estructura de la Balanza de Pagos:

Mercancías
1. Transacciónes Corrientes Servicios
Transferencias Unilaterales

2. Transacciónes de Capitales no De las empresas


Compensatorios Del Gobierno
Del sistema bancario

3. Errores y Omisiones
Reservas Internacionales

Movimientos de capitales
compensatorios
4. Pagos Internacionales
Asignación de Derechos
especiales de Giro

Ajustes de valuación

Veamos más en detalle a qué hacemos referencia en cada caso:

Aspectos Financieros del Comercio Internacional 35


Unidad 1

1.Transacciónes Corrientes

1.1 Mercancías

Es la principal partida del rubro y comprende las exportaciones de mercaderías. Por regla general, debe
existir un traspaso efectivo del título de propiedad de las mercancías para ser registradas en el balance
de pagos.

1.2 Servicios

a.) Reales: esta partida incluye diversos tipos de gastos.

Por ejemplo, se contabilizan aquí los gastos de transporte y seguros, originados en las transacciones
de mercaderías.

b.) Financieros: bajo este título se agrupan los ingresos provenientes del capital financiero invertido
por los extanjeros en el país y los ingresos recibidos por los residentes nacionales como producto de
sus inversiones en el extranjero.

1.3 Transferencias unilaterales

a.) de carácter privado: las realizan los particulares y pueden consistir en donaciones de mercaderías y
servicios o en dinero efectivo u otro instrumento financiero. También incluye esta partida, jubilaciones
y pensiones, becas, etc.

b.) gubernamentales: se efectúan entre el gobierno de un país e individuos o instituciones extranjeras.

Aspectos Financieros del Comercio Internacional 36


Unidad 1

Por ejemplo, los gastos de reparaciones de guerra, donaciones de material militar, ayudas económicas
en efectivo.

Estimación del Balance de pagos 1993 1 2 3 4 Total 1


Cuado Resumen -en millones de Dis. Trim Trim. Trim. Trim. Trim. Anual Trim.

Cuenta Corriente -1753 -818 -2315 -2583 -7469 -3339


Mercancías -372 -293 -1225 -1776 -3666 -1848
Exportaciones FOB 2887 3577 3435 3218 13117 3005
Importaciones CIF -3259 -3870 -4660 -4994 -16783 -4853
Servicios Reales -794 -76 -116 -276 -1262 -802
Servicios Financieros -686 -579 -1044 -680 -2989 -740
Utilidades y Dividendos -201 -320 -193 -203 -917 -267
Vencimiento por Intereses -815 -573 -1310 -847 -3545 -780
Intereses Percibidos 330 314 459 370 1473 307
Transferencias 99 130 70 149 448 51

Cuenta Capital 2997 2126 7230 5243 17596 2577


Sector Público 1672 770 257 875 3574 326
Operac. del Gob. Nac. y SPNF 1382 821 333 105 3586 276
Tít. y prést. del Gob. -5 699 246 1131 2071 421
Promissory Notes 3 0 0 0 3 0
Prést. de Org. Intern. 1560 244 57 178 2039 -116
Conversión de deuda externa 0 0 0 0 0 0
Refinanciaciones -21 -32 -33 -24 -110 -7
Otros préstamos públicos -10 89 -9 71 141 33
Otras operaciones -145 -179 72 -306 -558 -55
Sector bancario oficial 290 -51 -76 -175 -12 50
Organismos internacionales -14 -21 -16 -25 -76 -6
Otros 304 -30 -60 -150 64 56
Sector privado 1325 1356 6973 4368 14022 2251
Inversión Directa 124 204 117 142 587 169
Privatizaciones 302 0 5038 378 5718 5
Financiamiento Comercial 149 48 306 502 1005 471
Préstamos de Org. Inter. 0 -8 0 -3 -11 0
Títulos del sector privado 210 620 947 1279 3056 229
Deuda Priv. con Seg. de Cam. -3 0 0 0 -3 0
Prést. finan. a largo plazo 2 -13 21 29 39 -4
Prést. finan. a corto plazo 39 83 79 1 202 56
Encajes porque
Recordemos dep.más
en Dls. en las
allá de Cta.sugerencias
Cte 122 no existen
del FMI, 45 criterios23unificados10sobre la forma
200 y fondo
-11de la
Otros 380 377 442 2030 3229 1336
Errores y omisiones 121 -99 -55 88 55 24
Variac. de res. internac. netas 1365 1209 4860 2748 10182 -738

Aspectos Financieros del Comercio Internacional 37


Unidad 1

2. Transacciones de capital no compensatorio

2.1 De las empresas

Comprende las tansacciones de carácter financiero llevadas a cabo por los individuos, instituciones y
empresas privadas como así también las empresas públicas y mixtas que, por su naturaleza, realizan
operaciones con el exterior por las mismas razones que las empresas privadas.

A su vez, pueden dividirse en:

a.) Largo plazo

• Inversiones directas: son aquellas que significan un aporte al capital de las empresas radicadas en
otros países y sobre las cuales se ejerce cierto control en el gobierno de las mismas. Por ejemplo, el
envío de mercaderías de la casa matriz a su sucursal en el exterior.

