Está en la página 1de 191

Cuadernillo

Ciencias
Sociales

7° GRADO

Alumno:.......................
Contenidos C(E tt los dins de veratto efi LILLI no corría el viento, subíantos
1. ¿Cómo nos ubicamos?
-l-t ltost¡ ln cutnbre del Doora Har¡. Desde allí se divisolta todo:
2. 0rientarse es saber dónde
los grantles ríos uúiertos por el hielo y la nieve, que briilaban en
está el tste
3. Las coordenadas geográfi- algtmos ptltltos,los cantpanlerúls tle tiendas de este lado del
cas Ak-Hem, los seis poblados dispuestos regularnrcnte a la largo de la
Proyecto: Armar rti nera rios orilla izqtLierda del Hontdu, el bosc¡uecillo que recorrín el Hontdu
respetando consignas
hastn desaparecer ert la gcLrganta qLte sepornba las crestas de
Ortatt-Syn )/ Borgttsun, y, rnris allá,las fi-tontañas, attte todo el
Harlyg Haaralcan, eso gron nrcntoña de utntbre azuloda.
\b había visitaclo ntenos de la mitad de esos lugares, pero los
conocía todos por sus nontbres y sabía con relativa exactitucl
dónde se encoÍ¡traban y rluién vivía en ellos."
Golsan Tschinag, Cielo azul (adaptttción).

Lo novela Cielo azul cuenta los clíos de infancia de un nirio en las


estepas de Mongolia, en el Asia central. Stt protagonista pertenece
a wt pueblo nónnda, dedicado a la cría de ovejas y yak* ¿Podrían
irnaginarse, a Partir de lo clue dice el texto, cótno eru el paisoje cyrc
el niño veítt desde la cuntbre del Doora Hnra? ¿Qué vería desde allí
que n() le era posible t¡ltseryar desde la base clc la motttarltt?
Pttra ubicat'se, el niño tornabo corno reJcrencia Los ríos, los cordones
montañosos, los otros sitios habitados. Decío: en lcL orillo izclttierda
del río Homdu; de este lado del río Alc-Hem; lejos, donde está la
ntontaña de la cumbre nniladn. Y, sin mapas ni brújtLla, nLtnca se

perdío cttondo se nle.irrbo, cotl su reboñrt, de la tienda donde lo


es p erttlt ct st.L nb uela.

o Hasta no hace tanlo tiempo había, en las islas del Pacífico, dificultades para aprender a localizar con exactitud cualquier
personas que podían navegar de una isla a otra muy lejana sin lugar del planeta, y hasta para encontrar en un mapa a Harlyg
ningún tipo de mapa. Esos navegantes eran capaces de recorrer Haarakan, la montaña de la cumbre azulada.
kilómetros y kilómetros sin tierra a la vista, guiándose por la posi-
ción de las estrellas. ¡Y no se perdían! o Cuando es invierno en Mongolia, es veran0 en la Argentina. Y
cuando allí es de noche, aquí es de día. ¿Pueden decir por qué?
o Todos los lugares de la Iierra pueden localizarse exaclamen- No se confundan: hay una razón para explicar Ia primera dife-
te mediante una grilla, no muy diferente de la que ustedes utili- rencia y otra distinta para la segunda.
zan cuando iuegan a la batalla naval. Si saben juga¡ no tendrán

^¡<
1. ¿Cómo nos ubicamos?
El protagonista del relato de la primerapágina de este capítulo pertenece a un gru-
po de pastores nómadas que recorre, colr sus rebaños,las estepas del Asia central.
Cuando los pastos escasean, levantan sus tiendas y se dirigen a otro lugar, donde
vuelven a arÍnar su campamento. Si bien estos desplazamientos pueden abarcar ki-
lómetros, siempre se circunscriben a un cierto territorio, que conocen bien y al que
consideran propio. En toda la extensión de ese territorio,los pastores pueden ir de
un lugar a otro sin perderse, tomando como referencia algunos puntos conocidos
que permanecen fijos: los ríos, las montañas, el bosque y algunos poblados perma-
nentes.

lndiquen, por escrito, cómo ir


F§.""1t pu$p: * r*J:t1_gg""_
Cuando queremos ubicarnos, nosotros hacemos como los pastores del relato: bus-
desde el colegio hasta sus ca- camos ciertos l"ugares conocidos y tratamos de frjar, con respecto a ellos, nuestra
sas. ¿0ué elemertos (calles, posición y la del lugar donde queremos ir. Pensemos, por ejemplo, cómo nos ubica-
construcciones, etc.) tomar co- mos en una ciudad o un pueblo que no conocemos. Al llegar, retenemos en nuestra
mo referencia? Pruebon hacerlo mente ciertos de referencia,
sin mencionar nombres de ca- nuestros desplazamientos. Aunque contemos con un plano del lugar, no debemos
lles ni nume¡ación de edi§cios. offiar esltpriméi paso. Por el contrario, ubicamos estos iugares de referencia en el
plano, nos situamos nosotros mismos en é1 ("aqul estoy yo"), y buscamos el camino
para llegar adonde queremos ir.
Ubicarnos en un lugar abierto, o en un pueblo o una ciudad muy diferente de
las que nosotros conocemos, puede resultarnos, al comiqnzp, más dificil.j\qqg-[o
que se tory 9g11g1ef9ffiI*1lLU§3,'lo tiene carteles indica-
ffi;:si"é-üá.g., ;ó4-triiffi eq
iliarizarse con el I p§:19-rg*g¡9g*rs*:g1}g3: la cur-
va de un río, un árbol inclinado, una casa más alta que otra, una montaña con un
color particulat etcétera. EE
Precisar Ia dirección y la distancia
tn los pueblos y las ciudades Ul,l"grSg§-qcnlarygs qon pun-tos-dg.rsferenc-i4,.999u.ryim9s a ellos g31e*-h.lcSt.ques-
trazados en forma de damero, tros desplazaqiien{os. Para ello necesitamos precisar la dirección en que tenemos
las calles forman una grilla si- qr. *ou...ros y la di5TánCia. oácimgs, por e;emplo, "desde la iglesia, hay que cami-
milar a la del iuego de la bata- nárdes*euadras.a.la der'eeha y luego doblar una cuadra a la izquierda", o "desde el
lla nayal. En ella es muy fácil cruce, hay que a,vanzar dos kilómetros". Recorridos más complejos necesitan puntos
ubicarse, aunque ilo se sepa de referencia sucesivos: "hay que seguir río abajo, hasta donde el río hace una gran
exactamente cuántos metros curva; a la derecha hay un antiguo molino, donde comienza un camino de tierra;
hay entre una calle y otra. por ese camino hay que andar unos dos kilómetros, hasta encontrar una casa de pie-
dra, abandonada; de allí son veinte metros a la derecha': EE
manzana calle
Jl no queremos perdernos,la
Si i"fup,eúl
peroernos, 13 mlor{lqgg4jg_eJg3_og * jl{qgclg!*y
aceÍca de la direcci0q_y_b*4§kggiu
13,gl§Hglra
debe ser lo suficientemente precisa. Para indicar la dirección, utilizamos :,.,#-
expresio,nes
xr tra§g":r*,**ülr.a_
r-dñffiñAa. utiliza.
mos un no (métros
iü'ffiñéiéñáiéi'é-ñ-óffi !1dffiffi
o ¿ffi
kilómetros,iiüffiüfu
pero la-mbién
hie"1
?áffi§6-i[áiJras), ¡áiieces, medidas de tiempo
oo (Lióñünos
r¿'o" ü""r diéZTffiññóTñ#affi
diéZTñfiññtl[q§qq i á-i-
Ttr):IG
qagG&i
ffi§iá=tdr'§ábél due ün iuááiluédáTéjé§:ó-éñráffa!üilé§ta apreciación
pTede variar según quien la haga. Una persona acostumbrada a recorrer cotidiana-
mente largas distancias, puede considerar cercano un lugar que para otra, habituada
a recorridos muchos más cortos, le parece lejano o no tan cercano.

10 LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁRCOS


2. Orientarse es saber dónde está el Este
[a palabra lalina orienseslá En latln, la lengua que se hablaba en la antigua Roma, oriens significa "que está sa-
compuesta en el texto en letras liendo", y hace referencia al So1. De allí deriva la palabra oriente, que se aplica al lu-
inclinadas, para indicar quo no gar por donde vemos salir el Sol todas las mañanas. Utilizando la palabra en senti-
es una palabra del idioma es- do más amplio, y con mayúscula,los europeos llamaron Oriente a las tierras que se
pañol. En un texto compuesto hallaban del lado donde ellos velan nacer el Sol.
íntegramente sn itálicas (así ss El término Oriente se utiliza en la actualidad para hacer referencia al este de
llaman estas letras inclinadas), Asia. De allí que se diga que Japón y Corea, por ejemplo, son países del Oriente o
las palabras extranieras se de- países orientales. También es común referirse a ellos como países del Lejano Orien-
ben escribir en letras normales te, para diferenciarlos de los países del Cercano Oriente, u Oriente Mefio, que son
{se llaman redondas). aquellos ubicados más al Oeste, como Israel, el Líbano o Iraq.
Cuando una palabra o una fra-
se hacen referencia a sl mis- Los dos signiñcados de oriental
mas en tanto palabras o frases,
Tras esta brel'lsima historia de la palabra oriental, conviene repasar sus dos signifi-
también se oscriben en itálicas.
cados, estrechamente relacionados entre sí.
o Por un lado, oriental significa "ubicado del lado donde vemos salir el Sol", es de-
cir, ubicado al Este. Con ese significado la utilizamos cuando decimos, por ejemplo,
"el reborde oriental de la Puna". El adjetivo oriental estápresente también en algunos
nombres propios de encadenamientos montañosos, como la cordillera Oriental,y en
el nombre completo de un país vecino: la República Oriental del Uruguay.
o Por otro lado, oriental significa "del Oriente", y hace referencia a los palses del
este de Asia. Con ese significado la utilizamos cuando decimos "tradiciones orien-
tales" o "arte oriental".
Esfe es sinónimo de arientey Ambas acepciones remiten, entonces, al lugar por donde vemos salir el So1, es
da levantc{el lugar por donde decir, al Este. Decimos "salir el Sol" aunque sabemos que, en realidad, el Sol no se
vemos levantarse o salir ol mueye; la que se mueve es la Tierra, que, al girar sobre su propio eje, expone distin-
Sol). tas partes de su superficie a los rayos del Sol. Este movimiento de la Tierra alrede-
0asfe es sinónimo de occidente dor de su propio eje se llama movimiento de rotación y trae como consecuencia Ia
y úe poniente(el lugar donde sucesión de días y noches. Etr il
vsmos ponorso ol So!).
Escritos con mayúsculas, Orientarse con respecto a los puntos cardinales
0rientey 0ccidente hacen re-
En la vida cotidiana, utilizamos la palabra orientado como sinónimo de "persona
forencia a ampllsimas partos
que sabe dónde está o hacia dónde se dirige". También la empleamos para hacer re-
del mu¡do con pueblos y cultu-
ferencia a una inclinación o sentido, como cuando decimos "esa persona está
ras de tradicisnes diferento¡.
orientada hacia las disciplinas artísticas" o "esa acción está orientada a satisfacer
esos objetivos". En la primera acepción, orientarse puede tener un significado más
preciso: "saber dónde está el Este" (y, por extensión, saber dónde está el Norte, dón-
de está el Sur y dónde está el Oeste), es decir, "saber dónde uno está ubicado con
respecto a los puntos cardinales". Con ese significado,la empleamos en exPresiones
como "estoy orientado: este camino va hacia el Norte". EI
Orientarse con respecto a los puntos cardinales es un primer paso, muy impor-
tante, para precisar nuestra ubicación y la de los elementos que necesitamos inte-
grar en nuestro mapa mental. Imaginemos que estamos en pleno campo, en la en-
crucijada de dos caminos sin carteles. Si estamos orientados, sabremos cuálde ellos
debemos tomar, cuál de ellos nos acefca al lugar donde queremos ir. Si, en Ia misma
situación, contamos con la a¡rda de un mapa, necesitamos estar orientados para
ubicarnos nosotros mismos en ese mapa, para poder decir "yo estoy aquí; ese cami-
no (y no el otro) me lleva al lugar donde quiero ir".

12 IAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS


tr
La persona que tomó esta fotogra-
lía del amanecer estaba mirando
hacia el Este. A su derecha, tenía el
Sur; a su izquierda, el Norte; a sus
espaldas, el Beste.
La flecha indica el sentido del movi-
miento de la Tierra (recordemos que
es esta la que se mueve, y no el Sol).

N
Norte
EI
NO
Noroeste
../ NE
-.^Noreste
Tres rosas de los vientos, con los
punlos cardinales en español, en
inglés y en bahasa de lndonesia (la
0 E lengua oficial de lndonesia). En las
'Este
0este
dos primeras, los nombres de los
puntos intermedios resultan de la
combinación de los nombres de los
SE puntos principales; en la tercera, el
S u deste
Sudeste (ferggara) no se forma
W E combinando Este (fimur) con Sur
west ea st $elatan).

barat laut limur laut

ba rat

barat daya tenggara

selatan

Il Ubicados en el centro del aula, localicen el Norte, el Sur, estos. En esa misma zona, se encuentra Timor 0riental, el es-
el Este y el 0este. Pueden ayudarse c0n una brújula (la aguja tado más nuevo del mundo hasta ahora (fue reconoc¡do c0m0
imantada señala el Norte). Coloquen en las paredes, en los lu- estado independiente, integrante de las Naciones Unidas, el
gares que corresp0nda, carteles con los nombres de los pun- 20 de mayo de 2002, luego de muchos años de lucha contra
tos cardinales. el dominio indonesio).
¡ Ubiquen lndonesia y Timor 0riental en el mapa de la página
E Consigan un plano de la localidad o dibujen un croqu¡s a 19.
mano alzada. Apóyenlo en el piso del aula, de manera que el ¡ La palabra laut stgnilica "mar" en bahasa de Indonesia.
Norte del plano coincida con el Norte real. Ubiquen en el pla- ¿0ué puntos de la rosa de los vientos llevan en su n0mbre es-
no el colegio y mencionen lugares de la localidad situados al ta palabrá? ¿Cómo traducirían al españo| esos nombres?
norte, al sur, al este o al oeste del colegio. . Expliquen por qué, en bahasa de lndonesia, Timor 0riental
se dice Timor fimur.
El lndonesia es un país del 0riente, ubicado en el sudeste de
.l3.000
Asia. Abarca unas islas, cuyas costas bañan el océano [l ¿Pueden indicar a qué país se l0 conoce como el país del
indico, el océano Pacífico y vari0s mares dependientes de Sol naciente? ¿Cómo explican el uso de este apelativo?

LA LOCALIZAC]ON 13
Movimientos de traslación y rotación

polo Norte

círculo polar Ártico

trópico de Cáncer comienza el verano

ecuador

rayos del Sol perpendiculares al


trópico de Capricornio
trépico de Cáncer

comienza el invierno
movimiento de rotación

El movimiento de traslación
Este esquema representa el movimiento de traslación, que es el o ll 2l de diciembre se produce la situación opuesta. Los ra-
que realiza la Tierra alrededor del Sol, a io largo de un añ0. yos del Sol caen perpendicuiares al trópico de Capricornio: co-
El esquema muestra alalterra en cuatro momentos: el 21 de mienza el verano en el hemisferio sur y el invierno en el hemisferio
junio (izquierdd, el2l de septiembre (abajo), el 2l de diciembre norte.
(derecha) y el 21 de marzo (arriba). Las grandes flechas, en color o El2l de septiembre y el 21 de marzo, los rayos del Sol caen
ro1o, indican la dirección y el sentido del movimiento. perpendiculares al ecuador. El 21 de septiembre comienza el oto-
Observen de qué manera los rayos del Sol inciden sobre la Tie- ño en el hemisferio norte y la primavera en el hemisferio sur. El
rra, a medida que esta se desplaza. 2l de marzo comienza la primavera en el hemisferio norte y el
o ll2l de junio los rayos del Sol caen perpendrculares al trópi- otoño en el hemisferio sur,
co de Cáncer: comienza el verano en el hemisferio norte y el in-

vierno en el hemisferio sur.

14 LAS SOCIEDADES Y I OS ESPACIOS GEOGRAIICOS


tq

21 de marzo

comienza la primavera

.r .:j,::tj
it:J:li

comienza el otoño

rayos del Sol
perpendiculares
diciembre
al ecuador comienza el invierno

Sol rayos del Sol perpendiculares al


lrópico de Capricornio

comienza el verano

¿§

ft*t-:-.1|

comienza la primavera

El movimiento de rotación Los paralelos


Este esquema también representa el movimiento de rotación, que Los paralelos son circulos imaginarios que tienen como centro el
es el que realizala Tierra alrededor de su propio e1e, a lo largo de e1e terrestre. En este esquema se han marcado algunos de ellos.
un día. o El ecuador es el círculo máximo, que divide a la Tierra en dos
La zona sombreada representa la parte de la Tierra donde es de hemisferios: el hemisferio norte y el hemisferio sur.
noche. Observen, en el dibulo de la izquierda, la flecha que mues- o Los trópicos son los dos paralelos sobre los que los rayos
tra el sentido del movimiento: a medida que gira, la Tierra va expo- del Sol caen en forma completamente vertical el mediodía del 21
niendo distintas porciones de su superficie a los rayos del Sol. de junio (trópico de Cáncer) y el mediodÍa del 21 de diciembre
Observen también la inclinación del eje, que aquÍ está dibulado (trópico de Capricornio).
pero en realidad es una línea imaginaria. Si el eje no esiuviera in- r Los círculos polares son los dos paralelos sobre los que el
clinado, el 21 de junio y el 21 de diciembre los rayos del Sol cae- Sol es visible la medianoche del 21 de junio (círculo polar Ártico) V
rian perpendiculares al ecuador. del 21 de diciembre (círculo polar Antártico).

LA LOCALIZACION I5
,*

3. Las coordenadas geográficas


En la segunda página de este capítulo,localizamos lugares tomando como base una
grilla, párecida a la que utilizamos cuando jugamos a la batalla naval. Siguiendo un
procedimiento similar, podemos localizar en forma precisa cualquier punto de la
superficie terrestre en la grilla que forman los paralelos y los meridianos.

Los paralelos y los meridianos


Corten una naranja por la mitad, Los paralelos son círculos imaginarios cuyo centro es el eje terrestre. El paralelo de
como cuando quieren obtener mayor extensión es el ecuador, al que se considera paralelo de origen o paralelo de
iugo. El corte seguirá el plano referencia. El ecuador divide la Tierra en dos mitades o hemisferios: el hemisferio
del ecuador; las mitades norte y el hemisferio sur.
representarán e! ilemisferio A partir del ecuador, hacia el norte y hacia el sur,los paralelos disminuyen de ta-
norte y el hemisferio sur. maño, hasta ser solo un punto en el polo Norte y en el polo Sur'
Los meridianos, por su parte, son semiclrculos dispuestos en sentido norte-sur,
de un polo a otro. Cada meridiano y su opuesto forman un círculo completo, que
divide la Tierra en dos mitades.
Como todos los meridianos son de igual dimensión, se debió elegir uno para
considerarlo como meridiano de origen o meridiano de referencia. En 1884 se
adoptó como meridiano de origen el que pasapot la localidad de Greenwich, muy
..r., d. Londres. El meridiano de Greenwinch y su meridiano opuesto, conocido
como antemeridiano, dividen la Tierra en dos hemisferios: el oeste u occidental y el
este u oriental.

La latitud y la longitud
El ecuador es el paralelo de 0o. Hacia el norte yhacia el sur,los otros paralelos se
van numerando correlativamente hasta llegar a los 90o en cada uno de los polos.
Pueden utilizar otra naranja Y El meridiano de Greenwich es el meridiano de 0o. Hacia el oeste y hacia el este,
cortarla por algún meridiansy los otros meridianos se van numerando correlativamente hasta llegar a los 180o,
su neridiano opuestc, siemPre que corresponden al antemeridiano.
van a obtener dos mitades. Cuando queremos localizar un lugar decimos sus coordenadas de este modo:
"está a 30o de latitud norte y a 60o de longitud este" o "está a 10o de látitud sur y a
110" de longitud oeste". La latitud es, entonces, la distancia al ecuador; la longitud,
la distancia al meridiano de Greemyich. EI
La red de paralelos y meridia- El esquema B muestra lalocalización de un punto de la superficie terrestre con
nos tiene dos elementos bási' respecto al ecuador. El punto de nuestro ejemplo está ubicado sobre un paralelo al
cos de referencia: el ecuador qr. 11"*ur.mos paralelo del lugar. Observen el ángulo resaltado en rojo: su vértice
y el meridiano de Greenwich. está en el eje terrestre, un lado se apoya sobre el plano del ecuador y el otro alcanza
Un lugar puede estar, con res- el paralelo del lugar. Ese ángulo mide 20'y, por esta razón, el paralelo del lugar es el
pecto al ecuador, al norte o al paralelo de 20o, en este caso, de latitud sur. Decimos que el punto de nuestro ejem-
sur, y con respecto al meridia- plo está a 20o de latitud sur.EX
no de Greenwich, al oeste o al El esquema C muestra lalocalización de ese mismo Punto con respecto al meri-
esle. Todos los puntos del terri' diano de Greenwich. El punto de nuestro ejemplo está ubicado sobre un meridiano
torio argentino, por eiemPlo, al que llamaremos meridiano del lugar. Observen el ángulo resaltado en rojo: zu
están ubicados al sur del ecua- vértice, nuevamente, está en el eje terrestre, un lado se aPoya en el meridiano de
dor y al oeste del meridiano de Greenwich y el otro, en el meridiano del lugar. Ese ángulo mide 60o y, por esta ra-
Greenwich. zón, elmeridiano del lugar es el meridiano de 60o, en este caso, de longitud oeste.
Decimos que el punto de nuestro ejemplo está a 60" de longitud oeste. EI

16 LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRAFICOS


l:-XtE
polo ilorte
Effi polo l{orte

I
polo Sur polo Sur

t
[ 0bserven el esquema A y mencionen, de manera aproxi- E Irabajen con un mapa político de la Argentina que tenga
mada, las coordenadas de las ciudades de 0slo, Rabat y marcados algunos paralelos y meridianos. Establezcan, en
Bagdad. Luego, localicen en el mismo esquema las ciudades forma aproximada, las coordenadas de cuatro capitales de
I provincia.
I siguientes.

I
E
Iel Aviv:32" il;35" Siudad del Gabo:34'S;18'E E Respondan. ¿Hay algún punto del país que tenga latitud
Fortaleza:3'S;38' 0 Nueva York:4.|'il;74" 0 norte? ¿Por qué?
7. §*as m§graeñemes
Los demógrafos también se ocupan de los movimientos de personas dentro y entre
países. Estudian, sobre todo, aquellos que realizan las personas que cambian de re-
sidencia por un tiempo largo, a veces para toda la vida. Estos movimientos reciben
el nombre de migraciones. Si las migraciones se realizan dentro de las fronteras del
mismo país, se llaman migraciones internas. Tal es el caso, por ejemplo, de los trasla-
dos del campo a la ciudad, en búsqueda de mejores empleos y condiciones de vida.
Si los desplazamientos se efectúan hacia un país distinto del de nacimiento o de re-
sidencia habitual, hablamos de migraciones internacionales.

Los ¡"m*tivos pane esr¡§grar


En el texto de Faul Sowles Los que parten de un país a otro en busca de un nuevo lugar donde viür y trabajar
acerca de *adeira, en Ia son emigrantes de su país de origen e inmigrantes en su país de destino. Los motivos
apertura de esle capítulo, se por los que las personas pueden emigrar son variados y camtrian a lo largo del tiem-
íace referen*ia a los ¡nigran- po. Buena parte de las migraciones se hacen voluntariamente; es decit las personas
tes qus recibiá la isla y a los que emigran deciden hacerlo. En otros casos, se trata de migraciones forzadas. La
riloiivos del lraslado- mayor migración forzada de la historia fue el tráfico de esclavos africanos hacia
América entre los siglos rru y xx. Pero, en la actualidad, también existen movimien-
tos forzados de población, ocasionados por las guerras, las hambrunas, y las persecu-
ciones políticas y religiosas. tmbién hay formas de tráfico de personas que se ase-
mejan a la esclavitud. ,!ffi
Las razones por las cuales alguien decide emigrar voluntariamente son variadas.
Sin duda predominan los motivos económicos, que, en general, tienen dos facetas.
Por un lado, hay países o regiones que, en ciertos momentos de la historia (la Ar-
gentina entre fines del siglo xx y principios del siglo xx, por ejemplo), ofrecen po-
sibilidades de trabajo y ascenso social. Por otro, existen condiciones en los países de
origen que hacen que los emigrantes estén dispuestos a correr el riesgo de cambiar
de país. El desempleo,los bajos salarios o las malas condiciones de vida son factores
que influyen en la decisión de emigrar.

§-as temdene¡as a*ta a§ss


En los últimos años, se han producido algunos cambios destacables en materia mi-
¿Pcr quá dacin¡ss qxe i75 mi- gratoria. El primero de ellos ha sido un importante crecimiento del número de in-
llomes de Sers{rrtas resresen- migrantes. De acuerdo con el último informe sobre migraciones internacionales
tan, aproxirnadament¡, *l 2,9% publicado por la Organización de las Naciones Unidas, la cantidad estimada de
d* la población mundial? {!§- personas nacidas en un país que vivían en otro en el año 2000 era de I75 millones,
server¡ *l cálculo" 1o que equivale aproximadamente a:un2,9o/o de la población mundial. En 1965, el
FCIblacióm rnundial: número de migrantes era de 75 millones, que representaban cerca del 2,3o/o de la
St0§ milloses" población mundial.
Perssnas aacidas en un país EI segundo cambio importante ha sido el aumento de la migración hacia los paí-
qse riyían cr slro: ses desarrollados, sobre todo los Estados llnidos y Europa occidental. Cerca del60o/a
175 rilillsnes. de los 175 millones de inmigrantes viven en países desarrollados. Hasta 1990,la ma-
yor parte de los movimientos de población se producía entre países subdesarrolla-
ü!08 {millon*s}
* t75 {rs¡¡looes} dos, sobre todo, dentro de una misma región. En la actualidad, el B,7o/o de los resi-
I00 % x% dentes en los países desarrollados nació en un país disiinto de aquel en el que vive.
t?5{¡*illo¡¡es} x tr08% En los países subdesarrollados, en cambio, solamente an 1,60/o de su población na-
x%=
S18ü {millo*es} ció en el extranjero. Un elemento adicional que revela el informe es que ha crecido
x=2,§% Ia cantidad de países que tienen números significativos de emigrantes. Effi Effi

IOO LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS


E . El tráfico de personas
EI,. ,.,

-- os últimos años ha cobrado mayor importancia Las migraciones internacionales (2000)

= ¡roblema del tráfico de personas. Organizaciones


'-inales que operan a escala internacional reclu- area poblacién total ¡nmigrantes en Ia población

:- personas que viven en condiciones de extrema valor absoluto % de la población


--obreza o, simplemente, quieren salir de su país y (miles) (miles) (miles)

no tienen los medios para hacerlo, y las introducen Mundo 6.056.7 15 4.781
17 7,9

ilegalmente en otros, donde, por Io general, se ven


obligadas a realizar trabajos pesados, peligrosos, Paises desarrollados 1 191 429 104.1 19 8.7

insalubres o indignos. Los emigrantes clandestinos


contraen una deuda con las organizaciones crimina- Países de desarrollo intermedio 4.865 286 70.662 i s

les, que, en muchos casos, tienen que pagar con lo


que ganan en el nuevo país de residencia, Los inmi- PaÍses de bajo desarrollo 66i.6 13 667 613 1.6

grantes que llegan en estas condiciones son cruel


mente explotados, no tienen protección legal y, si Fuente: Naciones Unidas, 2000

se los descubre, pueden ser expulsados del paÍs.

Países de origen y de destino


Al analizar el impacto de los movimientos migrator¡os sobre las Esos inmigrantes representan un porcentale signifcativo de la po-
sociedades de origen y de destino de los migrantes, pueden ob- blación total del país (11%).
servarse varios aspectos interesantes. Uno de ellos es qué países . México tiene una emigración muy grande: partieron de allí al-
reciben mayor cantidad de inmigrantes y de qué países emigran rededor de l1
millones de emigrantes. Ese número equivale a cer-
más personas; y otro, en qué paises la inmigración representa un ca del 12% de la población actual del país.
porcentaje importante de la población y en cuáles sucede lo mis- . Luxemburgo tiene una cantidad relativamente baja de inmi-
mo con la emigración. En el primer caso nos fljamos en los valo- grantes, unos 160 mil; pero ese número equivale al 37% de su po
res absolutos; en el segundo, en las proporciones. Observemos blación.
algunos ejemplos. . La lndia tiene un número importante de inmigrantes, aproxi-
. Estados Unidos es un país que ha recibido una gran inmigra- madamente 6 millones y medio, que representan un porcentaje
ción: residen en él 31 millones personas nacidas en el extranjero. muy pequeño de su población (cerca del 0,6%).

II Expliquen en qué consiste el tráfico de personas. ¿En qué Luxemburgo tiene una cantidad relativamente baja de inni-
se asemeja y en qué se diferencia de la esclavitud? grantes, unos 160 mil; pero ese número equivale al 37% de su
población.
p Marquen las afirmaciones que se desprenden de la infor- La lndia tiene un núnero importante de innigrantes, aproxi-
mac¡ón de la tabla B. nadamente 6 millones y medio, que representan un porcentaje
En el mundo viven, aproximadamente, 6100 millones de perso- muy pequeño de su población (cerca del 0,6%).
nas. Expliquen por qué I 60.000 personas representan un porcen-
La mayor parte de la población del mundo vive en paÍses desa- taje muy alto de la población de Luxemburgo y, en cambi0,
rrol la dos. 6 millones y medio de personas corresponden a menos del
Los países de bajo desarrollo son los que han recibido mayor 1% de la población de la lndia.
número de migrantes.
Los países desarrollados son los que han recibido mayor núme-
!l eara evaluar el impacto de las migraciones es necesario
ro de migrantes. analizar los valores absolutos (el número de migrantes), y el
porcentaje que estos representan en el país de origen y en
i EI tean atentamente estos dos pasajes del texto C. el país de destino. Expliquen por qué.

LA POBLACIÓN IO1
{#
.L2 La Edad Media (U

l. Las invasiones germánicas


CC el extraordinario desarrollo agrícola que conoció la España
2. Los reinos romanogermánicos 1-ton
3. El Imperio Bizantino
\lmusulmana, cultivaron toda clase de árboles frutales y hor-
se

4. la aparición del lslam talizas, algunas ya conocidas desde tiempos antiguos, otras aclima-
5. La expansión del lslam tadas a nuestro suelo por vez primera, provenientes de lugares tan
6. La civilización islámica
dispares como la India, Siria o Persia.
7. El arte y la ciencia
en el mundo islámico
Los valles más fértil.es, al abrigo de los vientos, se cubrieron de ár-
L Las ciudades del lslam boles de todo tipo, que en primavera se cuajaban de flores blancas,
9. La arquitectura islámica y en verano y otoño ofrecían sus frutos: higos, granadas, dátiles,
'10.
El lmperio Carolingio
albaricoques, plátanos, duraznos... Thmbién se cultivaban las espe-
I 1. La desintegración del lmperio

Carolingio
cies de secano que crecefi al ras de la tierra: la sandía, el melón...
I 2. Las segundas invasiones Crecían también a millares los cítricos: naranja amarga, limón, to-
Proyecto: Elaborar un crucigrama ronja,lima y cidra."
ilustrado, con términos emplea-
Inés Eléxpuru,La cocina de Al-Andalus (adaptación).
I
dos en el desarrollo de este capi
tulo
Los árabes llegaron a España en el año 711 y se quedaron allí casi
800 años. La España musulmana era conocida como Al-Andalus,
de donde proviene el nombre Andalucía. Para cultivar la tierra,los
La Edad Media se extendió a lo
largo de, aproximadamente, árabes aprot,echaron y mejoraron embalses, canales y acueductos
I 000 años.
Como siempre ocurre en histo-
romanos, y construyeron innumerables obras de regadío, algunas de
ria, las periodizaciones son ar- las cuales se siguen utilizando en la actualidad.
bitrarias. En este caso, hemos
tomado, como punto de partida Muchas palqbras del español tienen un origen árabe. ¿Sabían que
del período, el comienzo de las
invasisnes de los pueblos ger-
cuando dicen aljibe, aceituna, algodón, azúcar, berenjena, azahar y
mánicos al lmperio Romano de jazmín están haciendo uso de la inmensa herencia de Al-Andalus?
0ccidente. El final de la etapa
está marcado por la toma de la
ciudad de Constantinopla por
los iurcos, en 1453.
En la línea de tiempo está mar- o A fines del siglo tv, numerosos pueblos germanos comen- o El Imperio Romano de 0riente logró resistir el embate
cada la Edad Media en su totali- zaron a invadir masivamente el lmperio Romano de Occi- de los invasores y, con el nombre de lmperio Eizantino, so-
dad. Sin embargo, debido a la dente. [n el año 476, tropás germanas depusieron al último brevivió a lo largo de 1000 años.
complejidad de los procesos emperador romano. A partir de entonces, comenzó una lar-
que se desarrollaron en el pe- ga etapa que los historiadores llamaron Edad Media. o A mediados del siglo vrr, en la península Arábiga surgió
ríodo, estos se presenlarán en una nueva religión monoteista, el lslam. Muy pronto, poco
dos capítulos. o En la Europa occidental. el lmperio Romano fue reempla- más de un siglo después, el lslam se había expandido por
El capítulo que comienza en es- zado por una serie de reinos independientes: Ios reinos ro- un vasto tenitorio que abarcaba el norte de África, el
ta doble ¡iágina aborda el perío- manogermánicos. A fines del siglo vrrr, los francos lograron oeste de Asia y el sur de España.
do comprendido, aproximada- consiituir un imperio, que abarcó amplias zonas de Europa.
mente, entre los siglos v y xr.

Caída del lmperio Romano de 0ccidenie > 476 Hégira musulmana > 622 Bivisión del lmperio earolingio > 843

400
I
PRIMERAS I]{VASIBIIES
I rr¿ Carlomagno emperador > 800

224 LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DIL TIEMPO


IW@il
[
r
0bserven atentamente las imágenes. Luego, coloquen en los tes y carros de combate. Eltérmino alfilprouiene de una pala-
círculos en hlanco Ia letra del epígrafe que corresponda. bra árabe que significa "elefante",
a. Detalle de un tapiz de fines delsiglo xl. Muestra una escena de c. Cúpula de la Roca, una mezquita de Jerusalén.
la conquista normanda de lnglaterra. d. El emperador bizantino Justiniano y su séquito, en un mosai-
b. Un musulmán y un cristiano juegan al ajedrez. Este juego, de co de la basílica de San Vital, en Rávena (ltalia).
origen persa, fue introducido en Europa por los árabes. Los peo-
nes, los caballos, los alfiles y las torres representan las cuatro ar- p Busquen en el diccionario los términos siguientes.
mas delejército de la antigua lndia: infantería, caballería, elefan- tapiz normando cúpula mezquita séquito

1300 Caída de Sonstantinopla > 1453 1500

cRUZA0tS

t"A EDAD MTDIA (I) 225


1. Las invasiones germánicas
Los germanos erafl un conjunto En la segunda mitad del siglo rv,los hunos, un pueblo originario de las estepas del
de pueblos de origen indoeuro- Asia central, comenzaron a expandirse hacia el oeste. En el año 376, presionados
peo, quE incluía numerosas et- por los hunos, grupos de visigodos y ostrogodos crllzaron la frontera oriental del
nias. Imperio Romano de Occidente y penetraron en é1. Dos años después, en el 378,
la caballería goda aplastó a la infantería romana en la batalla de Adrianópolis. El
tratado que Roma firmó con los invasores pareció serenar la situación. Pero no 1o
logró por mucho tiempo. Ante la nLle\¡a presión de los hunos, en el 396, otros gru-
pos germanos entraron en el territorio irnperial. A partir de entonces, y durante
más de un siglo, el Imperio se vio atacado e invadido por sucesivas oleadas de pue-
blos germanos, que marcharon hacia todos los rincones de su territorio. En el 410,
el espíritu romano pareció estremecerse cuando las tropas visigodas de Alarico en-
traron en la mismísima Roma y saquearon la ciudad. Finalmente, la ola de devasta-
ción provocada por los bárbaros, sumada a ia descomposición interna del imperio,
desencadenó 1o inevitable: en eL176, el jefe bárbaro Odoacro depuso al emperador
Rómulo Augústulo. El Imperio Romano de Occidente había llegado a su fin. E

La penetración y el asenta La disolución dei Imperio Romano de Occidente significó la desaparición de un


miento de bárbaros en la Euro- Estado único y centralizado que, durante siglos, había gobernado sobre un territo-
pa occidental constituyó un lar- rio vastísimo. A partir de entonces, el enorme espacio que había ocupado el Impe-
go proceso que se extendió du- rio cluedó dividido en espacios menores autónomos, que fueron ilamados reinos
rante nueve siglos. En dicho ronlanogerfttánicos. En ellos, la autoridad del emperador fue sustituida por la de
proceso se suelen distinguir un rey, que era elegido por un grupo reducido de hombres, que integraban sus
dos etapas. !-a primera de ellas guerreros más fieies. EI
fue protagonizada por los pue- El asentamiento de ios germanos en el territorio romano tuvo algunas conse-
blos germanos que invadieron cuencias relevantes. En primer 1ugar, se produjo una fuerte decadencia de las ciuda-
el lmperio Romano duranle los des. Este fenómeno -que ya había comenzado en la última etapa del Imperio- obe-
siglos rv, y y yr; la otra com- deció a que una parte importante de la población se trasladó a las áreas rurales,
prendió las llamadas segundas debido a la revalorización de 1a vida en el campo y de la tierra como forma de ri-
invasiones, prolagonizadas por queza. Así, era posible ver ciudades semiabandonadas, cu,vos edificios se deteriora-
vikingos, magiares, sarracenos ban rápidarnente y no eran reemplazados por otros nuevos, y que iban siendo inva-
y eslavos, durante los siglos rx didas por parcelas de cultivo y pequeños rebaños de cabras 1. ovejas. La decadencia
yx. urbana, a sll vez, provocó una fuerte disminución de las actividades comerciales,
dado que )¡a no era necesario abastecer a las grandes concentraciones urbanas, ca-
racterísticas del Imperio romano.
En 1os nuevos reinos, los germanos eran Ia minoría de la población. Si bien, al
principio, germanos y rolnanos vivieron como dos pueblos separados, pronto se
integraron,v dieron origen a una única sociedad, caracterizada por ia presencia de
elementos aportados por ambos grupos. El
Poco a poco, ios germanos se fueron convirtiendo al cristianismo. A medida que
crecía e1 número de cristianos, ia Iglesia se organizó en diócesis. Por otro lado, en
casi todas ias ciudades se crearon obispados, qlle se hallaban a cargo de obispos. E1
obispado más importante era e1 de Roma, porque allí había mlrerto San Pedro, de-
signado por Jesucristo como funciador de la Iglesia. Además, el obispo de Roma re-
cibió el títu1o de papa y era 1a máxima autoridad de la iglesia. La actuación de nu-
merosos obispos, próxirnos a los reyes, como asesores en la administración de los
reinos incrementó irotablemente la influencia de la Iglesia cristiana.