• Financiación de importaciones: este apartado incluye las operaciones de financiamiento realizadas


directamente por lo proveedores. Por ejemplo, financiación del exportador de la mercadería a 90 días.

• Préstamos: comprende las transacciones con financiamiento indirecto, es decir, que no es proveedor
quien lo otorga sino un intemediario financiero. Por ejemplo, el financiamiento del banco del exportador
de la mercadería a 90 días.

b.) Corto Plazo

Las principales transacciones incluidas aquí son las que surgen de las operaciones de créditos sobre
exportaciones e importaciones y las inversiones en divisas realizadas por exportadores.

2.2 Del Gobierno

Este sector se divide en dos partes:

a.) Gobiernos locales: se reflejan todas las transacciones financieras practicadas por organismos,
instituciones y empresas de los gobiernos provinciales y municipales

b.) Gobierno Nacional: se incluyen todos los movimientos financieros internacionales que provienen
de organismos, instituciones y empresas del gobierno central

2.3 Del Sistema Bancario

Incluye todas las transacciones de capitales no compensatorias realizadas por los bancos privados y
gubernamentales, y casas de cambio autorizadas por el Banco Central.

Aspectos Financieros del Comercio Internacional 38


Unidad 1

3. Errores y omisiones

Constituyen las modificaciones que se efectúan por una mala imputación de las partidas.

4. Pagos Internacionales

4.1 Reservas Internacionales

Se incluyen los activos creados por un gobierno y que son aceptados por otros en concepto de pago
de deudas, como así también las tendencias de oro por parte de las autoridades monetarias.
Las variaciones de las reservas del Banco Central de la República Argentina surgen del ingreso o egreso
de divisas.

4.2 Movimientos de capitales compensatorios

En este caso, se registran aquellas transacciones que están originadas en motivaciones estrechamente
vinculadas con la situación del balance de pagos, es decir, transacciones que tienen como objeto
cubrir las discrepancias entre débitos y créditos autónomos.

Esto significa, que se incluyen movimientos de capitales que intentan superar desequilibrios en el
balance de pagos o por razones de política económica, se desea incorporar las reservas. Se divide en:

a.) Operaciones del BCRA: incluyen los ingresos por préstamos del FMI y de otras entidades de crédito
extranjeras. Por ejemplo, El Banco Interamericano de Desarrollo, registrándose además el egreso por
amortizaciones correspondientes a esos conceptos.

Aspectos Financieros del Comercio Internacional 39


Unidad 1

b.) Del Gobierno Nacional: está formada por la suscripción y amortizaciones de bonos Externos de la
República Argentina, Promissory Notes (pagaré).

4.3 Asignación de Derechos Especiales de Giro

Se registran como reservas internacionales los Derechos Especiales de Giro creados por el FMI con el
objeto de otorgar mayor liquidez al sistema monetario internacional a través de un nuevo activo de
reserva.

4.4 Ajustes de valuación

Se utiliza para realizar los ajustes relacionados con el tipo de cambio en virtud de que nuestra Balanza
de Pagos se registra en dólares

Recordemos que más allá de las sugerencias del FMI, no existen criterios unificados sobre la forma y fondo de la
presentación de la Balanza de Pagos en el ámbito internacional.

Teniendo en claro los rubros que componen la Balanza de Pagos, analicemos la composición de las distintas
balanzas parciales.
parciales

• Balanza Comercial

Comprende el simple registro de las operaciones de importación y exportación que los operadores de comercio
exterior de un país dado realizan, en un período determinado.

BALANZA COMERCIAL

Exportaciones (FOB)
Importaciones (CIF)

Esta balanza refleja las transacciones visibles de un país y constituye una de las cuatro partidas en que se
acostumbra dividir a la Balanza de Pagos.

Se relaciona directamente y permite mensurar la importancia de una nación en términos de comercio exterior.
Marca el grado de apertura económica y muestra la tendencia compradora y la dependencia internacional del
país.

El saldo se obtiene restando las importaciones de las exportaciones. Así, por ejemplo, si las exportaciones ascendieron
a US$ 10.000 y las importaciones a US$ 9.000,- el saldo será US$ 1.000 de signo positivo.

De todos los balances que comprende la Balanza de Pagos en relación con la temática del comercio internacional

Aspectos Financieros del Comercio Internacional 40


Unidad 1

la Balanza Comercial es la que adquiere mayor significación, pues además de las pautas conceptuales ya expuestas,
es la que aparece con más frecuencia en los diarios y otros medios masivos de comunicación.

Para comprender mejor estos conceptos, le sugerimos que efectúe la próxima actividad.

Aspectos Financieros del Comercio Internacional 41


Unidad 1

actividad
* Contiene Orientación de Respuesta

• Actividad 4*

Lo invitamos a estudiar la siguiente situación emergente de una hipotética Balanza Comercial:

Argentina Producto México

Exportador: Leche en Polvo Importador:


Lácteos SA US$ 100.000 = $ 100.000 Lactosa SV

Importador: Topadoras Importador


Maquivial SRL US$ 250.000 = $ mexicanos Tracto SV
400.000

Además de los datos expuestos en el cuadro anterior, debe considerar que Brasil le compró a la Argentina
productos químicos a US$ 300.000, le vendió a México indumentaria por US$ 50.000,- y a Suiza, café en
bolsas por 200.000 reales que equivalen a US$ 100.000, a la fecha de la operación.

Para este estado de situación, y con la calculadora en mano, le proponemos estos dos ejercicios:

1. Establezca la situación de la Balanza Comercial de los tres países involucrados.


2. Estime el tipo de cambio entre las monedas domésticas.

Aspectos Financieros del Comercio Internacional 42


Unidad 1

Orientación de Respuesta

• Actividad 4

1. La resolución se inicia ordenando los registros de las Balanzas Comerciales de los países involucrados.
Luego de los cálculos necesarios para llegar al saldo comercial, se determina si existe superávit o déficit por
cada país.

Argentina Débito Crédito Saldo

a) por Lácteos SA 100.000


b) por Maquivial SA 250.000
c) por Exportación Químicos 300.000
Saldo Comercial 250.000 400.000 150.000

Conclusión:
Conclusión Argentina tiene un superávit de US$ 150.000 en su Balanza Comercial, pues sus exportaciones
son superiores a sus importaciones.

México Débito Crédito Saldo

a) por Lácteos SA 100.000


b) por Tracto SV 250.000
c) por Importación Indumentaria 50.000
Saldo Comercial 150.000 250.000 100.000

Conclusión:
Conclusión México tiene un superávit de US$ 100.000 en su Balanza Comercial, pues sus exportaciones son
superiores a sus importaciones.

Brasil Débito Crédito Saldo

a) por Importación de Químicos 300.000


b) por Exportación de Café 100.000
c) por Exportación Indumentaria 50.000
Saldo Comercial 300.000 150.000 - 150.000

Conclusión:
Conclusión Brasil tiene un déficit de US$ 150.000 en su Balanza Comercial, pues sus importaciones son
superiores a sus exportaciones.

2. En relación con este ejercicio es importante que usted haya advertido que las paridades entre divisa y
moneda doméstica están indicadas en función de los montos de las operaciones. Como divisa internacional
común los países de América Latina, generalmente, consideran como referente al dólar estadounidense. Sólo
resta calcular la relación de la moneda doméstica en función del US$.

Aspectos Financieros del Comercio Internacional 43


Unidad 1

Entonces:

• Argentina: ($ 100.000 / US$ 100.000)


1 dólar = 1 Peso

• México: ($ mexicanos 400.000 / US$ 250.000)


1 dólar = 1,60 $ mexicano

• Brasil: (Reales 200.000 / US$ 100.000)


1 dólar = 2 reales

Aspectos Financieros del Comercio Internacional 44


Unidad 1

• Balanza Corriente:

Se denomina Balanza Corriente o Balanza de Cuenta Corriente a la diferencia existente entre el ahorro y la
inversión, comprendiendo las partidas de bienes y servicios, y transferencias corrientes, con la única excepción
hecha de capital.

BALANZA CORRIENTE

Balanza Comercial (Mercancías)


Servicios reales
Servicios financieros
Transferencias

El saldo se obtiene mediante la suma algebraica de los rubros de ahorro e inversión, es decir, sumando primero
todos los de signo positivo y restando a ellos los de signo negativo.

Esta Balanza no es objeto de análisis en términos comerciales a los efectos de penetración de mercados
internacionales sino más bien en términos financieros, es decir, las posibilidades o imposibilidades de pago que
el país en cuestión pudiera tener.

• Balanza Básica:

La composición de esta balanza es simple: comprende a la Balanza Corriente más los Movimientos de
Capital a Largo Plazo.

BALANZA BÁSICA

Balanza Comercial (Mercancías)


Balanza Corriente (Servicios reales, Servicios financieros, Transferencias)
Movimientos de capital a largo plazo

El saldo se logra con la suma algebraica de los saldos de la Balanza Básica y los importes de los movimientos de
capital a largo plazo, es decir, sumando primero todos los de signo positivo y restando a ellos los de signo
negativo.

Es decir, el saldo de esta balanza será positivo cuando el excedente del rubro exportaciones supere a la salida de
capitales de ese país al exterior, con lo que va acumulando derechos a corto plazo; resultará con signo negativo
cuando ocurra lo contrario. Alcanzará el equilibrio teórico cuando el total de las importaciones sea igual a la
salida de capitales y el total de exportaciones igual a la entrada.

Por lo general, los países desarrollados consideran que su Balanza de Pagos está en equilibrio cuando la Balanza
Básica lo está. En tanto, otros países consideran que este saldo es insuficiente o parcial, ya que no tiene en
cuenta todas las posibilidades monetarias internacionales.

Aspectos Financieros del Comercio Internacional 45


Unidad 1

• Balanza de fletes

Esta balanza considera los conceptos puros que hacen a la constitución de un flete, como puede ser el
transporte propiamente dicho, y aquellos periféricos pero que, sin su existencia, el flete no podría producirse.