226 LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEN1PO


'El Germanos en el lmperio
Cuando leemos un tÍtulo como "Las invasiones germánicas", lo nos. Así, por ejemplo, grupos de familias ingresaban al territorio
primero que imaginamos son hordas de germanos que avanzan imperial en búsqueda de un lugar donde instalarse como colonos
por el territorio romano, saqueando y destruyendo todo lo que en- y dedicarse a las tareas agrícolas. A veces, la entrada de los ger-
cuentran a su paso. Efectivamente, eso fue lo que ocurrió; pero manos se realizaba como consecuencia de la firma de tratados
solo en parte. En realidad, el desplazamiento de los pueblos ger- con el lmperio. Por ellos, los germanos se convertían en aliados
manos fue un proceso mucho más complejo, que ya había comen- militares de los romanos, y el lmperio se comprometÍa a instalar-
zado en el siglo tt. los en un territorio determinado y a proveerles algunos medios de
La penetración y el establecimiento de los germanos en el terrr- subsistencia. La segunda manera de penetración consistió en in-

torio imperial se produjo, básicamente, de dos maneras. La más vasiones propiamente dichas, es decir, en expediciones de con-
antigua de ellas consistió en entradas permitidas por los roma- quista y saqueo.

tr El Los germanos y Roma


En general, los reyes germanos sen-
A
tían una gran admiración por Roma.
Por eso tomaron algunos elementos
Rcinos de la tradición romana y los integra-
anglo sajones
ron c0n los propios. Así ocurrió, por
. frisones
At!ántic o ejemplo, con el derecho. Hasta en-
Reino
franco
tonces, Ios germanos no tenían le-
Reino
Kono bwzundio yes escritas, sino que se regían por
knbatdos
sue10n.
.R9ing
ReinoRav"n¿
.,;;.;;;"' /,,,, r... Io que se conoce como derecho
visigodo
'l"ledo'
l. n"
( úrrdl,--p- consuetudinario, esto es, por la cos-
Império bizantino
nr 4,
tumbre. Con el tiempo, no solo co-
Cartago ¡":¡'" menzaron a codificar sus propias le-
,u"o.l:. ,,",,n,,,,,
Reino q
yes, sino que adoptaron algunos

Escala sráffca
aspectos propios del derecho roma-
0 500 !00 hr
no. Otro elemento romano que pervi-
1

vió en los reinos romanogermánicos


Los reinos romanogermánicos, al finalizar las invasiones germanas.
fue el latín, que se convirtió en una
lengua culta, hablada, fundamental-
mente, en las cortes de los reyes. Guerrero visigodo.

ACTIVIDADES

I Amplíen las afirmaciones siguientes. b. Los vándalos llegaron a 0cupar una pequeña porción del ac-
a. La disolucrón del lmperio Romano de Occidente significó la tual territorio italiano.
desaparición de un Estado único y centralizado. c. El reino 0str0g0d0 ocupaba territorios de los continentes eu-
b. A partir delasentamiento de los german0s en elterritorio ropeo y asiático.
roman0, se acentuó la decadencia de las ciudades.
c. Con el trempo, los pueblos germánicos se f ueron convirtien- EI Expliquen en qué consistieron las dos formas de penetra-
do alcristianismo. ción de los pueblos germánicos en el lmperio Romano.

E Comparen el mapa B con el planisferio de las páginas 28 E Escriban dos oraciones con los siguientes grupos de pa-
y 29. Luego, señalen cuál de las siguientes afirmaciones es labras.
incorrecta. a. germanos - leyes - derecho
a. El actual territorio español estaba ocupado por visigodos, b. organización - lglesia - influencia
francos y suevos.

LA EDAD T,IEDIA (I) 227


3. El lmperio Bizantino
N{ientras el In-rperio Romano de Occiclente desaparecía bajo las armas de los bárba-
ros y era reemplazado por un conjunto de reinos inclependientes, la parte oriental
del lmperio pudo librarse de la antelTaza de los invasores. Luego de la división pro-
ducida en el año 395, el Imperio Romano de Oriente abarcaba una enorme superfi-
cie, que se extendía desde ia costa orientai del mar Adriático hasta Persia, y desde eJ
Dantüio hasta e\ norte de África. i{eredero de\ antiguo lmperio Romant-. :
La parte oriental del lrnperio mantenerse durante mil años.
Romano fue ccnocida como El Imperio Bizantino, gobernado por un emperador inr.estido de una autoridad
lmperio Romans de 0riente o, absoluta, constituía una monarquía autocrática. Esto quiere decir que ei emperador
tras la desaparición del lmpe- reunía en su persona, además de los poderes político y militar, el religioso. Así, los
rio de 0ccidente, simpkmente , jefes de la Iglesia oriental, los patriarcas, estaban subordinados al emperador.
como lmperio ñornano" lJna de las épocas de mayor esplendor de Bizancio fue la que correspondió al
Luego de su caída, eil 1453, reinado del einperador Justiniano, que se extendió entre los años 527 y 565. Justi-
los estudiosos sintleron la ne- niano, cuyo sueño era restaurar la unidad y la grandeza dei viejo Imperio Romano,
cesidad de hallar un nombre decidió dirigir sus ejércitos hacia el oeste y recuperar las antiguas provincias roma-
que no incluyeralapalabra nas. Y estlrvo a punto de lograrlo: sus ejércitos, al mando de los generales Belisario
Roma" para denominar un y lrlarsés, reconquistaron la mayor parte de Italia, ei sudeste de Hispania y el norte
mrerio delque fioma no habia de África. E tr
'.rTmado parte. §e a¿ordó la Pero las conquistas de justiniano no pudieron sostenerse durante mucho tiem-
cenomrnación "lmperio Eizan- po. Así, poco después de la muerte del emperador, los bizantinos perdieron sus po-
trno" o "Bizancio", ya qus este sesiones en la Europa occidental, cuando los lombardos invadieron Italia y los visi-
era el nombre de la pequeña godos los expulsaron de Hispania. En los siglos vII y v[I, Bizancio debió enfrentar a
ciudad que había sido rehauli- dos nuevos enemigos: 1os musulmanes y los eslavos. Las constantes invasiones de
zada como Constantinopla e* diferentes pueblos, que atacaban atraídos por las riquezas imperiales, fueron pri-
ei324. vando.al imperio de distintas regiones. La pérdida de algunas de eilas tu\.o conse-
cuenclas muy negativas, ya que suministraban materias primas, alimentos y hom-
bres para sus ejércitos. A pesar de todo, Bizancio logró resistir hasta 1453, cuando
los turcos ocuparon su capital,la ciudad de Constantinopla.

Constantinopla, capital del lmperio


A diferencia de 1o que había ocurrido en Occidente, uno de los rasgos característi-
cos del Imperio de Oriente fue 1a superyir.encia de las grandes ciuclades. Así ocurrió
La ciudad de Sonsiantinrpla es con 1a propia capitai del hnperio, Constantinopla. Ubicada en el estrecho del Bós-
la ael,Áal Estambul {Iurquía). foro, controiaba ei tráfico comercial entre Oriente y Occidente, ya que por ella pa-
saban las mtas comerciales, terrestres y marítimas, más importantes de la época. El
millón de habitantes que r.ivían en Constantinopla a rnediados del siglo xt la con-
virtió en una de las ciudades más grandes de ese entonces. Atraídos por sus enor-
mes riquezas, numerosos viajeros y comerciantes de todo el mundo concurrían a Ia
capital irnperiai,

Bizancio, guard¡án de la cultura clásica


Luego de la desintegración del Imperio Romano de Occidente, el Imperio Bizanti-
no cumpiió un papel decisivo en la supervivencia de la cultura clásica (griega y ro-
mana). En Bizancio se conservaron la lengua, la filosofía, la literatura y el arte anti-
guos, que, además, se enriquecieron a trayés de la fusión con elementos cristianos y
orientales. Desde allí,la cultura clásica fue transmitida al mundo islámico ¡ luego,
llegó nuevamente al mundo occidental. EI

J28 LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEt TIENIPO


-l
il

tr El imperio bizantino, en la época del emperador lustiniano

I
i

A I
I
I

océano L.
eslauos i

Bretáña
Atlántico
¡duaros
I
I
I
búlglaros I
Quersonaso
n*r Negr*
a
Sinope
Rotlt..Nápi'1"' Ecb¿tana

¡ Nicea

fulesinao
!Sirrc-

T'ipnii "?teÍ..tti*e a
Ci¡ene Aleianrlria

Impe¡io Bizantino
Reino de los visigodos
:,:iJ R.i.o d" 1o. fr*.o.
' lmperio persa '+
?¿
3 Expediciones de los generales
lP
de Justi¡iano
Escala gráfica a¿.
+ Rutas comerciales 500 ].000km *

tr EI
El emperador Justiniano. Mosai-
co de la basílica de San Apolina-
rio Nuevo, Rávena (ltalia).
Una de las técnicas artísticas
desarrolladas por los bizantinos
fue la del mosaico. Se realizaba
aplicando pequeños trozos de
piedras o cristales coloreados
sobre el revoque de las paredes.

La catedral de San Marcos, en la ciudad de Venecia (ltalia), es uno de


los mas bellos Biempl0s de la arquitectura bizentina.

ACTIVIDADES

]l Escriban una pregunta para cada una de las respuestas fl Respondan a las preguntas siguientes.
siguientes. a. ¿Por qué la época del emperador Justiniano fue una de las
a. Alrededor de mil años. más importantes en la historia de Bizancio?
b. Un emperador investido de una autoridad absoluta. b. ¿Qué 0currió c0n las conquistas de Justiniano?
c. Quiere decir que el emperador reunía en su persona, ade- c. ¿P0r qué eltexto califica al lmperio Bizantino c0m0 guar-
más de los poderes militar y polítrc0, el religioso. dián de la cultura clásica?
d. Los patriarcas estaban subordinados al emperador.

LA EDAD MEDIA (I) 229


A comienzos del siglo vrr, la península Arábiga ftre el escenario de un hecho que
tendría una enorme trascendencia en la posterior historia de la humanidad: el sur-
El lslam es la religión que gimiento del Isiam, una nueva religión monoteísta que se sumaba a ias dos ya exis-
cuenta con más fieles, después tentes: el judaísmo y el cristianismo.
del cristianismo. §i hien es dilí- En ese entonces, la mayor parte de Arabia constituía un inmenso desierto, salpi-
cil estahlecer el número exacto cado, de tanto en tanto, por algún oasis, y cruzado por unas cuantas rutas caravane-
de musulmanes en todo el ras. La ma1.oría de sus habitantes eran pastores nómadas que, organizados en tri-
mundo, se calcula que, en la bus, se ganaban la vida mediante la cría de ovejas, cabras y camellos, o atacando y
actualidad, superan los 1000 saqueanclo a tribus rivales v a ios habitantes de los oasis. Las escasísimas ciudades
millones. de la península, como La Meca y Medina, se dedicaban a las actividades comercia-
Ies. En ese entonces, la grirn mayoría de ios habitantes de Arabia era animista, es de-
cir, que le atribuía carácter sagrado a ciertas piedras, árboles y manantiales.
La historia del lslam se inicia cuando Mahoma, un comerciante de la ciudad de
La Meca, comenzó a predicar la existencia de un dios único: A1á. Mahoma se ple-
se¡taba como un profeta, cuyo deber era transmitir la nueva doctrina. A1 principio,
el mensaje de Mahoma encontró unos pocos adherentes, que no iban más allá de
sus propios familiares y algunos amigos. En cambio, despertó fuertes reacciones en
su contfa por parte de las principales familias de La Meca, que veían en ia nueva
cloctrina una amenaza contra sus propias creencias. En e7 622, cuando su situación
se había tornado demasiado peligrosa, Mahoma deciciió huir de La Meca y buscar
La salida de Mahoma y sus dis- refugio en Medina. Desde allí, la prédica del profeta se fue difundiendo por el resto
cípulos de La Meca, en el 622, cle la península, v cosechando más y más adeptos. Cuando murió, en el 632, Maho-
se denomina hágira. Paralos ma había logrado unificar a casi todas las tribus nómadas que poblaban Arabia al-
musulmanes, Ia hégira marca rededor de la nueva religión. El
el comienzo de una nueva era.
Por eso, el calendario musul-
mán comienza en esa lecha.
5. La expansión del Islam
Después de la muerte de Mahoma, los árabes comenzaron a expandirse hacia otras
regiones del mundo, hasta llegar a constituir, en poco más de un siglo, un imperio
de enormes dimensiones. El
La expansión del Islam se inició cuando Mahoma declaró la yihad contra los no
musulmanes de la península Arábiga. En Occidente, la palabra yihad se traduce co-
mo "guerra santa a los infieles", es decir, a aquellos que no profesan el Islam. F,l Co-
rán establece que todos los musulmanes deben realizar constantemente la yihad; en
particular, cuando se ataca a otro musulmán por practicar el Islam. Los árabes
exhibieron cierta tolerancia por las otras religiones monoteístas -el cristianismo y
el judaísmo-, si se atenían a sus reglamentaciones. Los que profesaban otras reli-
giones podían elegir entre convertirse al islam o ser reducidos a la esclavitud.
En las zonas concluistadas, el árabe fue desplazando a las demás lenguas, hasta
g pa-
al{abe{n á¡.al¡e se utllizú convertirse en ei principal vehículo de comunicación entre las naciones que inte-
ra transcribir distintas len- graban el Imperio. Todavía en nuestros días, en la ilayoría de los países conquista-
§ila§: el persa, ei urriu (Fakis- clos en ese entonces, el árabe -y sus múltiples variantes- sigue siendo la lengua ha-
el
lán, lndia), e I tamil ilndiai, blada por sus habitantes. EI
tureo, sl suahili{Álrica orien- El Islam se expandió no solo a través de conquistas miiitares. En algunas regio-
tal y c*ntra!) y ei malaya. Ln la nes, como el sur y el sudeste asiático (donde, en 1a actualidad, se concentra la mayor
actualidad, Nastres ulxirnns uti- parte de 1os musulmanes del mundo), su difusión se debió, fundamentaimente, a la
iizan e! alfaheto latina. instalación de enclaves comerciales y a la actividad de misioneros.

230 LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEIVIPO


El,rr, El lslam El La lengua árabe
lslam srgnifica "sumisión u obediencia a la voluntad de Alá"; Los pueblos bárbaros que invadieron el lmperio Romano de Occi-
musulmán quiere decir "la persona o la cosa que obedece la ley dente se esforzaron por conservar, al menos, las formas y la es-
de Alá". Según la tradición islámica, los preceptos del lslam Ie tructura del lmperio Romano. Adoptaron su religión -el cristianis-
fueron revelados a Mahoma por Alá, a través del arcángel Gabriel. mo-, intentaron utilizar su lengua -el latín-, e hicieron lo posible
Las revelaciones recibidas por Mahoma están contenidas en el por adaptar sus regímenes bárbaros a las formas de gobierno y
Corán, el libro sagrado del lslam. de legislación de la Roma rmperial.
Todos los musulmanes deben cumplir cinco preceptos básicos. Los árabes musulmanes, que durante los siglos vt y vt t conquis-
1. Profesión de fe: no hay más dios que Alá y Mahoma es su taron muchas zonas del lmperio Romano cristianizado correspon-
profeta, es decir, su mensalero. dientes al Oriente Próximo y al norte de Áfnca, no hicieron nada
2. Efectuar cinco oraciones al día. de eso. Por el contrario, trajeron su propia religión -el lslam-, su
3. Ofrecer una limosna para los musulmanes más pobres. propia lengua -el árabe-, y su propio libro sagrado *el Corán-, y
4. Ayunar todos los años, durante los 30 días del mes de Ra- establecieron su propio Estado imperial. [...] En este mundo islá-
madán (el noveno mes del calendario musulmán). mico recién establecido, la lengua árabe asumió el papel que ha-
5. Peregrinar, por lo menos una vez en la vida, a La Meca, la ciu- bían desempeñado el griego en el mundo helenístico y el latín en
dad santa del lslam, Europa. Durante algún tiempo, el árabe fue prácticamente la única
lengua utilizada por el gobierno, la justicia y la administración, así
como en el comercio, la cultura y la vida cotidiana.

Bernard Lewis, E/ )riente Próximo. Dos mll años de historia,


Barcelona, Crítica, 1996.

tr La expansión del lslam.

i, o¡é¿no
i

A
I Arlántiro a ,ir
1..-
i
..: ti
'¿b^ ¡r¡¡r¡ \ r'rr ( r
4,,ti
l
I
-'to n.
olz^ 'io
I oledo _-dnrino Armenia .--. osama¡canda i.
a 7_
Al-Andalus ' I¡
Cóidobat ¡ Granada {,.-r'
' Siria
Kairouan' 't I ,",
a
' '
oDamasco ¡Bagdad
Persia
Fez Ifriqiya i
oJerusalén

Hasta la muerte de Mahoma (632)

Hasta el año 656 o c e {ttLO


Hasta el siglo XIII Itttltt'ti

ACTIVIDADES

I Oos de las siguientes preguntas n0 pueden responderse I Redacten un párrafo que responda a las preguntas siguien-
c0n la información de estas dos páginas. ldentifiquen de cuá- tes.
les se trata. Luego, respondan a las restantes. a. ¿Cuándo c0menzó la expansión dellslam?
a. ¿Dónde y cuándo surgió el lslam? b. ¿Hacia que zonas se extend¡ó?
b. ¿De qué vivían Ios habitantes de la penínsul a Arabiga? c. ¿Qué actitud tuvieron los musulmanes c0n respecto a las
c. ¿Dónde vendían sus productos los comerciantes árabes? otras religiones?
d. ¿Por qué La Meca es Ia ciudad santa de los musulmanes?

LA EDAD MEDIA (I) 231

I
6. La civilización islámica
Entre los siglos vIt y xrt, la civilización islámica vivió una época dorada, en la que se
produjo una verdadera eclosión de las ciencias y la cultura. Durante esa larga etapa,
todas las áreas dei saber -historia, geografía, filosofía, física, medicina, matemática,
astronomía- fueron exploradas. Con una rapidez inusitada, todo el saber de la épo-
ca, tal como existía en ese momento, fue traducido al árabe. Numerosas bibliotecas
fueron fundadas para que trabajaran sabios y traductores. Támbién brillaron las ar-
tes y las letras, que aicanzaron un alto grado de perfección. El
Una de las razones que posibilitaron el éxito de la empresa científica del Islam
Tengan en erenta que para el fue su carácter internacional. La comunidad cultural islámica englobaba un sinnú-
desarrollo de la ciencia la mero de naciones y etnias, y la sociedad musulmana de los primeros tiempos era
libertad de pensamiento es uil toierante con los extranjeros y sus ideas. Salvo excepciones, la libertad de pensa-
requerimiento f u*darne¡tal. miento apenas se vio comprometida en los territorios islámicos.

7. El arte y la ciencia en el mundo islámico


Entre las artes cultivadas en el mundo islámico, sobresalieron las letras; sobre todo,
la poesía. En cuanto a la literattira en prosa, en general, no fue escrita para deleitar,
sino para informar e instruir: su misión era conservar y transmitir los saberes del
pasado. De ahí la gran importancia que la historia cobró entre los musulmanes. Sus
monarcas siempre se preocupaban por dejar memoria de sus actos para las genera-
ciones futuras: casi todas las dinastías dejaron crónicas de algún tipo. Los historia-
dores musulmanes se preocupaban, fundamentalmente, de la historia del Islam y
prestaban poca atención a la historia del mundo no islámico. La producción histo-
riográfica, de una variedad y una riqueza extraordinarias, incluye obras de carácter
Iocal y regional, de historia antigua y contemporánea, biografías, autobiografías, e
historias de gobernantes, militares, poetas y sabios. Támbién se escribieron grandes
Los árabes escribieron diccio- diccionarios, en los cuaies aparecen los significados de las palabras, acompañados
narios geográficos. que in- de ejemplos que muestran su utilización correcta.
cluían descripciones de De gran importancia resultó la labor de los traductores, que realizaron una serie
ciudades, países y accidentes de versiones árabes de las grandes obras griegas. En este sentido, un interés particu-
del terreno. lar recibieron las obras de filosofía. Los musulmanes otorgaban a la filosofía un
Sus aportes en la carlografía sentido eminentemente práctico: la consideraban una ciencia útil que preparaba a
tambián fleron sigrificativos, los hombres para superar los problemas de este mundo, Como en el Occidente bár-
csmo vimos en el capítulo 2. baro muchas de esas obras se habían perdido, posteriormente, solo pudieron ser
conocidas a través de traducciones al latín, realizadas a partir de las versiones ára-
bes. E
En la actualidad, no es inusual leer o escuchar que los científicos musulmanes
no hicieron más que seguir ciegamente la tradición griega, sin aportar algo propio.
Nada más alejado de ia reaiidad. Si bien partieron de la herencia griega, los hom-
bres de ciencia del mundo islámico realizaron contribuciones decisivas, sobre to-
do, referidas a la observación y a la experimentación. Así, ciencias corlfo la mate-
mática, la medicina, la química, la física y la astronomía se vieron enriquecidas y
corregidas por los experimentos y las observaciones realizadas por los científicos
musulmanes. Por ejemplo, aunque la geometría islámica se basaba en la griega,los
estudiosos árabes hicieron grandes aportes en el terreno práctico, en la topografía,
en la construcción y en la fabricación de armas. En algunas áreas, los científicos
árabes también lograron clesarrollos completamente originales, como oculrió con
el álgebra.

232 LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO

a.I
tr El lslam y el mundo de las ciencias

En su monumental Historia de la ciencia, George Sarton nos pro- persas ocuparon el primer lugar en el mundo de las ciencias, en
porciona referencias casi cuantitatrvas, que permiten apreciar la calidad de químicos, algebristas, médicos, geógrafos, matemáti-
amplitud del fenómeno. Divide su historia de las más altas con- cos, fÍsicos y astrónomos. Solo a partir de 1100 en la cronología
quistas de la ciencia en "épocas", cada una de las cuales tiene de Sarton aparecen los primeros nombres occidentales. No obs-
una duración de cincuenta años. A cada una le asocia un figura tante, todavía durante 250 años, comparten |os honores con
central: así, tenemos, entre los años 500 y 450 a. C., la época de hombres del lslam, como Averroes, Nasir al-Din Tusi e lbn Nafis.
Platón, seguida de las de Aristóteles, de Euclides, de Arquíme-
des, etc. De 750 a 1100, se halla la sucesión ininterrumpida de Paul Balta (comp.), lslam. Civilización y sociedades,

las épocas de Yabir, Jawarizmi, Rasi, Masudi Abdul-Wafa, Biruni y Madrid, Sielo xxl, 1994.

Omar Jayyam. Durante esos 350 años, árabes, turcos, afganos y

tr El papel y los libros


i.§-!¡
,*"5,+ -4..
Los chinos conservaron el secreto de la fabricación del papel has- {,}
.,.,ri, t;,:;,¡,1,i
ta el año 751, cuando tropas árabes apresaron a un grupo de chi-
nos en las esiepas del Asia central. Los chinos, que resultaron ser
fabricantes de papel, fueron conducidos a Samarcanda, donde se lil
estableció el primer molino de papelfuera de China. Hacia 1100,
los árabes introdujeron el papel en Europa.
Los libros tuvieron una amplísima difusión en los territorios con-
quistados por los árabes y en aquellos donde se difundió el lslam.
Miles de ellos -sobre todo, copias del Corán- se elaboraron en lu-
gares tan distintos entre sí como la península lbérica, Arabia, la ln-
dia e lndonesra. Estos manuscritos se caracterizaron por la belle-
za de la grafía empleada y por los ornamentos elaborados sobre
la base de líneas y dorados. Los confeccionados en Persia se
destacaron por sus delicadísimas ilustraciones (iluminaciones).
Además de utilizarse para la fabricación de libros, el papel cum-
plió un importante rol en el registro de las tareas administrativas y
de las actividades comerciales.

Una página de un manuscrito árabe, hallado en lndonesia, con enseñanzas . .\ -Ú'


espirituales inspiradas en los textos de lbn Arabi, un filssofo musulmán na- i
cido en Al-Andalus.

ACT¡VIDADES

II El texto afirma que, entre los siglos rlr y xu, Ia civ¡lizac¡ón E t)esarrollen las afirmaci0nes siguientes.
islámica vivió una época dorada. ¿0ué se pretende expresar a. Entre los musulmanes, la historia tenía una gran importan-
con esta frase? cia.
b. Los cientÍficos musulmanes realizaron importantes contri-
E Respondan. ¿Por qué la empresa científica y cultural del buciones a la herencia científica griega.
lslam se puede calificar c0m0 internacional! c. Los árabes introdujeron el papel en Occidente.

E Expliquen por qué fue importante la actividad de los tra-


ductores en el mundo islámico.

LA EDAD MEDIA (¡) 233


8. Las ciudades del lslam
Minare{e {a alrn!¡lar}: tcrrs des- La civiiización islámica fue eminentemente urbana; se originó y se desarrolló en las
de donde el almuádenc *o ciudades, con la protección y el estímulo de las cortes reaies. Las ciudades de Da-
muecín- ccnv*cñ a los {ieles a masco) Bagdad, Samarcanda, Fez, Marrakech, Granada y Córdoba, entre otras, fue-
ia oraciún, ci¡'lco veees al día. ron activos y florecientes centros de creación.
En general,las ciudades musulmanas semejaban un enjambre de angostas calles
y callejuelas, con pasaclizos y pequeñas plazas. Las casas -con patios y jardines in-
ternos- estaban pegadas unas con otras. Las cailes eran un hervidero de gente, bu-
rros y cameilos, que transitaban provocando un enorme bullicio.
Todas las ciudades musulmanas contaban con un gran mercado: el zoco. Los co-
merciantes armaban sus tiendas en la calle y ofrecían sus mercaderías a la multitud
que circulaba por allí. La actividad comercial era supervisada por el señor del zoco,
quien controlaba la calidad de los productos, los pesos y las medidas, ). castigaba los
fraudes.
De acuerdo con su procedencia étnica, social o profesional, los habitantes de las
ciudades se agrupaban en barrios, que constituían verdaderas ciudacles dentro de la
ciudad. En las más grandes, sobre todo, había un enorme contraste entre los barrios
humildes de la plebe, y el lujo de los palacios y las rnezquitas. El

9. La arquitectura islámica
La civilización del Islam, nacida en el desierto,legó a 1a humanidad algunos de los
edificios más bellos de todos los tiempos. Los árabes se nutrieron de las tradiciones
arquitectónicas helenísticas, sirias, romanas y bizantinas, y las adaptaron a los ma-
teriales y las técnicas constructivas de cada lugar de su vasto irnperio. Sus avanza-
Las mezquitas eran los lugares dos conocimientos de geometría les permitieron proyectar los edificios con gran
destinados a la oraciún. In mu- precisión, tomando en cuenta no solo las formas de ios diversos volúmenes (cúpu-
chos casos, también se uliliza- las, minaretes, muros exteriores), sino también la orientación de ios rayos del soi,
Lan como centros de e¡señan' de modo de hacer jugar la luz como un eiemento más del diseño total de la obra.
za s sedes de la administración Los edificios religiosos y los seculares tenían una estrlrctura similar, debido a
de justicia. Todos los viernes, la que el Islam no hace una tajante diferencia entre la vida espiritual y la r.ida cotidia-
orac¡ón adquiría un caráctsr na. En el1os se destacaba el trabajo en piedra y en ladrillo ¡ fundamentalmente, 1a
colectivo. 0esde lo allo del mi- decoración de amplias superficies, para 1a cual utilizaban la caligrafía y estilizacio-
narete, el almuédano conYoca- nes de formas naturales.
ba a los fieles a la oración y a La mezquita de Córdoba, cuyas obras comenzaron en el siglo \¡IIt, fue construicla
escuchar la predicación del.ie- a partir de la basíiica visigoda de San Vicente, y remodeiada varias veces en los si-
fe rellgioso. gios siguientes. Está compuesta por 11 naves, cuyas puertas dan al Patio de los Na-
ranjos. En ei interior, un bosqr-re de 850 columnas combina, en los arcos de herra-
dura, el rojo de1 ladrillo con el blanco de la piedra. Los fieles se postraban de frente
ala qttibla, el muro orientado hacia La Meca. Enla r1uibla está el nicho del ntihrab
Mocárabe: decoracién hecila -exquisitamente decorado-, donde se guardaba un ejemplar del Corán. El
de yeso o madera, en forma de La Alhambra, construida en ei siglo xtrr, se levanta sobre una colina que domina
prismas acoplados que se cor- la ciudad de Granada, y está conformada por una serie de salones y patios. Allí,la luz
tan, en la parte ¡nforior, eÍ una que juega en la filigrana de las decoraciones de los muros y en ia textura de los mo-
superficie cóncava. tue utiliza- cárabes, el sonido del agua de las fuentes y los canales, los colores de 1os azulejos -de
da en arcos, bóvedas y capile- un brillo metálico-, el perfume de las flores y hasta la literatura (gracias a los textos
les, y en la parte interior de las caligrafiados en algunas de las paredes) se conjugan para ofrecer una de las obras de
cúpulas. arquitectura más extraordinarias qtie haya realizado la mano del hombre. E

234 LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO


EI, Bagdad, capital del imperio islámico
A mediados del siglo vrrr, luego de la caÍda de la dinastía Omeya, el Cuando estuvo lista, Bagdad era la ciudad más avanzada y her-
imperio islámico comenzó a ser gobernado por los Abásidas. Una mosa del mundo. Centenares de edificios públicos, mezquitas y
de las primeras decisiones que tomaron los nuevos gobernantes madrasas (centros de estudio) le otorgaban una belleza incompa-
fue la construcción de una nueva capital imperial. Así fue como na- rable. Además, contaba con sistemas de alcantarillado, fuentes
ció Bagdad, junto al río Éufrates, en la actual República de lraq. de agua y alumbrado público. A fines del siglo vttt, Bagdad estaba
Las obras -en las que se emplearon los tesoros obtenidos de los habitada por un mrllón de personas y abarcaba una superficie de
Omeyas- se extendieron a lo largo de cuarenta años, demandaron unos ochenta kilómetros cuadrados. A medrados del siglo lx, en la
el trabajo de miles de arquitectos y artesanos, y se cobraron la vi- ciudad había más de 700 bibliotecas.
da de centenares de miles de esclavos.

tr lnterior de la mezquita de Cérdoba (España). EI lnteriores de la Alhambra, en Granada (España).

ACTIVIDADES

fl Consulten un atlas y luego unan el nombre de la ciudad E Lean c0n atención el texto A. ¿Dónde está ubicada Bag-
con el del país actual donde se encuentra. dad? ¿Cómo era esta ciudad en la época de los soberanos
Damasco Espa ña Abásidas? ¿Por qué esta c¡udad fue mencionada diariamente
Bagd ad Ma rruecos en t0d0s los medios de comunicación durante el año 2003?
Sa marcanda S iria
lez lra q E Utr¡quen en un mapa de Europa las ciudades de Córdoba y
Marra kech Uzbekistá n Granada. ¿En qué región de España se encuentran? ¿Cuánto
Granada tiempo se extendió el dominio árabe en esa región?
Cérdoba

El Mencionen tres características centrales de la arquitec-


E Escriban un párrafo referido a las ciudades del lslam. Uti- tura del lslam.
licen los términos siguientes.
ca lle zoco patio

LA EDAD MEDIA (I) 235


I

10. El lmperio Garolingio


Cuando invadieron el Imperio Romano de Occider-rte, los francos se instalaron en
los actuales territorios de Bélgica y del norte de Francia. Allí constituyeron una mo-
narquía, que, en sus comienzos, fue gobernada por la dinastía merovingia.
Con el tiempo, los reyes rnerovingios, llamados reyes holgazanes, fueron per-
diendo ar.rtoridad. Mientras esto ocurría, el poder fue pasando a manos de los ma-
yordomos de palacio, consejeros reales que se ocupaban de la administración de1
reino. Uno de los más destacados fue Carlos Martel, quien, en 732, r.enciri a los mu-
Recuerdcn que los árabes es- sulmanes que pretendían invadir el territorio fianco desde 1a peninsula Ibérica. A
laban instalados en la penínsu- mediados del siglo utt, Pipino el Breve, hijo de Martel, desplazó al íiltimo rey me-
la lbérica desde el añ0111. ror.ingio e inauguró una nueva dinastía: la de los carolingios. En 768, cuando mu-
rió Pipino, el reino franco fue dividido entre sus dos hijos, Carlomán y Carlos. La
pronta rnuerte del prirnero dejó todo el poder en manos del segundo. Posterior-
mente, debido a sus hazañas militares y a sus dotes como administrador, Carlos fue
llamado Carlomagno (Carlos, el Grande).
Una vez en el trono, Carlomagno se embarcó en un proceso de conquista y ex-
pansión territorial, que) en poco años, le permitió constituir un poderoso imperio.
En la Navidad del año 800, Carlomagno fue coronado como emperador por el papa
León lII. A partir de entonces, se con-n irtió en el brazo armado de la Iglesia. El
tr

El centro del poder imperial era el palacio real. En un comienzo, la corte no tenía
residencia fija, sino que acompañaba al emperador en sus desplazamientos. Poste-
riormente, Carlomagno comenzó a residir en forma casi permanente en la ciudad
de Aquisgrán, que se convirtió en la capital del imperio.
Para organizar Ltfia administración eficiente, Carlomagno dividió sus dominios en
unidades territoriales menores: Ios condados, que se haliaban a cargo de condes. En
03soryen en *l mapa *l caráe- las áreas fronterizas se establecieron otras jurisdicciones: los ducados y las marcas, go-
ter fisrtorizs de las marcas bernadas por duques y marqueses. Reclutados entre los grupos más poderosos de las
del lmperio Carolingio. regiones que debían gobernar, todos estos funcionarios se hallaban ligados al empe-
rador en virtud de lazos de fidelidad personal. E

El renacimiento carol¡ng¡o
En una época en que muy pocos sabían leer y escribir, Carlomagno mostró una sin-
gular preocupación por elevar el nivel cultural de la población del irnperio. A pesar
de que sus resultados fueron limitados, ya que solo alcanzaron a los nobles y a algu-
nos miembros del clero, el esfuerzo del emperador en esta materia hizo que este pe-
ríodo recibiera el nombre de renacimiento carolingio.
Uno de los objetivos de Carlomagno fue reunir, preservar y difundir la herencia
cultural de ia Antigüedad clásica, sobre todo, de la romana. Para ello, numerosos
eruditos, procedentes de diferentes partes de Europa, fueron convocados a la corte
imperial. El emperador consideraba que dicha tarea debía estar a cargo de los cléri-
gos, quienes habían sido, hasta entonces, los guardianes de tal herencia. Así, en 789,
dio instrucciones para que en las catedrales y en los monasterios se abrieran escue-
ias que impartieran enseñanza a los jóvenes de toda condición social. En el palacio
de Aquisgrán, Carlomagno fundó la Escuela Palatina, cuya misión era formar a los
futuros administradores del imperio.

236 LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL IIEMPO

-.i
tr El El lmperio Carolingio.

I NIarca l

danesa\;;

,,. .i :' | ',

.\ , Marca
Aqur.gran' '
0teaflo -soraba
Atltínti ra
Nlurcn l-: Wormt ,--./.-'
bretona "'
..,..'\-.í- .

/
i
.-\
a-. '.r.i-'o' '*f.-:, '' ]

/.
.!
Marca :
\ panónióa
.\-Marra \.¡-Roma,
..
ISLd\l hisPánica
-^- ^ ^//' '' -
ESTADOS
DE LA IGLESIA

ET"oito.io. h"redados por Cadomagno ffi Ma.", d.l l-perio Caolingio


ffi T"oiao.io" .o.quistados por Culomagno Líneas deferoivm

Carlomagno es coronado emperador por el papa león lll. ffi T"oiao.io" d"pendiertes deI Imperio Ca¡olingio -

tr EI emperador, según un contemporáneo


El siguiente texto pertenece a sión de autoridad y dignidad. cilidad, y sabÍa expresar todo lo
la biografía escnta por Eginar- t,,,1 Se dedicaba asiduamente que quería con una gran clar¡-
do, quien conoció al empera- a la equitacrón y a la cacerÍa. dad, Su lengua nacional no le
dor al final de su vida. Era un gesto que tenía desde bastó, Se apl¡có al estud¡o de
"Ancho y robusto de espa[ su nac¡miento, pues no hay po- las lenguas extranjeras, y apren-
das, de elevada estatura, aun- siblemenie en el mundo un pue- dió tan bien el latín, que se ex-
que no excesiva. Tenía la cÚspi- blo que en tales ejercicios pue- presaba indiferentemente en es-
de de la cabeza redonda, da igualar a los francos. Amaba ta lengua o en la materna. Lleno
grandes ojos vivos, la nariz un también las aguas termales y de veneración por aquellos que
poco más larga que la media- se entregaba seguido a los pla- le enseñaban, los colmó de ho-
na, hermosos cabellos blan- ceres de la natación, en lo que nores. Aprendió el cálculo, y se
cos, la frsonomía alegre y sobresalía de tal modo que na- aplicó con esmero, atención y
abierta. Así, pues, daba senta- die lo aventajaba. [...] sagacidad a estudiar el movi-
do o de pie, una fuerte impre- Hablaba con abundancia y fa- miento de los astros."

ACTIV!DADES

II Completen las siguientes frases, reemplazand0 los puntos I tos siguientes enunciados contienen errores. Vuelvan a
por los verbos que faltan. Luego, ordénenlas, numerándolas escribirl0s realizand0 las correcciones necesarias.
del 1 al 4. a. En el año 800, Carlomagno fue coronado rey de l0s francos
A mediados del siglo vnt, el último rey merovingio fue o p0r por el emperador León lll.
Pipino el Breve. b. En las fronteras del imperio y en las z0nas cercanas a ellas,
Luego de . el imperio Romano, los francos o una m0nar- Carlomagno estableció condados.
quía, c. Los condes eran funci0narios que tenían a su carg0 el g0-
Después de o el trono de los francos, Carlomagno o vas- bierno de las marcas.
tos territorios, donde o un p0der0s0 rmperio.
A medida que l0s reyes merovingios o autoridad, los ma- § Expliquen p0Í qué la época del reinado de Carlomagno fue
yordomos de palacio . cada vez más poder. c0n0cida como renacimiento carolingio.

LA EDAD N]EDIA (I) 237


i

11. La desintegración del Imperio Carolingio


Marquen la época a la que se Cuando, en el año 814, murió Carlomagno, el trono imperial fue ocupado por su
refiere el texto en la línea de hijo, Luis el Piadoso. Para el nuevo monarca,latarea de mantener intacto el impe-
tiemBo de las páginas 224 y rio se presentó mucho más difícil de 1o que había sido crearlo para su padre. La
225" impaciencia de sus propios hijos por apoderarse de la herencia que esperaban y la
autonomía cadavez mayor de los condes provocaron un sinnúmero de enfrenta-
mientos. Como si esto no bastara, nuevos invasores comenzaron a asolar e1 occi-
dente europeo. Dueño de un carácter mucho más débil e influenciable que el de su
padre, Luis no pudo impedir que las fuerzas que llevaban hacia la desintegración
imperial se impusieran.
La muerte de Luis en 840 no hizo sino profundizar los enfrentamientos. Tres
años más tarde, se firmó el Tratado de Verdún, que estableció la división del im-
perio entre los hijos del emperador: Ia parte occidental (Francia occidental) que-
dó en manos de Carlos el Calvo; las tierras ubicadas al este del Rin (Francia
oriental o Germania) fueron para Luis el Germánico;los territorios ubicados en-
tre los dos anteriores correspondieron a Lotario, por lo que recibieron el nombre
de Lotaringia.

12. Las segundas invasiones


Durante los siglos x y x, el occidente europeo se vio nuevamente sacudido por una
ola de invasiones. Esta vez, los protagonistas fueron los vikingos, los magiares, los
sarracenosylos eslavos. l!ffi Effi
Los vikingos recibían diferen- Los vikingos eran un pueblo emparentado con los germanos, que, en el siglo v,
tes nomhresr para los lraneos, se habían establecido en Escandinavia. Expertos navegantes y aguerridos guerreros,
eran /os hambros del norte a los vikingos atacaron y asolaron las costas de Inglaterra, Irlanda, Francia y el sur de
narmando*, para los musulma- Italia. Sus embarcaciones, ligeras y muy maniobrables, les permitían remontar los
nes, /os adoradores de! fuega, ríos y penetrar en el interior del continente. Thmbién exploraron el litoral del océa-
y, para los hizantinos, las hom- no Atlántico ¡ desde Groenlandia, llegaron a América del Norte. Si bien en algunas
bres del eamercia. zonas se asentaron en forma permanente -como ocurrió en la Normandía francesa
y en Sicilia-, sus actividades principales fueron la pirateriay el saqueo. Los objeti-
vos centrales de los vikingos eran los monasterios y las enormes riquezas que guar-
daban en su interior. Las fuentes de la época narran la sorpresa y el terror que pro-
vocaba la aparición de las naves vikingas -los drakkars-, que, en general, atacaban
en grupos de diez o doce. Effi
Los magiares eran un pueblo nómada, originario de los montes Urales. A me-
diados del siglo rx,la presión de otros pueblos obligó a los magiares a moverse ha-
cia el oeste. Instalados en el curso medio del río Danubio, en la actual Hungría, ata-
caban los territorios de Germania, Italia y, en menor medida, Francia. El objetivo
de los magiares no era la conquista de territorios donde establecerse, sino apode-
rarse de las riquezas de los monasterios y las poblaciones que atacaban.
Las correrías y los saqueos de los vikingos en el norte y en el oeste de Europa, y
de los magiares en el este, se correspondieron con las actividades de los piratas sa-
rracenos en el sur. Estos eran grupos musulmanes que, desde pequeños enclaves en
la costa norte de Africa, asaltaban y saqueaban las ciudades marítimas del sur de
Francia e Italia. Además, mediante actos de pkateria,le ocasionaban enormes difi-
cultades al comercio marítimo en el Mediterráneo.
Finalmente, los eslavos -provenientes de la llanura rusa- se asentaron en dife-
rentes zonas de la Europa oriental.