BALANZA DE FLETES

Servicios reales, rubro fletes y transportes

Algunos de los conceptos puros y valores involucrados corresponden al combustible necesario para el viaje,
todos los avíos y pertrechos propios de los medios de transporte internacionales y las provisiones de a bordo.
También se incluyen los servicios a los pasajeros y a las cargas, tales como remolque, prácticos, derechos de
puerto y aeropuerto, peajes fluviales, así como los valores que surgen de los arrendamientos de unidades aptas
para el transporte internacional, y su reparación programada u ocasional en astilleros o talleres especializados.

Los gastos y valores abonados por residentes o empresas extranjeras a compañías nacionales tendrán signo
positivo, en tanto que los abonados por los nacionales a los o en el extranjero lo tendrán de signo negativo, y su
comparación arrojará el saldo de signo correspondiente al titular de la diferencia.

El saldo se obtiene mediante la suma algebraica de los importes correspondientes a todos los conceptos antes
enunciados. Así, por ejemplo, si el país pagó $15.000 por fletes y percibió por el mismo concepto US$ 20.000,-
el saldo será negativo en US$ 5.000.
Un país con déficit en su Balanza Comercial, a consecuencia de haber importado más de lo que exportó, no
necesariamente debe estar en bancarrota o en problemas de créditos internacionales si es que devenga importantes
partidas de fletes por tener una buena flota de unidades de transporte internacional que presten servicio a
extranjeros, lo que mostrará una Balanza de Fletes, y consecuentemente de Servicios, con resultado positivo.

• Balanza de endeudamiento

Esta balanza comprende la valuación de los activos y pasivos del país en relación con el exterior.

BALANZA DE ENDEUDAMIENTO

Superávit o déficit de la Balanza Comercial


Superávit o déficit de la Balanza Básica
Superávit o déficit del Financiamiento del Balance de Pagos

El saldo se logra mediante la suma algebraica de los saldos de las Balanzas Comercial, Básica y del financiamiento
de la Balanza de Pagos, reflejando la inversión y desinversión directa del país en el extranjero y la inversión o
desinversión de extranjeros en el país.

El signo de esta Balanza dependerá en gran manera de la situación de desarrollo del país analizado y del estado
de exportación de servicios versus la exportación de bienes tangibles. Así por lo general, los países desarrollados,

Aspectos Financieros del Comercio Internacional 46


Unidad 1

exportadores de servicios, aunque muestren un alto déficit en su Balanza Comercial podrán tener signo negativo
en su Balanza de Endeudamiento por disponer de más activos (inversiones) que pasivos (deudas) en el exterior.

Así, por ejemplo, si la Balanza Comercial arrojó US$ 10.000 de déficit; la Balanza Básica un superávit de US$
8.000 y el financiamiento del Balance un déficit se US$ 2.000, el saldo será US$ 4.000 de signo negativo. (-
10.000 + 8.000 - 2000) = -4000

Aspectos Financieros del Comercio Internacional 47


Unidad 1

actividad
* Contiene Orientación de Respuesta

• Actividad 5*

A continuación, le presentamos los registros integrados del Balance de Pagos de Argentina durante un
período atípico de su historia, como lo fue el comprendido entre los años 1990 y 1994, previos al inicio del
MERCOSUR.

Argentina - Balance de Pagos - 1990 - 1994


(en millones de dólares )
1990 1991 1992 1993 1994
CUENTA CORRIENTE 4810 -259 -6341 -7300 -9919
8276 3703 -2637 -3666 -5751
Mercancías
12353 11978 12235 13118 15839
• Exportaciones FOB
-4077 -8275 -14872 -16784 -21590
• Importaciones CIF
-291 -815 -913 -1158 -831
Servicios reales
-4173 -3940 -3540 -2922 -3654
Servicios financieros
-635 -805 -845 -917 -1200
• Utilidades y dividendos
-5610 -5196 -4209 -3608 -4393
• Vencimientos por intereses
2072 2061 1514 1603 1939
• Intereses percibidos
998 793 749 446 317
Transferencias

CUENTA CAPITAL -4350 7232 3006 17544 11479

Sector público -581 974 -5688 3624 2706


• Operaciones del Gob. Nacional -775 786 -5592 3585 2737
• • Títulos y préstamos del Gobierno -240 334 197 2071 2983
• • Promissory Notes 37 17 13 3 0
• • Préstamos de Organismos Internacionales 416 369 -126 2039 -2
• • Inversión de deuda externa -755 -16 -1241 0 0
• • Refinanciaciones -70 -80 -63 -110 -59
• • Otros préstamos públicos 66 185 -149 141 -229
• • Otras operaciones -229 -23 -4223 -558 44
Sector bancario oficial 194 188 -96 38 -31
• Organismos Internacionales 103 -30 -61 -76 -31
• Otros 91 218 35 114 30
Sector Privado -3769 -8206 8694 13920 8773
• Inversión directa 305 465 518 587 677

Aspectos Financieros del Comercio Internacional 48


Unidad 1

• Privatizaciones 1531 1974 3661 5718 605


• Préstamos de Organismos Internacionales -30 -27 -20 -11 -3
• Títulos del sector privado 3 690 1946 4530 1447
• Deuda privada c/seg. cambio -37 -17 -13 -3 0
• Préstamos financ a largo plazo 17 101 270 39 176
• Préstamos financ a corto plazo 112 41 189 202 760
• Encajes p/dep US$ en cta cte 0 0 0 200 -3
• Otros -5670 -11433 2143 2658 5114

ERRORES Y OMISIONES 219 -125 -57 55 74


VARIACIÓN DE RESERVAS INTERNACIONALES
NETAS 679 -7616 -3392 10299 1634
FINANCIAMIENTO DEL BALANCE DE PAGO -679 7616 3392 -10299 -1634

Activos de reservas -3566 -2728 -3826 -4834 -538


• Oro, divisas y colocaciones -2894 -2261 -4352 -3976 -503
• ALADI (neto) -96 108 15 10 -66
• Acuerdo Interbancario (Brasil) -727 273 877 -402 0
• Títulos en cartera del BCRA 151 -848 -366 -466 31
Operaciones del BCRA 586 -470 -362 1818 304
• Préstamos del FMI 510 -471 1231 1596 875
• Amortización del FMI -695 -987 -1100 -382 -415
• Financiamiento de bancos -114 -33 -66 -35 0
• Préstamos puente -189 0 0 0 0
• Variación por tipo de pase 74 167 -194 633 -121
• Swaps -17 -115 -76 -5 0
• Otros -155 27 -157 11 -35
Operaciones del Gobierno Nacional 3473 10814 7580 -7283 -1400
• Otros títulos del Gobierno Nacional -113 8447 6373 4810 -1512
Financiación Club de Paris 908 1122 1000 1114 904
Amortización Club de Paris -536 -425 -676 -702 -554
Atrasos 2050 1644 872 -9276 0
Ajuste atrasos por intereses convertibles 1164 26 11 0 0
Otros 0 0 0 -3229 238

Fuente: Ministerio de Economía

Aspectos Financieros del Comercio Internacional 49


Unidad 1

Ahora le proponemos que:

1. Mencione por lo menos cuatro observaciones analíticas sobre las estadísticas presentadas previamente.
2. Lea el siguiente listado de rubros. Coloque una (a) si corresponden a la Balanza Comercial, una (b) si
componen la Balanza Corriente y una (c) si se trata de rubros de los Movimientos Monetarios Netos.

Servicios reales

Exportaciones

Cuenta Capital

Importaciones

Transferencias

Servicios financieros

Aspectos Financieros del Comercio Internacional 50


Unidad 1

Orientación de Respuesta

• Actividad 5

1. Las observaciones analíticas se refieren a las inferencias o conclusiones técnicas que emergen del estudio
de las estadísticas.

En este caso, podemos deducir que:

• Se observa un crecimiento importante en las importaciones.


• Se termina una etapa de superávit comercial para dar inicio a otra de déficit persistente.
• Pudo haber ocurrido un cambio de la política económica que actuó como factor determinante para el
cambio de tendencia comercial.
• Muestra una época de desarrollo del comercio internacional y un aumento de la relación real de intercambio.
• El incremento gradual y persistente del déficit insinúa que a corto plazo se provocará un cambio en los
términos del intercambio para revertir la posición.
• El aumento del comercio indicaría el inicio de un nuevo convenio comercial, pudiendo ser éste la apertura
hacia el Brasil.
• El crecimiento de las utilidades y dividendos, al no ser consecuente con las exportaciones, implicaría que
estos fueron producidos por empresas argentinas.
• Los niveles decrecientes de la deuda privada con seguro de cambio, indicarían confianza del mercado en
la estabilidad de la paridad cambiaria.
• Se observa un fuerte y creciente endeudamiento público.

2. Las respuestas correctas son:

(b) Servicios reales


(a) Exportaciones
(c) Cuenta Capital
(a) Importaciones
(b) Transferencias
(b) Servicios financieros

Aspectos Financieros del Comercio Internacional 51


Unidad 1

2.4 Los saldos de la Balanza de Pagos

El resultado de la Balanza de Pagos puede presentarse de dos formas: en equilibrio o con saldo.
saldo

Muchas veces se confunden los datos que muestran el equilibrio o desequilibrio del Balance Comercial con el
déficit o superávit de la Balanza de Pagos, de la cual aquel es parte.

Es así como una Balanza de Pagos con superávit puede mostrar un déficit parcial por ejemplo en la Balanza
Comercial, donde el valor de las importaciones supere al de las exportaciones. En contraposición, una Balanza
Comercial positiva no garantiza automáticamente que otras Balanzas sean superavitarias.
Debemos destacar que si bien en el rubro A. “Mercaderías y Servicios - Cuenta Corriente o Balance Corriente”
se incluyen las operaciones de compra y venta de productos, es importante considerar los precios relativos de
estos productos, ya que tanto una compra como una venta pueden efectuarse en condiciones FOB, CFR o CIF.

En consecuencia, según cómo se registren se afectará el valor del flete y del seguro al valor del producto o no,
aún cuando el FMI haya recomendado que estos valores se registren en su propia balanza habilitada a tal fin.

Por esto en el análisis de la Balanza de Pagos, en general, es conveniente cerciorarse las condiciones de los
valores a que se referencian. De no verificar esta circunstancia, podemos caer en el error de otorgar al precio de
la competencia internacional condiciones o valores equivocados.