238 LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO


'saqueoydepredación
tr las segundas invasiones tr
El saqueo y la depredación fueron los rasgos característicos de
t
,:="::-"-*F\ estas segundas invasiones que la Europa occidental sufrió duran-
! ,nnr t
te Ia Edad Media. Defendidas las diversas comarcas p0r una no-
ání ¡'
.\qtle, bleza guerrera, los invasores no podían apoderarse de ellas con
--l*-*- la misma facilidad con que, en el siglo v, lo habían hecho los ger-
,rtril
o c e {¿/Lo manos con el lmperio Romano. Pero la falta de organización, la
Atleintico autoridad que se esforzaban en mantener los reyes y, sobre todo,
las dificultades técnicas, especialmente en materia de comunica-
ciones, hicieron que esa defensa, aunque suficiente para rmpedir
la conquista, fuera ineficaz para acabar de una vez con la amena-
za de las incursiones de saqueo. De esas circunstancias derivó
una creciente autonomía de las diversas comarcas libradas a sus
solas fuerzas, de la que se beneficiaron los señores que pudieron
\Y y supieron organizar una defensa efectiva de sus territorios y de
\.-=-**---' las poblaciones que se ponían bajo su custodia.

f;;' . -t
I ñeleren(tas f
José Luis Romero, Historia de la Edad Media,
l-*_* nor*"ndo. I
I ñásr¿res I Buenos Aires. EUDEBA. 1985.
Il!l * ,r.!rl^un", I
t:."..""" I

EI' ' Los vikingos


Los vikingos son un pueblo temerario que ama el riesgo y tiene la
pasión por vialar. Es también un pueblo ávido de riquezas.
A partir del siglo rx, las invasiones de los vikingos son cada vez
más violentas y adquieren mayor importancia. Estas razzias se
basan, ante todo, en el efecto sorpresa, Algunos drakkars surgen
en el horizonte, se acercan a la playa y dejan en tierra a unos
cuanios hombres que se lanzan al ataque del monasterio. Los que
resisten son sacrificados, las casas y los edificios saqueados, los
tesoros robados y las construcciones incendiadas. Los guerreros
vuelven rápidamente a sus embarcaciones, Ilevándose consigo
los animales domésticos, capturando, a veces, a las mujeres y a

los hombres sanos, que serán vendidos como esclavos. Navegar en los océanos embravecidos a bordo de una nave vikinga no re-
sultaha nada fácil. Víctimas del frí0, muchos hombres morían, y sus cadáve-
res eran lanzados por la borda.
Yves Cohat, Los vikingos, reyes de /os mares, Madrid, Aguilar, 1989.

ACT¡VIDADES

E 0rdenen monológicamente l0s siguientes hechos, nume- deras (V) y cuáles, falsas (F).
rándolos del 1 al 4. a. Las principales actividades de los vikingos fueron el saque0
El lmperio Carolingio es repaaiid0 entre Lu¡s el Germánico, y la piratería.
Carlos el Calvo y Lotario. b. En sus incursiones, los magiares buscaban tierras donde
Eltrono del lmperio Carolingio es 0cupad0 por Lurs el Pra- establecerse en forma permanente.
doso. c. Mediante la piratería, los sarracenos causar0n en0rmes difi-
Muere Carlomagno. cultades a los comerciantes que navegaban por el Mediterrá-
Se firma el Tratado de Verdún. ne0.

d. Los eslavos se establecieron en d¡versos puntos de la Euro-


I lndiquen cuáles de las siguientes afirmaciones s0n verda- pa occidental.

LA EDAD MEDIA (I) 239


ACTIV¡DADES FINALES

E Estas palabras de la lengua española son de origen árabe. mano de 0ccidente hace ...
0rdénenlas alfabéticamente; luego, subrayen con verde las que ... más de 2000 años.
se refieran a plantas o a la actividad agrícola; con rojo, las que ... menos de 2000 años.
correspondan a la arquitectura o el urbanismo, y con azul, las b. Los ejércitos de Justiniano recuperaron algunas de las provrn-
referidas a instituciones 0 cargos. cias romanas de 0ccidente hace, aproximadamente,. . .

albañal alcachofa almirante albañil rond a ... 1450 años.


jaqueca alcalde alférez adoquín marf il ... 1550 años.
jarabe alfombra tarea alcoba momia c. Los árabes invadieron la península lbérica hace...
adobe zaguán joroba azul esca rlata ,,. más de 1300 años.
laza alcázar alforja ojalá a lmoh a da ... menos de 1300 años.
álgebra almacén almíbar jirafa a lfa lfa d. El lmperio Carolingio fue dividido hace alrededor de...
aduana alcohol arrecife azatrán a lf ajor ... doce siglos.
nenúfar alacena barrio azafala a lf iler ... quincesiglos.
albóndiga aldea aceite azotea almanaque e. Vikingos, magiares, sarracen0s y eslavos invadieron algunas
albricias alfarero alacrán laúd algarabía zonas de la Europa occ¡dental hace...
tarifa jabalí ajuar laca a I haja . .. más de once siglos.
ajedrez arrabal albahaca retama a lq u iler .. . menos de once siglos.

I Escriban un párrafo donde se utilicen al menos diez palabras ElAgrupen los siguientes términos en tres conjuntos. [uego, es-
de origen árabe. Comiencen así: criban una oración con los términos de cada uno.
El almuédano subió al minarete. Desde allí... lslam teocrática lmperio Romano
penetracrón yihad biza nti no
EI Formen oraciones uniendo los sujetos de la primera lista con inf ieles emperador germ a n0s
los predicados de la segunda. Luego, numeren las oraciones del 1

al 7, según el orden en el que sucedieron los hechos. E En esta lista hay cinco ciudades musulmanas escondidas. Su-
Carlomagno bráyenlas.
El profeta Mahoma Roma Aten as Córdoba
El lmperio Romano de Occidente
- Constantinopla, capital del lmperio Bizantino,
Bagdad
La Meca
Med ina

Aquisgrán
Ravena
Samarcanda
' .. Los ejércitos del emperador Justiniano
.- occidental fl
- , Europa
Rómulo Augústulo, último emperador romano de Occidente,
tndiquen si los siguientes enunciados se refieren a la civili-
zación islámica (Cl), al lmperio Eizantino (lB) o al lmperio Caro-
lingio (lC).
es depuesto por las tropas del jefe bárbaro 0doacro. a. El mosaico fue una de las técnicas artísticas más desarrolla-
es ocupada por el ejército turco. das.
es invadida por vikingos, magiares, sarracen0s y eslavos. b. En las fronteras y en las zonas cercanas a ellas se establecie-
es coronado emperador por el papa León lll. ron ducados y marcas.
comienza a predicar una nueva religión monoteísta. c. Los jefes de la lglesia, los patriarcas, estaban subordinados a

es invadido masivamente por los pueblos germanos, la autoridad del emperador.


se lanzan a la reconquista de las antiguas provincias d. En las catedrales y en los monasterios se abrieron escuelas
romanas de Occidente. destinadas a los jóvenes de toda condición social.
e. La libertad de pensamiento y la tolerancia hacia los extranjeros
E Completen las oraciones sigu¡entes, marcando con una X, favorecieron el desarrollo de la ciencia.
la opción gue corresponde, de acuerdo con lo expuesto en el ca- f. Los hombres de ciencia hicieron aportes muy importantes en
pítulo. cuanto a la observación y la experimentación.
a. Los pueblos german0s c0menzar0n a penetrar en el lmperio Ro-

240 LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DTL TIIIV]PO


Elaborar un crucigrama ilustrado, con términos empleados
en el desarrollo de este capítulo
Les proponemos elaborar, en grupo, un crucigrama be, iluminaciones, vikingo e Islam, en cambio, sí.
donde aparezcan términos utilizados en el capítulo Para redactar la claye utilicen la información del ca-
(pueden incluir nombres propios). Deben trotar de pítulo u otra complementaria. La definición de algu-
utilizar el mayor número de palabras del vocabulario nos términos puede hacerse a partir de imágenes (ver
específico. La palabra arquitectura, por ejemplo, no recuadro).
forma parte del yocabulario específico; pero mocára-

El producto

Un crucigrama de 15 cuadritos de ancho y 15 cuadritos crucigrama. Presten atención a la forma en que redactan
de alto, con su correspondiente c1ave. En hoja aparte, e1 1as deñniciones (género, nÍrmero, tipo de palabra).
crucigrama resuelto. 5. Revisen cuidadosamente las definiciones y la colocación
de 1as palabras en 1a gri1la.
Los pasos 6. Dibujen la grilla deñnitiva en blanco, con los números
que correspondan a ia clave.
1. Revisen el capítulo y anoten 1as palabras que pertenez-
7. Escriban la c1¿rve debajo de la gri1la.
can al vocabulario especÍfico. No se olviden de leer textos
8. Dibujen en otra hoja la grilla con el crucigramzr resuelto.
complemer-rtalios y epígrafes.
9. Escriban e1 título del trabajo 1, los non-rbres de los inte-
2. Dibujen en borrador Ia gri11a que sen irá de base del cru-
grantes del grupo.
cigrama.
10. Distribuyan los crucigramas entre los distintos grupos
3. Escriban con lápiz las palabras en Ia grilla, procurando
y resuelr,an el que les tocó en suerte.
1as mejores combinaciones. Corrijan ias ubicaciones hasta
11. Comenten el trabajo entre todos. ¿Qué grupo pudo in-
que estén conformes con el resultado.
cluir más paiabras de1 vocabulario específico?
4. Escriban las definiciones de 1os términos incluidos en el

¿Cóm0 redactar la clave de un crucigrama?

1. Presten atención al tipo de palabra que deben definir, a 2. Algunas definrciones se pueden hacer, de diversas mane-
, su género y númer0. 0bserven estas tres definrciones de a/- ras, utilizand0 imágenes. 0bserven los siguientes ejempl0s.

', muédano. Ciudad adonde fue con-


ducido un grupo de chinos
, . Personas que, desde lo alto del minarete, llaman a los fie- que sabían fahricar el

' les a la oración. material del que están


hechas las páginas del
o Llamar a los f ieles a la oración.
libro fotograliado.
' . Persona que, desde lo alto del minarete, llama a los fieles (respuesta: Samarcanda)
.' a la oracrón.
: La primera definición es ¡nc0rrecta p0rque su respuesta es
llo eran cristianos ni
', almuédanosy no almuédano.
judíos. Vivían en el sur de
España.
, La segunda definición es incorrecta p0rque su respuesta (Respuesta: musulmanes o
moros, según convenga)
trene que ser necesariamente un verbo, y n0 un sustantivo,
como almuédano.
La tercera definición es correcta.

LA EDAD ¡/EDIA (I) 241

irilil1l]|ll1lillllll|illlllffilmmmnililillillfll|lllil|ilililil
13 La Edad Media (lll

Contenidos
I. El feudalismo
« T a aldea de Montaillou, que domina la planicie rodeada de
2. Señores, campesinos y siervos
3. Cambios en la producción agrí-
It pastos y forma en sí misma una construcción escalo-
bosques,

cola nada: en la cumbre de la colina reina el castillo; debajo se extien-


4. La ampliación de las áreas ex-
plotada s den gradualmente las cnsas, contiguas con frecuencia, separadas a
5. La lglesia medieval yeces unas de otras por pequeños huertos, donde retozan los cerdos.
6. La expansión armada
7. El renacimiento comercial El poblado mismo no está fortificado (siempre se puede, en caso de
8. tl renacimiento urbano
9. Hambre, peste, guerra
peligro, refugiarse más arriba, detrás de las murallas de la fortaleza).
10. El fortalecimiento de la mo- Los alrededores de Montaillou forman un damero de parcelas. Se
narquía
ll. El arte medieval cultivan con arados coml¿fie¡ arrastrados por bueye5 vacas y mulas.
Proyecto: Redactar un texto con
los términos utilizados en una so-
El ganado comprende, además de los animales de tiro,los cerdos,
pa de letras
las gallinas y las ocas, centenares de corderos y millores de ovinos
c1ue los montalioneses de los años 1j00, grandes pastores de trans-
humancia, guían por los pastos de invierno de las zonas más bajas
luego de la desintegración del
lmperio Carolingio y de las in- a uno y otro lado de los Pirineos."
vasiones de los siglos rx y x,
Europa ingresé en una etapa Emmanuel Le Roy Ladurie, Montaillou,
que algunos historiadores han
aldea occitana, de 1294 a 1324 (adaptación).
llamado Ia plenitud medievat.
H rasgo saliente de dicha eta-
pa, que se extendié, aproxima-
damente, entre los siglos xl y La descripción qtte nos ofrece el historiqdor nos permite asomarnos
xru, fue la configuracién de un a ufia pequeña aldea de los Pirineos franceses tal como era a co-
nuevo tipo de organizacién polí-
tica, social y económica: el {eu- mienzos del siglo NV. Montaillou, como otros poblados de pastores
dalismo. Durante la época del
feudalismo, los reyes perdieron y agricultores de la zona, formaba parte de un condado gobernado
gran parte de su poder, que pa-
por la poderosa familia de Foix. El conde, que no vivía allí sino en
sé a manos de los señores feu-
dales. su castillo -que yemos en la fotografía de la página siguiente-, con-
En el siglo xrv, el continente eu-
ropeo se vio afectado grave- trolaba sus posesiones a través de un representante que residía en el
mente por una serie de hambru- castillo *hoy en ruinas- ubicado en lo más alto de la colina.
nas, epidemias y guerras, que
produjeron una brusca disminu-
cién de la pohlación. A partir de
entonces, el sistema feudal co-
menzó a resquebraiarse. Poco a o Mientras en Europa se consolidaba el feudalismo, el dor. En esa época, los chinos inventaron el papel, la
poco, los reyes comenzaron a lslam alcanzaba su máxima extensién. A fines del siglo brúiula, la imprenta, la pólvora, la porcelana y los hor-
recuperar el poder que habían xr, los musulmanes ocuparon la ciudad de l)elhi y esta- nos para fundir el hierro.
perdido en favor de los señores blecieron su dominio sobre una gran parte de la lndia.
feudales, y las monarquías se o Cuando la Edad Media llegaba a su fin en Europa, en
consolidaron nuevamente. Por o Entre los siglos xr y xm, en el lejano 0riente, el impe- América se habían constituido poderosos imperios: el az-
entonces, la Edad Media estaba rio chino de los Song atravesó un momento de esplen- teca, en Amárica Central, y el inca, en América del Sur.
llegando a su fin.

Caída del lmperio romano de 0ccidente > 4i6 División del lmperio Carolingio > 843
Surgimiento del lslam > 620
3i5
I uo¿
PRIMERAS II{VASIf}I{ES GTRMÁIIICAS
Carlomagno emperador >

242 LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO


-"- I

En esta ilustración de un manuscrito del siglo xr, se observa a un campesi-


no trabajando la tierra con un arado con carreta, tirado por bueyes. Este
sistema, sin embargo, no se había generalizado. A comienzos del siglo xlv,
Una vista actual del castillo de los condes de Foix, en la re- los campesinos de Montaillou no conocían la rueda como elemento de
gión de Languedoc (Francia). transporte: tenían arados, pero no carros ni carretas.

ACTIVIDADES

I Montaillou y Foix están ubicadas en la sudoeste de Francia, ción real, terminó convirtiéndose en el idioma oficial de Francia.
cerca de la frontera con España. ¿Cómo se llama el encadena- a. ¿Por qué decimos que el occitano es una lengua romance?
miento montañ0s0 que sirve de límite actual entre los dos países? b. ¿Qué otras lenguas romances conocen?
c. ¿Cómo se dice "sÍ" en el francés actual?
I Montaillou y Foix están en la región francesa de Languedoc. La
palabra Languedoc significa "lengua de oc". La región toma su § Lean nuevamente el texto del historiador francés Le Roy
nombre de la lengua romance hablada en el sur de Francia: el pro- Ladurie. ¿Quién vivía en el castillo situado en lo alto de Mon-
venzal u occitano. 0c, en provenzal, significa "sí". En el centro y taillou? ¿A quién obedecía?
nofie de Francia, en cambio, se hablaba la lengua de oil(oillam-
bién significa "sí"). C0m0 el norte de Francia se impuso política- E ¿A qué se dedicaban los habitantes de la aldea? ¿0ué sig-
mente al sur, la lengua de oil, que era la hablada por la administra- nilica trashumancia?

1 290 Caída de Constantinopla > 1453 1500

LA EDAD MEDIA (II) 243


1. El feudalismo
En los años que siguieron a la disolución del lmperio Carolingio, en Europa se fue
conformando un nuevo tipo de organización política, social y económica, que reci-
bió el nombre de feudalismo.
¿Podrían decir a quÉ invasiones Durante las invasiones de los siglos rx y x, los reyes se habían mostrado incapa-
hacc referone¡á cl texto? §i tie-
ces de organizar eficientemente la defensa de sus territorios. Por eso, en muchas zo-
Ren duda§, revisen cl eapftulo nas, esta había quedado en manos de señores locales, como los condes,los duques y
anterior, los marqueses. Aquellos que lograron resistir a los invasores aumentaron su poder y
comenzaron a comportarse de forma cadavez más autónoma respecto de la autori-
dad real. Así, a pesar de que en muchos lugares de Europa la monarquía logró so-
brevivir a las invasiones, el poder de los reyes quedó muy debilitado.
Poco a poco, entre el rey y los señores se fue configurando un sistema de rela-
ción,llamado vasallaje. El contrato de vasallaje, que imponía obligaciones recípro-
cas, se establecía en una ceremonia que se llamaba homenaje. En ella, el vasallo
prestaba juramento de fidelidad hacia el rey, y se comprometia a darle consejo y a
prestarle auxilio militar y económico cuando este se 1o solicitara. El re¡ por su par-
te, debía asegurarle a su vasallo protección, y entregarle un beneficio material. En
general, el beneficio consistía en una porción de tierra, que recibía el nombre de
feudo, de donde deriva el término feudalismo. En un comienzo,los feudos se entre-
gaban temporariamente, pero luego los señores comenzaron a considerarlos here-
ditarios y se fueron transmitiendo de padres a hijos. Effi
Posteriormente, la relación de vasallaje se fue generalizando: no solo se estable-
cía entre el rey y un señor, sino que los señores más débiles se convertían en vasallos
de 1os más poderosos.

2. Señores, campesinos y siervos


Las tierras de los señores recibían el nombre de señoríos. En el centro del señorío se
levantaba la residencia dei señor. Los señores más poderosos vivían en castillos, que
eran grandes fbrtaiezas amuralladas, desde las cuales controlaban sr.rs tierras. Los
carnpesinos, por su parte, vivían en aideas.
Dentro clel señorío, el señor se comportaba como un verdadero soberano y ejer-
cía ampiios derechos sobre los campesinos y los siervos. Este enorme poder de los
señores recibió el nombre de derecho de ban, e incluía el de administrar justicia, re-
clutar hombres para su ejército, y fijar y cobrar impuestos.
Las tierras del señorío se dividían en tres sectores: la reserva señorial, los mansos
y las tierras comunales. La reserva estaba integrada por las tierras que el señor se re-
servaba para sí tlismo y cuya explotación era realizada por los siervos. Los mansos
eran parcelas que el señor arrendaba a los campesinos y a los siervos para que las
explotaran para sll propio provecho. A cambio, estos debían entregarle ai señor una
parte de 1o que cosechaban, una renta en dinero o trabajar gratuitamente para é1 en
la reserr.a. Las tierras comunales, en general, eran bosques y zonas de pasturas para
los animaies, y slr aprovechamiento era comúrn. EI
Los campesinos se dividían en dos gnlpos: Ios siervos y los campesinos libres.
Fara estudia¡ mc¡or csto texto, Los siervos pertenecían ai señor y no podían abandonar el señorío; incluso, el señor
pueden sübrayar ooil Iápiz los podía r.enderlos o regalarlos. Además de trabajar para éi, los siervos debían hacerlo
térrninos qüe haeen teferensia para proclirarse sll propio sustento y pagarle un tributo al señor. Los campesinos li-
a los distintos grupos sociales bres vivían en parcelas llarnadas alodios y no estaban obligados a producir para na-
m¿nrionados. die. El EI

244 LAS SOCIEDADES A IRAVÉS DEL IIEIVIPO


E EI Campes¡nos libres y siervos
Los grupos no privilegiados eran los de los campesinos libres y
los de los siervos. Desde cierto punto de vista, la diferencia entre
ambos grupos era leve, pues los señores ejercÍan su autoridad y
su poder con absoluta discrecronalidad sobre ambos, ya que no
había frenos legales que pudieran limitar su dominio. Solo los prin-
cipios morales y religiosos podÍan servir de freno, y la época feu-
dal fue un momento de muy paulatrno ascenso de esos principios.
Estrictamente considerado, el campesino libre solo poseía sobre
el siervo la posibilidad de cambiar de amo, pues conservaba la 1r-
bertad de movimiento. El siervo, en cambio, estaba atado al seño-
río y formaba parte de é1, hasta el punto de que era transferido de
un señor a otro cuando se transfería la tierra. Pero ni campesinos
libres ni siervos podían hacer nada frente a los abusos de los se-
ñores, pues estaba arraigada la convicción de que los primeros
solo tenían deberes, mientras que correspondían a los últimos to-
dos los derechos y privilegios.
0urante el homenaje, el vasallo se ponía de rodillas, juntaba sus manos, las
colocaba entre las del señor y le juraba fidelidad. José Luis Romero. Historia de la Edad Media,
Buenos Aires, EUDEBA, 1985.

EI :

Las condiciones de vida de los campesinos eran muy duras. A menudo, las
malas cosechas y la obligacién de entregarle una parte significativa de lo
que cultivaban al señor los enlrentaban con el hambre.

ACTIVIDADES

E Escriban frases que relacionen los siguientes pares de EI Lean con atención el texto D. Luego respondan a estas
términos. preguntas.
a. invasiones de los siglos rx y x - debilitamiento del poder de a. ¿Quién es el autor del texto?
lilil
los reyes b. ¿Cómo se llama el libro de donde se extrajo este fragmento?
b. rey - señores c. ¿Cuáles de estas afirmaciones se corresponden con las
c. vasallaje - homenaje ideas expresadas en el texto?
d. señores - feudo Los campesinos libres y los siervos debían obedecer a los
e. reserva señ0rial - siervo señores feudales.
Los señores obraban de acuerdo con leyes muy estrictas.

EI Expliquen este pasaje del texto. Los siervos podían cambiar de amo.
Posteriarmente, la relación de vasallaje se fue generalizando, no Los campesinos libres podían cambiar de amo.
solo se establecía entre el rey y un señor, sino que los señores Los deberes y los derechos de los campesinos, los siervos y
más débiles se convertían en vasallos de los más poderosos. los señores eran semejantes.

tA IDAD l\1EDIA (II) 245


Castillos y señoríos

T@sry..1

&

',üfia, aldsa amurallada, ubicada a los


' dé ün de los muros, lss cam-
Fies
pos,de euHivo y animales. AI fondo, el
bosque.'

t'::';;' .

;;#¿ ir
r!t
+J:
l'!I"!1
.. i;
9,. ¡

á
iár
Un señor caza en el bosque.

Campesinos trabajando la tierra. 0bserven el rudimentario arado. Al fondo, y en


lo alto, el castillo del señor.
Una fiesta en un castillo.

246 LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO


,",r,s¿,*,FfuJll_,,#
t?-..¿,

§ ::r :ii
*?'¡d.1r,,.:,
,,.x-..*.':,.
w
t:l
lr:

i,_o, , 1kff""
'+":.¡ I &F",,.',t"''-,, &, t:
'!:

lln señorlo. los edilicios más grandes son la casa


del señor y la iglesia; los más pequeños, las vi-
viendas de los siervos y los campesinos.

'l:-:- +
' '1¡4**
.¡ffii.
'a"t:i:.:,

1t
lre¿{{6fj

tff
1..{ -
Cuando pensamos en las viviendas de la Edad Me-
dia, solemos imaginarnos castillos con torres, pa-
tios interiores y caminos de ronda donde se apos-
taban los guardias. Sin embargo, la inmensa

fr_ mayoría de la población vivía en modestísimas ca-


sas c0m0 esta, c0n muros cubiertos de barro, te-
chos de paja, y una o dos ventanas.

LA EDAD ilIEOIA (II) 247


3. Cambios en la producción agricola
§ubrayen eon lápiz las majoras Durante el siglo xI, en algunas zonas de Europa, se produjo un sensible incremento
introdueidas en los trahajos de la producción agrícola. Este hecho obedeció, básicamente, al desarrollo e imple-
agrfcolas, mentación de mejoras técnicas en el trabajo rural. Entre ellas, podemos mencionar
el aumento de la capacidad de tracción de los animales de tiro,la utilización de un
nuevo tipo de arado y la difusión del uso del molino hidráulico. Algunas de estas
innovaciones, como el molino, ya se conocían desde la época romana) pero su uso
se generalizó a partir de esta época.
Eslamoe hahlando de camhios Los animales de trabajo, como el bue¡ el caballo y la mula adquirieron mayor
que nr¡ sB dahan, simultánea- fierza de tracción debido a la incorporación de algunas mejoras, como ias herra-
mente en todas lac árcas. Por duras -en el caso de los caballos- y la collera, una especie de collar del que se suje-
eiampln, an una aldaa de mon- taban los arreos. Además, el caballo, más ágil y veloz, fue reemplazando al buey.
tafla, eomc Montaillou, no se El viejo arado de madera fue sustituido por otro nueyo, que contaba con varias pie-
utilirahan, a eomienzos del si- zas de hierro. Tenía una cuchilla y una reja -la vertedera- que permitía hacer surcos de
glo xtv, ni carros ni earratas. En mayor profundidad, remover la tierra ¡ de ese modo, aumentar su fertilidad. El
las zoRas uR poco más bajas, También fue decisiva la difusión del molino hidráulico, que reemplazó al qre
esas mejoras ya estaban ineor- era movido manualmente o por animales.
poradas a las taraas agríeolas. El aumento de la producción agrícola también se vio favorecido por la implemen-
tación de la llamada rotación bienal de cultivos. Este sistema consistía en cultir.ar un
campo durante un período, al que seguía otro en el que se 1o dejaba descansar. Du-
rante el período de descanso, se dejaba pastorear al ganado, que, con sus excremen-
tos, abonaba la tierra y contribuía así a recuperar su fertilidad. Posteriormente, se in-
trodujo la llamada rotación trienal. Este sistema se basaba en la división del campo en
tres sectores con usos diferentes: mientras uno descansaba, en otro se sembraban ce-
reales de invierno -como el trigo y el centeno- y en otro, cereales de primavera -co-
mo la avena y la cebada-. Cada año, se rotaba el uso que se hacía de cada sector, de
manera que, al dejar siempre uno en descanso, se evitaba el agotamiento de la tierra.
Una de las principales consecuencias del incremento de la producción agrícola
fue un sustancial crecimiento de ia población. Así, entre los años i000 y 1300, en al-
gunas regiones europeas, Ia población se duplicó y, en otras, se triplicó. Esto ocu-
rrió porque el mayor rendimiento agrícola permitió alimentar a un número de per-
sonas cada vez más grande. Además, al estar mejor alimentadas, las personas vivían
más tiempo,v tenítrn más hijos. EI

4. La ampl¡ación de Ias áreas explotadas


La rüluración de bosques inrpli- La introducción de mejoras técnicas y el aumento de la producción agrícola hicie-
eal¡a cl talado de lqs ártloles, ron necesaria una ampliación de las tierras que, hasta entonces, se destinaban a los
de mndo rle dejar elterreno li- cuitivos. En otras palabras, hubo que transformar espacios no cultivados en áreas
llre ilara los e ultivos. de producción. Este proceso se llevó a cabo mediante la roturación de bosques y el
desecamiento de pantanos. Durante alrededor de cuatro siglos, generaciones de eu-
ropeos se dedicaron a esa tarea en numerosos lugares del continente. En general, los
bosques y los pantanos fueron reemplazados por campos de cultivo de cereales
-trigo, sobre todo- y, en menor medida, de vid.
Pero en un momento determinado, los señores comenzaron a poner límites a los
movimientos de roturación. La razón principal era que, al tiempo que aumentaba
la superficie cultivable,la desaparición de los bosques y el desecamiento de panta-
nos provocaban una sensible disminución de la cazay del agua disponible para los
animales. EI

248 LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO

l.
qFrl4¡
tr
El nuevo tipo de arado exigía
una mayor fuerza de tracción.
Para moverlo, era necesario
emplear de seis a ocho bueyes,
o cuatro caballos.

EI
- La dieta de la población europea El,"
La dieta de la población europea entre los siglos xr y xrrr debió evo- En el mundo medieval, los bosques eran áreas muy valoradas. 0e los bos-
lucionar algo respecto a la de la época anterior. [.,.] Su base era ques se obtenía la madera indispensable para fabricar casi todos los ins-

el pan (de trigo, cebada, centeno, mi1o, según regiones y fortu- trumentos que se usaban en las tareas agrícolas y en la construcción de vi-
viendas, además de cercos, empalizadas y las ruedas de los carros. La caza
nas), al que se añadía, como acompañante, cualquier hortaliza, en y la recolección de frutos también se llevaban a cabo en los bosques.
especial, ajos y cebollas, y, cada vez más, las leguminosas. En
general, la dieta del campesino se basaba en un potaje al que se
añadía el tocino y, excepcionalmente, un trozo de carne salada de
cerdo, animal que, en la Edad Media, era más selvático que el ac-
tual, más parecido al jabalí.
EI consumo de carnes, salvo la porcina, estaba, en muchas re-
giones, reservado a los señores. De ellas, la de vacuno se comía
poco, pues sus ejemplares se dedicaban a fuerza de tiro y, una
vez muertos, se valoraban por la piel. Más frecuente era la de cor-
dero, aunque la ganadería ovina tenía empleo más frecuente co-
mo abastecedora de leche para los quesos y, sobre todo, de la-
na. Por su parte, el pescado, salvo el de arroyos y charcas, debió
ser un producto escasamente consumido.

J. A. de Cortázar y J. A. Sesma Muñoz, Historia de la Edad Media. Una


síntesis interpretairya, Madrid, Alianza, 1997.

II fl¡jan cuatro de los términos listados a continuacién E ¿0ué relación establece el texto entre aumento de la pro-
y mencionen qué cambios implicaron para Ia producción ducción agrícola y crecimiento de la población? (En las pági-
agrícola de la Europa medieval. nas 90 y 9'l del capítulo 6 de este libro, pueden encontrar un
molino hidráulico desarrollo más amplio de este tema.)
herrad u ras
collera E Muchos cuentos tradicionales están ambientados en el
arado con vertedera bosque medieval que, además de proveer elementos básicos
rotación de cultivos para la subsistencia, era considerado un territorio misterio-
roturación de bosques s0, d0nde podían suceder hechos sobrenaturales. ¿Recuer-
desecamiento de pantanos dan algunos de esos cuentos?

LA IDAD [4rDrA ltü 249


5. La lglesia medieval
La lglesia medieval controlaba La sociedad medieval europea era profundamente cristiana. En esa época, la i: -
estrietamente las prácticas re- fluencia de la Iglesia no se limitaba a las cuestiones religiosas, sino que se extendla ,
ligiosas de la población y no todos los órdenes de la vida de las personas.
admitía ninguna libre interpre- La Iglesia era una institución que tenía un fuerte poder poiítico. El papa -la nr¿-
tación de la doctrina cristiana. xima autoridad de la lglesia- afirmaba que su poder se hallaba por encima de cual-
Los que se apartaban, o pare- quier otro, incluso del de los reyes y los emperadores. Esta posición provocó num.-
cían apartarse, del pensamien- rosos conflictos entre la Iglesia y los soberanos europeos.
to oficial de la lglesia eran La iglesia también tenía un gran poder económico, pues era propietaria de
considerados herejes, se los grandes extensiones de tierra, que ie rendían provechosos beneficios. Además, 1o.
perseguía y, en muchos casos, campesinos estaban obligados a pagarle el diezmo, que consistía en la décima parte
se los condenaha a muerte. [n de sus cosechas.
la región de Languedoc Dentro de la Iglesia existían dos sectores. Uno de ellos constituía el llamado cle-
(Francia), esta persecucién fue ro secular, integrado por los sacerdotes, que eran los encargados de atender las ne-
especialmente dura. cesidades espirituales de los fieles. Por otro lado, se hallaba el denominado clero re-
gular, integrado por monjes, religiosos que habían optado por aislarse del resto de
los hombres y dedicarse a ia contemplación y la oración. Los monjes vivían en mo-
nasterios, donde organizaban su vida por medio de reglas. En el siglo vt, surgió en
Italia la orden benedictina, organizada según la regla establecida por San Benito.
Siglos más tarde, aparecieron otras, como la de los franciscanos -cuyos seguidores
obedecían la prédica de san Francisco de Asís-, y la de los clominicos, fundada por
santo Domingo. El

6. La éxpansión armada
Entre los siglos xl y xItt, la cristiandad europea se extendió más allá de sus antiguas
fronteras.
Revisen, en el capítulo anterio¡ Hacia el sur, los europeos avanzaron a medida que se producía la reconquista de
el mapa que muestra los terd- la península Ibérica, ocupada por los musulmanes desde comienzos del siglo vtlt. El
torios ocupados por el lslam. proceso de reconquista fue protagonizado por los reinos cristianos que se habían
establecido en el norte de la península y fue llevado a calro en etapas. Se completó
recién a fines del siglo ¡1r, 6uando los Reyes Católicos -Isabel de Castilla y Fernando
de Aragón- tomaron la ciudad de Granada, el último baluarte musulmán.
Pero este movimiento de expansión no se detuvo en las fronteras europeas. En-
tre fines del siglo xt y fines del siglo KII, tuvieron lugar las Cruzadas, expediciones
militares cuyo objetivo era la recuperación de Tierra Santa, que se hallaba en ma-
nos c1e los musulmanes.
¿Vieron la película Robin l{aadl A fines del siglo xt, el papa Urbano II convocó a todos los cristianos de Occiden-
La última escena muestra al te para reconquistar la ciudad de Jerusalén, que había sido ocupada por los turcos
rey de lnglaterra, Ricardo Co- en el 1076. Numerosos caballeros, impulsados por la fe, y por el ansia de aventuras
razén de Leén (interpretado por y de riquezas, partieron hacia el Cercano Oriente. En el año i099, los cruzados lo-
Sean Connery), que acaha de grarorl reconquistar ]erusalén. Esa fue la primera crtzada, a ia que siguieron otras
llegar de una de las cruzadas. siete. Con el tiempo, los móviles religiosos de las Cruzadas comenzaron a ser reem-
plazados por los económicos. Así, por ejemplo, los comerciantes de las ciudades ita-
lianas de Génova y Venecia concedieron grandes préstamos a los cruzados con ia
condición de participar en las expediciones. De ese moclo, lograron incrementar
sus negocios con las ciudades orientales. E
En Oriente, los cruzados fundaron varios reinos cristianos. Sin embargo, a fines
del siglo xttt, estos territorios volvieron a caer en manos de los musulmanes.

250 LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO


[.,,
llustración de un manuscrito me-
dieval que muestra al papa Grego-
rio lX en el momento de confiar a la
orden de los dominicos la misión de
combatir a los herejes.
e,
'ti
:{l*r1

tr
Mosaico de una iglesia italiana
donde aparece un cristiano luchan-
do contra un moro {musulmán).

ACTIVIDADES

E El texto señala que la lglesia tenía un fuerte poder políti- E Redacten dos oraciones referidas a las Cruzadas. Utilicen
c0 y económico. Desarrollen esta afirmación con sus prop¡as Ios términos listados a c0ntinuación.
palabras; es decir, sin cop¡ar lo que dice el texto. Urbano ll
Cercano 0riente
I Expliquen qué diferencia existe entre el clero secular y el Jeru sa lén

clero regular. Génova


Veneci a

LA EDAD I,IEDIA (II) 251


7. El renac¡miento comercial
Excedento agrícola es la parte En el siglo xI tuvo lugar un importante crecimiento de las actividades comerciales,
de la cosecha que n0 ss consu- Este fenómeno obedeció, entre otras razones, al aumento de 1a población y de la ca-
mida como alimento y se puede pacidad de los señores feudales para producir
excedentes agrícolas. También con-
vender o cambia¡'por 0tr0s tribuyeron al incremento del comercio la seguridad de los caminos, el desarrollo de
hienes' las actividades manufactureras y la general ización del uso cle la moneda. poco a po-
co, se fue generando un intenso tráfico de mercaderías, producidas tanto en las ciu-
dades como en el campo.
La actividad comercial se desenvolvía en tres tipos diferentes de lugares: las tien-
das, las ferias y los mercados. Las tiendas, en las que se compraban y vendían dife-
rentes artículos de primera necesidad, solo existían en las grandes ciudades. En los
mercados, se intercambiaban productos agrícolas por manufacturas (prendas de
vestir o utensilios) o por artículos procedentes de otras zonas (pescado, sal). Las fe-
rias, donde los mercaderes intercambiaban productos al por mayor, se celebraban
una vez al año. En general, se realizaban en la afueras de las ciudades, y duraban en-
tre dos y cinco semanas. Las autoridades de la ciudad garantizaban la seguridad de
las personas y las mercaderías.
¿Qué se compraba y vendía en todos estos lu-gares? La variedad de los productos
era grande, y abarcaba desde artículos de primera necesidad, como cereales, vino,
sal, madera y lana, hasta los suntuarios, como telas finas, joyas y especias. Dentro de
este último grupo se incluía a los esclavos, que eran considerados una mercancía
más que se podía comprar y vender.

8. El renac¡miento urbano
Al contrario de lo que sucedía Entre los siglosx y xrII, luego de cientos de años de decadencia, se produjo Lln ver-
con las grandes ciudades mu- dadero renacer de la vida en las ciudades. Este fenómeno se ciebió ai crecimiento ge-
sulmanas o hizantinas, en ge- neral de la población europea, a la llegada de numerosos campesinos que huían de
neral, las ciudades medievales las duras condiciones de vida que sufrían en los señoríos y,, fundamentalmente, al
europeas tenían dimensiones aumento de las actividades comerciales. En algr-rnos casos, el renacer urbano se clio
reducidas. I lines del s¡glo ttnt, en viejas ciudades; pero también fueron fundadas otras nlrevas. Los centros urba-
hs más granües no superaban nos recibían el nombre de burgosy sus habitantes eran llamados bttrgueses.En gene-
las cien hectáreas de superfi- ral, los burgueses se dedicaban al comercio y a la producción artesanal. El tr
cie. Poco a poco, estas ciudades adquirieron autonomía municipal. Los reyes fueron
otorgándoles una serie de libertades, como ei derecho a gobernarse a sí mismas, lo
que posibilitó la formación de los primeros gobiernos comunales.
El crecimiento de la población urbana impulsó el traslado a las ciudades de nu-
merosos artesanos especializados que vivían en aldeas. Thmbién lo hicieron perso-
nas que no tenían ningún oficio y buscaban empiearse con algún artesano. Poco a
Muchos gremios tenían estatu- poco, aquellos que teníau idéntico oficio se fuelon agrupando en una misma caile cr
tos que reglamentaban la pro- en un mismo barrio. Posteriormente, se fueron organizando en los llamados gre-
fesión. En París, por ejemplo, mios, que eran agrupaciones que reunían a aquellos que desempeñaban un oflcio
el estatuto de los bordadores similar. Los integrantes de cada gremio se distribuían en tres escalones. En el infe-
establecía que el período de rior se hallat-¡¿rn 1os aprendices, que trabajtrban desde niños hasta que aprendían ei
aprendizaje debía ser de unos oficio, generalmente sin cobrar por su trabajo. Por encima de ellos se hall¿rban ios
ocho años; el de los tejedores oficiales, qlre eran los obreros propiamente dichos. En la cúspide se hallaban los
fijaba que tenía que ser de n-Iaestros, que eran los dueños de los talleres. Para ser maestro era necesario haber
cuatro a siete añcs, y el de lcs sido, previamente, aprendiz y oficial. El grado de maestro lo otorgaban las autorida-
tapiceros, de ocho a diez. des del grernio, iuego de evaluar una obra lfiaestrapresentada por el aspirante. El

252 tXS SOCIEDADES A IRAVÉS DEL IIEMPO


E'',
lmagen de una ciudad francesa a
T comienzos del siglo xv.
i, Hasta el siglo xm, esta ciudad no
iiirm excedía el límite que fijaban las
murallas. A partir de ese momento,
la ciudad comenzó a crecer con la
ii ii llegada de campesinos, que se afin-
TÜ ![ ü!
caron en nuevos barrios de extra-
mur0s.
.-.;

:l1i

..) ,: f it .r' ' :.'