Así por ejemplo, el precio de importación de un determinado mineral quedó registrado con un valor de US$ 480/
tonelada cuando en realidad el valor neto de mercadería propiamente dicha fue de US$ 280/tonelada y la
diferencia de US$ 200 correspondió al flete internacional.

Si bien pareciera que la cuenta económica no tuviera diferencia, el costo total y la incidencia fiscal son distintas
pues corresponden a diferentes bases de aplicación, además de la obviedad de que si reducimos el trayecto de
transporte reduciríamos el valor del flete.

La Balanza de Pagos tiene por sí misma una importancia superlativa puesto que cualquiera sea el análisis de
relación internacional que se efectúe, tanto para colocar exportaciones como para adquirir bienes de importación
desde un país determinado, la situación que muestra este indicador incide en la posición compradora o vendedora
desde que afecta la posición económico - financiera de ese país.

Recordemos que la Balanza de Pagos nos muestra únicamente datos. Parte de nuestra tarea será la de analizar los
números para obtener la información que necesitemos. La tendencia, la valía y la riqueza de la información que
obtengamos dependerán del origen, la cantidad y la calidad de los datos que relacionemos.

En consecuencia, el resultado dependerá de nuestra capacidad analítica, de la fuente de datos utilizada y de una
apertura mental conveniente.

Aspectos Financieros del Comercio Internacional 52


Unidad 1

Así, por ejemplo, se podrían relacionar los siguientes datos:

• Las importaciones y las exportaciones de un país en cierto período, y en forma independiente unos
de otros, para obtener información sobre la magnitud de su comercio.
• Las importaciones y las exportaciones para determinar el déficit o superávit de la Balanza Comercial,
y establecer el grado de dependencia internacional.
• Los antecedentes de las Balanzas de Pagos de períodos anteriores para relacionar estos datos con
los referentes históricos y determinar la tendencia.
• Todas las Balanzas entre sí para ver la relación existente entre la Balanza Comercial y las demás
actividades reflejadas.
• Los resultados de la Balanza Comercial con los de los flujos financieros para determinar el nivel de
endeudamiento externo y poder establecer, apriorísticamente, las medidas proteccionistas que
eventualmente ese país podría establecer en el futuro como limitante a su comercio.
• El nivel del comercio exterior -importaciones con el total de seguros de cambio de monedas extranjeras
tomados- y determinar el grado de confianza de los operadores sobre la moneda local.

No desesperemos ante la imperiosa necesidad de obtener datos e información, relativamente fidedigna, sobre la
situación comercial de un país respecto de otro u otros. El hecho de que un país soporte una economía informal,
sea desprolijo en sus registros, que no pueda controlar el contrabando o situaciones afines, no significa que,
necesariamente, los países proveedores de la mercadería también mantengan un perfil irregular.

Infiriendo el origen del flujo comercial podremos analizar las respectivas balanzas de pagos de países proveedores.
Y no sería nada extraordinario encontrar el débito por un concepto en un país, no se condijera, ni aproximadamente,
con el supuesto crédito en el otro país y así a la inversa. Si bien estos análisis complementarios son insuficientes
para desenmascarar a los inescrupulosos, sirven para acercarnos una realidad que nos han querido ocultar desde
la formalidad de una Balanza de Pagos inexacta.

Por otro lado, muchas veces tenemos acceso a informaciones periodísticas que, con una máscara de sobriedad y
severidad informativa, encierran falacias sobre las cuales debemos estar advertidos, para evitar basar nuestros
juicios de valor en informes inexpertos.
Tanto para el análisis al que estamos dedicados ahora, como para todos aquellos temas específicos de comercio
internacional sobre los cuales los medios opinan, resulta importante relativizar la información que nos suministran,
al menos hasta conocer el currículo profesional del periodista que la elaboró y el grado de confianza que despierta
en nosotros.
En los titulares de los periódicos, solemos leer noticias sensacionalistas tales como:

LA BALANZA DE PAGOS MUESTRA UN DÉFICIT POR CUARTO AÑO CONSECUTIVO

EL ALTO GRADO DEFICITARIO COMERCIAL DEL PAÍS

EL PAÍS ESTÁ VIRTUALMENTE EN QUIEBRA POR EL DÉFICIT EN LA BALANZA

Aspectos Financieros del Comercio Internacional 53


Unidad 1

A partir de estos titulares podríamos preguntarnos a qué Balanza (Comercial, de Mercaderías, Servicios, Fletes,
etc.) es atribuible el supuesto déficit pues, recién entonces, tendríamos la posibilidad de evaluar el verdadero
compromiso de las cuentas nacionales.

Por estas razones, cuando usted deba realizar un análisis de mercado o evaluar el potencial de un negocio, que
requiera el relevamiento y análisis de datos de la Balanza de Pagos o los Balances subsecuentes, no recurra ni
tome como fuente fidedigna a los medios de comunicación masivos que no sean específicos del tema económico,
pues corre el riesgo de obtener información parcial o tendenciosa. En lugar de ello, le sugerimos recurrir a fuentes
oficiales o privadas veraces y confiables, tales como las autoridades monetarias o de estadísticas y censos, entre
otras.