'A'-;t\r t, ,, ot .t
. ,ltt ,rl. il ¡ Frr'
t:{.ri¿r.g'
::.f ,L.

EI Las universidades 9"..'


Las ciudades medievales fueron escenario de un hecho muy im-
Una de las actividades más importantes desarrolladas en las ciudades
portante: el nacimiento de las universidades. Algunas surgieron a medievales fue la textil.
partir de escuelas catedralicias que ya existían, y otras fueron fun-
dadas, ya como universidades, en esa época.
Algunos de estos centros de estudlo, como las universidades
de París y de Bolonia, adquirieron un enorme prestigio y recibían a
estudiantes de toda Europa. Cada universidad se destacaba en al-
guna rama del conocimiento: la de Paris, por ejemplo, sobresalía
en teología y artes, y la de Oxford, en ciencias.
Las universidades estaban organizadas en diferentes cátedras,
agrupadas en facultades, y eran dirigidas por un decano.
En general, el sistema de enseñanza constaba de dos momen-
tos. En el primero, llamado /ectio, el alumno debía comentar el
texto de un autor. En el segundo , la quaestio, se discutía un tema
determinado, confrontando las opiniones de diferentes autores.

ACTIVIDADES

I En el s¡glo xt tuvo tugar un importante crec¡miento de las medievales, las ciudades eur0peas, en cambio, .. .

act¡vidades comerciales. ¿0ué factores contribuyeron a ese b. Entre los siglos xr y xrrr, luego de cientos de años de deca-
crecimiento? dencia, las ciudades europeas..,
c. Entre las causas del renacimiento urbano se pueden men-
E ¿Por qué el texto se refiere al renacimiento urbanoy no cionar. . .

al surgimiento de las ciudade§! d. Algunas de las más importantes universidades europeas de


la época medieval eran...
I Completen las frases siguientes.
a. En los terntorios dominados por el lslam y en Bizancio, las I Redacten un párrafo con los términos siguientes.
ciudades eran muy importantes. Durante los primeros siglos gremio aprendiz oficial maestro

LA rDAD [4tDtA 0t) 253


I
I

9. Hambre, peste, guerra


Distingan con llaves los párra- En el siglo xN, el proceso de expansión demográfica y económica que Europa expe-
fos que se refieren al hambre, rimentaba desde el siglo xr se detuvo. Este fenómeno obedeció, básicamente, a tres
a la peste y a la guerra. factores: el hambre, la peste y las guerras.
Desde fines del siglo xtrt,la producción agrícola comenzó a resultar insuficiente
para alimentar a una población en constante crecimiento. Si bien la superficie cul-
tivada aumentaba,1a población lo hacía más rápidamente. Al misrno tiempo, una
sucesión de malas cosechas agravó el problema. Como consecllencia de la escasez
de alimentos, el hambre se extendió por todo el continente, y provocó un incre-
mento de la mortandad y un pronunciado clescenso de la población.
La peste negra es una enfer- A rnediados del siglo xI\¡, un segundo factor cornplicó aún más las cosas. Los eu-
medad infecciosa transmitida ropeos se vieron sorprendidos por un acontecimiento que tendría consecuencias
por las pulgas de las ratas. Su terribles sobre toda 1a pobiación: ia peste negra. La peste llegó a Europa a bordo de
nombre se debe al color ne- los barcos mercantes que arribaban de las ciudades del Oriente. La facilidad del
gruzco de las pústulas y las contagio de la enfermedad y la incapacidad para combatirla explican la velocidad
manchas que cubrían la piel de con que se propagó y ios efectos devastadores que tuvo sobre la población: se calcu-
ios infectados. la que, como consecuencia del primer brote de peste, uno de cada cuatro europeos
perdió la vida. Además, una gran cantidad de ciudades y aldeas fueron abandona-
das. E tr
Debido al descenso de ia población, comenzaron a escasear los trabajadores y
disminuyó la producción de aiimentos, 1o que provocó desabastecimiento y más
hambre. En esas condiciones, en el campo y en ias ciudades se produjeron sublerra-
ciones populares, a menudo, muy violentas.
El tercer factor que afectó a la Europa del siglo xv fue la guerra. El desarrollo de
la artillería, con la aparición de ias primeras armas de fuego, hizo que las guerras
fueran cada vez más mortíf'eras y ias pérdidas humanas, mayores. Además, cuando
pasaban los ejércitos, los campos de cultivo quedaban arrasados, io que intensifica-
ba la escasez 1, el hambre. Uno de los conflictos bélicos más graves fue la Guerra de
los Cien Años, en la que se enfrentaron Inglaterra y Francia. EI

10. El fortalecimiento de Ia monarquía


A partir del siglo xII, los reyes comenzarot:. a recuperar el poder que habían perdido
a manos de los señores feudales. Poco a poco, fueron imponiendo nuevamente sll
autoridad sobre los señores y recuperando algunas atribuciones, como la adminis-
tración de justicia, el cobro de impuestos y el reclutamiento de los ejércitos.
Poco a poco, los reyes se fueron rodeando de una burocracia, es decir, un cuerpo
de funcionarios que percibían un sueldo por desempeñar sus tareas. Los burgueses
prestaron grandes sulnas cie dinero tr los reyes, quienes, de este modo, obtuvieron
los fondos necesarios para mantener sus ejércitos y a sus funcionarios.
Por otra parte, la consolidación del poder de los reyes se vio reforzada por el
surgimiento de nuevas teorías poiíticas que sostenían que el rey era el írnico sobe-
rano en su reino, y que no debía compartir su poder con ninguna otra persona ni
someterse a otra autoridad.
Al mismo tiempo, comenzó a surgir entre ios europeos la idea de nación. Las
personas ernpezaron a sentir que no pertenecían solo a un señorío, sino que fbrrna-
ban parte de una unidad más grande, Ia nación, separada de otras por fronteras.
Allí, compartían una misma autoriclad -el re,v-, una misma lengua y tradiciones
que 1os identificaban.

254 LAS SOCIEDADES A IRAVÉS DEL TIEIVIPO


EI
"Triunfo de la muerte", detalle de
una miniatura atribuida a Giovanni
di Paolo (alrededor de 1430).
El autor representa la peste como
un horrihle monstruo que lanza fle-
chas.

El ,' Los efectos de la peste reI


Parece que durante el verano del año 1348, entre los meses de
Esta imagen muestra una escena de la batalla de Azincourt, durante la Guerra
junro y septiembre, sucumbió casi un tercio de la población euro- de los Cien Años, en la que el ejército inglés derrotó a las fuerzas francesas.
pea. lmaginemos toda la región actual de París: doce millones de
personas; un tercio, cuatro millones de muertos en tres meses...
No se sabía dónde ponerlos. Uno de los problemas era enterrar-
los. No había más madera para fabricar ataúdes. ¿Cómo resistir?
En esta época, la medicina y la cirugía habían conseguido una
gran calidad. Hay, entonces, testimonios de médicos. Tienen al-
guna noción del mecanismo de la contaminación. Saben que el ai-
re viciado propaga la enfermedad. Por ello, aconsejan quemar
hierbas aromáticas en las calles. Pero ignoran que es necesario
evitar la plaga de pulgas, Y aquellas categorías sociales que vr-
vían con mayor limpieza, es decir, Ios ricos, fueron quienes me-
nos padecieron, Pero, por ejemplo, en el convento de Montpellier
no se lavaban demasiado; había allí cuarenta y cinco francisca-
nos; todos murieron.

Georges Duby, Año 1000, año 2000. La huella de nuestros miedos,


Santiago, Andrés Bello, 1995.

ACTIVIDADES

ll lmaginen q¡¡e deben filmar una película de poco minutos E Redacten un párrafo referid0 al fortalecimiento de la mo-
de extensión que muestre la situación por la que atravesaba narquía. Utilicen todos estos términos (una vez o varias), en
la población de Europa en el s¡gl0 XlV. Hagan un listado de al- el orden que prefieran.
gunas escenas que ¡ncluirían en la película. Les damos un reyes burocracia
ejemplo. burgueses présta mos de d i nero
lmagen de un barco en un puedo eur0peo. El barco acaba de
llegar de 0riente. Los hombres van y vienen, descargando mer-
señores feudales
poder
nuevas teorías políticas
n ación
I
caderías. Llega la noche y el silencio. La cámara muestra un administración de justicia lengua
primer plano de una rata deslizándose p0r una cuerda, desde cobro de impuestos tradiciones
el barco hasta el muelle. recluta m iento de ejércitos

LA IDAD IiITDIA (II) 255


I

11. El arte medieval


Entre los siglos xi y xiv, en la Europa medieval se manifestaron dos estilos artísti-
cos: el románico y el gótico. Ambos se distinguieron por su carácter esencialmente
religioso.

Aunque los ejemplos más ilus- El arte románico se originó en el siglo xr en algunas ciudades de ltalia, desde donde
trativos de la arquitectura ro- se difundió al resto de Europa. Aunque también se manifestó en la pintura y la es-
mánica se eneucntran en los cultura, la rama del arte que caractertzó al románico fue la arquitectura. Como vi-
edilieios de carácter religioso, mos en las páginas anteriores, a partir del siglo xt, Europa ingresó en una etapa de
esta también se manifostó en relativa tranquilidad, caracterizada por el crecimiento económico y el renacer de las
algunos castillos y fortificacio- ciudades. Por esa época, y en un contexto en el que la Iglesia se había consolidado
nes militares" como una institución con mucho poder, en todo el continente europeo comenza-
ron a construirse un gran núrmero de iglesias y monasterios. EI
El rasgo sobresaliente de las iglesias románicas, que se construían con piedra, era
su monumentalidad y su soiidez. En un cornienzo, estaban techadas con madera;
posteriormente, para evitar el peligro de los incendios, la madera fue reemplazada
por bóvedas de piedra. Esto hizo necesario que los muros fueran muy gruesos -con
aberturas muy pequeñas- para que pudieran sostener el peso de las bóvedas.
Otra característica importante del arte románico fue su finalidad didáctica: era
En las pinturas románicas tam- un arte al servicio de la educación religiosa. En esa época, la rnayoría de la pobla-
bién se representahan escenas ción europea era analfabeta. Con las esculturas y las pinturas de las iglesias románi-
de la vida e otidiana, lo que nos cas se pretendía instruir al pueblo sobre los principales aspectos del cristianismo.
permite conooor algunos as- Así, por ejemplo, en las paredes y en las bóvedas de las iglesias y las catedrales, había
peetos de la forma de ponsar y pinturas en las que se representaban escenas de la vi<ia de Cristo y de los santos, o
de las nostumbres de la époea" en las que se narraban pasajes de la Biblia. tr

El arte gótico
El poder y la riqueza de cada El arte gótico abarca los tres últimos siglos de la Edad Media, y también se caracte-
eiudad se veían reflejados en riza por su intencionalidad religiosa. Sus primeras manifestaciones se dieron en Ia
las earacterísticas de su eate- arquitectura del norte de Francia, hacia fines del siglo xtt. La pintura gótica surgió
dral, lo que desaté una fuerte en Italia aproximadamente un siglo después. Desde estos dos centros, ei arte gótico
competencia entre la ciudades se difundió por toda Europa.
para ver euál construía la cate- Los máximos exponentes de la arquitectura gótica fueron las catedrales, cuya
dral más imponente. construcción era impulsada y financiada por burgueses de las ciudades.
Las catedrales góticas se caracterizan por ser más elevadas que las románicas.
Sus ventanas tienen forma de ojiva y están cubiertas con vitrales, que colorean la
luz que se refleja en el interior del edificio. En los vitrales se hallan representadas
Giotto mareé un eambio funda- escenas religiosas y de la vida cotidiana. EI
mental en la pinlurar en sus Las primeras pinturas góticas italianas se fueron alejando, paulatinamente, de ia
ohras, el espacio está repre- rigidez de las imágenes bizantinas y adquirieron un mayor naturalismo. Entre los
sentado de manera rcalista; es siglos xttl y xn, las ciudades de Florencia y Siena rivalizaron en la producción de
deeir, las per§onas, lss cdifi- pinturas sobre tablas de madera. El sienés Duccio y el florentino Giotto fueron 1os
cios y los paisajes cstán he- artistas más destacados del período.
ehos cn una misma eseala" Por La obra cumbre de Duccio es La Maestá, que si bien presenta una composición
esa razón, se lo suale eonside- parecida a la de las obras bizantinas -con las figuras dispuestas en forma un poco
rar un precursor de la pintura rígida y plana-, incorpora rasgos de mayor naturalismo, como cierto volumen en
del Renaeimiento, los cuerpos y movimiento en los pliegues de las vestimentas. Dl

256 LAS SOCIEDADES A TRAVES DEL TIEMPO


li-.;
t¡i -:..^
t"""i'q] i

i:B

Abadía de Fontfroide, Francia.


t-
::
EI T
ü

Detalle del panel frontal principal de La Maestá, a distintas personas, por lo que hoy están distribui-
obra cumbre de [)uccio (Duccio di Buoninsegna). das en varios museos del mundo.
[a palabra maesfá significa "malestad". Hay varias Para pintar esta obra, 0uccio utilizó solo nueve
pinturas con este nombre: en todas ellas, la Virgen pigmentos (tres rojos, dos azules, verde, negro,
María, con el l{iño Jesús en sus brazos, está senta- blanco y ocre) y oro. EI oro, que simbolizaba la glo-
da en un trono y rodeada de ángeles. ria del cielo, está aplicado en los halos, en el trono
0uccio pintó esta obra por encargo. Estaba desti- de la Virgen y en las vestimentas de los santos.
nada a la catedral de Siena, donde fue instalada, lmaginen qué sentirían los fieles en la catedral de
con una gran ceremonia, en 131 l. La obra está pin- Siena, al contemplar los delicados movimientos de
tada sobre varias tablas, de los dos lados. Algunas brillos, luces y sombras que surgían del oro ilumi-
de esas tablas se perdieron y otras lueron vendidas nado por las velas.
Artesanos ocupados en la construcción de
una catedral. Ilustración de un manuscrito
francés del siglo xv.

ACT¡VIDADES

E Expliquen las afirmaciones siguientes. sentativas, c0m0 Notre Dame y la Sainte Chapelle, en París,
a. El arte románico y el arte gótico tenían un carácter esen- la catedral de Amiens o la de Chartres (todas en Franc¡a). t

cialmente religioso.
:

b. Las primeras pinturas góticas italianas se fueron alejando, E Observen atentamente el panel de La Maestá.La figura de
paulatinamente, de la rigidez de ias imágenes bizantinas. la Virgen tiene un tamaño mayor que las restantes. ¿Por qué
Duccio la habrá pintado así? ¿Se trata de un rasgo real¡sta de
E Busquen en libros de historia del arte o en la tnternet, su pintura?
imágenes de algunas de las catedrales góticas más repre-

LA TDAD MEDIA UI} 257


81,,,', . Los manuscritos medievales
Los primeros libros de Occrdente no tenían la forma de los actua- Una red de circulación de manuscr¡tos
les: eran rollos de papiro escritos de un solo lado y, para leerlos,
Los monjes copiaban en los monasterios textos de carácter rell-
había que sujetarlos con las dos manos. Como no existía la im-
gioso (biblias, libros litúrgicos utilizados en los servicios religio-
prenta, los libros se debían copiar uno por uno: eran manuscritos,
sos, vidas de santos, por ejemplo). En algunos casos, también
es decir, escritos a mano.
transcribían textos clásicos en latín y en griego, ya que necesita-
El número de copias en circulación no era, por supuesto, com-
ban conocer y, de alguna manera, practicar estas lenguas para
parable con el de los libros actuales; pero en Grecia y, sobre to-
leer los textos religiosos.
do, en Roma, alcanzaron cifras considerables. Horacio, un escri-
Gracias a Ias peregrinaciones a Roma y a los intercambios en-
tor romano, decía que sus poemas eran tan leídos en las costas
tre monasterios, los libros -clásicos y profanos- circulaban por el
del mar Negro como en las onllas del Ródano y del Ebro, y las
continente. Conocemos los libros elaborados en lrlanda, por
principales ciudades del lmperio Romano tenian librerías, ubica-
ejemplo, gracias a los que se conservaron en los monasterios fun-
das en las calles de mayor tráfico,
dados por sus mon.ies en el resto de Europa, ya que durante las
Por lo general, los libreros del lmperio eran, a la vez, editores.
invasiones de los vikingos, estos destruyeron los monasterios de
Muchos de ellos eran griegos emigrados, que se servían de escla-
la isla y acabaron con casi todos sus libros,
vos especializados para copiar los textos. Los romanos de mayor
fortuna tenían bibliotecas en sus casas de la ciudad y en las de
campo. También había bibliotecas públicas, que seguían el mode- Cómo se confeccionaban los libros
lo de la de Alejandría. En unas y otras, los rollos estaban clasifica- El pergamino, empleado como soporte de la escritura, se elabo-
dos según la lengua en la que estaban escritos: griego o latin. raba a partir de piel de cordero, ternero o cabra, a la que se le ha-
Con la aparición del cristianismo, se fue imponiendo, poco a bía quitado el pelo. La piel se raspaba y se maceraba en agua de
poco, una nueva forma para los libros: el códice, que es la que tie- cal -para quitarle la grasa-; luego se la frotaba con polvo de yeso
nen los libros actuales. Un códice es un conjunto de páginas uni- y se pulía.
das por uno de sus lados (el lomo). Los códices de esa época Los monjes comenzaban por cortar el pergamino con un cuchi-
eran, en su mayorÍa, de pergamino, es decir, de un cuero muy fino llo y el auxilio de una regla. Luego rayaban las hojas con un pun-
y pulido. Resultaban más baratos que los rollos, por dos razones: zón o -más tarde- con un lápiz de grafito.
porque a diferencia del papiro -importado de Egipto-, el pergami-
no podía conseguirse en cualquier lugar, y porque los códices
permitían que se escribiera de los dos lados de Ia hoja,
Al principio, los códices no tenían el prestigio que tenían los ro-
llos, quizá porque se utilizaban fundamentalmente para transcribir
en ellos textos religiosos -y no obras de Ia tradición clásica- y
porque circulaban entre sectores de menores recursos. Algo de
esta distinción se conserva en la actualidad: cuando una persona
obtiene un título o un premio, se le entrega un diploma, que no es
otra cosa que ¡un rollo!, solo que elaborado con papel,
Rollos de paprro y códices de pergamino coexistieron durante li

unos cinco siglos, hasta que, finalmente, la nueva forma -el códl-
lil
ce- y el nuevo soporte -el pergamino- terminaron por imponerse. !1 l

tl
Pero para esa época, ya poco quedaba del esplendor de las li-
brerías y bibliotecas romanas, y el número de lectores había dis- ii
minuido sensiblemente con la decadencia del lmperio y la llegada
de los invasores bárbaros. En la Europa cristiana, y durante los si- :li

glos siguientes, los libros van a llevar una vida casi de reclusión
rli
en los monasterios drseminados por todo el continente. ,ii
Habrá que esperar hasta los siglos xt o xl para que, con el rena-
cimiento urbano y la creación de universidades, los libros vuelvan ill
a encontrarse con un público más amplio de lectores, Una página de un Apocalipsis del siglo xll, sin terminar.
0bserven la grilla que sirve para organizar las dos cslum-
nas de texto, y la imagen, que quedó sin pintar.

258 LAS SOCIEDADTS A TRAVÉS DEL TITMPO


El monje que realizaba la copia se sentaba frente a un pupitre
inclinado. En un atril -a veces articulado-, disponía el libro que de-
bÍa coprar. El pupitre contaba con dos tinteros, por lo común de
asta: uno para tinta negra y otro para tinta roja. La pluma y el ras-
pador -para borrar- completaban el equipo de escritura.

lniciales ornamentadas. Los elementos agregados al trazo de la "C" y de la


"0" son puramente decorativos.

q
.l

B
&
I

I
É
t
i

Eadwine, monje benedictino del siglo xrr, trabajando en


la escritura de un manuscrito. 0bserven cómo sostiene
con una mano la pluma y con la otra el raspador^
reürc814
Una letra "Q" historiada. la ilustración representa la escena de una historia
conocida por los lectores.
Los textos se escribÍan en un tipo de letra minúscula que derivaba
de las cursivas romanas. Poco a poco, la escritura fue adquiriendo
rasgos particulares según la época, el monasterio que la empleaba '.iílm nof?nilt
y el lugar donde este se hallaba emplazado. Un especialista en ma-
nuscritos medievales puede distinguir, por ejemplo, un Iibro elabora- dlus rftquorrrüfir pulu
do en un monasterio benedictino de ltalia de otro confeccionado en
üs iÍrons fiffitf$rü rrr ülrs
España o en Francia, aunque los dos estén escritos en latín.
.,fdllrEffifir§ flos ü§fi f¡rrffinrrhrr;
Los manuscritos ilustrados
Además de textos, Ios manuscritos medievales solían incluir dis-
t[0 lt tilill fprnnro pfffrf, nfi brt m
tintos tipos de ilustraciones, que habitualmente eran realizadas ? n úil futt filtrf s non rü$oftrf
por monjes especializados. Las escenas bíblicas eran comunes
en los textos religiosos. Las letras iniciales de diferentes párrafos Iphrrslurumftstlmwmrq
o capítulos también solían estar ilustradas, así como diferentes
sectores de Ia página, que se ornamentaban con pequeñas ilus-
frnmüm duffffi üormm nb
traciones autónomas. Eran conocidas como miniaturas, no por su ' iio:tufi¡rrnil úrmutt fupntrrnnr
tamaño, sino porque para pintarlas se utilizaba el minium -"ber-
mellón", en latÍn-. Si además de colores se empleaba el oro, apli- 'ffs $ffx
cado con pluma o en delgadísimas láminas *pan de oro-, se las
llamaba iluminaciones, de /umen -"luz"-. Página con texto e ilustraciones de un libro del siglo xrv.

LA EDAD MIDIA (II) 259


FINAT ,*
E En cada oración, tachen la opción incorrecta.
Redactar un texto con los términos
a. Durante el siglo x / xr, la producción agrÍcola europea experi-
mentó un importante crecimiento. utilizados en una sopa de letras
b. En el siglo x / xr, se produjo un importante crecimiento de las
En la sopa de letras que les presentamos hay términos
actividades comerciales en vastas zonas de Europa.
delvocabulario específico de este capítulo (para saber
c. El renacimiento urbano eur0peo se produjo entre los siglos tx y
a qué nos referimos con la expresión vocabulario es-
xr/xryxrrr.
pecífico consulten el proyecto del capítulo anterior).
d. La primera Cruzada se desarrolló a fines del siglo x I xt.
Con esos términos, y los que ustedes deseen agregqr,
e. A fines del siglo xr / xu, los musulmanes dominaban nueva-
deben redactar un texto que desarrolle contenidos ex-
mente los territorios que los cristianos habÍan ocupado en elCer-
puestos en el capítulo.
cano Oriente.
f. La reconquista cristiana de la península lbérica se completó a

fines del siglo xtv / xv.


El producto

EI Escriban un texto breve que se pueda ilustrar con las imáge- Una grilla con ia sopa de ietras que presentamos en el re-
nes de las páginas 246 y 241. No deben copiar los textos que fi- cuadro, debidamente resuelta. Debajo, la lista de palabras
guran en ellas. encontradas, el texto que elaboraron a partir de ellas ¡
por último, ios nombres de tres universidades europeas.
E lmaginen que viajan hacia atrás en el tiempo y pueden visi-
tar un señorío del siglo xr. Realicen estas actividades. Los pasos
a. ¿Qué les interesaría observar en el señorío? Hagan una lista de
1. Armen una grilla de 15 cuadritos por 15 cuadritos. Cada
lugares de los que tomarían fotograf ías. Por ejemplo, la residen-
cuadrito debe medir, a1 menos, 1 centímetro de lado.
cia del señor, la casa de un campesino, etcétera.
2. Copien cuidadosamente 1as letras de 1a sopa de letras de1
b. Confeccionen una lista de las personas a quienes entrevista-
recuadro.
rían. Por ejemplo, a un campesino libre, a un siervo, etc. Escriban
3. Encuentren las palabras escondidas.
dos preguntas que Ie formularÍan a cada uno,
. Las palabras pueden estar en sentido horizontal (de dere-
cha a izquierda o de izquierda a derecha), en sentido verti-
E fsta lista reúne objetos de diferente tipo. Agrúpenlos en tres
cal (de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba) o en dia-
conjuntos de tres elementos cada un0, y justifiquen ese agrupa-
gonal.
miento.
. Algunas letras se pueden usar en más de una palabra.
arado con vertedera vt n0
. Las letras destacadas contienen aprdas.
perga m i no joyas
. En total son 34 palabras.
especi as collera
. Con las letras sobrantes, en el orden en que aparecen, se
herrad u ra ti nta
forman 1os nombres de tres importantes universidades eu-
pan de oro
ropeas de Ia Edad Media.
4. Dejen iugar para el título y peguen la grilla en una hoja
[l lmaginen que deben redactar las siguientes entradas de un
de papel.
diccionario enciclopédico. Escriban, para cada una de ellas, una
5. En una hoja auxiliar, redacten e1 texto. Colóquenle un tí-
explicación breve.
tulo adecuado.
Cruza das
6. Revisen cuidadosamente el texto y corríianlo todas las
D uccio
Yeces que sea necesario.
feudo
7. Copien las palabras debajo de la grilla ), transcriban e1
gótico
texto.
peste
8. Escriban, por úitimo, los nombres de las tres importan-
románico
tes universidades europeas de 1a Edad Media que se forman

T
con las letras sobrantes.

260 LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DiL TIEMPO


cuadernillo
de ciencias
naturales
7mo grado
t Hl Lesffiffimm&mm
Todo [o que existe está formado por materia, y para estudiar
e.iemptos particutares se los aisla del media en e[ que se en-
cuentren. Cada parte de materia separada dei resto se coflote
como sistema materiaI y puede ser ctasificada y analizada en
función de amplics y diversos criterios. Aigunos sistemas nia-
teriales están formados por un solo compünente y otros, en
cambio, se constituyen por [a mezcla de varios componentes"

É-\
4.. 3
,,,*&':.
:,:a:*;!.
",
9..:::f

b's
'il

{ *''t,
* ,,É.1,...rf'-,
.

.,¡".

) Al cocinar ufia torta se integran muchos ingredientes. [n ta imagen, ¿cuáles consideran que son mezctas?
) Si se mezclara e[ eacao con los frutos secos, ¿como se podrian separar después?
)¿Creen que todos lcs eomponentes de las mezclas se pueden distinguir a simple vista? il¡stifiquen.
Armen mezclas con los componenr.es de [a imragen e indique* su estade de agregación.

.24. ICIENCIAS NATURALES 1]


W ""¿'=."":@
Los sistemos moterioles
El universo esta farmado par materia y con el Sustancias puras compuestas, se forman con
objetivo de facilitar su estudio, se la divide en dis- átomos pertenecientes a distintos elementos químicos,
- tintas regiones llamodas sisternos materiales, cuya como eI agua (Hro), [a saI o ctoruro de sodio (ltlact) y et
camposicion puede variar en función del tipo de dióxido de carbono (Coz).
material que lo integre. De este modo, dentro de los
sisterncs materiales se encuentron las sustancics Tipos de mezctos
simples o campuestas, y {os mezclas hamagéneas o
h ete ra gen eas. Vecm os... Las mezclas son sistemas materiates constituidos por
más de un componente. Dichos componentes pueden
ser sustancias simples o compuestas.
Sistemos y entorno Estas mezclas se clasifican según sus propiedades en:
Cuando se estudia e[ entorno, surge [a obtigación de . Mezclas heterogéneas. Las propiedades intensivas
dividir e[ universo, ya sea de manera real[FIc. zel o ima- varian en las distintas partes delsistema y se diferencian
ginaria, en distintas porciones. Estas facilitan eI estudio entre sÍ. Por ejempto, [a sal sin disolver [rIG.27l.
experimentaI y se conocen como sistemas materiates. . Mezclas homogéneas. Sus propiedades intensivos son
Un ejempto de elto se da cuando se quiere estudiar una iguales en todas las partes del sistema. En una gota de
zona determinada de un ambiente, por ejemplo una par- agua salada de un recipiente, las propiedades intensivas
te específica de[ mar; e[ aistamiento delsistema material son iguates, no importa de dónde se [a obtenga [rIG.28].
se reatiza de forma imaginaria. En cambio, si se estudia
una reacción química en un tubo de ensayo cerrado, el
aislamiento de[ sistema material se realiza de forma rea[.

Composición de un sistemo moteriol +


En determinados casos, los sistemas materiates se
conforman por un solo componente que mantiene
su composición y propiedades constontes en toda su
extensión. Por ejemp[o, a[ analizar distintas gotas de
agua pura, todas presentan una composición idéntica y
exactamente las mismas propiedades. A estos sistemas lrrc.27l IFIG. 28I
se los [[ama sustancias puras, y se ctasifican en simples Esquema de una Esquema de
y compuestas. Esta clasificación se basa en [a variedad mezcla heterogénea. una mezcla
de átomos que constituyen [a sustancia. Las moléculas de sal homogénea. La sal
no se encuentran no se observa a
disueltas en el agua. simple vista.
Sustancia§ puras simples. Son sustancias que es-
tán formadas por un conjunto de átomos (porción más
pequeña de [a materia) de un úníco ele-
mento químico. Por ejemplo, e[ lingote de
oro (Ru) o e[ oxÍgeno gaseoso (oz) están
formados por un soto tipo de átomo.
**1. Clasifiq uen. los siguie ntsssirtemas*materiale,a**
- .. ..-qn sustancias omezclasmire-inspirado-suhjerto-*-
frrc.261 ^*deplata*hauade€Elrola"caffuonedufEoJante, .,.
Si se estudia una reacción
quÍmlca en un tubo de ensayo
"__2,_D.lfer¡¡sien_ las sustanciasdel puntoJ"."""-
cerrado, eI aislamiento del sim ples o compueslas-ytasmezclase-n-
sistema material se realiza --en
homogáneas-oiererogéneas-
de forma real.
--
ICAPITULO

r
-iJH§§frs*ciún
ñ* t* h6ffi* tr#LmE#m ffimmw
Los mezclos heterogéneos
Algunos sisternos materíales están farmados por Otros ejemptos en donde se observa a simple vista que
más de un companente. Nluchas veces estos partes un sistema heterogéneo no es uniforme sino que se dis-
del sistema tíenen distintas propiedades y pueden tinguen fases, son una bebida enfriada con cubitos de
diferenciarse entre sí a simple vista (mezclas hete- hieto o un vaso de leche mezctado con aceite. En ambos
rogéneas groseras). otras veces se necesita dejar ejemptos se observan dos fases con dos componentes
reposar la mezcla par un tiempo o asar distintos y una interfase. 5in embargo, tos ejemplos difieren en
instrumentos para ver las fases (mezclas heterogé' los estados de agregación de cada uno de los elementos
neas finas: suspensianes y coloides)' Veamos... que constituyen e[ sistema en estudio.
A veces, estos componentes pueden estar en e[ mismo
estado de agregación, por ejempto una mezcta entre dos
Corocteristi cos gen ero les sótidos, o dos tíquidos. En otras situaciones, los compo-
Las mezctas heterogéneas son aquellas que se forman nentes se encuentran en estados de agregación distintos,
por materiates, con propiedades diferentes, denominados como por ejempto un sótido en un lÍquido. Esto se observa
componentes. S¡ estos componentes se distinguen a sim- cotidianamente en las sopas de fideos frIG. 30] o en los
ple vista [a mezcla se denomina heterogénea grosera, copos de cereal en leche.
mientras que si para diferenciartos se requiere de una
lupa o un microscopio se [[ama mezcla heterogénea fina.
Las mezclas heterogéneas poseen diferentes regiones lFrG.301
o fases, cada una corresponde a los distintos compo- Las sopas de
nentes distinguibtes que integran [a mezcla. fideos son mezclas
El tÍmite de separación entre las fases se denomina heterogéneas de dos
fases, formadas Por
interfase, y es una líneo que marca dónde termina el
dos componente§
espacio ocupado por un componente y dónde comienza (sólÍdo y líquido).
eI espacio ocupado Por e[ otro.
Por ejempto, a[ tratar de juntar agua, aceite y arena en
un vaso de vidrio, se observa que cada componente de
[a mezcla se ubica en una región d¡stinta. De esta ma- Existen mezclas heterogéneas que involucran compo-
nera quedan definidas tresfases. Los componentes que nentes gaseosos, aunque estos son más difÍcites de ver.
conforman [a mezcta heterogénea se ubican según su A continuación se presenta una tabta en donde se
densidad en e[ vaso: e[ aceite (menos denso) se ubica en exponen distintos tipos de mezclas heterogéneas en
la parte superior, eI agua en [a zona deI medio y [a arena función de los estados de agregación. Además, se propone
en [a parte inferior (más densa) IFIG.29l. un ejempto para cada una de las mezclas.

lFrG.zel
Mezcla heterogénea con tres componentes de
distinta densidad: aceite (fase 1), agua (fase 2)
y arena (fase 3).
Una fuente de agua con Piedras.

Humo (partícutas sótidas en e[ aire)'

"$.i# Líquido Vinagre Y aceite


interfase'l
I'"9:e"l
https // goo. gl/DlG 538
:

interfase 2
Entren al lÍnk y observen cómo pueden
armar una torre con líquidos de distintos
colores.

NATURALES 1]
*Lé%ffi#ffi roE*c"=
ffiffirewr**§r"á* E rc fueflffiffi%ffi

Mezclos heterogéneos finos Existe una amplia variedad de ejemptos de mezclas


coloidales: aerosol, gelatina, crema humectante para
Si bien existen muchas mezclas en las cuales se pueden pie[, queso, mayonesa, crema de afeitar [FIG. 311, tinta
observar diferentes fases, conocidas como mezclas china trlc. s2¡, pinturas, etcétera.
heterogéneas groseras, en algunas situaciones [a distin-
ción de [os componentes no resulta tan sencil[a. Suspensiones o dispersiones
Ciertas mezclas heterogéneas, denominadas finas, Las mezc[as heterogéneas finas que presentan un
aparentan ser homogéneas a simple visto. A veces se componente sótido dentro de un tÍquido o gas se conocen
pueden diferenciar las distintas fases luego de dejarlas como suspensiones o dispersiones. Están formadas por
reposar durante un determinado tiempo. Mientras que en partÍcutas sótidas similares a potvo o por pequeñas
otros casos, es necesario un microscopio para distinguir partÍculas no solubles (fase dispersa). Si se deja reposar
las microfases. Un ejempto de esto úttimo es [a leche, que [a mezc[a, luego de un tiempo las partículas caen, se
a simpte vista aparenta ser homogénea pero en realidad depositan en elfondo y se distinguen a simpte vista.
está constituida por vitaminas, iones, azúcares, proteínas Esta mezcta heterogénea fina puede ser filtrada para
y grasas. separarambos componentes. Un ejemplo son los jugos
A este grupo de mezclas heterogéneasfinas se [o puede frutales, ya que en e[[os se encuentran partículas
clasificar en: coloides y suspensiones o dispersiones. Esta sótidas en suspensión que corresponden a [a
diferenciación tiene en cuenta e[ tamaño de las partÍcu- pulpa de [a fruta IFIG. 331. otros ejemplos de
tas y los instrumentos necesarios para distinguirtas. mezclas heterogéneas finas son las pinturas
vinilicas, los medicamentos tíquidos que
Coloides deben agitarse antes de usar, elbarro [HG.34l
Los coloides son mezctas heterogéneas, y difieren de o eI talco en agua.
r
las suspensiones principalmente en e[ tamaño de las t
partícutas só[idas. Estas no son visibtes directamente, por fFrG.34l
lo que se requieren instrumentos muy potentes como los El barro es una suspensión
microscopios o u ltramicroscopios. formada por agua, sedimentos,
partÍculas de polvo y arcilla. Es
Además, aunque se dejen reposar un largo perÍodo de
empleado en la alfarerÍa.
tiempo, las fases de un coloide no se separan (como sÍ
ocurre en las suspensiones). Otra diferencia notable que
se observa es que los componentes de [os cotoides no
se pueden separar por fittración.

Los jugos frutales son


mezclas heterogéneas
finas que aportan
[rro.311 nutrientes y agua.
La crema de afeitar
es una mezcla
coloide formada
por agua, jabones,
gases comprimidos,
glicerina y mentol.