Aspectos Financieros del Comercio Internacional 54


Unidad 1

actividad
* Contiene Orientación de Respuesta

• Actividad 6

En este momento, usted ya está en condiciones de determinar qué titulares relativos a la Balanza de Pagos
son falacias, sin sustento técnico. Le solicitamos que, de revistas y periódicos orientados a los negocios,
rescate dos artículos que muestren situaciones equívocas de esta índole.

Comente sus conclusiones con el Profesor Tutor.

Aspectos Financieros del Comercio Internacional 55


Unidad 1

3. Las PyMES y el Comercio Internacional

Tal como planteamos en la introducción, la Política Económica se “filtra” según el tamaño de la empresa en
cuestión, especialmente los beneficios promocionales financieros y de acceso al crédito.

Durante la década del ´90 se realizaron altas inversiones extranjeras y locales, se permitió acceso al crédito local
y externo y, también, al mercado financiero mundial. Todo esto posibilitó e incentivó el desarrollo de grandes
empresas que hicieron un formidable esfuerzo para renovar y expandir la infraestructura y los servicios públicos;
la industria automotriz, duplicaron la producción petroquímica y lograron avances notables en papel, celulosa y
otras actividades.
Estas empresas tuvieron acceso a fondos baratos para financiar sus inversiones mediante créditos, colocación de
obligaciones negociables o, incluso, la emisión de acciones cotizables en Bolsa.

Pero muchas de estas inversiones no estuvieron al alcance de las empresas pequeñas y medianas y, en general, ni
siquiera de las de capital local consideradas localmente como “grandes”. Las PyMEs estuvieron excluidas de todas
las herramientas financieras antes mencionadas, y cuando tenían acceso al crédito pagaban tasas de interés
elevadas.

Pero en el aquí y ahora, el escenario descrito ha cambiado. La ausencia de crédito interno y externo afecta mucho
más a las grandes empresas que a las PyMEs. Para la mayoría de éstas, el capital de trabajo se forma por ahorro
empresario, es decir, por no retirar ganancias y, también, por la utilización de reservas en dólares que tienen “bajo
el colchón” o en cajas de seguridad. Además, la escasez de capital de trabajo, que lleva a producir en cantidades
menores para no acumular stocks, también favorece a la PyME.

La economía argentina enfrenta desde hace tiempo un escenario de baja inversión debido a la falta de crédito y
de aportes de capital extranjero. En estas condiciones, habrá un mantenimiento más intenso de los equipos
existentes, así como tareas de adaptación y mejoramiento de máquinas, equipos y construcciones. Incluso, se
han puesto en marcha muchas fábricas o algunas secciones de las mismas que estuvieron paralizadas durante
años por efecto de la competencia de productos importados que eran directamente más baratos, de mejor calidad
o se vendían en forma financiada. Esta nueva economía significa trabajo para las empresas de pequeña y mediana
envergadura.

No obstante, las PyMEs siguen teniendo debilidades. En general, no tienen cultura exportadora, por lo cual es
importante que desde el Estado haya una acción para ayudarlas con asesoramiento, facilitación de rutinas y con
líneas financieras a tasas preferenciales.

Entonces, reconociendo el viejo adagio que dice que los empresarios PyME deben comprender que no se puede
ayudar a quien no se ayuda a sí mismo, comencemos nosotros desde aquí, definiendo el concepto de Empresa
Pequeña y Mediana, así como los parámetros de cada categoría, a fin de analizar las distintas herramientas
financieras a las que podrían tener acceso.

Aspectos Financieros del Comercio Internacional 56


Unidad 1

Desde la realidad empresaria podemos decir, sin temor a dudas, que los micro emprendimientos y las empresas de
pequeño y mediano porte son generadoras de empleo cuya ventaja más importante es la flexibilización productiva
y tecnológica. Esto significa que por su misma dimensión de trabajo y de oferta pueden ajustar rápidamente su
producción en el diseño del producto o en algunas de sus características complementarias, a fin de satisfacer la
demanda del mercado.
A su vez, las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) son las principales demandantes de personal
calificado y semicalificado, pero con una gran participación en los sectores de mano de obra intensiva.

Pero, ¿qué ocurre cuando la PyME desea incursionar en el mercado externo?

En general, estas empresas:

• no poseen experiencia en el contexto internacional,


• tienen poca experiencia para operar en un nuevo formato comercial,
• los volúmenes de oferta suelen ser escasos o inadecuados,
• carecen de especialización sectorial suficiente como para interesar a potenciales compradores,
• no cuentan con suficientes herramientas para asegurar la transferencia de tecnología necesaria para
resolver algunos de los puntos anteriores,
• el volumen de producción habitual, generalmente, se orienta a abastecer el mercado interno, con
exportaciones que se concretan con producción marginal.

3.1 Concepto de Empresa PyME

Reconociendo todos estos factores, el Estado Argentino, mediante la Ley 25.300, ha caracterizado la condición
de PyME según una serie de parámetros, a fin de ejecutar las políticas específicas de apoyo y fomento a la
actividad empresaria de este sector de la economía.

Con la finalidad de determinar la condición de la empresa micro, pequeña y mediana, ha utilizado como parámetro
el valor de ventas totales anuales, excluidos los impuestos al valor agregado y los impuestos internos.