*l¿Cuat-es,la-«tiferercia entrelase*einledas§?
[Frc.32l
La tinta china es una mezcla -2"¿Cualessonlas-diferencjas-e¡ue-una*----.-*l
--,- sus&ensiánJ¿-un-coloide?-
coloide. Está formada por **3-Reatlcen es$remasdeLos siguientes sistem4s*-*
partÍculas de carbón que --¡r-anoten-elnúmero-defasssydejnredases.-"-*"
se dispersan en el agua, *-t*Agua satada-zubos-de-hjelo- ***-*"*.
y una gelatina que
las mantiene en
-. - r- -Arena"pledras,-lalco,-alsohot--***-""*--l
suspensión. --.*:*eguade--malfillrada**--- *- '

ICAPÍTULO
cloue:
Los mezclos homogéneos
Soluciones y estodos de qgregoc¡ón
{,::',;l;:;',ií:,';:"'::':':',::;;:::,':'#.i'fi } Las so[uciones pueden encontrarse en cuatquiera de
los tres estados: sólido, tíquido o gaseoso. Estas mezctas

\;#!iÍffiil#,ii{,,W,,1 están conformadas por varios componentes que pueden


estar o no en eI mismo estado físico. En atgunos casos,
eI sotuto puede encontrarse en un estado diferente aI
§oluciones quimicos deI solvente, previo a disotverse en este. Luego de for-
marse [a sotución, ambos se encuentran en e[ mismo
Un sistema homogéneo está formado por dos o más estado de agregación. Según eI estado de [a materia en
componentes que resuttan indiferenciables a simpte eI que se encuentren, las soluciones pueden ctasificarse
vista. En estos casos, a [a mezcta se [a denomina solución. en solución sólida,líquida y goseosa.
Un ejempto muy común es cuando se agrega una cucha-
rada de azúcar dentro de una taza de té. Solución sólida. Etsolvente es siempre sótido y to que
En una solución, los componentes se mezclan de monera puede variar es e[ estado de agregación inicial del sotuto,
tan íntima que no es posible distinguirlos. Se dice enton- antes de disolverse en e[ sotvente. En algunas soluciones
ces que un componente se disuelve en e[ otro. Este tipo e[ sotuto puede ser sótido (ateaciones como e[ bronce y
de mezctas son fraccionobles, es decir, se pueden tomar eIacero), tíquido (amalgamas como las utitizadas por los
partes o fracciones de [a misma y sus propiedades serán dentistas)o gaseoso (h id rógeno en determinados metales,
idénticas entre sí. A su vez, es posible elempleo de deter- como por ejemplo et ptatino) trIG. 361.
minados métodos que permiten separar los componentes
de las distintas soluciones.
lrrc.36l
Componentes de uno solución Las monedas son aleaciones Ee,"{. t
de cobre y nlguel.
d -
a***
Todas las mezctas homogéneas están formadas por "
dos o más componentes que se pueden encontrar en
distintas proporciones.
Solución líquida. En este tipo de soluciones, e[
§olvente. Es aquel componente de [a solución que solvente siempre es tíquido. EI soluto puede ser só[ido
se encuentra en mayor proporción. En eI ejemplo Ce [a (et agua satada o eI agua con azúcar disuetta), tíquido
cucharada de azúcar disuelta en [a taza de té, e[solvente (el atcohot en agua o eI vinagre: ácido acético en agua)
es eI agua. o gaseoso. t
t
Soiuto. Es e[ componente que se encuentra en menor Solución gaseosa. tipo de sotuciones, tanto
En este
cantidad. En eI ejempto que se mencionó anteriormente, e[ sotvente como e[ soluto se encuentran en e[ mismo I
e[ sotuto es e[ azúcar. estado gaseoso. Un ejemp[o conocido es eL aire o eI gas
Es muy común que en una solución naturaIlrlc" 3?1.
haya más de un soluto disue[to. Este
es e[ caso de bebidas como e[ agua
mineraI IFIG. 351.

lFrG. 351 tFrG.371


E1 agua mineral presenta varios EI gas natural esia
solutos disueltos (minerales) : compuesto pc: :-::-:.: : s
bicarbonato, cloruro, sodio, potasio, vuJvu rrl!-4

calcio. floruro, hierro y magnesio. L-.+^*^


uuLdtlu i_-_-: -- :

.28' I0IHNCIAS NATURALES 1]


di¿ rs { # * ffi#&re fu fum*#ffi ü#ffi frrm# rererumfurefufum
Concentroción . Saturada. Solución que tiene [a máxima cantidad de
sotuto que puede disolverse.
Las soluciones son mezclas homogéneas de dos o más t Sobresaturada. Sotución que supera [a concentración
sustancias y presentan una serie de propiedades que tÍmite de soluto que e[ sotvente puede admitir. Por [o
las caracterizan: la composición química es variable,las tanto, eI exceso de soluto aparece como un precipitado
propiedades químicas de los componentes no se alteran (sustancia sótida visible) en elfondo deI recipiente.
en las distintas regiones de la solución, y por úttimo, Ios La sotubitidad de [a solución depende de [a presión y
propiedades fisicas de la solución son diferentes a los del la temperaturo. La sotubitidad de los solutos gaseosos
solvente puro (la adición de un soluto a un solvente au' en sotventes lÍquidos disminuye con e[ aumento de
menta [a temperatura en [a que pasa a estado gaseoso y [a temperatura y se incrementa proporcionalmente
disminuye [a temperatura que produce ta sotidificación). con [a presión. Elevar [a temperatura de una so[ución
En función de [a variación de [a composición química, [as compuesta por solutos sótidos contribuye aI aumento
sotuciones se preparan agregando distintas proporciones de [a sotubitidad. Si a una solución sobresaturada se
de soluto y de solvente. La cantidad de soluto presente en le entrega ca[or, eI excedente precipitado se disuelve y
una determinada cantidad de solvente o de solución se permite [a incorporación de sotuto adiciona[.
denomina concentrac¡ón de [a solución. Dicha magnitud es
catculada y expresada en distintas unidades relacíonadas lrrc.3sl
Representación de Ia solubilidad en funciÓn de Ia
con [a masa y/o con elvolumen FIc.38l.
concentración de soluto.
* -]
trrc.38l
Formas de expresar Ia concentración. ' v,§ i--l sotr.ianinsaturada
I I sotuto dituido en e[ agua
. ,"r,,
,
PORCENTAIE MASA
Cantidad de masa det I sotuto €@J
I

(en gramos) cada 100 gramos ;


rN ¡,tAsA(y. MIM)

I
de sotución. il
F3!¡iei1Y1}f:5trry1¡:,
:f¡1ir¡=r+:!lr:!fi:s.5¿:1j:1+.
iÉ:=?
PORCENTA'E EMSA
Cantidad de masa det
(en gramos) cada 100
soluto I
mitititros p w Sotucíón saturada
Máxim¡ cantidld de soluto
E}I VOLUMEN (% M/V)
de sotución. F
ffi

w* l
PSECENTAJE VOLUMEN I cantioao de volumen del
EH VoLUMEN (x viv) -{ I sotuto (en mitititros) cada ?

I
loo mititltros de solución.
. "*.a_",_=
',
'.
<;::::á Solución sobresaturada
Et exceso de sotuto precipita

De esta manera, si se agrega poca cantidad de soluto


a [a mezcla [a sotución es diluida o insaturada. Por otro
lado, si se añade una gran cantidad de soluto a [a mezcla
ta sotución estará saturada o sobresaturada [rIG.39l. ;;;";;;;;;;;;;;;;';;;;,
metálicos.
que pueden o no ser
-
r,
'-J
amalgama. Aleación de mercurio con otros metales. J '',,
§oLubitidod
No todos los sotutos pueden disolverse en e[ mismo
solvente. Algunos, denominados sotubtes, como [a saI y
e[ azúcar se disuelven en agua, mientras que los insolu-
hles -como las grasas- no [o hacen. Por otra parte, [a -. f .. [iferencien y defin"an los"siguienfss-pam§-.de* -" -,
cantidad de soluto que puede mantenerse disuetto en *conseF¡fo$ soluto:solvenre" concentrada:"diluida,.*,
una solución es [imitada. La sotubilidad es [a máxima
cantidad de soluto que puede disolverse en una cierta 1".""-2Busquennninfernet-eiemptros-dsscluciqnes -
cantidad de solvente, a una temperatura y presi1n deter' I . ..tiquida:nsólidasy gaseosas en tas que disfingan ,*
minadas. De este modo, se pueden distinguir tres tipos , .-.- el splutoJ .el sotvente""y..cópien lassn ta-carpeta. -.r

de solución en función de [a concentración de soluto: ." -3. ¿Deq" é -d epende qr e "una.so l ución. cea dilu i rla,*i
o lnsaturada. Es aque[[a sotución que no presenta [a
máxima cantidad de soluto que puede disolverse.

ICAPÍTULO
ffiremrcffim%;*e "utffi*,.'
Wil=* L* hryffi;, t;¡
fls*-ftnm*-

Lo seporoción de mezclos heterogéneos


l,
Los componentes de cada fase de una mezcla Los métodos de separación de fases heterogenas son: sl
heteragénea pueden aislarse y luego recuperarse. . Decantación.Sue[e emplearse para separar dos [íquidos art
El método de separación empleado depende del cuyas densidades son diferentes entre si. rt
estado ftsico, de los sistemos y de la naturaleza de ¡ Filtración. Se [[eva a cabo cuando se separan u n lÍq uido ü;
cada uno de estos componentes. Veamos,. y un sótido o dos sólidos. rül
I Tamización. Se utiliza para separar dos sótidos. üI
Métodos de seporoción r lmantación. Permite [a separación entre dos compo-
nentes sótidos.
Las mezc[as heterogéneas se encuentran formadas o Sedimentación. Utitizado para diferenciar [a sustancia
por compuestos que se d'isponen en fases diferentes tÍquida de ta sótida (mayor densidad).
distinguibtes a simpte vista. . Centrifugación. Se emplea para aumentar [a vetocidad
Para separar dichos componentes se sueten emplear de separación entre un só[ido y un tÍquido. -
distintos métodos. EI procedimiento elegido dependerá E[ método elegido por [a persona que [[eve a cabo [a
de [as características específicas de cada fose, y para separación no solo dependerá de los estados de agrega-
aislar cada uno de los componentes se utilizan procedi- ción de los componentes de [a mezcla, sino también de
mientos fÍsicos y químicos. los métodos que pueda realizar trrc.40].

Un requisito fundamental que debe En la tamización, el fiitro retiene las


cumplirse en ia decantación es que partículas de mayor tamaño, y deja
Ios líquidos sean insolubles enfte pasar eI resto de la mezcla. Para que
sí. Para realizar este método de este método sea efectivo, ios poros
separación se emplea una ampolla de del tamiz deben ser de un tamaño
decantación, un recipiente de vldrio tal que dejen pasar uno de los
que cuenta con una válvula con liave componentes y retengan el otro.
o robÍnete en su pafte inferior. La En ia tamización, el tamiz empleado
mezcia se deja reposar y, cuando las suele ser una malla metálica.
fases están bien separadas, se abre
Ia válvula de la ampolla y el lÍquido
de mayor densidad, que quedó en
la parte de abajo, se recolecta en un
recipiente. De este modo,
las fases son recolectadas Ei filtro empleado para la filÚación
en distintos recipientes. retiene las partÍcu1as insolubles, y deja q4
pasar el resto de la mezcla. Para que
este método sea efectivo se debe prestar
mucha atención al tamaño de los poros
del filtro. Estos no pueden ser más
grandes que los sólidos que se quieren
retener. La filtración también permite
separar dos sólidos, al disolver uno de
ellos en un soivente en el cual el otro
no sea soluble y luego filtrar la mezcla
resultante.

CIAS NATURALES 1I
Apticociones de Los métodos {#ffiír:'{,.r?+1€,'::Í;+,,!l:?,!l:i;,1.i:éf
t-os métodos de separación de mezclas heterogéneas "-.L-"l,Ihiguen.enel cuadrq.según -cor.responda, .[os- . - -.
se utilizan en diversas ap[icaciones. Un ejempto cotidiano *m étodos-de-separació¡r-fi ttración. (E)--tamizació.n.fi I
es la filtración, que se emplea en variadas actividades * i mantación.(l),sedimentación1S), decantación".(D)*."-
o áreas: ugaciónld- -*.-* -
o -centrif
Domést¡cas. A[ preparar una infusión de café se utiliza
un filtro que puede ser de pape[, de teta, o metático.
o Laboratorio. Se realizan separaciones de las distintas
sustancias de [a mezcla mediante eI empteo de embu- séuoo
dos de fittración. Por ejemplo, dentro de las técnicas de LIQUIDO
ourificación, ta fittración forma parte delprotocoto.
. lndustrias petroquímicas y de refino. Se utitizan
;mportantes sistemas fittradores de gran comptejidad _2-Armen u n texto-u sa n d o la mayor-cantidad de - -". ..,.-
3ara recuperar ciertos compuestos de [a mezcta. .*p atabrasrlave- quese-pr.esentan. enla-guarda

a . Plantas potabilizadoras. Este método de separación *sLrperior-"de-ta-pagina*,"*


es uno de los tantos procesos que se emplean para *-3-lhmhren a[menosdolejemplos de.métodos.de. -,"

c eliminar [as impurezas y contaminantes del agua con el --separacián"que"usen"diariamente." ---..-


'n de que sea apta para e[ consumo humano.

La separacÍón por imantación requiere Mediante Ia centrifugación se acelera el


que soio uno de los materiales tenga proceso de sedimentación, para Io cual se
propiedades magnéticas. De esta forma, utiliza una máquina llamada centrÍfuga.
al acercar un imán a Ia mezcla, uno de Los tubos con Ias mezclas a separar
Ios componentes será atraido por eI se colocan en unos pocillos, y luego se
imán, mientras que el otro quedará en programa Ia centrÍfuga para que rote a
eI recipiente. una determinada velocidad durante un
Por ejemplo, en ia figura, Ias chinches cierto Iapso de tiempo. Esto permite que
son extraidas de Ia mezcla debido a la Ias partÍculas más densas se depositen en
atracción magnética con el imán. el fondo y eI resto quede en suspensión
en Ia parte superior. La velocidady el
tiempo de centrifugado son parámetros
muy importantes en Ia centrifugación, y
I a sedimentación es eI proceso que se lleva a cabo determinan Ia separación de 1as fases.
;.rando el sólido posee una densidad mayü que la del I
.omponente Líquido. De esta manera, al dejar reposar Ia
nezcla, Ias partículas sólidas se depositan en el fondo
dei recipiente. Como resultado, se observan dos fases
bien definidas. Una vez que esto ocurre, se trasvasa
el iÍquido a otro recipiente y los componentes de la
mezcla quedan completamente separados.
EI proceso de sedimentación puede resultar útil en el
iratamiento del agua, o perjudicial en Ia reducción de Ia
capacidad de un canal de riego o drenaje.

ICAPITULO 02].3,1 .
f* L* *¿6¿, f*s* estccionc?F,*rar ilouil
Lo seporoción de mezclos homogéneos
¡ que
Destitación simpte. Se cuenta con un dispositivo
Sí bien una so{ución presenta una únicafasq sus pasa
catienta [a mezcla hasta que uno de los compuestos
camponentes pueden separarse. Para ella,.se uti-
lizan distí ntos m étod as específi cos: cristalízaci ó n'
a estado gaseoso. De esta manera' un componente se
permanece
encuentra como un gas, mientras que e[ otro
cromatografio y destilación, que aprovechan las (porque para que cambie
en estado tíquido [a temperatura
diversos prapiedades intensivos de cada canpo- gas formado asciende por una
de estado es superior). E[
nente de la solución' Veomos... por cual circuta un
columna pequeña e ingresa a un tubo e[

tíquido refrigerante que enfrÍa e[ sistema' Dentro del tubo'


ñnétodos de sePorocién e[ gas se condensa por e[ descenso de [a temperatura'
El
det tubo y
coÁpuesto tíquido es exputsado por e[ extremo
AsÍ como existen varios métodos de separación de
tos
que [a cotumna
heterogénea, también están luego es recogido en un recipiente. Debido a
componentes de una mezcta
poita cuat asciende e[ gas es muy corta, e[ compuesto re-
los que permiten disociar las soluciones' Para [[evar[o
a
y químicos' Estas colectado no es completamente puro [FIG' 421'
cabo, se utitizan procedim¡entos fÍsicos
técnicas conocidas como métodos de fraccionamiento
¡ Destitación fraccionada. Se [[eva a cabo cuando las
de [a
temperaturas necesarias para que los compuestos
son empteadas en distintas industrias trIG' 411'
son muy semejantes' El
*.r.ta pasen a estado gaseoso
destilación sim-
dispositivo es parecido at utitizado en [a
pte, pero [a co[umna es mucho más atta y está retlena con
que [e otorgan
i un materiat, por ejempto botitas de vidrio,
una gran superlicie de contacto. Cuando tos componentes
asciánden en estado gaseoso, e[ de mayor
punto de ebu-
ttición condensa a[ entrar en contacto con [a columna y
manera' e[ compuesto que
por [o tanto precipita. De esta
pasa a estado gaseoso primero ttega at tubo refr¡gerante'
y r. ,.p"ru de ta sotución. Los componentes se desplazan
u fo l"rgo de ta cotumna y se someten a una serie de

evaporaciones y condensaciones [nG' 43]'

[rrc.42]
Dispositivo Para separar
muestras homogéneas Por
destilaciÓn simPle.

[FrG.411
La principal aplicaciÓn industrial de este método
es ia ¿esiitación fraccionada del petróIeo
y del gas
natural.
trrc.43I
Dispositivo Pala realiz3¡
DestiLoción una destüación ft accionada
La destitación es un método empteado para separar
los componentes de una mezcla homogénea' Dicha
sotución puede estar formad a por tíquidos únicamente' -
htüPc://gpCI'gUEilÉt)'t
por sólidos d¡iueltos en líquidos o por gases licucdos' El
pro."t" se basa en aprovechar los diferentes puntos de
ebuttición de las sustancias. Existen dos forrnas de des-'
titación: simpte Y fraccionada.
'ffii ffi€üaltintyohssveucómo
cabo una dedacÚn simPie.
se lleva a
¡
t
:
I
I
I

CIAS NATIIfiALES TI
+ é c.:-

gerepttr ":-*
ffffi#ffiffi#ffi#effiffiffi

CromotografÍo CristoLizoción
La cromatografía es un método fisico de análisis que La cristalización es un método utitizado para purificar
permite separar, identificar y cuantificar los componen- una sustancia solida. Durante este proceso un compo-
tes de uno mezcla homogénea tflc. ¿141. Se [teva a cabo de nente de una solución tíquida pasa a su estado só[ido,
varias maneras, según cuá[sea [a mezcla y los componentes mediante [a formación de cristales, y se separa del resto
a separar. Sin importar cuá[ sea eltipo de cromatografia por precipitación tr¡c.461. Es decir, ta cristalización es el
empleado, todos se basan en ta distribución de los compo- proceso por medio del cual se separa un componente
nentes de una mezc[a entre dos fases inmiscibles, una fija de una solución líquida transfiriéndolo a la fase sólída
o estacionaria y otra móvil tr¡c. as]. en forma de cristales que precipitan. Para et[o, se deja
evaporar eI solvente. A medida que esto ocurre, [a can-
tidad de soluto excede e[ [Ímite de [a solubitidad de ta
sotución y precipita en eI fondo del recipiente.
Por [o genera[, se utilizan distintas variantes de dispo-
sitivos, pero todas cuentan con un mechero que genera
[rrc.44] elaumento de [a temperatura de [a solución y acelera [a
En Ia cromatografÍa evaporación deI solvente.
el solvente
asciende y arrastra
ia mezcla colocada
en el extremo del frlc.46l
papel de filtro. Si se evapora el agma
de una disolución
de sulfato de cobre
se forman cristales
azules.
La cromatografÍa se basa en [a retención o adsorción
setectiva de los componentes de una mezcla a[ moverse
por un soporte, con et objetivo de separarlos.
La solución que se quiere descomponer pasa junto con Una vez que los cristales ya se produjeron debido a [a
[a fase móvi[ a [o [argo del soporte fijo (fase estacionaria precipitación, se los puede separar del resto de [a mezcla
que puede ser de papet de filtro o resina). Esto permite por e[ proceso de filtración explicado anteriormente. Este
que los componentes de [a solución interaccionen y se método es empleado en distintas aplicaciones [FIG. 471,
distribuyan de modo distinto entre las fases. Como los por ejemplo en [a obtención de sala partir
componentes no son todos iguales, sus interacciones de salmuera o agua marina.
con [a fase estacionaria tampoco [o son. A[gunos, por
sus características, interaccionan más con esta fase y,
por [o tanto, quedan retenidos. Así, se observa que con lmc.47l
EI sulfato de cobre
e[ tiempo los componentes se separan entre sí y e[ des-
es utilizado como
ptazamiento de cada uno determina su identidad. alguicida.

IFIG.45]
Fases de Ia cromatografÍa.

Es [a sustancia sótida o tíquida . 1.-Expliquen"las diferencias entre lossiguientes - ,


FASE
ESTACfONARIA -l que se encuentra fija durante
[a cromatografía y con [a cua[
interacciona [a muestra.
métodos; crtqtalización y áestitasión,
, destilaciónsimpteydestiLaciónfraccionada--, I

I .:¡i:ri:rnr¡i1t¡_1f-t:,?::3::r:@.iiÍ1*):)'rrn4t:1\'|.\t 11:!:!!1j:1f... , , 2 lnvestiguen yelaboren-un infonneJohre-


*-Ioa",aroüJrlos-obreni.dos de la destilación-det .- ..,

---petráteoexplicando su
proceso. ""

I
Es el [íquido o gas que transporta
FA§E Í!'IOVIL la solución a través de [a fase
, - 3-Busquen ua eiemplo. det campo dela-rnedicina.. . "
estacionaria. . donde se-apli-quelacr-omatog¡afía.e indiqu.en las -- ,

-- fases estacionaria y móvi[- .


--. . .....-. .- ,-- -

ICAPÍTULO
ti
iffi#@
É"* t'-';==#fl§#ffiff## #ffi ##cidrt tilt

La erornat*§rmfÉa cffis€Hffi
En muchas ocasiones, a[ realizar actividades artísticas como pintar y dibujar,
sotemos mezctar los colores para formar otros nuevos. En esta sección les pre-
sentamos una experiencia práctica por [a cuaI podrán reatizar eI proceso inverso.
para etlo, reatizarán una cromatografÍa con colorantes alimenticios o con marca-
dores, para lograr separar los distintos pigmentos presentes en e[tos.

MqBenisíes
rF Colorantes alimenticios azu[, amari[[o y verde
(de no tener este materia[ se pueden usar marcadores verde, azuI y amaritlo)
§ Papet absorbente (por ejempto, papel de cocina)
* Recipiente con agua
* Regla
* Dos vasos altos

Frse*d§m§*mke
§" Corten una tira ancha de pape[ absorbente. d. Last.iras deben mantenerse en [a misma posicion
b" oriéntenta en posición vertical y a dos centíme- durante e[ transcurso de [a cromatografía. Para e[[o,
tros de las bases hagan una mancha de cotor. pueden armar un dispositivo con [a regta y los vasos,
ñ. Coloquen [a tira en un recipiente con agua y tal como e[ oue muestra [a imagen.
manténganta en posición vertica[ con e[ extremo *" Observen to que ocurre a medida que pasa e[
que tiene [a mancha hacia abajo. Si bien este extre- tiempo.
mo debe tocar e[ agua, esta no debe atcanzar a f-ocar
las manchas de cotores.

1" ¿aué cambios obseruaron "n ru.*p*i¡"n.irz


2" ¿aué hubiese pasado si en vez de verde hubiesen utitizado el colo-r--violeta?
¿Qué diferencias o similitudes habrian observado?
3. rscriban un informe de laboratorio.

, 34;:1@NCIAS NATURALES 1l
il
=r€u§sióm f,* nffiL
r@ g@ !.@ @

I Lean elsiguiente texto y resuetvan [as actividades, &" Contesten las siguientes preguntas.

LucÍa se juntó a merendar con sus amigas, Paula y 8. Si tas chicas hubiesen puesto dos tazas de azúcar
Florencia. Prepararon galletitas caseras y un jugo para en vez de harina, suponiendo que se dieran cuenta
cada una. Para hacer las cosas más rápido y de ma- antes de empezar a mezclarla con [a manteca, ¿qué
nera más eficiente, se dividÍeron las tareas: Paula y método podrÍan haber empleado para intentar sepa-
Florencia cocÍnaron las gailetitas y Lucía preparó los rar [a manteca y e[azúcar?
jugos. Como no disponÍa de una jarra grrande, LucÍa
calculó a ojo Ias cantrdades de agnla y de polvo a di-
b. fn et caso de los jugos, ¿qué propiedadse atteró
solver en cada vaso. Mientras, sus amigas prepararon
en cada vaso fue [a responsabte de
y que las tres be-
las galletitas: mezclaron zlazas de harina con 725 gra-
bidas tuvieran distinto sabor?
mos de manteca (cortada en cubitos), y una vez gue
estos ingredientes estuvieran bien mezclados agrega-
ron media taza de azttcar, una cucharada de esencia
de vainilla y un huevo. Mezclaron y amasaron por un
tiempo, les dieron forma a Ias galletitas con un molde y C, Ordenen de menor a mayor [os vasos de [as tres
luego las hornearon por 10 minutos. Cuando cada una amigas, según [a intensidad deIcolor de ta bebida.
terminó con sus labores, se sentaron todas a comer.
Paula comentó que su jugo tenía un sabor muy fuerte
y cuando 1o dejó reposar en la mesa vio que parte del
polvo se depositaba en el fondo. Florencia se quejó de
que e1 suyo no tenÍa mucho sabor. LucÍa, en cambio,
5"Unan con ftechas los vasos de cada chica con [a
dijo que el suyo estaba perfecto. Todas coincidieron
descr:ipcióncorrespondiente. .
en que las galletitas estaban deliciosas.

vaso de Florencia sotución concentrada


'!" Marquen cuáles de tos siguientes términos que y sobresaturada
se
mencionan en [a situación inicia[ leída corresponden
a sustancias (5) y cuátes a mezclas (M). solución con concen-
vaso de Paula
ti::!ul
'o'_o,0|10'
!' Manteca, ;'4 Agua.
solución demasiado
U Harina. U Jugo. vaso de Lucía dtuda

3- Completen los espacios en blanco deltexto con los


térmi nos correspondientes. &" compteten et siguiente acróstico con lostérminos
antagónicos a los presentados en las referencias.
LucÍa preparó una mezcla -,.-.-- -., al hacer
el..--,-,,....-,"" El solvente utilizado fue ei a. b.
----.-,y el soluto el
Durante Ia preparación, se obtuvo a-l principio una
mezcla - . en donde se
d.

distinguÍan claramente ,-,-,. fases en


estado formadas por 1a manteca
y Ia harina.

§- Determinen si tas afirmaciones que se presentan a


continuación son verdaderas (v) o fatsas (F).

Lj g. Los componentes que forman et jugo pueden


_ ser separados,
i*j b, Los componentes que forman tas gattetas S. Soluto. Concentrado.
pueden separarse. b. MezcLa. §. Mezc[a heterogénea.

iCAPITULO O2I .35.


ll
lr
IT

Ii agua es una sustancia indispensabte para eI desarrolio de


la vida, por [o tanto es de gran utitidad consumirla de manera
á consciente y evitar" aI máximo su contaminación. Se caracteriza
pür ser reguladora de [a temperatura globa[, conductora, so[-
vÉnte y encontrarsÉ en los tres estados de agregación. 5o[o e[
G 3 % det agua del planeta corresponde alagua du[ce, sin embar-
go no toda resr¡lta apta para el c¿:nsumo humano.
a

rl
¡

er[0

ril

tm
lU
>.'r'§&, 1 m
ür
ti¡
rT
ú
,, {
r@ll

,M

.l
M
milrü

ü
I@
.l
ilod
1¡@

rI{
ull
ffi
ü"
fif
@
ffi
ryil1
3 agua de [a ratarata observada en [a imagen, ¿es dulce o satada? ¿Será potable para e[ consumo humano?
Et l'l
¿Qué estados de agregacíón reconocen? @
F Describan tas conductas y áeti\ridades que pueden alterar este recurso. ¡rou
? ¿Qué características tiene eI agua para considerarla indispensabte? r0
:Mr[

ry
.36. ICIENCIAS NATURALES 1]
{;@

Los corocterísticos del, oguo


EI agua tal como se la canace es una sustoncio Hidrósfero
indispensable para el desarrolla de la vida. Forrna
parte de todos los arganismos vlvos y posibilíta La hidrósfera es un subsistema terrestre formado por
funciones indispensables como eltransparte de nu- toda el agua de la Tierra en estado líquido y sólido.
tríentes y la refrigeracían natural. La hidrÓsfera es Esta masa hÍdrica se clasifica en: oguos oceánicas y
la capa que reúne toda el agua del planeta, forma- aguas continentales. E[ criterio que las distingue se basa
da por las aguas continentales o dulces y Ios aguos en [a concentración de sates disueltas en e1 agua. A su
oceanicas o salados. Veamos... vez, [a sa[inidad varía entre las distintas aguas océani-
cas en función de [a temperatura a [a que se encuentre,
ya que en [as aguas más cátidas [a evaporación es ma-
Aguo: sustoncio indispensoble yor, y por [o tanto [a concentración salina es superior,
E[ agua es una sustancia compuesta con característicasy respecto de los cuerpos de aguas frías.
propiedades específicas, [o que genera que sea indispen-
sable para e[ desarro[lo de [a vida en e[ planeta. Aguas oceánicas. En esta categoría se incluye a los
¡ Abundante. Recubre el70%de [asuperficie de [aTierra océanosy mares. Las aguas oceánicas se conocen como
,rrc.4Bly resulta el medio de subsistencia de un gran agua salada debido a su composición (aproximadamen-
numero de seres vivos. AsÍ mismo, todos los organismos te 34 gramos de sales disueltas en cada litro de agua).
tienen un elevado contenido de agua en el cuerpo. Esto [a hace no apta para el consumo humano, ya que
. Solvente universa[. En [a naturaleza, disuelve minera- eI exceso de saI puede causar deshidratación a quien
ies de [a corteza terrestre y arrostra los sales hasta el [a consume.
man lnterviene en el proceso de fotosíntesis en [as p[an-
ras: las raíces captan [os nutrientes disueltos en e[ agua, Aguas continentales. Las aguas continentales,
y [a savia los distribuye por su interior. En los animales, también conocidas con e[ nombre de agua dulce, no
íorma parte de [a sangre y posibitita eltransporte de oxí- presentan un sabor particularmente "dulte", sino que su
geno y nutrientes a los tejidos. También se encarga de nombre se debe a que su composición contiene menor
retirar los sustancios de desecho. proporción de sales disueltas, en compa-
I Conductividad. Etagua tiene minerates disuel- ración con las aguas oceánicas. En esta
tos que [a vuelven capaz de conducir [a elec- categorÍa se incluye a los ríos, logos,
tricidad. En contraste, e[ agua pura carece lagunas, glaciares, acuiferos o re-
de sustancias minerales por [o que no es servorios subterraneos y nieves.
conductora de electricidad.
. Controla [a temperatura. En mares y
océanos permite que la temperoturo sea
Íús estoble que en [os continentes. En e[ lrrc.48l
cuerpo humano contribuye a mantener la La mayor cantidad del agua
íemperaturo constante, ya que posibitita ta potable en Ia hidrósfera se
eli mi n aci ó n d el calo r m e d i a nte la tra n spi raci ó n.
encuentra en estado sóIido.
. Temperatura de ebu[[ición. Es [a temperatura
en [a cua[ se produce eI pasaje de estado [íquido a
gaseoso. Esta es independiente de [a cantidad de agua
(es una propiedad intensiva) y corresponde a los 100 'C si
se [a mide a[ nivel de[ mar y a presión atmosférica norma[.
a Temperatura de fusión. A los 0 oC eI agua pasa de es-
tado só[ido a tíquido (por debajo de esta se sotidifica y
por encima se encuentra en estado tÍquido).
o Densidad. Propiedad que varía con [a temperatura y [a
presión, aunque en condiciones normales ta densidad del
agua en estado tíquido es de 1 g/cm:.

ICAPÍTULO
ru c[oue:
Lo circul,oción del, oguo
_it
§
{ Ii *g**:É El'lai"]e'1ltc en {üf slirfi1€ tir,::.¡it;tl;rt e¡t e Condensación. En esta etapa deI ciclo el agua gaseoso ..li*m.
E ia T e ra v ;u n p l* *i ri¿-a$rinc d c¡ :i ú* hi C r aí*qi * c
ir se transforma en ogua líquida. E[ vapor de agua atmos- :"ry,ñ
§
ciríc d*i ü{Sliü, i¡Li* íor-T siü ,lt sie{e fi."rsü5" 'Jr¡d* i¡a* férico asciende, y se condensa a[ encontrarse con zonas ''''!t1¡Í1
* de eiics pr€§r$iíl ei *qu* en di-s¡i,ric.E esl*dcs ds de menor temperatura. Forma microgotas de agua tíquida
§
ÉE aq¡tegccian: síiriJ*. liquld* -tr qü-q*cs*. Iii ics s*r¿s que se agrupan y originan las nubes.
B
IE
§
vivas ei früLiü €s icaispr:isob!e- y* aue e,:iá invai¿.¡- * Precipitación. En [a meteorotogía, [a precipitación es : mffl

crud* e* tcdüs iGs filnciones vit*ies, inrisgenJje¡:' etagua que cae de [a atmósfera y [[ega a [a superficie te- !!--Jü
§
E íeírterlt€ d* dá¡;o* k*bits eí c:'t*r;is¡¡;c. i,'eürlcs..^ rrestre. Puede producirse de muchas formas diferentes, Et
t+_
como [[uvia, [[uvia congetada, Itovizna, nieve, aguanieve I
y granizo. Este proceso ocurre cuando las microgotas de ñ,üf[6
c icto del oguu agua líquida se acumulan, aumentan su peso y por [a ffi

ciclo del agua consiste en e[ intercambio de agua de


Et fuerza de [a gravedad caen a [a superficie terrestre. -r*s'm

manera continua entre las diferentes partes de [a Tierra. e Subtimación. Etagua en estado sólido de los glaciares ¡ ,:4r

A [o [argo deI cicto hidrotógico, esta sustancia pasa por pasa directamente a vapor de agua en un proceso de r¡d! ü

todos los estodos de agregación. Cabe destacar que eI transformación denominado subIimación. Durante [a tmifift

ciclo del agua no es un fenómeno aistado, ya que depen- formación de nieve o escarcha ocurre eI fenómeno de Jrtñllllll

de deI ambiente donde se [[eve a cabo, de [a época det sublimación inversa cuando etvapor de agua se convier- ud
año, de los suetos o rocas con los que esté en contacto y tea[ estado sótido sin pasar por e[ estado tíquido. ñmld

de ta actividad humana. * Fittración. EI agua líquida proveniente de las distintas li'nl'll|M

En función deI proceso se divide aI cicto hidrotógico en precipitaciones ltega aI continente y penetra eI sue[o. ffi]'rtf,lü
,¡wM
siete etopos irI*. 431. Una vez infiltrada, pasa a formar parte de ta humedad
* Evaporación. Mediante este proceso generado por eI del sue[o o deI agua subterránea. ,tiiilU,

cator de los rayos deI Sot, se produce [a transformación s Escurrimiento. La escorrentía o escurrimiento se da tanto ,MM
det agua líquida en vapor de agua (agua gaseosa), que de manera superficiaI como subterránea. E[ escurrimiento Got0trl

junto con otros gases forma parte de [a atmósfera. superficiat ocurre cuando e[ agua líquida que proviene de rtr
s Evapotranspiración. E[ agua líquida es incorporada [a precipitación se destiza sobre [a superficie deI terreno, Mf[
por las plantas a través de sus raíces, y [uego se evapora principatmente a través de los ríos, hasta alcanzar elocéa- 6,E
por las hojas a través de [a tronspiración vegetal (pérdi- no. E[ escurrimiento subterráneo se produce cuando el ,run 1

da de agua en forma de vapor). Este proceso es conocido agua, luego de infiltrarse se acumula y a través de canates riB@if,

como evapotranspiración. subterráneos desemboca en eI océano. milr1tt

,5trW
m, !üt
l;o¡¡ r'iensaciotr l$"rü. 49I uflm
,:i, ;?4t..',' r@

:' :: :?;::.r re.?r:a::: U. -


¡iibi l¡naciril q
il viiil ol.t an g j-i t f act t ar
*f ,'
;
.l- 4

{L§

,¿i@

"lll
-r'-
I'-,. rI]Il

tu¡d
::ü@¡
Agua y seres uiuos La cantidad de agua que un ser humano debe ingerir
diariamente representa e[ 3 % de su peso corpora[. Esto
Los seres vivos crecen y se desarrottan en e[ ambiente significa que eI promedio de agua necesaria por día es
:¡ntinentaI y en eI acuático. Sin embargo, desde que se de dos litros. La reserva de agua corporaI se renueva en
:r'iginó [a vida en [a Tierra [a mayor diversidad de orga- función de la cantidad ingerida. Por [o tanto, a mayor
- ismos se encuentra en e[ medio acuático. hidratación mayor renovación de [a reserva.
Cabe destacar que, independientemente deI hábitat, En dos litros de agua se incorporan aproximadamente
-idos los seres vivos presentan una etevada concentra- 6 . 1025 molácutas. Cada motécuta permanece dentro del
: ón de agua en e[ cuerpo. Por etto, e[ agua resulta una cuerpo 10 días y et 99 % de [a reserva corporaI tarda en
.ustancia esencial para los organismos, ya que confor- renovarse 50 días.
-ra entre un70 % y un 80 % de su cuerpo. Estudios reatizados por científicos han determinado
EI agua participa en reacciones bioquímicos que se que si una persona alcanza una disminución det10 % det
:socian con eI funcionamiento de cada cé[uta y deI or- peso en agua puede resuttar letat" Sin embargo, esto no
;anismo en su conjunto. Sin embargo se involucra de se observa en todos tos seres vivos, ya que por ejemp[o
^-anera diferente en los distintos seres vivos. lastardígrodos, invertebrados conocidos como osos de
. En las plantas eI agua resulta indispensable para reati- agua, pueden vivir hasta 10 años sin obtener agua cuando
-ar la fotosíntesis, ya que participa en las reacciones que las condiciones ambientates resuttan extremas lri§ r,fii.
-cnvierten [a energía de [a luz en energía química y que En consecuencia, entran en un estado de deshidratación
:ermiten [a fabricación de gtucosa. por eI cuaI pasan de tener un 85 % de agua en su cuerpo
Además, las plantas vierten etagua at medio ambiente a tener solamente 3 % i*"ic. .811.
rediante dos procesos biotógicos: transpiración y res'
-.iración. Aque[[as ptantas que habitan en ambientes
ár-idos y secos poseen cutícutas de mayor grosor y
'gidez, que las protegen de [a desecación. Ade-
rás, atgunas presentan adaptaciones como las lFl#. siil
:spinos (hojas modificadas)que también per- Los tardÍgrados
-niten minimizar ta pérdida deI agua. fueron lievados aI
. En los animales e[ agua disuelve y trans- il espacio para probar
on su supervivencia.
:orto aquellas sustancias que resultan útites §:
como los nutrientes, vitaminas, etcétera) y ?,]
,as tóxicas o las de desecho. Estas últimas
'?,;

son expulsadas a través de [a transpiración y [a


orina. Otra de las funciones del agua es [a de
Cisipar el calor deI organismo mediante et sudor
¡,, e[ jadeo. Los animates que habitan en e[ medio
ierrestre obtienen eI agua a través de [a superlicie cor-
coral por medio de atimentos o [a ingieren dlrectamente.
lFi{}' l-.1 1

TardÍgrado en estado de
Contidod de oguo en los orgsn¡smú§ deshidratación. Sustituyen
porcentaje de agua presente en tos seres vivos varía
E[ el agua por un azúcar.
con cada organismo en particutar y también depende de
la especie. Por ejemplo, eI caracoI terrestre presenta un
85 % mientras q ue e[cuerpo deIser humano está formado
por un 70 % de agua distribuida en distintas proporciones
según los tejidos. Por ejemp[o, etcerebro se compone en
tnTO%" de agua, [a sangre en un 80 %, mientras que los 1. Expliquen cómo intervienen losseres vivos en
rulmones en un 90 %. eI ciclo del agua.
2. ¿Se puedetransforrnar e[.agua satada en agua
dulce de manera natural?. ¿Cómo?- . ..
capa de cera externa que protege a Ia
planta de la desecación y de agentes extelnos 3. ¿Quá furncionestiene e[ agua en los seres
como bacterias y hongos. ,vivos? ¿Por qué es importante?

lcÁpirilLü {}31 .3e.


pa §ü tHffiu?*-%H§m h ü ilñ$m mG
Lc b¿6§* ffr,ff,* m
l

E[ oguo como sustoncio


El agua es un compuesto farmado por hídrógeno EI agua es una sustancia única debido a que presenta
y oxígeno. Puede ser destilada o potable en funciín propiedades extraordinarias para e[ desarro[[o de la vida.
de que presente minerales disueltos. Posee propie- Su punto de fusión y ebuttición permite que esté
dades específicas que la hacen índispensable para presente en sus tres estados de agregación en e[ pta-
la vida. Solo el 3 % del agua del planeta es apta neta Tierra.
para el consumo, pero gran parte se encuentrs in- Es incolora, inodora e insipida, esto quiere decir que
utilizable. Por esta razon es necesarío reciclarla a en estado puro no presenta color, olor ni sabor. Esto se
través del proceso de potabilízación. Veamos... cumple siempre y cuando no esté contaminada con otras
sustancias orgánicas o inorgánicas. Además, actúa como
Prapiedades del oguo solvente universa[, debido a que cumple con [a función
de transportar las sustancias que resultan indispensables
E[ agua es una sustancia compuesta debido a [a forma para los seres vivos, y además posibitita su absorción.
en [a que se dispone la estructura química de sus mo[é- También se asocia con [a regulación de [a temperatura
culas. Cada una de etlas está formada par atomos de dos gtobat. Los océanos absorben importantes cantidades
elementos diferentes. A esta organización se debe [a co- de calor y [o ceden lentamente. Esto, sumado a[ movi-
nocida fórmula HzO, un atomo de oxígeno y dos atomos miento de las corrientes oceánicas y marinas, permite
de hidrógeno. En [a naturaleza, el agua se encuentra que e[ agua actúe como regulador de [a temperatura at-
como una solución, ya que presenta minerales y gases mosférica y de ta continenta[.
disueltos. Su composición puede ser atterada según et A diferencia de otras sustancias, sus partículas se dilatan
uso que se le vaya a dar. cuando se encuentra entre los -4'C y [os 0 oC. Esto hace
que a[ congelarse e[ hie[o flote sobre los lagos y ríos per-
Dispanibilidad del oguo rnitiendo e[ desarrol[o de [a vida debajo de [a superficie.
Por último, se [a considera una sustancia adherente,
De [a tota[idad det agua existente sobre [a superficie debido a que moja [a mayoria de las superficies. Esto [e
terrestre, solo las aguas continentales son optos paro permite transportar los n utrientes
el consumo humano. Eltas representan e[ 3 % det agua necesarios para [os organismos.
del ptaneta FIc. Ezl y trlc. Esl. De esta forma, solo se
encuentra disponibte para ser utilizada eI agua de rÍos
y lagos, y eI agua subterránea presente en los acuiferos.
Por [o general, e[ aprovechamiento de los tagos y ríos
está restringido a una determinadá área, y a veces por
su ubicación no resuttan tan accesibles. La princípal [FIG.54l
Se recomienda consumir 2litros
fuente de obtención de agua son [os acuÍferos. Sin em-
de agua para el desarrollo de las
bargo, debido a [a contaminación y sobreexplotación, su
funciones vitales,
consumo puede representar un riesgo [rIG. s4].

[FrG.521 IFIG.53I
Distribución mundial del agnra dulce y agua marina. Distribución del agua dulce superficial, subterránea
y de Ios hielos.

agua dulce fu
superficiat ffi
€=wffiffiffi#.1

NATI]RAI-ES U
,! .:

Dístíntas clases de oguo E[ proceso de captación consta de [a toma del agua


a partir de un río o [ago, mediante torres de obtención
Según ta Organización Mundiat de ta Satud (OmS), et que [a imputsan para [[egar a [a ptanta. Posteriormente,
agua potable apta para e[consumo humano debe cumptir se produce el pasaje a través de sucesivas rejas con el
¡on [os siguientes requisitos: no debe contener sustancios objetivo de que retengan tos residuos sótidos.
"rocivos para la solud, debe ser incolora, inodora y sin sa- La etapa siguiente se [[ama coagulación/flocutación.
:or (o con un sabor agradabte) y contener una proporción Et agua captada contiene partículas finas de arena y ba-
sdecuada de gases y sales minerales disueltas. rro en suspensión. Se agregan coagu[antes que hacen
E[ agua adecuada para e[ consumo se puede obtener que [a arci[[a se agrupe, precipite en etfondo de tos pi-
,e diversas fuentes y métodos. En las áreas rurales, por letones, y forme particulas de mayor tamaño: los flocs.
I"o genera[ se utiliza e[ agua subterránea presente en [as En unas pitetas contiguas se produce [a decantación
napas. Esta se hierve previamente para prevenir [a in- o precipitación de todos los coágulos formados por los
gesta de gérmenes y sustancias químicas nocivas. ftocs, que caen por su peso.
Existe otro tipo de agua apta para e[ consumo humano, La cuarta etapa es [a fittración, en donde eI agua pasa
et agua mineral natural, que se obtiene a partir de [os ma- a través de filtros que etiminan [a turbiedad aI retener
nantiales (fuentes de aguas subterráneas que no reciben partÍculas que aún se encuentran suspendidas y [a vue[-
aguas superficiales y emergen naturalmente en [a superfi- ven más cristatina.
cie). Este tipo de agua se diferencia del agua potable por su En e[ paso siguiente, cloración, se [e agrega a[ agua
contenido de minerales y su ausencia de microorganismos. una cierta cant¡dad de ctoro de manera tal que actúe
E[ agua destilada no es apta para e[ consumo huma- como desinfectante, at etiminar [a mayoría de los mi-
xo y se trata de agua carente de sales u otros solutos. croorganismos contami nantes.
5e obtiene a través de un método ltamado destilación La alcalinización consiste en eI agregado de caI para
¡,se utitiza, por ejemplo, para refrigerar la maquinaria evitar [a corrosión, en instataciones domici[iarias, debi-
'ndustrial. do a que esta podrÍa afectar [a salud de las personas.
Por úttimo, se produce [a distribución det agua po-
table a los hogares para su utilización. Este proceso se
Proceso de potabilizoción
realiza a traves de grandes bombas o tanques elevados
EL agua captada de ríos o lagos se potabitiza para el con respecto a los piletones de potabilización.
ionsumo humano. La potabitización es el tratamiento
tue recibe el agua dentro de una planta potabilizadora
oara transformarla en apta para [a ingesta. A su vez, el
agua usada en las actividades humanas resulta conta-
l-m---=
l. ..r-rror-oué.elag.ua-erunasolución ?- .-.. - I
'r¡inada y no puede ser devuelta en esas condiciones aI I .. ¿ r*pr¡quen ta diferencia.entre.agua.{not"Ut.,--." -* - I
I minsral y.destitada-... - I
ambiente, por [o que Iuego se produce eI saneamiento
o depuración. La potabilización consta de varias etapas: *0":''*':*-
:a pta ci ó n, co a g u la ci ó n / flo cu la ci ó n, d eca nta ci ó n, fi ltr a -
[ *lffi:üfll ;H:u: J
:ión, cloración, alcalinización y distribución 1rlc. ssl.

[FrG. 55]
Ilustración de una planta potabilizadora donde se representan
Ias distintas etapas de potabilización del agua.

fficoacrulacrón
G ffi fittración § alcalinizacion

&
'ctüug:
W
*
Los distintos usos del oguo
l
I

ü
I
t
I
Actiuidod ogrícolo il
El agua cansumida por la sociedad proviene de
lagos, rías y capas subterraneas. 5e emplea en di' Etsector agríIota demanda el70 % del consumo gtobat
det agua. Por [o generat se utitiza para e[ riego, especiat-
tI
versas octividodes humanas: industríal, dado que
participa de multiBtes proce§o§ ímplicados en la mente en zonas desfavorables para esta actividad [FIG' 571'
elaboración de productos; agrícala, para el riego de Además, [a agricultura no soto afecta [a disponibitidad,
las plcntocio nes; y cotidiana, dentrl del hogar o en sino también [a ca[idad de agua
el ámbita público. Veamas.., disponibte para otros usos'

Áreos de aplicación
EI agua se emplea en una variada cantidad de tareas'
Et anátisis de su uso a nivel mundiat permite distinguir
tres grandes áreas de aplicación: ta actividad industriat,
ta actividad agrícola y e[ uso urbano'
Las oguos tratadas provenientes det agua de [[uvia o
de aguas residuales pueden utilizarse para cuatquier
aplicación en [a que se necesite agua dutce timpia que
no sea potabte.
IFIC; §7I ,, 'i,', ' r.' ,l-,:]' - "', . ..
,'' :
.::.

Actiuidod industrial El riego por goteo (fijo) y el riego desBlazable frontal


Las industrias utitizan el20 % deI consumo mundial (móvii) son dos de los numerosos métodos de rÍego
que se aplican en Ia agricultura.
de agua, sin embargo este porcentaje varÍa en función
det grado de desarrolto industriat y económico de cada
país IrIG. 561.
E[ agua empleada para e[ riego se toma de rios, lagos,
En [a industria textit, del petró[eo, de papet, etcétera
porotlqr. obtienen e[ agua de acuíferos subterráneos o
e[ agua se usa como moteria prima, Además, se emptea y
napas), de estaciones depuradoras de aguas residuales,
como sofvente durante los procesos, para colentary re'
para por desatinización det agua del mar y de lagos salados'
frigerar maquinaria, para producir vapor de agua,
[impiar, entre otras utitidades. También se emptea como La distribución se da por acequias o por tuberías a
presión. Otras fuentes de obtención son los embalses,
contenedor y transportador de residuos industriates'
que acumutan las corrientes de agua procedentes de la
Otra de las funciones principates det agua en [a in-
dustria esla generación de energío eléctrica, a partir del [[uvia, y [os trasvases, obras hídricas que incrementan [a
movimiento det agua tíquida (energía hidráutica) o det aispoiiniliOad det agua debido a que extraen una canti-
movimiento de turbinas generado por vapor de agua' dad adicional de cuencas c€rcárlds; E[ agua que utitizan
Esta sustancia también tiene un papeI los sistemas de riego supone una disminución de [os
fundamental en e[ procesamiento de caudates naturates de los ríos y un descenso de [os nive-
los alimentos. En las reacciones les de las aguas subterráneas, que ocasionan un efecto
químicas, e[ agua se utitiza como negativo en los ecosistemas acuáticos' En consecuencia,
un solvente o como un medio esti actividad supone una enorme presión sobre [as
para [a remoción de sates' masas naturates de agua.
En los úttimos años se han desarro[[ado novedosas
técnicas de riego con e[ objetivo de evitar desperdicios
de grandes votumenes de agua. Por medio deI uso de
heriamientas tecnotógicas como satétites se reatizan
frrG. §61 anátisis sobre e[ estado hídrico de [a tierra' Otro mé-
En Ia industria, los sistemas todo emptea [a evapotranspiración proveniente de los
de refrigeración utilizan
cuttivos, para estimar [a humedad y precisar [a cantidad
agua sÍn minerales.
de agua necesaria.

CIAS NATURALES 1]
Actiuidad cotidiuns Cuidodo de[ cgua
Etuso cotidiano o urbano delagua es [a actividad que
-nenor cantidad demanda: solo e[10 % det consumo to- y es fundamental para e[
E[ agua potabte es escasa
:aLmundia[. desarrotto de [a vida, por esta razón es indispensable
En este caso, eI agua puede tener usos muy variados. adoptar conductas para su cuidado.
:n ámbitos púbticos como las plazas o los parques, e[ A[gunas acciones para imptementar en eI hogar son:
agua se usa con funciones recreativas o decorativas, B Usar baldes para [avar los autos y veredas en [ugar de
ror ejempto en [as fuentes o en los estanques, o para utitizar [a manguera. Con este úttimo método no se [[ega
3restar ciertos servicios a [a comunidad, como apagar a dimensionar e[ gasto de agua producido.
ncendios. e Reducir ettiempo deI baño diario,
Dentro deI hogar se emptea para [a higiene personaty * Recic[ar etagua de [a piteta y de tos floreros para regar
Joméstica, preparación de bebidas, cocción de atimen- las macetas y eI parquizado.
a Regar [as plantas antes deI ocaso del
h 'ros, etcétera trIG. 5Bj. Sin embargo, en este ámbito se
pueden ttegar a perder y derrochar grandes cantidades So[ para evitar que se evapore. *...'

I
!.lu:
Ce agua potabte por descuidos personales. Por este mo-
:ivo, es de gran importancia [a concientización deI uso
* Cerrar [a canitta a[ lavarse los
dientes y
únicamente abrirla
*if'
{{.i,

para eI enjuague finaI l¡'lc. se].


r 'acionaI deI agua.
En las ciudades e[ agua que ingresa a[ hogar previa-
Tente pasa por [a pLanta potab¡tizadora. Dicha ptanta lFi*. rsl
extrae eIagua de rios o [agos, preferentemente cercanos En Argentina se uttliza
a e[ta. En contraste, en las zonas rurates o suburbanas e[ dlez veces más agua por
egua generalmente se obtiene de las capas de agua sub- persona de 1o establecido
terránea conocidas como nopos. Para esto debe hacerse
:na perforación y extraer e[ agua con bombas (bombea- fr
§
dores) o motinos de viento. §
Antes de consumir e[ agua extraída de [as napas es H
recomendabte hervirta alrededor de tres minutos. Ade- E
1. Reaticen un cuadro en e[ que comparen
más se pueden cotocar dos gotas de lavandina por cada *ü
H los distintos usos del agua.
litro de agua y dejarta reposar 30 minutos antes de su F 2. ¿Cuátes de las conductas enumeradas para e[
E
consumo. De este modo se pretende disminuir [a pre- §
cuidado det agua aplican en su vida cotidiana?
sencia de microorganismos perjudicia[es. L

lFr#.581
Ilustración que describe
el consumo promedio
de agua (expresado
en litros) de algunas
actividades cotidianas

frS&

!
; -,r.. -¿-,-.

1l
%:
ráffi*----:i\
'@
i.: .;1')
,jijte rr.¡ i:i: q ,', -.+:j ,r-:e;,
¡*+ .i:,-i .,.;:--..
:,4,*, I :- '..: .' ..
i . :: ,.:: t: .:i- ,t . I l' .i =' . i
i': i:.rf ;r r! : rl -''''1' +'
.r,..,,.i]: '.+# !t ;; .:=,,.,.;¡ ''"- '-' .''

Lo contominoción del oguo mffil



El uso de productos químícos en la agricultura y Estos contaminantes se infiltran en las napas o son ffi
en la industria, tos derrames de petréleo y los des- arrastrados por [a lluvia y ttegan a cuerpos de agua uti[i- trhl
perdicios provenientes de la vida hogareña alteran zados por [as personas. f,¡m
la composición del agua. Esto genera aguas servi- La ingestión de agua o a[imentos contaminados con W
das que deben ser saneadas o depuradas para ser ptaguicidas afecta gravemente [a salud de los seres hu- ün
vertidas de nuevo al ambiente. Veamos... manos, ya q ue p uede provocar d isfunciones pu [monares, IÜI
malformaciones congénitas e incluso cáncer. *l
Actiuidodes contsm inontes
-'i
.it:EIG;601':rir
,,. ,....: :,.. '..:
-
La actividad humana altera [a composición delagua y ::,LOs:tnséctic-idas.quÍmicos se introducen' en rq
puede hacerla peligrosa para e[consumo. Ia cadena allmentaria ai concentrarse en los H
Entre estas actividades se encuentran: las agrícoto- *l
ganaderas, las industria[es, los derrames de petróleo y
las actividades domésticas.
La contaminación det agua puede ocasionar serias
enfermedades causadas por compuestos tóxicos o por
agentes biotógicos como las bacterias y los mosquitos.

Acti u idod es ag rícolo -ganaderos


Las explotaciones agricotas están orientadas hacia una
producción intensiva y constante, que requiere cantida-
des importantes de fertilizantes, herbicidas y plaguicidas,
que aumentan y favorecen los rendimientos productivos. Acti uidod es i nd ustri ales
Un exceso de fertilizantes en e[ suelo repercute en [a Este tipo de actividad resulta peligrosa si los desechos
catidad de las aguas subterráneas de esa zona (en caso (sótidos o tíquidos) que se incorporan directamente a
de que tas haya) y potencialmente en los cursos de agua los cuerpos de agua (ríos y océanos) no fueron tratados
superliciates conectados con estos acuíferos como los con anterioridad. Además, estos desechos pueden ser
ríos, arroyos, etcétera. vertidos de forma inadecuada aI sue[o, [o que provoca
Estos productos, además de no hacer apto e[ uso primero su contaminación y, en segundo lugar, [a de las
del agua, pueden provocar [a eutrofización, es decir, e[ aguas subterráneas.
crecimiento o proliferación desmedida de olgos. Este Otra forma de contaminación en esta actividad se da a
hecho conduce a una disminución de [a ltegada de [a [uz través de [a eliminación de aguas a altas temperaturas.
det Sot alfondo deI agua, [o que provoca [a acumulación Este hecho provoca una reducción importante de [a con-
de restos vegetales y de los organismos descomponedores centración de oxÍgeno y en consecuencia [a muerte de
de materia orgánica (hongos y bacterias). Fina[mente se varias especies de seres vivos [ftc. orl.
produce eI agotamiento deI oxígeno disuetto en eI agua, La incidencia de [a actividad industriaI ha ido incre-
que influye en [a supervivencia de los animales que habitan mentándose en paralelo con eldesarrolto de [a industria
en eI ecosistema. y [a tecnologÍa. Dentro de las sustancias contaminan-
La utilización inapropiada de[ abono realizado a partir tes más utilizadas se encuentran e[ plomo, e[ cromo, e[
de materiafecatganadera, especialmente [a de los cerdos, mercu rio y eI detergente.
es una fuente muy importante de contaminación de las
aguas subterráneas, ya que perjudica e[ abastecimiento lFrG.6ll
de agua doméstica. Es un delito Ia contaminación, adulteración
E[ uso inadecuado de herbicidas y plaguicidas también o envenenamiento mediante Ia utilización
puede afectar [a catidad de los cuerpos de agua. Estos de residuos peligrosos.
compuestos resultan tóxicós y bioacumulotivos, es decir
producen una acumulación de estas sustancias nocivas en
e[ interior de [os seres vivos [rrc. ool.

CIAS NATURALES 1l
5 "! Éé ;
3 FrH"?.:=:+,á* É*2 É'Éj¡
r i:li
; E l'l
E;*lí,!
,4; 'ÉG. :1 < = -é

r ryrl *b;,É S. .. r+"#


É
-*='1 ! lla
á'-:. 6a-'"1 --'= r-' :-
6#; E'
:'';"+€:"?Fj- ÉÉr trB"tr"lH"@',3 i2
-A
"' 1l : l¿=.?',-- ¿
i...,; I i . '",-,.. -i L.
s
;
I
-1.
t
.-
"jEñ"
rE_.el
e .T EF.f, I

Derromes de petróLeo §oneomiento del oguo


E[ petróleo es la principal fuente de energía a nivel
mundial. A diferencia deI agua, solo se encuentra en EI agua es un recurso renovable pero limitado, por e[[o
ciertos sectores del planeta. E[ trastado de este recurso es necesario cuidar su utitización para no agotarlo antes
desde donde se [o encuentra hasta donde se procesa de que su ciclo permita su renovación.
para extraer sus derivados o hasta [os centros donde se Las aguas servidas son oguos con residuos provenien-
lo va a utilizar, constituye [a principaI causa de derrames tes de la actividod humane, ya sea hogareña o industriat.
y contaminaciones. Estas aguas requieren de un tratamiento especifico an-
La mayoría de los desastres petro[Íferos ocurre en el tes de ser desechadas.
mar, sobre todo cerca de las costas donde los ecosiste- Etsaneamiento de[ agua incluye varias etapas, entre [as
mas son más diversos. que se encuentran la recolección, eltransportey eltrata-
Los derrames provocan en e[ agua una película acei- miento del agua residual para que su evacuación genere
rosa y oscuro que bloquea el ingreso de la luz soler e elmÍnimo impacto en elmedio ambiente.
interfiere en el proceso de fotosíntesis de [as algas. Ade- Para ltevar a cabo esta tarea es necesario e[ compro-
más, causo alteraciones químicas en los cuerpos de los miso tanto de [os gobiernos como de sus comunidades.
animales marinos y en sus dietas. Dentro de [os requerimientos necesarios para ta dis-
Las aves suelen ser los animales más perjudicados, ya minución en [a contaminación de las aguas, se encuen-
que e[ petróleo se adhiere a sus plumas y [es dificutta tran [a construcción de cloacas, eI contro[ sobre [as in-
eI vuelo. En consecuencia, [as aves permanecen en las dustrias y ta imptementación de conductas sa[udables
costas y mueren de hambre y de frío. en eI hogar. Entre estas conductas se destacan eI no ver-
Las alteraciones causadas por derrames de petró[eo en ter aceite en las cañerías y e[ evitar e[ uso excesivo de
ios ecosistemas marinos afectan enormemente activ¡dades jabones o detergentes [rIG.63].

&ie
como lo pesco. Muchos animales que habitan en esos [uga-
res incorporan contaminantes, y ponen
en riesgo [a satud de las personas
frrc,631
que los consumen como parte Muchos detergentes
de su dieta {YtG.62l. poseen fosfatos que
contribuyen al aumento de
algas en lagos y arroyos; al
IFIG.62I morir, su descomposición
Se denomina marea favorece Ia disminución del
negra al derrame de oxÍgeno del agma.
petróleo que se produce
en alta mar como
consecuencia de un
accidente o de prácticas
inadecuadas.

https ://goo. gl/ 74v9iC


Acti u id od es da m éstícos Entren aI link, repasen Ios contenidos i
Son una importante fuente de contaminación de [as trabajados y sigan aprendiendo i
aguas. Este tipo de actividad genera aguas servidos, que :
contienen desechos propios deI ser humano y orgáni-
:os, portadores de virus, bacterias y parásitos nocivos
¡ara [a salud. Estos microorganismos son los causantes
ie enfermedades como la hepatitis A y et cótera.
También provoca contaminacion el uso excesivo de
yoductos como detergentes, cuya composición quÍmica
disminuye [a cantidad de oxígeno en eI agua. La conta-
¡ninación se genera tanto en aguas superficiates como
subte rráneas.
ffiB'##
ii ,F* H grc#g*g#ffi
"r SÉ %* e 4 Eo. .F €** ff g_ E f,'fl?
É**,.*É
, ff##
##üd#f? **** ' t*a

La purifácaeá*sa d*§ effiffiffi


Como estudiaron en este capítuto, eI agua puede estar compuesta por
diferentes e[ementos, algunos de etlos nocivos para [a satud. A continua-
cíón podrán conocer un método casero para potabitizar agua.

MmteráeLes
e Una bote[[a de ptástico de dos Iitros * Ceniza
e Atgodón * Piedras pequeñas
f C¡nta adhesiva * Agua sucia
o Carbón activado * Tijera
s Arena e Teta o gasa

ProredEmiesrt*
{x' Reaticen un corte a 20 cm de distancia det pico de La botetta con una tijera,
tal como se muestra en [a imagen. coloquen [a parte más pequeña adentro deI
recipiente más grande. Et pico debe quedar hacia abajo.
b. Rettenen [a parte det pico con los siguientes materíales, según se indica en
la imagen: 5 cm de algodón,5 cm de piedras pequeñas,5 cm de ceniza,5 cm de
arena,'l cm de carbón activadrt y una capa de gasa.
C" Sobre estos materiales viertan e[ agua sucia. I

*-. letaogasa
' é:i¡:#
l

Ca rbó n
i

¡!i':!:i+.. Arena r

'::!il-ii ii.:sl

Cen iza
I
¡

.#-,.
+iH=ffi Pied ras

.i
Atgodón
J.{
4
d .l

j
1
$bscrueeiomes y cGnc[usiones {

i
f" aHuno atgún cambio entre e[ agua que vertieron sobre las piedras y la que salió por el pico de ta botetta? l
I

3:;}*lf:;li:§nffjj-T'Tfl|Jl.,,n..,tasdiferentescapasdemateria[es. -'f
-{
4. ¿Creen que todas las capas tiene- et mismo efecto sobre el agua? J

,46., ,leIENCiAS NATUEALE§ tl


.treu¡sión [i n0["
re w ry

e Lean.el siguiente texto y resuetvan las actividades,


- &.Marquen con un d tas respuestas corre.ctas.

¡ A Marcos le preof upa que eIagu.a no alcance para


Mariano, Tatiana, Clara y lVlarcos, un grupo de
abastecer-a todo elgrupo d.urante los dos dias qtre
amigos de primer año, decidieron pasar unos
dura eI campamento. Él sabe que es una sustancia
dÍas en el campo. Cuando llegaron al lugar
fundamental para [a vida porq.ue...
donde iban a acampar, notaron que Ia única
fuente de agua era un pozo cercano a la zona
es útil para apagar in-cendios,
de carpas.
se encuentra en gran proporción en [a Tierra ¡t
dentro de los seres vivos.
1. Respondan las siguientes preguntas. TJ es un solven.te ese.ncial para e[ transporte de
sustancias.tanto fu.era como dentro deI cuerpo.
O" ¿De dónde proviene esa agra?
5, Marquen eon una § ta opción incorrecta.

? Tatiana se puso a jugar con eI agua de una cantim


b. Ctasifíquen[a según: plor-a. Mariano [e explicó la necesidad de cuidar este
recurso, ya que es |.imitado. Esto se debe a que...
¡ Su ubicación:
. Su contenido de sales: i,,i *, hay mayor cant¡dad de agua dulce que de agua
salada.
C. ¿Es una fuente apta para e[ consumo? u b. en el planeta hay muy poca agua dulce dispo
nibte para su uso.
¿cOmo poOtiun reaf izar
d. Si dudaran de su catidad,
una potabiUzación con un método caser.o? Marquen
ti e"la rn.ayor cantidad de agua dulce se encuentra
bajo tierra en estado tíquido.
con un ,r1 ta opción correcta.
&.Durante et viaie de vuelta los chicos hicieron un
I

;4' oejar hervir etagua como máximo tres minutos. acróstico relacionado con eIagua. Comptétenlo.
J cotocar algunas gotas de detergente. I

O. Propiedad det agua que [a hace mo,iar [a muyoría


I

{ rlltrar et agua con un tamizador fino.


J Poner en un balde e[ agua y dejarta a [a s.ombra. de [as superficies.
b. compolente det agua.
2. tnaiqr"n ,i tas frases son r"rJra"rm tvl o rurtut tO. 6. Subsistema terrestre que reúne toda el agua del

] o. ru,¡una dice que e[ agua puede estar contami. $ll;-il;;; pol. .r .ruL.l agua residuar es recorecra-
nada por. los pesticidas y fertitizantes que utiliza da, transpor-tada y tratada para que su evacuación
[a industria agrícola.. produzca el mínimo impacto en eI medio ambiente.
-
*l U. Marcos asegura que hay muchas probabitida--
des de que esa agua contenga petróteo. b. i
a'i
3.Mariano tlenó cinco cantirnploras con agua de
I
[a
canil[a antes de salir de su casa, D,ice que esa agua se ii
puede beber porque-p-asó por ta ptanta potabitizado:
c. I i

ra. Enumer.en del 1 at 6 las etapas por las que pasa el


agua dentro de la p,lanta.

Coagulación.
Cloración.
Captación-
Fittración. ,
oI i
li
,!

:l
t:
Alcalinización, Decantación.
i

lcapÍrulo. ü3]j.47 .
!.t .,..¡
r:l ,.ri:} ,..' it:

;
I
..",,

ue: ll:i:i-1..r1:;;

Lo biod¡uers¡dod
El término biadiversidad se refiere a la variedad Biodiversidad en los ambienües. La vida en [a
de seres vívos en el planeta. Sin embargo se pueden Tierra se originó hace 3.800 miltones de años y a partir
observar semejanzas entre ellos ya que todos estan de entonces la variedad de [os seres vivos estuvo en con-
formados par materia, que se ordena en distintos ni- tinuo cambio. Esta alteración se debió principalmente a
veles o jerarquías llamados niyeies de organización. las ftuctuantes condiciones climáticas propias de cada
Estos niyeles pueden incluir o no distintas fornas de perÍodo y a las extinciones masivas.
vida. Veamas.". En [a actualidad, [os ambientes ubicados en [a zona
deI Ecuador, como los arrecifes de coral, son los que pre-
Ilefinición de bicdiuersEdcd sentan mayor biodiversidad o variedad *.
de seres vivos fFic. 17?1.
Todos los seres vivos comparten caracterÍsticas que
los definen. Sin embargo los organismos presentan dife-
{r¡G. 1771
rencias entre sí, ya sea en tamaño, forma, hábitat, modo De los corales y esponjas
de ali mentación, etcétera. de los arrecifes se extraen
E[ término biodiversidad, según el Convenio lnterna- sustancias utilizadas
cional sobre [a Diversidad Bio[ógica, refiere a la omplia como antibióticos y
variedad de seres vivos que habitan y habitaron sabre el antiinflamatorios.
planeto Tierra. En consecuencia, e[ concepto biodiver-
sidad no soto hace referencia aI aspecto externo de los Además existen ambientes que presentan condiciones
seres vivos o a[ [ugar fÍsico donde habitan, sino también climáticas muy extremas y resuttan inhóspitos para [a
a [a cantidad de células que [os conforman o a su res- mayoría de las especies. 5in embargo en estos sitios se
puesta frente a determinadas situaciones. hallan organismos muy variados adaptados a [as distin-
tas condiciones deI medio ambiente.
Distintos enFoqu€§ d€ esta¡dic Por ejemplo, en eI continente Antártico se identifican
dos hábitats antagónicos; uno de estos ambientes co-
La biodiversidad se analiza de diversas maneras y una rresponde a las fumarolas submarinas,* colonizadas por
de estas depende de dónde e[ observador ponga e[ foco bacterias que aprovechan los compuestos inorgánicos
de estudio. Se puede estudiar a nivel de individuos, de expulsados por las fu maro[as, para obtener energía y ma-
especies y deI ambiente. teria orgánica. En estos hábitats, a 400 oC y más de 2.400 (
metros de profundidad, se encuentran comunidades for-
Biodiversidad en los individuos. un individuo madas por estreltas de mar y cangrejos ImG. t7s]. E[ otro
u organismo es aqueI ser vivo que intercambia materia y ambiente antártico se encuentra habitado por pingüinos,
energía con e[ ambiente, y además [[eva a cabo funciones que se caracterizan por presentar un plumaje que cubre
vitales. Los organismos provenientes de [a reproducción todo su cuerpo y les permite soportar
sexual difieren entre sí, inctuso con [os que se encuentran bajas temperaturas [tr'Ic. 1?9¡.
emparentados. Por ejemplo, eI ser humano es diferente
tanto a sus progenitores como a[ resto de [a pobtación. {FrG.178l
Esta diversidad también recibe e[ nombre de diversidod La Base Antártica Decepción
es una estación clentÍfica
genética, ya que se asocia con [a variabilidad originada
argentina ubicada cerca de
en el ADN. fumarolas submarinas.

Biodiversidad en las especiÉs. una especie


se define como un grupo de seres vivos que com- ..:.r- .,,:,:
parten cíertos simílitudes y al reproducirse enlre ;:::i:::$i
sí generon descendencio fértit. La diversidad ;::¡'1,.¡,,,1; lFrG.fisl
de especies, también [tamada biodiversidad : En eI veraro los pingüinos
específica, refiere a [a cantidad de especies cambian su plumaje en un breve
presentes en un determinado ambiente. lapso y por este motivo solo
entra[ aI agua para a]imentarse.

NATURAL§S 1]
lr

N iueles de orgon izoción :t:r'


.r:r
;. - -:: .r r:;-, Pequeña estructura con
aspecto de chimenea que se forma a partir de
En [os seres vivos, [a materia se encuentra ordenada girietas submarinas por donde se filtra el agua
en diferentes categorías conocidas como niveles de de mar. Se asocian a la actividad volcánica, por
tanto presentan elevadas temperaturas. Reciben
organización. Cada uno de estos niveles está definido su nombre como consecuencia del humo (blanco o
por un conjunto de características que [o determinan, negrro) que emiten.
independientemente de su comptejidad. Estas caracte- l

rísticas denominadas propiedades emergentes surgen


de [a interacción entre los componentes que [o constitu-
yen. Es importante considerar que codo uno de los niveles
de orgonizacion incluye a los niveles anteriores tFIc. 1a01.
De este modo, [os átomos se unen y agrupan entre sí .
-=-f-¿Et término*biodiuersidadlrace--referenqia -- ----- -
y constituyen las moléculas que forman a toda [a mate-
---inicamentqa,Losdisti ntos orga n ismos-de.urut -:.---.-
ria, y no solo a los seres vivos. Las biomolécutas se unen .-. -regió.n?Justifiq.uen-sx respuesta-----.- lr
---=
y asocian formando organetas, que componen funcio- .-:-=2. ¿Aparrir- de=quánivel deorganizaciórrse.==- ---.-.,-.
naI y estructura[mente a [as cétulas. Estas se organizan .-,,=obserya la- vid a-como pr-opiedad.smergBnte 1
en tejidos caracterizados por presentar determinadas =L ¿Cu áLes y,.qué-nivetes*de =organizaqiAn-alcanza-=-:.
funciones. Estos tejidos constituyen los órganos que se :--- una hacter-ia?*¿¡¡ un mono?
agrupan en un sistema y cumplen funciones específicas.

Atomo. Unidad Tejido. Conjunto


más pequeña de células
de Ia materia semejantes o iguales
que presenta las interrelacionadas
propiedades de un u organizadas que
elemento quÍmico. se distribuyen
regularmente.

Molécula. Unión de al Organo. Agrupación


menos dos átomos. Las de tejidos que
biomoléculas cumplen forman una
funciones específicas unÍdad estructural
j!.1 dentro de Ia célula. encargada de
"-----,-"-,--:Jg cumplir una función.

Organela. Estructura
contenida en el
citoplasma que tiene
una forma y función Sistema de órganos.
determinada. Conjunto de órganos
coordinados que
cumplen una función
determinada.
Célula. Unidad
mínÍma funcional. #é
Lleva a cabo todas
las funciones
vitales de un ser
d
G
vivo.
::i
*&waem:

Lo cl,osificoción de los seres uiuos


s ü*¡; *i $*.:,3 de ics *S*s, i+s s*r*s i,,i',,cs ¡rr:r sid* En 1938 el biótogo estadounidense Herbert Copeland
rJi;sifir**cs e* funríór ¿le disiir¡l*: r¡iterirs. ll ¡:';¿ls contribuyó a [a clasificación de los reinos y determinó
*ijlir*d* ¡ue ,;a lss r¡¡,.r* r*jr."*s, *tte ti*ne er; un nuevo grupo que denominó Monera y que incluía a
=i
:er r.,;yc e: ,;nie*luJ*,- * pdurirel*lcr, cu-
iue fiTit si i¡¡;
B las bacterias.
§ tó¿r,:.fo * eíe r *t;' *!a y F r*{* rislc * e *r* rictr.i. 5r9,,
tt
& En 1969 Robert Whittaker propuso e[ reino Fungi al
e =
cl tip* *c iái¡;ji.¡-: qu* i*s nsrns*¡1€¡1, t*s*s irs sr¡"es concluir que los hongos formaban un reino aparte.
i.rvc: ss {:ür.Jpüii €fl ti'ss i*mí:si¡ts: Ard*{te*, §actcrir:; § La clasificación de los cinco reinos fue [a más emp[ea-
li:k*r;'*.'"tc¡¡+s...
il Y § da en los úttimos años. En elta se tienen en cuenta e[
tipo y ta cantidad de cé[utas, y etmodo de atimentación
ürü&*rEes de ffisrwp*ffi §s**s de los individuos. Por [o tanto, estos se agrupan y ctasifi-
can en organismos procariotas y eucariotas, unicelulares
Las distintas formas de vida conocidas en La Tierra han y pturicelulares, y en autótrofos y heterótrofos. Los cinco
sido c[asificadas mediante diversos criterios. Uno de [os reinos definidos sonl. Monera (bacterias), Protisto (algas
primeros aspectos de ctasificación se basó en agrupar a y protozoos), Fungi (tíquenes y hongos), Plantae (mus-
los seres vivos según su aspecto, por ejemplo en anima- gos, helechos, coníferas y ptantas con flores) y Animalia
les con o sin escamas. Posteriormente, una clasificación (animales).
empleada y muy generalfue aque[[a que los diferencia- En eI siglo XYlll, Linneo lF'I{i. 1§3} diseñó un sistema de
ba en función del número de células que los forman. En ctasificación de los seres vivos en diferentes categorías o
consecuencia hay organismos unicelulares que están niveles jerárquicos, comenzando por [os reinos. En [a ac-
compuestos por una única cé[ula y generatmente son tuatidad este sistema es utilizado y está conformado por
seres microscópicos, y organismos pluricelulares con- categorías que están inctuidas en otras cada vez más abar-
formados por varias cé[ulas. cativas. La de menor jerarquía es [a especie que agrupa
A fines det sigto XIX dejó de utilizarse [a clasificación a los organismos que pueden reproducirse entre sí y dejar
propuesta por Aristóteles, en [a cuaI se agrupaban los descendencia fértil. Las especies que comparten caracte-
seres vivos en animales y vegetales. E[ nuevo criterio rísticas son agrupadas en género, y estos en familia, las
de agrupamiento fue propuesto por et biótogo a[emán famitias en orden, los órdenes en ctase, las ctases en fito, y
Ernst Haeckel, quien definió e[ reino Protista para inctuir los fitos en reino [Fiü. 183].
a todos los microorganismos is:ei. 181i.
Filo: Cordata
!i
' Clase: Mammalia I

! Ord"n, Cingulata I

' Familia: Dasypodldae I


lcru. io¿j
Carlos Linneo fue un
I Gér"ror Priodontes ] científico, naturalista,
botánico y zoólogo
sueco que estableció
l_l
irre . 1§31
' E;specre: Ios fundamentos
Ernest Haeckel Priodontes de Ia nomenclatura
separó a los maximus binomial.
setes vivos
en tres reinos
(Animal, Planta irr*. 183]
EI tatu carreta (Priodontes maximus)
y Protista).
es una especie de mamÍfero que
integra ia familia Dasypodidae junto.- -
t&
¡dr
Dqro,f¡?-"""
i-,,i 'v**, con otras especies como ia mulÍta, et
']
y
armadillo el qulrquincho

. 1"14 ¡ ICIES\TCIA§ }{á?I]F.ALE§ iJ


§€*tsre* ds Lr*s d*rseɧ€iss Este nuevo método de agrupación se reatizó [uego de
haber descubierto las orcheobacterios ('bacterias anti-
La diversidad de los seres vivos se puede representar guas'). At principio se las consideraba procariotas, pero
en un esquema que se denomina árbot fitogenético.Re- luego se realizaron estudios de mayor precisión y se ana-
cibe dicho nombre como consecuencia de [a estructura lizó su información genética.
de "árbot" que presenta. En estos esquemas se expone Mediante los resultados que arrojaron estos experi-
La relación de parentesco entre las especies. mentos se logró demostrar que las archeobacterias no
EI naturatista Charles Darwin propuso e[ "gran árboI se encuentran tan relacionadas con las bacterias. Fue así
de [a vida" anticipando que atgún día se conocerían en como los científicos [[egaron a [a conctusión de que era
detalte las retaciones entre todas las especies IFIc. 184]. necesario crear un grupo comptetamente nuevo para es-
tos organismos: Archaea.
Elsegundo dominio se denomina Bacteria (o Eubacte-
ria) y comprende a todas las bacterias registradas hasta
e[ momento, y que no forman parte de[ dominio Archea.
lFrG. 184j
Darwin imaglno eI "gran 3 "tt*L Por último, en e[ grupo Eukarya se incluye a[ resto de
los seres vivos entre los que se encuentran plantas, ani-
árbol de Ia vida", en el ..-"-! á
que se incluirran todas ias mates, hongos, algas ¡rlc. 1s6l y protistas.
especies vivas y extintas. Los virus pueden considerarse seres vivos o estructu-
ras formadas por biomotéculas orgánicas que interac-
túan con los organismos. Existen discusiones entre los
La taxonomía biotógica es una rama de ta biotogía científicos sobre si considerar a los virus como seres vi-
que ordena a los seres vivos en un sistema de ctasifica- vos o no. Cualquiera sea e[ resuttado de las mismas [o
ción donde se muestran las re[aciones evolutivas de los que está ctaro es que los virus no son cétutas sino par-
seres vivos. EI s¡stema de clasificación actua[, definido tículas con información genética que para reproducirse
en 1977 por Carl Woese y cotaboradores, corresponde necesitan obtigatoriamente parasitar una cé[uta viva.
a[ de [os tres dominios. Este se reatiza en función de
las relaciones evolutivas que existen entre
los seres vivos, y en elta se reconocen
tres categorías: Archaea, Bacteria y
Eukarya [rlc. 1sEI. .- -=-1, ¿Qu é,ut-ilida-d tie n e-agrupa r a. los-se r.e,s üvos? .

=Z ¿Qu-é.criter-ios s-e- tu-vjero.n -e-n-.Eu.e.nta a[ - -: ...-


. ,

-. agr-upar e.n- reinos?, y e,n-d-o-minios?-,


lFrG. rB§l ¿

Las diatomeas son algas 3.,obse,r.ven- la- tr-lc. 185i, ¿a q u-é .dom inio: -.,,- -
microscópicas que pertenecen co,n qué,grup05-estamo-s.m-ás......-- -,.
. .p.ert-e-r.e.c-efnos y,
ai dominio Eukarya. emparentados?

Esquema general en forma de


árbol donde se representan las
relaciones de los seres vivos.
Además se muestran los vÍnculos
entre los tres dominÍos y ejemplos
de cada uno de ellos.

IcAPÍTL]ra ü8]'-"11t''-'
Experieffris gff üccrün .84..

r
sry ffiffiietr
*,&:-*.a * q¡li
'r €
l.:'ka.
i;*, He *ffi'*,
f: ';-l ?,

ff§§a
á i:É [rH] ').*
!:.q;.i..,4

Los seres vivos de una misma especie interaccíonan entre sí


por medio de retaciones intraespecíficas. Además se vinculan
con otras especies mediante retaciones interespecíficas. Los
organismos se atimentan para ttevar a cabo sus funciones vita-
les, y se ctasifican en autótrofos y heterótrofos. Estas catego-
rías determinan e[ tipo de interacción que estabtecen entre sí:
productores, consumidores o descomponedores.

t,

) ¿Qué relaciones se establecen entre tos seres vivos de [a imagen?, ¿y entre estos y los componentes abióticos?
¿Quiénes son los productores?, ¿y los consumidores?
) ¿Habrá intercambios de energÍa entre los organismos y e[ ambiente? Ejemptifiquen.
! ¿Qué creen que ocurre con [a materia de tos seres vivos una veu que mueren?