Veamos, a continuación, cómo se aplica este concepto.

Cuando se trata de empresas que ya se encuentran en funcionamiento, el importe se determina en función del
promedio de los últimos tres años contados a partir del último balance inclusive, o información contable
adecuadamente documentada.

Si la antigüedad de la empresa es menor a la requerida para el cálculo señalado en el párrafo anterior, se considera
el promedio proporcional de ventas anuales verificado desde su puesta en marcha.

En el caso de empresas nuevas, se consideran los valores proyectados por la empresa para el primer año de
actividad. Dichos valores tendrán el carácter de declaración jurada y estarán sujetos a verificación al finalizar el
primer ejercicio.

Aspectos Financieros del Comercio Internacional 57


Unidad 1

También se toma en cuenta el sector de actividad económica en el que se encuentra la empresa en análisis, pues
los niveles de facturación no son equiparables. Es así como en función de su actividad principal, las empresas se
agrupan en:

• Agropecuario
• Industria y Minería
• Comercio
• Servicios

Cuando una empresa registre ventas en más de uno de estos sectores de actividad, se tendrá en cuenta el sector
que presente mayores ventas durante el año último.

Entonces, considerando las pautas indicadas previamente, serán consideradas micro, pequeñas y medianas empresas
aquellas que registren hasta el siguiente nivel máximo de valor de las ventas totales anuales, según los distintos
sectores de actividad:

Sector Agropecuario Industria y Minería Comercio Servicios

Tamaño - importes en pesos -

Micro Empresa 270.000 900.000 1.800.000 450.000


Pequeña Empresa 1.800.000 5.400.000 10.800.000 3.240.000
Mediana Empresa 10.800.000 43.200.000 86.400.000 21.600.000

Comunicación A 3793 el BCRA del 4/11/02

Podría llegar a suceder que empresas vinculadas o controladas por grupos económicos de gran envergadura
tuviesen niveles de facturación dentro de estos parámetros y quisieran acceder a alguno de los programas de
dinamización de exportaciones del Estado. En ese caso, la legislación es concreta: no serán consideradas en la
categoría de empresa PyME, ni tendrán acceso a los programas de fomento del encuadre legal correspondiente.

3.2 Herramientas para las PyMEs

La legislación prevé una multiplicidad de herramientas orientadas a facilitar dos cuestiones clave de las empresas
de este tamaño:

• Financiamiento
El financiamiento de las operaciones de comercio exterior, generalmente, se basa en dos tipos de
herramientas de diferente carácter orientadas a mejorar el acceso de las PYMES al crédito.
En este contexto, el financiamiento se presenta mediante créditos con tasa de interés bonificada para
capital de trabajo, adquisición de bienes de capital y reconversión productiva e instrumentos del
mercado de capitales, tanto de entidades oficiales como privadas, quienes evaluarán el desempeño, la

Aspectos Financieros del Comercio Internacional 58


Unidad 1

solidez y el riesgo crediticio de la PyME para facilitar su acceso a las operatorias financiera y comercial.

• La problemática del financiamiento la analizaremos en la Unidad 4-

• Asesoramiento y servicios

En cuestiones de asesoramiento, consultoría y capacitación en comercio exterior, la legislación ha


dado lugar a una serie de líneas de acción oficiales y privadas que están en vigencia desde hace tiempo.
El centro de apoyo oficial para las PyMEs es la Secretaría de Estado de la Pequeña y Mediana Empresa
(SEPYME), pero algunos programas específicos para determinados sectores económicos pueden estar
descentralizados y dependiendo de otros entes oficiales.

Si bien esta temática no forma parte de los Aspectos Financieros del Comercio Internacional
mencionaremos, a manera ilustrativa y en forma no exhaustiva, los nombres de los principales programas
cuya vigencia y estado de situación habrá que consultar puntualmente pues, como dependen del
Estado, tanto la vigencia como las pautas y los parámetros son susceptibles de modificaciones.

Entre las instituciones que han desarrollado programas de Asesoramiento y Servicios para las PyMEs
exportadoras, podemos nombrar las siguientes:

• Ministerio de Economía y Producción


• Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
• Instituto de Tecnología Minera (INTEMIN)
• Instituto de Tecnología Industrial (INTI)
• Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
• Instituto Nacional de acción Cooperativa y Mutual (INAC)
• Consejo Federal de Inversión (CFI)
• Fundación ExportAr
• Centros de Competitividad Industrial (CCI) - Redes Empresariales

Recodemos que cada organismo sostiene programas específicos a su sector económico de incumbencia.

Aspectos Financieros del Comercio Internacional 59


Unidad 1

actividad
* Contiene Orientación de Respuesta

• Actividad 7

Para concretar esta actividad, le sugerimos que observe la experiencia de alguna empresa PyME de su zona
y reflexione sobre los siguientes puntos:

• El sector de actividad económica en que se encuentra la empresa.


• Los resultados obtenidos en caso de haber incursionado en el mercado internacional.
• Las herramientas financieras a las que podría haber tenido acceso.

Luego escriba brevemente sus ideas.

Comparta su producción con el Profesor-Tutor.

Aspectos Financieros del Comercio Internacional 60

También podría gustarte