. 156" IICIENGIA§,NATURALES 1]
,d§'s - t.
-1 .d
.-t#* &'iHÉl
1-€ §
§,ti
s*[!
,

:.X ,'..,

É': *¡i

E[ ecosistemo
lcs erosisrem *s ss t*fiiponen ;ie ia$*res bio-riccs Diuersidod de ecosistemos
y otiótkas üu* Jsí18!"1€c*{; * ufia r}eterrninrsde rtgion Existe una gran variedad de ecosistemas, clasificados
s{: un ffi*n€frie tle¡-l{i.Ada¡r:*s incluye* iss r*!at!ones en función de [a presencia de agua. De acuerdo a esta
e¡:tre l*s se¡gs vivcs y el r.eaits. Las enlsiemüs pc- variable se distinguen tres tipos de ecosistemas.
seert rics {t}*1!}*ile{;tes principaíes: un bi*ttsrso y ;;na G Aeroterrestres. Constituyen ecosistemas diversos que
bit¡eenrssis. 5e i:u*rier: clrssiiir:*r en {"ter*t€r{€;tt?s, varían en función de las condiciones ctimáticas de los
ncustit*s'¡ rJ* tr*rtsiti*r¡. En eík:s exis¡g urs ;t1l.sretrffi' distintos espacios. La temperatura, ta humedad, e[ relie-
bic t*ntirua tle Í¡ale ri* *n*rqíct. \.te*r:ú3...
'¡ ve, e[ tipo de suelo son los factores que inftuyen en este
tipo de hábitat. Según [a vegetación y los componentes
Descrlpción de un ecos¡stema abióticos se reconocen se[vas, desiertos, bosques, saba-
nas y praderas o pastiza[es.
Un ecosistema comprende al conjunto de seres vivos * Acuáticos. Los parámetros de temperatura y humedad
que habita en un determinado lugar, las características no varían considerablemente. Se clasifican en función
fisicas deI ambiente (tuz, retieve, ctima), y las relaciones de [a concentración de sales, los movimientos de los
que se establecen entre estos elementos. cuerpos de agua y de ta cantidad de luz que reciben.
Dentro de un ecosistema se encuentran tres niveles Se pueden distinguir ecosistemas de agua dulce: ríos,
ecológicos de orgonización de [a vida. EI primero son logunas y lagos; y marinos: océanos
tos individuos de cada especie; este término refiere a y mares [rfü. u4si.
los organismos capaces de reproducirse entre sí y dejar
descendientes fértiles. E[ próximo nive[ de organización
es [a población, es decir, un conjunto de individuos de [a §tr;.2491
Los ecosistemas marinos son
misma especie que conviven en un momento y espacio
los que presentan Ia mayor
en particular. Por ú[timo se encuentra [a comunidad, que variedad de especies.
consiste en e[ conjunto de poblaciones de distintas es-
pecies que habitan un mismo lugar y tiempo.
A pesar de que existe una importante diversidad de
ecosistemas, todos e[[os se caracterizan por presentar á De transición. lntegran situaciones intermedias o tími-
un continuo intercambio de materia y energía. Los seres tes establecidos entre un ecosistema aeroterrestre y otro
vivos necesitan de matería para construir sus cuerpos, acuático. Se caracterizan por poseer una importante diver-
y de energía para reatizar sus funciones. De este modo, sidad de aves. Las riberas de los ríos, las costos marinas y
es relevante considerar de qué manera los ecosistemas los humedales son atgunos ejemplos {r'Iü. ?5ü¡.
obtienen y circulan [a materia, y de dónde se obtiene [a
energía que fluye entre los seres vivos y elambiente. Los IFI{... 25ül
ecosistemas están formados por dos componentes. Los humedales resultan de gran
importancia en el control de Ias
§á*tcp*. Área de condiciones ambientales uniformes crecidas de rÍos y lagunas.
que provee un espacio fÍsico a un conjunto de flora y
fauna para poder desarrotlarse. EI término biotopo se
utitiza como sinónimo de hábitat, sin embargo el biotopo
refiere alespacio ocupado por las comunidades biológi-
cas y eI hábítat aI medio fisico donde se desarro[[an las -. -l-=ordenen los,siguientes qon,ceptos de.
especies y poblaciones de especies. .-.
--mariera.que se- vayan .incluyendo unos .en otr.o.s;.. , ,

..- comunida4.b.Locenosis,-individuo, esp-ecie,


fti*e*l}o*ás. Constituye e[ conjunto de organismos de
todas las especies que coexisten en un espacio que ofre-
- --ecosistema, hiotopo,pohtación. ., ,, .- -
so¡
r
-. .2.¿Pot'gué-los-ecosjstemas de transición .

ce las condiciones ambientales favorables y necesarias -.,ricosen hiodiversidad? .--,.-


para su supervivencia. La biocenosis se encuentra en un --3. Uomhren algurros humedales--deArgentina.,- -."-.-, .

biotopo y juntas conforman e[ ecosistema.

[cAPiTt to i2] --1ñ7 .


"ffi
s&mrys:

Los relociones en un ecosistemo


i¡l i¡n *r*s¡sler¡,lc i*s it:üittíd;üs ;fiicrricaio,rilfi Las interacciones entre diferentes pobtaciones son
É
ñ e*tre y pu*dtr-! beneiidarse crnSas c solo u;;o
sí, variadas y comptejas. Algunas de las relaciones intraes-
ffi de ell*s i* h*rc. Las inte¡'cccl*iies quc se cicn ealre pecíficas son [a competenciay la cooperoción, mientras
§ crgei*isrr*s
#.
de L)na misma esr¡eúe se Jlcmc¿," reiacic- que las interespecíficas comprenden [a competencio, el
ts n*s irstrcespedfit*s y l*s **e ú{*r{€n en¡re di-slin¿a-s parasitismo, el mutualismo y el comensolismo.
ffi especies, i *-t * r es p e ciiirüs. ifi s r e lr¡ ci o n es ófi c as c n -
tr Cuando distintos organismos utilizan un mismo recurso
&
§
E
sif,r*n * l*s org*nis {nas en di:tir¡os nivel.es: protlüc- que se encuentra en cantidades [imitadas (atimentos,
*E ts r es, tú tlsu fi1 i d a r es y d esc* n p a n esores. Vec¡'¡lcs... agua, [uz, pareja, nidos, madrigueras y otros refugios),
eI resultado es [a competencia. Esta puede darse por
v íncuLos €ntr€ §rgün*§rtnss medio de una interacción directa o en ausencia de con-
tacto, por ejemplo cuando dos especies consumen un
Todos los seres vivos se retacionan entre sí y con e[ mismo alimento pero en diferente momento det día.
ambiente en eI que habitan. Las interacciones entre los Los cambios en las pob[aciones no solo se retacionan
organismos se clasifican en relaciones intraespecificas, con nacimientos y muertes de individuos, sino que tam-
interacciones entre miembros de una misma especie, y bién pueden depender de procesos como [a inmigración
relaciones interespecificas llevadas a cabo por indivi- y la emigración, que alteran las interacciones y dinámi-
duos de distintas especies lrrü.25?i. cas entre [as poblaciones.

Relaciones in troespeeífieos §lée


l:-* §elae§srees i* Éerespee§füees
La competencia intraespecÍfica Competencia. Individuos
puede producirse por: de distintas especies tienen
Ias mismas necesidades
Acceso a los mismos recursos (alimento, por recursos del ambiente y
refuglo, agua, entre otros).
compiten para satisfacerlas. Por
Competencia por la posibilidad de ejemplo, Ias plantas compiten
reproducirse. Necesidaddeestablecer por luz, agua y nutrientes.
jerarquÍa en ei grupo.
Parasitismo. Un organismo se
beneficla (parásito) de otro que se
perjudica (huésped),y por Io general,
no Io mata. Un ejemplo es la tenla que
se aloja en e1 intestino del ser humano.

Mutualismo. Ambos individuos


se benefician. EI pez payaso crea
La cooperación intraespecífica se observa corrÍentes que traen el alimento
en diversas situaciones :
y contñbuyen a Ia higiene de 1a
División del trabajo en 1a colmena: anémona de mar. Mientras que
las abejas pueden ser nodrizas, obreras, esta ie brinda protección
exploradoras,etcétera. Cuidadode
las crÍas: Ias leonas más jóvenes cuidan Comensalismo. Un organismo recibe algún
a las crÍas, mientras que las más beneficio sin dañar al otro. EI pez rémora
experrmentadas salen a cazar. se adhiere a Ia piel del tiburón, y toma e1
Obtención de alimento: alimento restante que sol:ra cerca
Ias hienas cazan en de su boca.
manada.
ALirnentcción en tos ecosisternü§ Productor€§. Corresponde a [os organismos que
constituyen el, primer nivel trófico. Se encargan de elo-
Los seres vivos adquieren deI ambiente [a materia y borar materia orgánica a partir de [a combinación de
energía necesarias para ltevar a cabo sus funciones vita- sustancias inorgánicas (que toman detaire y detsueto)
[es. Los individuos se clasifican en función de su modo con [a energía proveniente det Sot. Las plontos y algos
de atimentación en autótrofos y heterótrofos. pertenecen a este grupo de seres vivos.
Los organismos autótrofos tienen [a capacidad de
etaborar, por sus propios medios, [a materia orgánica Consumidores. Forman el segundo nivel trófico, que
necesaria para su nutrición. Esto [o reatizan a partir de a su vez se subdivide en varios niveles menores. Los [ta-
sustancias inorgánicas mediante un proceso conocido mados consumidores de primer orden son [os animales
como fotosintesis. La energía proveniente de [a luz solar, herbívoros, y comprenden a aqueltos organismos que se
et dióxido de carbono gaseoso y eI agua son utilizados alimentan de los productores. Estos a su vez sirven de
y transformados en un tipo de azúcar Itamado glucosa, atimento a [os onimoles carnívoros o consumidores de
con [a cuatse alimentan. Las plontos, las olgos y atgunas segundo orden. Estos últimos son depredados por los que
bacte ri as realizan [a fotosíntesis. constituyen ettercer orden, y así sucesivamente.
Los seres vivos heterótrofos transforman la materia
orgánica procedente de otros seres vivos en materia y Desc+r:apenedsre§. Este tercer nivet trófico está
energía que emplean para Itevar a cabo sus funciones conformado por bacterias y hongos que se alimentan
vitales tFIc. zszi. En esta clasificación se inctuye a los de [a materia orgánica en descomposición . '- i-"li'n''a.
animales, hongos, protozoos y a algunas bocterias. (excremento, y i.rto, de organismos) ,,-{I'?+'"**"€"
Cuando los organismos autótrofos y heterótrofos se [rrii. 253j.
alimentan, emptean procesos donde se produce una . :,§1..
..aat
transformación de materia y energía. De esta manera, lrrc..253t
'- : !§l
il : 14
los seres vivos extraen materiates del medio ambiente, Pestalotiopsis microspora es un ' 'r.¡ec
'g;a
los transforman, aprovechan su energía, los retienen en hongo capaz de degradar plástico :-_4.
¡i.§ ,:

su organismo durante un cierto tiempo y Iuego tos de- "' j '. .,,ii¡ 9'.
vuetven o desechan a[ medio. ..:1.
\:n.-- t...
:-:ji-:j:l:r']_!
, '
¡'

Alteraciones en los ecosistemas


Para combatir el crecimiento de plantas no deseadas
íFtG.2521 en cultivos, se emplean herbicidas no selectivos de
Las vacas son animales amplio espectro como el glifosato. Sin embargo su
heterótrofos rumiantes, uso excesivo puede perjudicar Ios ecosistemas, sobre
regurgitan el alimento todo los de agua dulce, debido a que se filtra en las
semidigerido y lo napas subterráneas. Suele aplicarse con aviones fumi-
remastican hasta gadores, método que Io transforma en una amenaza
desmenuzarlo. para 1a supervivencia de los ecosistemas cercanos.

Reluciones tréficas i

i
Cuando un ser vivo se a[imenta de otro determina I

I
I

un tipo de relación. E[ estudio de los distintos ro[es i


1. En base a los.siguientes. organismos:.pla.nta*
resulta de gran importancia para eI conocimiento de piojo, p um4 .hongos sap,rófitos, ve nado, tieb re
los ecosistemas y determina [as distintas relaciones y algas..-
alimentarias o tróficas. o, Clasifiq.u-en.los-por.nivetestróficos.en- .. ....
Et anátisis de las retaciones atimentarias existentes prod urto res' -con su m id.o res .y d esco mpon e_d o res"
entre los seres vivos de un ecosistema aporta datos re- b. Enc u entren. rela c io nes. interespe cíficas"
[evantes con respecto a [a dinámica y el funcionamiento c, ¿Por. q,u.é,. rec.urso co mp_e"tirán Los venados? . .

del mismo. Estos organismos se alimentan unos de otros d.. ¿Qu é relaciones. existirán en una po b [ació n.
de modo taI que pueden ser organizados y jerarquizados de pumas?
en distintos nivetes tróficos.

'CAPITULO 121 . 159 .


cloue:
Lo representoción de Los relociones tróflicos
( Et estudio de las relatianestróficas existentes entre En hábitats setváticos [os productores presentan gran
I todos los seres vivos qt:e habitan un ecosistema se re- tamaño y atbergan un número importante de herbívoros.
I prurunro de un modo fiel, sencillo y clara par media La pirámide es invertida, como se puede observar en [a
pirámide derecha de [a [FIG. 254i, a diferencia de [o que
I utitizadas dLA¡¿o a que reflejan las interacciones tro- ocurre en [[anuras o prados (pirámide izquierda).
I f¡cas. Por otro lado existen tas piramides ecolagicas

l.- ;r; rep'resentan la matería a la energía,yeornos...


C 3! ltanura c3e se[va

Pirámid€§ ecológiccs c z,
,:,: i c zq ,,:..1l:

Los organismos que habitan un mismo ecosistema se


¡ y i t:;!J:. :l;;;j;¡1.:: I a19 .--

@
encuentran en constante re[ación. Una de las maneras
más importantes que tienen de vincu[arse es mediante j o.or.r"r't-
la alimentación. En las relaciones tróficas se distin- lFrc. 2§4I
guen distintas categorías o nivetes de seres vivos:
productores, consumidores (primarios C1o, secundarios
Cadenos tróficos
C2o y terciarios C3') y descomponedores. Cuando los
científicos estudian las relaciones entre organismos, En una cadena trófica se organizan [os seres vivos de
buscan [a manera de representarlas de una forma ctara modo de linealizar [as retaciones alimentarias que exis-
y senci[[a. Para e[to, se emptean distintos métodos: pirá- ten entre ettos. Los distintos nivetes de organismos se
mides, cadenas y redes tróficas. ubican secuencialmente conectados entre sí por flechas
Las pirámides ecológicas representan gráficamente orientadas hacia [a derecha. Estas ftechas significan "es
eI aprovechamiento de materia y energía de tos suce- comido por". De esta manera, en eI extremo izquierdo
sivos niveles tróficos, es decir, consideran cómo circu[a de [a cadena se ha[[a siempre un productor, y a medida
[a materia y [a energía de un nivel a otro. Las pirámides que se avanza hacia [a derecha aparecen los distintos
pueden construirse sobre [a base de distintas variab[es, cansu midores [FIG. 255].
como [a energÍa o [a cantidad de individuos. En este tipo de representación no se suele tener en
En las pirámides de energía se anaIiza [a cantidad de cuenta a los descomponedores, debido a que se atimen-
energía y cómo ftuye entre los distintos niveles de[ eco- tan de [a materia orgánica en descomposición (restos de
sistema. En este tipo de pirámides, e[ rectángulo inferior otros seres vivos). Si se tuviese que considerar a estos
es eI de mayor tamaño y representa a los productores. organismos, en [a cadena habría que dibujar distintas
Esto se debe a que cada niveltrófico utitiza parte de [a flechas que saIieran desde cada niveI hacia el descom-
energía obtenida en sus actividades, pero a su vez, hay ponedor, ya que este se alimentaría tanto de los restos
una pérdida en forma de calor que no estará disponibte de los productores como de los consumidores.
para los niveles subsiguientes. Si en [a cadena trófica se extingue uno de los eslabones,
Las piramides de números representan [a cantidad de los nive[es tróficos superiores también [o harán como con-
individuos de cada nivety varían según elecosistema. secuencia de [a ausencia o desaparición det alimento.

tFrG. 2551

----*

p rod ucto r consumidor primario consumidor secundario consumidor terciario


I
Hades tr&ficcs Si en un momento dado ocurriese atguna catástrofe que
[levara a [a extinción de las plantas, entonces los caraco-
En un ecosistema, las interacciones tróficas entre [os les y los insectos perderían su fuente de alimento, razón
seres vivos permiten que existan diversas conexiones por [a cuaI desaparecerían con eItiempo. Esto a su vez,
entre las cadenas atimentarias, de manera tal que estas ocasionaría que los sapos y [as patomas comenzaran a
ho son independientes unas de otras. extinguirse, y así sucesivamente con cada uno de los ni-
Por [o genera[, las cadenas tróficas tienen en común veles tróficos superiores.
uno o más nivetes, y forman una trama o red trófica. Esta red alimentaria es una simptificación, ya que en
Como consecuencia se obtiene una mayor estabitidad rea[idad forman parte de etta un número mucho mayor
en [a comunidad de organismos, ya que si una especie de especies de ptantas y animates que las representadas
de [os niveles tróficos intermedios desapareciera, esto en eI ejempto. Una red trófica puede involucrar a más de
no implicaría [a extinción de sus depredadores debido a 100 especies diferentes. En esta, los depredadores tie-
que estos tendrían otras fuentes de a[imento. nen más de un tipo de presa y cada una es explotada por
Por elcontrario, si las extinciones se produjesen en los varias especies distintas de depredadores.
primeros niveles tróficos, es decir en los productores, es
muy probable que e[ ecosistema se desestabitizara, es-
pecialmente si los seres vivos de los nivetes posteriores
mantuvieran dietas muy estrictas.
Por ejemplo, si en [a red trófica de [a Is'¡c. ass]se ex- 1. ¿Qué datos se pueden extrael de una pirámide
tinguieran [as musarañas, eI halcón podría sobrevivir ecológica-?--¿y. de una cade.na tróf.ica?
porque se a[imentaría de [as palomas y los sapos. De [a 2.Susquen.una red trófica ycópien[a. Luego, .

misma manera, si disminuyeran los gri[[os, [as patomas elilan .e.n, ella tres cadenas tró-ficas q.ue tengan
y los sapos seguirían atimentándose de los caracoles. Al un nivel en común.
mismo tiempo, [a desaparición de los griltos permitiría 3. ¿Qué diferencias existen en.tre una cadena.
un incremento en eI número de p[antas, ya que [a canti- y una red trófica?
dad de sus depredadores disminuiría.

{rr§.256j consumidor secundario


consumidor primario

prod uctor
consumidor terciario

consumidor primario consumidor secundario

ícÁFirui* 131.161 .
m&wffiffi:

Lo energío y [o moterio en e[ ecos¡stemo


r i-c: qr+:ist*iL"{l: i-:rgspriür: ili,:jl r,:i¡:li,:¡ir-:
*
§ vida en Tierra depende de energia
ui,- i:a La [a [a deI Sot, sin
I ¡t t¡e ri* .li er.-- Cr'¡ ; *, a; i; f -! ; iiir il5:r r j¡t,: r I ii € l a § .:€r't-: embargo esta se disipa at atravesar [as distintas capas
§
§ 'iriv'c: t¡ ei cl.¡tiE¡ri:: ,-*; rr.ie.'ijll ;f+ ji;*t;*,;e: u';itl¿s, de [a atmósfera. Debido a [a curvatura terrestre y a las
§
# i-r-il.lt iil ¡¡i;i¡ji:*;:. l: it'-.:.:r,':¡-.i; * ; 1; ¿7:.;¡¡;11icr;. i: características que diferencian a estas capas, [a propor-
€B tt'::f ,:t:¡¡Cl qS Cj,r-'"ji-li; -, .:.' I r,---; i-l €irliil*i
i|¡.1í,5 ción de radiación solar que incide sobre cada punto de [a
§ *i¡¡, ;o ;'r¡n¡grií :,? ¡'aiiai,r-: i¡i¡ti:i: i¡,¡ i{tt-¡-i¡;i.-r,ri,, i superficie es variable a [o [argo deI cicto anuat.
É
s
g qui:;:i,:a i: i*a es¡*r¡*: sc i'--i;',r'.'¡,,;.lr i'::i:' .,rr-'¡,":' De ta radiación sotar que alcanza [a superficie terrestre
*§ i:rl r-ll ir i i f lü de i: c ¡iia¡:. i.r': * i:l +,:... una parte es refte.iada y otra es absorbida. De este modo,
-5
a
tas superficies oscuras absorben más energía que las
claras deI planeta.
FLujo de energía
Solo e[ 0l % de [a energía sotar que [[ega a [a Tierra
Los ecosistemas pueden estudiarse como un gron puede ser aprovechada por los seres vivos. Una vez uti-
individuo que necesita energía y materia para [[evar a tizada ta energía solar por las ptantas, [a circulación de
cabo sus funciones vitates. Et ftujo de energía y mate- esta entre [os organismos de los s¡guientes niveles trófi-
ria está estrechamente vincutado con [as retaciones cos ocurre por medio de [a atimentación.
alimentarias, ya que estos elementos pasan constante-
mente de un niveltrófico a otro.
El flujo de energÍa comienza con eI So[, [a principal iFr*. ?5si
El número de niveles de una cadena trófica está
fuente de energía en los ecosistemas ifil#. :5?]. Los
productores, como las plantas, absorben [a energía Iimitado, ya que al ser sistemas abiertos no se
aprovecha toda la energÍa proveniente del So1.
proveniente de los rayos solares y la tronsforman en
energía química, que es almace-
nada en sustancias orgánicas
calor calor
u6
y" #* ¡¡.. ,*'
x"d*, "-Y..

**-***>
I I l:--. -:: r l
La temperatura en "+
i\.
t'. :
i
la superficie del Sol
es de 5505 "C. t\
l\.
¡

i\
t\
!

I
i\,\ I
\¡/
En relación con los fenómenos físicos estudiados, r=j-§wffi"É.,:,
la energía no puede ser creada ní destruida, sino que {$':',c,-*i
-'"4,
§----_
."1,::,;11;,'. t,,i''
se transforma de una formo en otra. De este modo se
considera que en un sistema biotógico, donde ocurren
calor
procesos de transformación de [a energía, una parte de
esta se disipa como color. En consecuencia, solo una
fracción de ta energía disponibte puede ser utilizada por energia materia
losseresvivos. Esta pérdida se debe a que elmetabotismo ---+
de los seres vivos no es 100 % eficiente. Por [o tanto, cuan-
do un consumidor primario (animal herbívoro) ingiere un
productor, no logra incorporar toda [a energía química http://goo.gl/SDHrcz
obtenida a partir de [os rayos solares, sino que accede
E]}:.HE
Entren al link, conozcar] aún más sobre los
a una pane de ella. Esta situación se reitera cuando un lFffiI ecosistemas y después pongan a prueba
consumidor secundario se atimenta de un consumidor E,tEft} lo aprenüdo.
primario IFIG 258i.

.162. ICIENCiAS NATURALES 1]


Ciclo de Lo msteris La materia que forma parte de los productores y los
consumidores es degradada por los descomponedores.
La materia circula en los ecosistemas en paraLelo con De este modo se transforman los restos de seres vivos en
[a energía. Parte de esta úttima se transforma en calor, y compuestos químicos mas sencillos que posan a formar
se "pierde" deI sistema. En cambio, [a materia se recicla: parte del aire, suelo y aguo lFi*. Z**:.
a [o [argo deI recorrido combia de composición química Cuando los nutrientes inorgánicos son [iberados por [a
o de estado de agregación y, en cierto mome nlo, regresa acción de los descomponedores, de Inmediato son reab-
al mismo estado o compuesto de partida. sorbidos por las raÍces de las ptantas. Esto contribuye a
La materia aportada por los productores a través de evitar [a pérdida de nutrientes del sueto cuando ocurren
la fotosíntesis es incorporada por [os consumidores [[uvias frecuentes.
primarios duranie su alimentación. En función deI am- En [os casos donde se lteva a cabo e[ desmonte de
biente e[ grupo de los productores está constituido por una setva para su explotación agríco[a, muchas veces
las plontos terrestres y por eI fitoplancton, conjunto de resulta imposibte realizar un segundo cuttivo después
microorganismos autótrofos marinos. Estos úttimos se de que se ha cosechado e[ primero, debido a [a ausencia
encuentran en [a base de [a cadena alimentaria de tos de [os nutrientes deI sue[o. Las tierras se empobrecen y
ecosistemas acuáticos y son los principales responsa- se vuelven estériles para e[ crecimiento de plantas. Esto
bles de [a presencia deI oxígeno en [a puede remediarse si se reatiza una rotación de cultivos,
atmósfera terrestre iFiG. z*si. en [a cualse alterna eI cultivo con plantas de diferentes
famitias y necesidades nutritivas para impedir elagota-
miento de los nutrientes.

lFrü.25e]
EI fitoplancton se compone :

de algas, algas diatomeas


y cianobacterias.
1. Cuando se estudia un ecosistema, ¿por qué
la materia circula y la energia ftuye?
2. ¿La energia det Sot ttega a toda ta superfcie
A su vez, [os consumidores secundarios se a[imentan terrestre con la misma intensidad?
de [os primarios, y así sucesivamente. De este modo, [a 3. ¿Qué sucede con [a energía que ingresa
materia que integra un niveI nunca es absorbida totat- a un ser vivo? ¿Por qué? ]

mente por eI niveI siguiente, ya que ciertas estructuras 4. de


¿Por qué es fundamental [a presencia i

de los organismos, como pelos, cuernos, exoesqueletos los descomponedores en [os ecosistemas? j

de quitina, etcétera, no son fuente de alimento para [os estos?


¿Qué pasaria si el suelo careciera de i
consu midores secundarios. I
!

descomponedores

I levaduras

r ncorpora
d-",,."---'-., in.o,.oo,.u

co nsu m id or \
ffi
ffi :r:,' i1+ EiJ :+ñ:'!:...

Los ciclos biogeoquímicos


nÉ *É*** **tr s*c'****
e
# E[ carbono es un e[emento químico fundamentaI para
#
# La vida, ya que es eI constituyente principal de todos los
# componentes de los estructuras de los seres vivos. Ade-
B
i'i,: ii-tir:; iti:i,":!: i:l j ji:Í;:
§ más forma parte de [a materia orgánica proveniente de
I; l'¡ :'.'i :l il :.1;J-r -,:¡l I I j ai,' i/ai r # los desechos metabólicos de los seres vivos.
§
: :-ii:i:jri i:aji i:r-.1.: :-i::j ,,i:i_:: *B La mayor proporción de carbono se encuentra en [a
*{!
atmósfera como dióxido de carbono (COr) en estado ga-
§
i: seoso. Este compuesto es incorporado por las plantas
(prociuctores) y es utitizado en eI proceso denominado
*er*wá**§** #* * as *=§*= -t== fotosíntesis. Así, e[ carbono pasa a formar parte de tos
seres vivos y circu[a por los siguientes nive[es tróficos
Los compuestos que integran eI cuerpo de los seres (consumidores). Los organismos [iberan parte deI car-
vivos siguen un cic[o particular, y retornan a [a natura[e- bono consumido mediante eI proceso de respiración.
za como compuestos senci[[os o sustancias inorgánicas. Los descomponedores no soto [iberan carbono en [a
A su vez, estos nutrientes son transportados a través de respiración sino también por medio deI proceso de des-
importantes distancias por eI viento, [a Ituvia, los ríos y composición de los restos orgánicos. Si e[ proceso de
los océanos. La circulación y ta transformación de es- descomposición se [[eva a cabo en un ambiente con bajo
tos componentes se denomina ciclo biogeoquimico y se contenido de oxígeno se favorece [a formación de com-
refiere aI movimiento de distintos e[ementos quÍmicos bustibles (petró[eo, carbón y gas natura[) utitizados en [a
presentes en [a naturaleza :r:,':a:. rtl]. industria y en [os transportes. En consecuencia, se pro-
Los compuestos circu[an cie distintas tbrmas entre [os duce nuevamente [a tiberación del COz a [a atmósfera.
seres vivos y e[ ambiente, por medio de procesos que En e[ ambiente acuático, e[ COz se disuelve y se con-
invotucran reacciones de producción y descomposición. vierte en carbonatos. lo4uchos organismos invertebrados
Las funciones vitales y las estructuras de [os seres vi- tos utitizan para formar sus esqueletos externos (como
vos requieren de compuestos formados por átomos de los meji[[ones). Con eI paso de miles de años, los restos
carbono, nitrógeno y fósforo. Estos se encuentran en de estos esquetetos se acumutan y compactan formando
[a naturaleza y se mueven de manera cíc[ica y continua Ia roca caliza.
mediante distintas formas. Estos ciclos se denominan
ciclos de la materia o biogeoquímicos: bio porque invo-
[ucran procesos biotógicos (respiración, fotosíntesis y p rod u cto res
transpiració n), geo porque incluyen procesos geológicos :

(formación de rocas y combustibtes)y químicos porque i;¡:


ocurren reacciones que generan y modifican sustancias.

p rod u cto res

consumidores

=
ll,,
*§*L* #el s§Ér<Ég*** { cá.*
É S * E,
.r1Gs,F*.*=+
Et nitrógeno forma parte de diversos y fundamen_ fésforo es esenciaI para todos los sistemas vivcs, ya
Et
tales compuestos biotógicos. La principat reserva se que forma parte de Las malécttlas portadoros cle ener_
encuentra en [a atmósfera como nitrógeno gaseoso gía y del material genético (AOru). por [o genera[, este
(rur). sin embargo [a mayoría de los serás
vivos no [o e[emento se encuentra en bajas concentraciones en los
incorpora directamente deI aire y soto atgunos pue- ecosistemas, y originalmente proviene de rocas
den utitizarto. fosfata_
dos que se desintegran y desgastan [entamente por [a
Asociado a las roices de las plantas se encuentra un
acción de factores ambientales. De este modo, se Iibera
grupo de bacterias fijadoras de /\rz, es decir, convierten
eI mineral aI sue[o o aI agua.
la forma gaseosa en un compuesto nitrogenado [[amado Las ptantas terrestres [o reabsorben como fosfatos a
amonio. Las plantas pueden absorber eI amonio a tra_ través de las raíces. Luego recircula por medio de tos
vés de las raíces, o este puede ser transformado en otro
distintos nive[es de [a cadena tréfica. Los consumidores
compuesto denominado nitrato mediante ta acción de
excretan desechos con fósforo (heces y orina). En am_
bacterios nitrificadoras. La incorporación de nitratos y
bientes marinos constituye esqueletos y caparazones
de amonio se ltama asimitación. por otro [ado, los restos
de invertebrados. Finatmente es Iiberado de tos tejidos
de seres vivos y sus desechos son degradados por des_
muertos por las actividades de los descomponedores.
componedores y en este proceso se genera amonio que
ingresa aI cicto mencionado.
E[ recorrido deI nitrógeno también involucra procesos :.,:
::

geológicos como [as erupciones volcónicas que emanan i.i

:a 1. ¿Qué función cumplen los productores y :


nitrógeno, y Las tormentas eléctricos que constituyen *
= descomponedores en los ciclos biogeoquímicos?
otra fuente de fijación de nitrógeno. .E
É ;i'
.\a
n:

iil,1L-li,:ii
|\;,-l: -"j -.",

li

. ' -:"!j :l' ¡.


fr.. . : :'9. . -.,. :
-i"
-.-_- * *-+,+*-*
a+= e'q'.:-+;'id- "tÉ
:';iicadoras .éa

t
:
¡ffi
sLsr§*:

Los olterociones en [os ecosistemos


Los ecosisfemcs son sfsiemcs bialógicos sbiertos Actiuidodes beneficiosos
y* din*micas que a ta targo dei iiempa interccmbicn
nsterin y energía con el entarno. Estcs ¡sueden su- Si bien las actividades humanas están directamente
f r! r *ite ra*.i anes: noturer es (e r u p ci a nas vo{roniccs)
I asociadas at deterioro del ambiente, existen a[gunas que
a nrtifirial*s {pr*ducid*s pcr ír;s seres h*mccosi. favorecen y contribuyen a su estabitidad y equitibrio eco-
§egún lc in¿e,rsjdao, e I eccsistern a puede rccuperar lógico. A[gunos comportamientos que se [levan a cabo
Ias eonaiciones originaies y vofver s su estodo de intentan solventar tos perjuicios causados sobre e[ me-
eauiiibria, a verse fuertemente afeciado. Ve*mas.". dio ambiente. Las actividades humanas permitieron que
e[ ser humano pudiera aprovechar una gran variedad de
EstabiLidad y cquiLibrio ambientes diferentes con gran eficacia, aunque produje-
ron y todavía producen importantes cambios en e[[os.
Los ecosistemas están formadas por componentes En función det tipo de ecosistema que se quiera con-
bióticos y abióticos organizados en un determinado servar, varían las actividades que afectan positivamente
espacio y tiempo. A su vez estos son sistemas abiertos [a dinámica del sistema.
que intercambian materia y energío con el entorno. Por En los ambientes terrestres se pueden emplear distintas
otro lado, son sistemas dinámicos que varían con el paso estrategias: recuperación de zonas verdes, conservación
deltiempo. Si bien las condiciones pueden modificarse, de hábitats y especies, reforestación ".;#ll
en generaI todos los ecosistemas tienden a un estado de bosques y montañas lflü. 2631, q"oii=%
..2é' tt4:;*-i
de equitibrio. Mientras permanezca en este estado, eI separación de residuos y recictaje :]$.ff;:€-
ecosistema es capaz de soportar disturbios y regresar de ptásticos. :;;í{a t .

a sus condiciones origina¿es. E[ estado de equi[ibrio se 3eñ*


atcanza cuando las condiciones del medio ambiente son
lFrü. 26sl
estabtes y permiten [a interacción de los seres vivos
Es importante considerar
con eI medio. De este modo, eI número de pob[aciones los factores ambientales
y [a cantidad de individuos de cada una permanece especÍficos para cada árbol.
constante y estab[e en ettiempo.
Las atteraciones que sufre un ecosistema se deben
a dos tipos de fuentes: naturales y artificiales. Las pri- Los ecosistemas acuáticos pueden ser conservados a
meras forman parte de ta dinámica del ecosistema, partir de actividades concretas. Deben [[evarse a cabo
como [as erupciones volcánicas, inundo- regulaciones sobre [a pesca de animales en extinción, y
ci o n es, te r re m otos, seq uí as, i n cen d i os eI controI de [a pesca indiscriminada.
espontáneos y tornados [Flc. 262]. En los ecosistemas de transición [a diversidad de aves
es muy abundante. Los peces y anfibios que habitan en
[os humedates son muy sensibles a [a contaminación, y
lFrG" 2621 su desarrolto y reproducción pueden verse drásticamente
Los tornados son ejemplos afectados. Por eso, es importante preservar [as condicio-
de impactos de origen natural nes ambientales de los ecosistemas de transición, ya que
Se originan cuando existe eI riesgo de poner en petigro de extinción [a gran
hay cambios de velocidad
diversidad de estos ambientes. Regutar [a exptotación y eI
y dirección en una tormenta.
contro[ de vertederos resulta fundamental para [ograr [a
protección ambientaI IFIG. 264i.

Las fuentes artificiales, en cambio, son aquetlas que lFrG. 2641


Los humedales
se producen como resuttado de Ia actividad humana. poseen aguas
Aunque algunas de e[[as suelen tener un impacto ne- subterráneas a baja
gativo sobre e[ medio ambiente, existen intervenciones profundldad que
que no son per.iudicia[es. pueden ascender a
la superficie.

. 166 " {C.IE}IüIAS NATURATE§ rl


NFI

Actiuidodes que dañon e[ ecosistemo *ef*r*stgcic:r. Consiste en ta pérdida de árboles


causada por [a tata excesiva con eI objetivo de obtener
Muchas actividades humanas tienen importantes efec- madera o de aprovechar los suetos para actividades agrí-
tos negativos en los ecosistemas. Atgunas actúan direc- colas o mineras. Otras causas son los incendios o [a sequía.
tamente sobre [a ftora y otras sobre [a fauna, pero como La deforestación puede generar importantes efectos ne-
estos elementos están relacionados entre sí y con e[
§ativos: aumento del COz en [a atmósfera, incremento de
ambiente eI resuttado es un efecto neto negativo sobre la temperatura ambientat, pérdida de ptantas y migración
todo eI ecosistema. de animales. Además, favorece [a erosión de los suelos
ante las [[uvias, [o que puede producir inundaciones.
Üeltta¡ninacióil. Es uno de los factores de mayor
impacto negativo sobre [os ecosistemas, y consiste en Caza y pesü*" No solo se utitizan con fi nes atimenticios
cualquier tipo de atteración en [a composición normal sino también se reatizan como actividades recreativas
del medio. Esta afecta etfuncionamiento de los seres vi- y generan una pérdida desmedida de anima[es. En con-
vos porque ocasiona daños en su satud y genera efectos secuencia, los animales que son un importante recurso
que pueden permanecer a largo plazo. atimenticio para [os seres humanos y para otros orga-
Los desechos industriales tíquidos y sótidos, que pueden nismos que habitan en e[ mismo ecosistema, pueden
ser tóxicos (venenos y ácidos) o radiactivos, se vierten en [tegar a extinguirse. A veces, [os métodos empteados no
ríos y otros cuerpos de agua. Estas fuentes hídricas se ven son específicos, con [o cuaI se pone en riesgo a las po-
afectadas tanto para su consumo como para [a supervi- blaciones que se desea capturar y también a otras que
vencia de [os organismos acuáticos. Atgunos peces como conviven en e[ mismo hábitat.
el sábalo pueden almacenar contaminantes en sus tejidos
grasos, por [o que actúan como vectores de transmisión de trnÉrodueciou de especies exóticas. Las especies
enfermedades causadas por contaminantes. exóticas son aque[[as que no pertenecen aI ecosistema
Por otro lado, [a actividad industrial [ibera desechos en eI cual se encuentran, sino que fueron traÍdas desde.
gaseosos a [a atmósfera, entre et[os e[ dióxido de carbo- otro ambiente [F'IG. 26¿il. pueden ingresar de forma in-
no. Este compuesto además es emanado como producto tencional o accidentat. Si bien no todas sobreviven en el
de [a quema de combustibtes fósites de los automóviles nuevo ambiente, algunas se adaptan y compiten con [as
y contribuye a[ efecto invernadero, que conduce a un au- especies autóctonas por los recursos.
mento del calentamiento gtobal. Además e[ aire puede Las especies invasoras alteran ta dinámica del ecosis-
estar contaminado por ondas de distinto tipo: radiacio- tema y generan efectos indeseabtes en los seres vivos
nes, ondas sonoras y Iumínicas. autóctonos, como eIdesp[azamiento de Las
Los suelos y ríos se encuentran contaminados con dese- especies nativas.
chos urbanos no tratados y con agroquÍmicos usados en
fumigaciones. Los desechos descartabtes se acumulan y
JFrG. 266i
pueden tardar cientos de años en descomponerse. Muchos EI mejillón dorado es una especie
de estos resultan peligrosos para [a salud, y potencian [a de molusco, originaria de China,
predisposición a ta infertitidad y et cáncer. Una de las for- presente en el río Paraná.
mas de eliminar los residuos es e[ enterramiento o inctuso
e[ depósito en basurales a cieto abierto o en cuerpos de
agua lFTs. aes¡ sin ninguna medida de seguridad, [o que
produce un impacto sumamente negativo en eI entorno.
I
1, Elijan uno de los siguientes factores que
atteran los ecosistemas para elabor,ar un informe
en e[ que se detallen tipo de fuente, causas
y consecuencias, eiemplos a escata localy
mundial.
¡ Comercio itegat de especies.
o lnundaciones.
a I ncend ios espontáneos.
[F{ü. 265]
Se estima que en Argentina cada ser humano genera
a- Erupciones vo[cánicas.
a Deforestación.
1 kg de basura por dÍa.

ICAP]TULO 121.167 .
ff*.€*" , s s

#tr##f§tr§§tr§ffi
§*
##? ücción ÉF,{**,

El flpio de materia en un ecosistema


En este capítulo se estudiaron los ecosistemas, su estructura y dinámica. Se vio
cómo [a materia fluye entre sus distintos componentes formando un cicto en eI
cual [a cantidad total de materia permanece constante. A continuación, les pro-
ponemos una experiencia senci[ta para estudiar etftujo de [a materia.

Moteriotes
Cada grupo de trabajo debe reunir los siguientes materiates:
c Muchas hojas de plantas r Un recipiente de ptástico
I Dos mal[as metá[icas e

Msteriol pcro com pcrtir


I Una balanza

Procedimiento
O. Divídanse en grupos de dos o tres alumnos.
b. cada grupo debe separar sus hojas en dos
pitas distintas de iguaI cantidad. Para compro-
bar esto último, cada pila se pesará con una
batanza. Anoten en una hoja o cuaderno eI
peso inicial de cada pila.
C. Tomen una de esas pitas y pongan las ho-
jas en un recipiente de ptástico descubierto
at So[.
d. Tomen las hojas restantes y co[óquentas
entre dos ma[[as metáticas, a modo de sánd-
wich. Aten las ma[[as con un hi[o para que es-
tén unidas.
€. En un jardín o en una plaza cercana, en-
tierren las ma[[as a pocos centímetros de [a
superficie. La mat[a debe cotocarse en posi-
ción horizontal en algún lugar donde no haya
mucho tránsito.
f. t-uego de una semana, desentierren las ma-
[as metálicas y saquen e[ recipiente de ptásti-
co que está a[ So[. Vean e[ aspecto de [as hojas
en cada caso y luego pésenlas por separado en
[a balanza. Anoten eI peso finat.

1--¿Qué.-asp-eet-o-te¡Í¡n-tasioiass¡-c.ada-easo3.

TURALES 1]
l

&#€il#ffi§s§&n fi not. l

l
)

@
K
I

# Lean elsiguientetextoy resuelvan [as actividades, 3. fli¡an


- [a respuesta correcta. Márquenla conun s/ ,
I

s
I

mejittón dorado es un animaIfittrador que se ati-


Et
Dos científicos están sentados en un laboratorio I
I

discutiendo posibles ideas para empezar un nue- menta del plancton, razón por [a cuaIsu nutrición es... i

vo proyecto de investigación.
-Para
mÍ, Miguel, hay que idear un método que
permita controlar el crecimiento de la población
e b. &. autótrofa.
heterótrofa.
;
I

de mejiliones dorados. I
j
parece Carlos? ¿Tanto creció la población a
-¿Te
de estos moluscos?
Si se tuviera que armar una cadena trófica que in- ,l

cluyera at mejittón dorado, este se ubicaría en et niveI


-SÍ. Este animal está ocasionando
I
muchos pro- l
blemas. Vlve adherÍdo a distintas correspondiente a.,.
rocas y cons-
trucciones, 1o que genera un gran inconvenÍente
para el correcto funcionamiento de las plantas 'k' G, los consumidores. l

potabilizadoras de agua, además su gran capa- \-i h. los productores. I


I

cidad de reproducción y adaptación ha permiti- j

do eI desplazamiento de pobiaciones nativas de e+.Observen [a cadena trófica y unan con flechas


moluscos, y su mortalidad genera altos grados
según corresponda.
de contaminación. l

sabÍa eso! ¿Pero de dónde salió ese animal? f¡toptancton


-¡No del sudeste --*) zooptancton i
asiátlco, en ei agua que I
-LIegó
transportan en su interior ios barcos de carga. ,A.1 I I

deshacerse de esa agua sin ningún tratamiento peces +- moluscos ¿ l

contaminaron el rÍo Paraná y el RÍo de la plata.


I

¿Qué pasaría si...


l
*. Determinen si los siguientes términos corresponden et mejittón dorado los peces sobrevivirÍan
at biotopo (ef) o a [a biocenosis (BC) que conforman reemptazara a los porque podrian atimentar- I

motuscos nativos y se de uno o ambos tipos de I


el ecosistema del Rio de la Plata. no formara parte de motuscos (nativo e invasor).
ta dieta de los peces Esto incluso podría evitar ta
res¡on?
I

Agua, J Fauna. L-l Ftora. de ta


:ffi??iJ:!u.
de ros morus-
Luz. i I Piedras, I i Tierra. l

I
3, Compteten [os espacios det siguiente texto con [a los peces se a[i-
palabra correspond iente. mentaran de ambos los peces se morirían l
tipos de motuscos de hambre y [os animales I

por iguat (invasor y que se alimentasen de


a utócto n o)? ettos también I
E1 mejillon dorado es una especie I
que llegó a nuestro continente desde el sudeste S"subrayen la respuesta correcta.
,.# N

ffi
asiático. En 1991 se dectectaron por primera vez ,'i
cuatro individuos por metro cuadrado, mientras t ¿La introducción de una especie exótica de molus-
que en 1997 se contabilizaron 82 mil ejemplares. co como et mejittón dorado generaría alguna altera- I

En ia actualidad se estima que hay 150 mil me- ción detftujo de energia y materia? ffi I

!ffi"
jillones. Su alta capacidad de reproducción y su ar
adaptación al ambiente permÍtió que este animal
establezca una relación
$" No, porque et mejittón dorado se adaptaría muy
bien aIambiente.
,H
b" Sí, porque se estaría modificando [a red alimen-
con animales nativos de otras especies. Esta rela-

W
I

ticia, y tanto [a energía como [a materia se mueven


ción de,. __,por los mismos Jtl
en un ecosistema pasando de un niveltrófico a otro.
recursos hizo que Ia población de Ia fauna autóc-
tona disminuyera considerabiemente.
C, Dependería detambiente en donde se introdujera a[
mejiltón dorado, ya que a veces las especies exóticas
Í-. J
I
no logran adaptarse y colonizar elnuevo ambiente. d
ic¿pÍrulo 1.21.16e. H
/
*GEfuw w&ffireffiffiffiwwffi#rc
fEffi§ ffi
;&& * §ffiffi&w&s§&re
ep

ia {,iii**irl¿ri,:¡: ¡'es:_¡iia i;:*da;i:*rial ¡:*ia i* sup*rvii,*r:ria r.i+


l¡:s s*i"*s i¡iv*¡.5i¡": l*: i.':,;ili*¡'¡i*§;ii,:riá*üs cn i.a *ista diaria,
i:iir.4ui:a d* ias íun,:irnes ¡J *:truc'iltr;*< iararterí*tica: de k'::
r:rga*rs;-**s p*rilí* *.xistii'. L*: *L;l:'ie :':ies se clasiilian de dir¡er-
§;r3iran*ias *i: fil*lió¡'¡ ** i¿ rai-rt!ria* l*ü,-;*ti;1*, *e si-i *rig*n e
in:p*r'r*nila. L*: h;-¡manc: ü€Den crirclrr ie [ailtidÉ,j y ia caiid*d
ri* i*: *lin;*;t-*= ilg*:"i**3 ilai-* i.1* ¡fe ri;r sii sáiud.

í
l,


'á..:
, s:
,.9
j.ft é
*i. ,t
.,# .: .,;s
¡r
il :§
i: .:11

.É lf ..;él.ti:
'á !.
I *€
g
1

.! ¿T*riios les al!n¡*g'¡t*s de la in':age* ápúrtan nutrient*s? ¿Quá ratr present* el agua en ta nutrieión det ser humano?
F ;{*mc y e* qr.le s* b*s*r: para ei*glr 1os aÉín:entcs que ecnsu*e*?
"e ru* e*d*s i*s aliffie*t*s d* ta in:*gen dehen ser consur*idcs en ig::al pr*p*rcién, ordéne*les de mayor a menor
ea¡}tida* p*r* t*il*r ¡.¡*a dieta :xás s*ludebi*. ¿*u* r¡trss aliment*s i***rpar¿rian a su dieta?

.194. ICIEIíCIAS ¡;ATIjRALBS il


i., t'-,
.a- .:-,- 1.',

jr.t
é.:a'.
j.:1.:,8:,gi:'i
'

-,4;-.
-- .. . -@_- ffi:i-
re-';::*d;P

Lo olimentoción
EI modo de atimentación de una persona depende de
diversos factores, como e[ económico, cultura[, ctimáti-
co, religioso, etcétera. En el judaísmo y en eI islomismo
se prohíbe [a ingesta de carne de cerdo y a su vez [a
carne permitida debe cumptir [as leyes, como por ejem-
plo que et degüetto deI anima[ debe ser indoloro y en
presencia de un rabino o sacerdote musutmán en cada
caso. Los alimentos obtenidos según las leyes prescrip-
tas se denominan "l<osher" en etjudaísmo y "hata[" en e[
islamismo. Por otro lado, en el catolicismo se restringe
eI consumo de carne (excluyendo eI pescado) en Cua-
La alimentación resutta vital para e[ funcionamiento resma. A[gunas sectas budistos no incorporan ningún
de cualquier ser vivo. E[ ser humano posee un sistema lácteo, ya que consideran a [a vaca un animaI sagrado.
digestivo encargado de convertir [os alimentos en mo- Además, los seres humanos presentan adaptaciones
lécutas más simptes, y de esta manera puede utilizar los que les permiten ser omnívoros, es decir, tienen [a ca-
nutrientes y [a energia contenida en et[os. pacidad de poder aIimentarse de productos de origen
Si bien los términos comer y alimentarse se emptean animaI y vegeta[. Esto les posibitita ingerlr una amptia
como sinónimos, existen diferencias que deben consi- variedad de alimentos. Sin embargo, algunas personas
derarse. E[ término comer hace referencia aI hecho de deciden orientar su dieta a ciertos a[imentos, como los
masticar y degtutir comida que puede o no contener vegetarianos estrictos o veganos que consumen única-
nutrientes (por ejempto masticar papet). Mientras que mente alimentos de origen vegeta[.
alimentarse se emptea cuando se ingieren y digieren en Atgunas personas deben seguir estrictamente una
eI tracto digestivo atimentos ricos en proteínas, carbo- dieta particular ya que padecen de celiaquía. Estos pa-
hidratos, grasas, vitaminas y minerales. Existen algunos cientes se caracterizan por presentar trastornos en [a
a[imentos que aportan catorías y sacian eI apetito pero absorción intestinaI de gtuten, presente en eI trigo,
que no tienen valor nutriciona[, como las gaseosas y las la avena, [a cebada y e[ centeno. Los alimentos
golosinas :rlr+. :§3]. aptos para celíacos se agrupan con [a
sigta TACC iF;:3. !=41.

tsr*. á*3i
Las papas fritas
1E:=. :E4j
aportan cuatro veces
Los envoltorios de los
más calorÍas que el
puré de papa. alimentos presentan sÍmbolos
para facilitar Ia detección de
alimentos aptos para celíacos.

Nutrientes y Glimento§
Los aLlme¡tos ilamados saludables están formados
por una gra- ,,'a'redad de nutrientes que son utitizados
por eL ore"i s--: pa:a obtener energía, generar nuevas 1. Definan qué es un nutriente,
cé[u[as \ '=¿ ::' :s ]'ocesos vitates. Los nutrientes que 2, Hagan una lista que incluya diez comidas ,

se encLr er:'3- =- .:::. -entos de crigen animatyvege- habituales en sus dietas. ¿Cuátes serán muy ricas
tal se ce.]- -:- n¡'l.rientes orgánicos. En cambio, los en. nutrientes?, ¿cuáles no?
nutrientes ..- -^- -=- -.,rorgánicos, como e[ agua y los 3. ¿Qué cuestiones cultur¿les puede-n influir en
minerales. :-=-a- - -: ::-=' :¡rtenidos en alimentos e[ modo de alimentarse?
provenient;s :: :: :: , - :

iÜAPITIJLÜ ?5J .195.


% s**ws:
Los difierentes nutrientes
l*s r¡¡¡lrie¡rl*s so* utiliz*d*s p*r cJ *r'g*nisnio En ciertas condiciones, estos nutrientes se elaboran a
p*rri re*iircr sus fi;nilonss yitnics. .$e rermp*n*n rJr partir de mo[éculas precursoras.
m*ier¿:ias ü sJ€,ri*r'it$s química.s y se clcsfrr*n en ü Nutrientes esenciates. Son necesarios para eI ser hu-
¡i,li;ar* y mieron*ti"iefitss, efi lus:úan de i¿¡ ranridsd mano dado que no los puede sintetizar, y por [o tanto
gue debe iagerirs*. Seg[rn si; ro;"np*sirión quírxir*, debe incorporarlos mediante [a alimentación. Calcio,
i*s prinripi-:l€5 §ün.' hidral*s de rsrbont, ürofeina:, hierro, vitamina A, agua, sodio son ejemplos de nutrien-
iipi#as, vit*¡?,.inqs y mír,rer*ies" L* en*rgía c*nle¡:idc tes esenciates.
e¡.] l*s *iiffieiltús s# ¡nide an r,:larí*s. fe*¡"ncs... Otra clasificación se basa en agrupar a los nutrientes
en función de [as contidades requeridos y de los proce-
Glosificoción de nutrientes sos en los que intervienen.
§ Macronutrientes. Se requieren en grandes cantida-
Los nutrientes están presentes en [os alimentos, y son des, debido a que aportan [a energía necesaria para el
etementos o compuestos quimicos que no son etabora- crecimiento y las actividades vita[es. Por ejemplo los
dos por las cé[ulas deI organismo sino que deben ser hidratos de carbono, [as proteínas y los típidos.
incorporados. Estos compuestos resuttan necesarios ü Micronutrientes. Compuestos químicos que se deben
para que [a cétuta [[eve a cabo sus funciones vitales. incorporar en pequeñas cantidades, ya que no aportan
Se clasifican en función de diversos criterios que no energÍa sino que regu[an las funciones celulares. Por
son excluyentes entre sí. Si se considera su importancia ejemp[o, las vitaminas y minera[es.
en las reacciones metobólicos se agrupan en: Una tercera ctasificación considera [a composición
qÉ Nutrientes no esenciales. No resultan vitales para el química que constituye a los distintos nutrientes obte-
crecimiento, desarro[[o y mantenimiento deI organismo. nidos en [a dieta trrc. e§5!.

Vitaminas y minerales. Son necesa- Hidratos de carbono. Abundantes


rias pequeñas cantidades en el cuer- I en alimentos de origen vegetal.
po y son incorporados con las frutas Aportan energta de manera inme-
y verduras. Las vitaminas mejoran ei diata al organismo. Los más com-
metabolismo de proteÍnas, grasas e piejos (almidón) se forman a partir
hidratos de carbono. Se clasiflcan en de Ia unÍón de otras moléculas más
función dei medio en el que se disuel- sencillas (glucosa).
ven: liposolubJes (en grasas) e hiüo-
solubles (en agua). Los minerales son Lípidos. Son moléculas grandes que están pre-
,,;,g i, ¡
necesarios para Ia reconstrucción de sentes de forma sólida (grasas) o líquida (aceites)
los tejidos, Ia contracción muscular,
las reacciones nerviosas, entre otros.
Son una forma de almacenamiento de energÍa.
Si se incorpora poca o nula cantidad de carbohi-
i*{.
§ *d-\
{á ,l
'*"-11,,
Se clasÍfican en según Ia cantidad re- dratos, el cuerpo recurre a ia segunda fuente de i
+* +'1
querida en macro y microminerales. . energía: Ias grasas. Si los carbohidratos son inge-
ridos en excesiva cantidad, son transformados y
almacenados en forma de lípidos.
-",
l
Proteínas. Son muy abundantes
en los alimentos de orlgen animal.
Formadas por moléculas llamadas
aminoácidos, su función es propor-
cionar Ia materia para Ia formación
de células, transportar oxÍgeno en
ia sangre e intervenir frente a las
infecciones, entre otras.

:... 19,6r-,{ S.SÍA§.§ATURALES 1l


:-: +"'
,.:.: .,,;. lj:;iF1:!.r .i: .. r.i - 'l:
:1 ." :1 .l -r..jL'l I
::¡ ia ii:i :,:: ir
= ..4i..¡E, ,tl: :.: $ li: :n ij:: Éi fi:r4= :, -:
'l

Volor energético de Los olim€ntos I Consumo energético. Se estima que una persona
debe ingerir diariamente 2.000 kcat u 8.400 kJ aproxi-
En [a mayoría de los paÍses existen leyes reguladoras madamente. Sin embargo los vatores diarios pueden ser
de las proporciones de los componentes de los alimen- mayores o menores según diversos factores, como [a ac-
tos, que se deben comunicar en las etiquetas de los tividad fisica, e[ sexo, [a edad, [os hábitos alimenticios,
envases. En [a tabla de información nutriciona[ se ex- la contextura fisica, etcétera.
presan [os aportes nutricionales y eIvalor energét¡co, es t Gasto energético. E[ cuerpo gasta energía de varias
decir [a cantidad de energía de cada alimento medido maneras: en reposo, por actividad fisica o por efecto
en catorÍas (cat), kitocatorías (kcat) o en kitojoutes (kJ). térmico de los a[imentos lrIG. ?9?1.
Los nutrientes generatmente se
expresan en gramos (g) y en por-
[FIG.2S7I
centajes de va[or diario (% vo)
Aproximación del gasto calórico realizado en una
[rr§.2961. actividad en determinado intervalo de tiempo. Este
depende del tipo e Íntensidad de Ia actividad, del
peso y edad de Ia persona.
[§'rc. 2e6]
Ei %VD es útil para
conocer si los nutrientes
aportados por los alimentos qü"fq;
¡kJ á
contribuyen poco o bastante
calerías
a Ia dieta diaria.
{go minutos}

En relación con e[contenido de calorías de los alimentos,


existen ciertos grupos que presentan calorÍas negativas.
Esto significa que para digerirlos e[ cuerpo debe gastar
mayor cantidad de energía que [a que aporta e[ alimento.
Ejemptos de esto son algunas frutas como [a sandía y [a
naranja, verduras como [a berenjena y [a espinaca, hierbas
como e[ perejit y e[ ci[antro y frutos secos como las ave[[a-
nas y [os pistachos. EI consumo de este tipo de atimentos
* t*ñ I
está asociado con [as dietas para favorecer ta pérdida de
calorias
peso. Además se caracterizan por presentar otros bene- {¡c minutos}
ficios como mejorar [a digestión, reducir e[ colesterol en
sangre, reducir [a retención de [íquidos, entre otros.

Bolonce energét¡co
E[ término balance energético se refiere at equitibrio 'f iJq,
que existe entre [a energía consumida con los alimentos ealorias
(e horas)
y la energía gastada durante et día" At moverse eI cuerpo
gasta energÍa o calorÍas, obtenidas por medio de [a ati-
mentación. Si Ia cantidad de energÍa incorporada no es
suficiente, las células re€urrer] a [as reservas que posee
eI organismo: primero consunre ios iípidos y [uego de-
grada las proteÍnas.
En consecuencía, cuando uria F¡erssri,e no incorpora la
energía necesaria pam rnametrefse act-fa y reatizar sus
funciones vitales, tiene un boicti,[É e-e:5ier;ro neqotivo y
pierde peso. En cambio, si inEíele a;r:err:ms [or-r mayor
valor energético que el necesario. *xemdé un h*cncE
energético positivo: atmacenará ¡ñ ermrgÉt sobt-e"rte en
grasas tipÍdicas y subirá de peso-
m *ilmw#:

Lo o limen toción soludobl,e


*{imenttiiat¡;ls.jr.lü persoílil ramÉiic r-on to, También se prohíbe e[ consumo de sustancias tóxicas
$ "ir¡
di§tirras efúlrcs de I* virJr¡ y. er; cad* r,:r¡c d¿ eil.]s,
}
* § p"ru et niño como las bebidas atcohóticas, e[ tabaco,
:;€ l;€fter É,it clre,'rÍG I*s requerinis,'']fcs nuiricicfic-
H § etcétera. Otra precaución que deben tener en cuenta las
iÉs rc'rÉ-sco¡;dientes. §n iü 8Épúbfirc Argentino se mujeres embarazadas es [a toxoplasmosis. Ettoxoptasma
§ drte.ió ur nyclc nt¡lricíay¡*i aue cxplirc tte rnüne-
L
B fl es un parásito que se encuentra en las carnes crudas y
rc grrtf;ca i*s ¿:'orr*rriüí:es cJ€ ra{ic *n* ce los seí.s en [a superficie de las frutas y verduras. por e[to, para
§ §
§ l':,,rcs de c,íimp-ntcs, lo¡: cd *fujetivc ie c¡:iir,rilir r¡,rc § evitar dicha infección se aconseja tavar meticulosamente
";t ,,rer:r,'(,¡ r ;,tir.i{eü!p y o6¡¡it.fir3dc. Vps¡¡cc IOS atimentos menCionadOS.
fu § En los primeros seis meses et bebé se a[imenta de [a
R*qffiefimlent$S mUtniCiOnüL€§ leche materna, que [o provee de todos los nutrientes
necesarios para su crecimiento. Frente a determinadas
Una alimentación equilibrada es fundamentaI para situaciones donde [a madre no puede producir leche,
mantener un estado saludable. Además, es importan- esta puede ser reemplazada por una leche de fórmu[a
te consumir una porción diaria de a[imentos que cubra recomendada por eI médico pediatra. pautatinamente,
los requerimientos nutricionates para determinados con eI paso de los meses se debe sumar [a ingesta de
nutrientes. Este ú[timo término refiere a la cantidad y otros atimentos.
variedad de nutrientes que eI organismo necesita para La infancia y ta adolescencia constituyen las etapas de
mantenerse sano. Generatmente det 50 % al 60 % deben mayor crecimiento. Por e[[o, es necesaria y recomendable
sercarbohidratos,de[ 25%a130%típidosytasproteínas unacorrectaatimentaciónquecontemptecatidadycan-
inctuyen del 12 o/o al 20 % de tos nutrientes necesarios tidad. Los hábitos saludables favorecen e[ crecimiento, y
para una dieta balanceada. una atimentación incorrecta puede generar enfermeda_
Una forma gráfica de representar los requerimientos des que se desarrolten en [a adu[tez.
es mediante [a observación de ta pirámide nutricional, En contraste, en [a edad adutta e[ crecimiento se de-
que señata los a[imentos de [a dieta diaria y marca en tiene y [a ingesta de atimentos debe ser equivatente a[
qué cantidad consumirlos i§ili.2§s1. Además, ta pirámi- gasto catórico. Sin embargo se debe continuar con una
de alimentaria se ha adaptado a otras dietas como [a atimentación sana y variada, además de reatizar activi-
vegetariana. Este esquema se encuentra en desuso en dad física acorde a [a edad.
[a actualidad, sin embargo resulta útitpara comprender [a Cabe destacar que a partir de [a adu[tez comienza [a
atimentación a grandes rasgos. pérdida progresiva de masa ósea, por [o que se recomien-
Los requerimientos nutricionales varían en una
.:;
misma persona con e[ paso de[ tiempo o con las -{#t
da aumentar e[ consumo diario de lácteos que aportan
una importante cantidad de calcio.
etapas de [a vida, por e[[o un niño en edad de
..ii" En [a vejez, se reduce aún más [a ingesta de atimentos
crecimiento necesita a[imentarse de manera = 'A§ catóricos ya que también disminuye etgasto energéti-
distinta a un adutto. Es decir, se debe tener en
ffi*- co, [a masa muscular y ósea. Los médicos recomien-
cuenta [a diferencia entre e[ requerimiento
mínimo o basal para e[ funcionamiento ,t&. #i,,,?
_J-"- dan [a incorporación de a[imentos ant¡oxidantes que
óptimo der cuerpo, y er adicionar por ,át3]ryF' ''. 'Tj1?i§:.'.:'.tJilLÍ..,ilffi:i:::l?,:::H
crecimiento, gestación, lactancia o ,jffi ,:, | ffi §"""' ' et brócoti y algunas infusiones como elté verde.
actividad fisica' r'ffi""+@!ffi ,ft Además [a comida recomendada debe ser
En e[ embarazo [a alimentación \ry.&+ j:--*"--*.t..-., de fácit masticación y digestión, ya que en
no solo para ,**,¡É. - -'.,. ffi'; j. - dicha
resulta ctave Oictra etapa se producen numerosas modi-
modi
[amadre,sinotambiénparae[ffi-ffificacionesene[sistemadigestivo,Comopor
bebéengestación.Lamadreru§ffi;{ffg'ejemptotadisminución"ntuproducciónde
debeincorporar300:it::?:ffi,ffisa[ivaoe[deteriorode[adentadura.
adicionales por día y además
ingerir a[imentos nutritivos
iFi*. tg8l
paracontribuira[desarro[[offi.&"é...ff¿*':1.qi"lap"a-,de,eIanchodecada
ycrecimientodetn"oa.*ffi$ffi5.iffi*'áü5'i,indicaIacantir1adque
debe incorporarse.
óuolo olimentorio crgentino
La biotecnología y los alimentos
Una alimentacion equilibrada y saludable favorece el
correcto crecimiento, desarrollo y contribuye a evitar La biotecnología es una ciencia que aprovecha los
enfermedades. Según eI aporte nutricionaIy energético, mecanÍsmos e interacciones de los seres vivos en
los alimentos se ordenan y exponen de manera gráfica diversas aplicaciones, entre ellas el mejoramiento
con [a finatidad de que sean interpretados fácilmente de los alimentos. La biotecnología relacionada con
por ta población. Cada país etabora un tipo de gráfico el sector de los alimentos es Ia más tradicional. EI
proceso más conocido es la fermentación, que in-
donde se tienen en cuenta las costumbres, los recursos
cluye Ia elaboración de productos panificados (pan,
socioles y económicog y tos gustos de sus hab¡tantes.
pizza), de bebidas alcohólicas (vino, cerveza) y de
La Asociación Argentina de Dietistas y Nutr¡cionistas
Iácteos (quesos, yogures). Esta disciplina contribuye
Dietistas etaboró un gráfico en forma de óvalo. AttÍ se
a mejorar el valor nutricional de los nutrientes, como
exponen todos los alimentos y las proporciones reco- también en Ia elaboración de nuevos alimentos fun-
mendadas independientemente de [a edad y e[ sexo. cionales para la prevención de enfermedades según
En e[ óvalo nutriciona[ los alimentos se agrupan en 1os diferentes grupos de consumidores (aiimentos
seis categorías según [os nutrientes principales que hipoalergénicos o para diabétícos).
contienen. Enlazando a todos los grupos se encuentra
el ogua, indispensabte para elfuncionamiento de[ orga-
nismo. Los grupos se ordenan en función de [a cantidad
en que deben ser incorporados, de mayor a menor en
dirección atsentido inverso a las agujas det reloj.
Las ilustraciones utilizadas en e[ óvalo nutricional l- Anntan drrrentc uná ccmanA fodos los
muestran los alimentos locales que son fácitmente reco- - al"¡mentolque ingier:en- ctasifÍquenloren-tas**.--
nocibles por los argentinos. **¡ategortas-qüe-muest ra e[ óva [o. Comparen"."-*-
Además, el tamaño de cada uno de los grupos indica * con.eláuatros"nflanta.a-variedad y ca ntidad
tas cantidades sugeridas y necesarias para cada uno de *.-*yJxtraigansqLclJlsiones*gar-eiemplo-5i3L
etlos. Los seis grupos están constituidos por: legumbres - *-nesesario"jncorgo[ata
lgün nuf rienre-aunueúar-
y cereales, verduras y frutas, lacteos, carnes y huevos, **.§uroJl.s-um"o-o*dLsminuirLo*etcétera-*"".-*
aceites y grasas, y ozúcares y dulces [FIG. 299].

{tl Legumbres y cereales.


Fuente principal de energÍa,
hidratos de carbono y fibra.
[2.l Verduras y frutas. Contienen
vitaminas, mÍnerales, fibras y agua.
{-ti l,ácteos. Aportan vitaminas,
proteínas y calcio.

['ll Carnes y huevos. Fuente de


hierro, vitarninas y proteínas
de alta calidad.

5i Aceites y grasas. Aportan


f

mucha energÍa y vitaminas.


16l Azúcares y dulces. Contienen
mucha energÍa pero no Presentan
nutdentes indispensables.

l'
F;
n s&*ffi#:

Los probl,emos en to ol,imentoción



. :. ', ,t , I1.,'':1... ;i:'. S'-)i,tl?Siiíi.l
\ Obesidsd
§
= ira:-!-aa¡iiia-;5 ü¡l -q.; *i¡,"*s:!lili¡;*, fiiJ§j r*Jg*4fi {ie-vr:Í s § La obesidad es un trastorno que se manifiesta por eI
E §
É .= i*,! L' t;4,'i{ ii ¡:" * r,= i :i':'J. ü ¡: * r€.x. i§, 5 ;.; ii*: i¡¡ c r;i- §
r-; almacenamiento de grosas de manera excesiva en los te-
§ ii: i:Si*i.: i,'e: i"'iti¡-,":*s, G+fiilü5 ii: ¡*iS*i;* jidos corporates, junto con un importante aumento del
§ =+rit.l:iü.
': ..' ..l .,,i.i,--,Íl -',ir,' ..',: i,.I ;(:
L# peso o masa corporal.
B jit:C ._)t:iei;i*íi,:;i
§ :-i:;i*i¡t;'ja:Lri.: *i-r*raa* J r Gi l.*,5 §§ Por otro lado [a obesidad es un factor de riesgo para
§
§ ,-..1 ,i.
t,r f :. , " ',,ullPj.: e[ desarrotto de otras enfermedades, como e[ aumento
€ §
€ ,:ii::j ',r ¡; ;;: ,:t-r¡]¡-;¡rj¡il-;¡. iig¡§=:55.." § de ta presión sanguínea, [a obstrucción de arterias, [a
a
dia betes, atteraciones renales, etcétera.
El diagnóstico realizado por un profesional, mediante
ññu[nutrisió§?
distintas técnicas, puede determinar si una persona se
Los trastornos en [a alimentación son alteraciones encuentra obesa. Uno de los métodos más conocidos se
alimentarias que llevan at desequitibrio del organismo. denomina índice de masa corporol (lvtC).
Una mola alimentoción y una incorporación de comidos Dicho parámetro utitiza una relación (división) entre eI
escosos en nutrientes pueden traer consecuencias, como peso y e[ cuadrado de [a altura de [a persona para de-
la desnutrición u obesidad. Ambas pueden originarse terminar si se encuentra dentro de los valores acordes.
durante eI desarro[[o dentro eI vientre materno, por [o Si et IMC da entre 10 y 20, [a persona presenta bajo peso,
que es crucial [a alimentación adecuada de [a madre. entre 20 y 25 posee un estado sa[udabte y por encima de
Estos trastornos en [a a[imentación se incluyen en eI 25 se considera que puede presentar sobrepeso.
término matnutrición, que hace referencia a [a deficien- Sin embargo, e[índice de masa corporaI ha dejado de
cia, exceso o desbalance en [a ingesta de uno o de varios utilizarse ya que e[ sobrepeso no soto depende del peso
nutrientes que eI cuerpo necesita. y [a altura, sino también de [a contextura fÍsica. Si bien
un l<ilo de grasa y un kito de fibra muscu[ar representan
*esffiutriei6m e[ mismo peso, no tienen las mismas consecuencias.
Uno de los transtornos de [a mala atimentación es [a Otro diagnóstico de obesidad contempla si [a persona
desnutrición, y se da como consecuencia de una ingesta sobrepasa en un 20 % el peso corporal que se estima
de atimentos inadecuada, tanto en ta catidad como en [a adecuado según su edad, sexo y attura.
cantidad. Generalmente suele asociarse con [a pobreza,
sin embargo esta no es [a única causaya que [a ausencia
de lactancia también puede contribuir a generar defi-
ciencia en los nutrientes.
Dentro de las principales consecuencias de [a desnu-
trición se observan:
* Peso corporal por debajo de los valores considerados
salu da btes;
s Deterioro en eI rendimiento cognitivo;
s Sistema de defensa vulnerable frente a agentes exter-
nos como bacterias o virus;
€ Bypass gástrico
Cansancio, mareos o desmayos.
Además se ha determinado que en Las mujeres se pue- Es una cirugÍa de derivación gástrica que se rediza
de producir amenorrea, es decir [a ausencia o alteración como tratamiento frente a la obesidad. EI procedimien-
det cicto menstrua[. to consiste en dismrnuir y restringir la absorción de los
Según et Fondo de Naciones Unidas para [a lnfancia alimentos. Por ello, se reduce el tamaño del estómago y
(urulcrr), [a desnutrición es [a principatcausa de muer- de Ia primera porción de] intestino delgado. Como con-
secuencia, entre los primeros seis a doce meses el pa-
te de lactantes y niños pequeños en paÍses con bajos
ciente pierde entre el 50 % y eI75 % del peso excesivo
recursos económicos. La desnutrición, de acuerdo con
inicial, siempre y cuando siga con un régimen de dieta
eI peso de [a persona en función de [a edad, puede ser
y ejercicios recomendados por el médico.
crónica o aguda.

.200. íc:E§ciAs §"4TU§.AL§S i.l


TFostornos de [o conducto Xrág*r*xáa. Es un trastorno que se caracteriza por
o[imentorio la preocupación obsesiva por el fisico, ya que las per-
sonas que [a padecen se ven demasiado pequeñas y
Se denomina trastornos de [a conducta alimentaria débites. Sufren un trastorno opuesto a [a bulimia y a [a
(rCn) a las enfermedades crónicas y progresivas que se anorexia y generalmente se da en [os hombres. Suelen
manifiestan por medio de [a conducta a[imentaria, pero dedicar muchas horas aI día a [a actividad flsica y rea-
que engtoban una gran variedad de síntomas, entre los lizan dietas ricas en hid ratos de carbono y proteínas
que predomina una alteración o distorsión de la ímagen para aumentar [a masa muscular.
corporal propia. A veces recurren aI consumo de
Estos trastornos se asocian con los comportamientos hormonas l§'t*. ñil?].
atimentarios extremos que surgen de [a combinación de
conductas vincutadas a presiones socia[es, factores bio-
lógicos, emocionales y psicotógicos. iá¡lG. 3sÉj
Los trastornos a[imentarios más recurrentes en [a so- EI ejercicio fÍsico es
ciedad son [a anorexia, [a butimia y [a vigorexia. necesario para eI
organismo, sin embargo en
La anorexia y ta butimia presentan características muy
exceso resulta perjudlcial
simitares entre sí, sin embargo [a diferencia radica en para la salud"
que las personas anoréxicas presentan un peso corporal
inferior a[ normat, mientras que las personas que pa-
decen bulimia pueden tener un peso normaI o un poco
excedido. Ambas enfermedades comparten [a distorsión Tlotomientos
de [a imagen corporal. Cuando [as personas que padecen atteraciones en [a
a[imentación vuetven a a[imentarse de manera sana
J}"gl*rexia atervác>§e. Comúnmente ltamada ono- y equitibrada, pueden revertir las condiciones fÍsicas y
rexia, se caracteriza por la pérdida significativa de peso. psicotógias deterio radas.
Existen dos tipos de anorexia: restrictiva, que apare- * E[ tratamiento y [a recuperación del paciente requiere
ce como consecuencia de dietas extremadamente fr, ,
de un monitoreo multidisciplinario que no solo incluya a
restrictivas, y purgat¡va, asociada a [a activida d t,'il médicos c[ínicos, sino también a psicótogos, psiquiatras,

:fi:x ffi :1?,iiff::"ji::1,:: ["#j::


gerir cantidades ínfimas de comida lñ'rü.30ü1.
i.i
.Ejrs
ocFÓtr
' .¡-
{P
i¡ éá
nutricionistas y endocrinótogos. Abordar [a problemá-
tica de esta manera resulta necesario para contemptar
todas las causas y consecuencias de [a enfermedad.
E[ tratamiento debe ser continuo, ya que existe un

lF .iü i Cir .
ru
o'.G
e-
elevado riesgo de recaída o repetición. Por etlo no solo
debe enfocarse en e[ aumento de peso del paciente,
Para cumplir con 1as funciones vitales f ,!' sino también en reeducarto en sus hábitos atimenticios
es necesario incorporar en promedio #
diarias. correctos y en acompañarlo psicotógica y emocionat-
2.000 calorÍas ,.f , ,i",,
''¿ mente con [a fami[ia, amigos y cuerpo médico.
La metodología empteada no es única ni estándar, sino
ffieliÉ$ia. Es simitar a [a anorexia, sin embargo quien [a que se adapta a los requerimientos de cada paciente.
padece sufre grondes atracanes de comtda. Se presenta
de dos maneras: [a purgativa, q ue trata de compensar [a
ingesta excesiva induciendo el r,ómito, y [a no purgati- re
va, que compensa con ejercicio fisico en exceso o ayuno §
para evitar e[ aumento de peso ;Fi,: i: i , 1. Relacionen los tár:minos d.esnutrición, . . §
obesidad y matnutrición en un texto. §
2. ¿Por qué la.anorexia y,ta butimia son .. - §
trastornos de cond.ucta atimentarja?-..- . §
3. ¿Qué caract.erísticas.tienen en común.la. , .- §
anorexia ¡¡ ta butimia? ¿En cuáles se diferencian? §
4. ¿Qué tipo de tratamiento requiere-cada uno §
de los trastornos trabajados?
§

ICAPÍTULO 15] .201 .


§@s#
r
# Wffi#ffi###reff-€ffi #**- nre,*ff.
tusBW%**d ffi****ffi gfu*F€',*# #u-S ffitr#d#ffi
ffi

!'=-:=-::=:'
G=
La steeffiásá*xa dry lípidcs
*m 3*s mEámsm&*s
alimentos pueden presentar típidos en cantidades variables. Una de [as formas
Los
en que pueden detectar [a presencia de grasas es poner en contacto un atimento con
un papel btanco. Si reatizan e[ mismo procedimiento con distintos alimentos, podrán
medir de manera relativa y cuatitativa [a cantidad de grasa presente en cada uno.

MsterÉoLes
á PapeI blanco Queso Tijera
e Manteca Jamón Broches de ropa
a Aceite Agua Soga
e Pan

Froc*dÉrn*er*to
G. Corten et papet blanco en cuadra-
dos de'15 cm aproximadamente.
b" si elatimento es sótido (pan, jamón,
queso o manteca) envuélvanto con e[
papel blanco y déjento a temperatura
ambiente durante media hora aproxi-
madamente.
€" Si es un [Íquido como e[ aceite o e[
agua, viertan unas gotas sobre e[ papeI
btanco. Déjento reposar media hora.
d- Anoten en cada papet et alimento
que envolvieron.
*. Cuelguen cada uno de los papetes
en [a soga, sujentándolo con los bro-
ches de ropa.
fl Unan los extremos de las sogas a
dos siltas por ejemp[o, de manera
que queden estiradas. Dejen que se
sequen los papeles por media hora
aproximadamente.

Sbseruecienes y cofi elusioncs

t" ¿Observan manchas de tr,anspar.encia en lodos.los-papetes? ¿A qué se deben?.


*- Ordenen los papetes de mayor a menor en función del tamaño de las manchas. . .

¿Creen que existe una relación entre e[ tamaño de [a ma.ncha y [a cantidad de grasas en los alimentos?
3" Reali-cen el mismo procedimiento con..otros alimentos que c.onsumen-diariamente.¡¿ obser.ven las dif.erencias.

. 2G3 . Iq.¡§NCP§NA?URALES 1l
#ffiÉr*e.$És§&rx f,§ mffiL.
@ ffi

s Lean e[ siguiente texto )l resueivan tas actividades. 3- Matquen con un ny' ta opción correcta.'lPara bajar
de peso Estela y Lucas deben,..
Estela, de 50 años, y su hijo Lucas, de 20, decidieron
comenzar a hacer dieta cuando notaron que ha-
bÍan aumentado de peso por dejar de comer en
']' c. aumentar eI consumo de ca[orÍas y de ejerci-
--- cio diario".
su casa todos ios dÍas. Para ello recurrieron a
una nutricionista, ya que no sabÍan qué hacer. \l fu" obtener un balance nutricional negativo'l,
La nutricionista los midió y pesó y luego le hizo
-.-*,' t" disminuir eI consumode grasas y aumentar eI
preguntas a cada uno de ellos. Hizo hincapié de hidratos de carbono no integralesll"
en los alimentos que ingerÍan y en 1as cantida-
des, además de preguntarles sobre las activi- 4. Si Esteta y Lucas tuvieran [a misma edad y realizaran
dades fÍsicas que reaiizaban. Estela Ie comentó las mismas actividades, ¿creen que su consumo
que es oficinista, por Io gue trabaja diariamen- ca[órico debería ser iguat? Justifiquen su respuesta,
te ocho horas sentada, mientras que Lucas
trabaja en el correo por 1o que camina conti-
nuamente para dÍstribuir las cartas a domicilio.
La nutrÍcionista les comentó la dieta que debía
seguir cada uno y que en 15 dÍas querÍa voiver
a verlos para constatar cómo habÍan reacciona-
do frente al camblo alimentario. Antes de re-
tirarse, Ies comenió que debÍan tomar 2 lltros
diarios de agua.

t- Numeren del 1 at 7 los siguientes alimentos en 5- Compteten La siguiente oración con los trastornos
función de la cantidad que deben ingerir de cada atimenticios correspondientes.
uno tle etlos (l poco y 7 mucho).
"Estela y Lucas se encuentran excedidos de peso
i i Frutas. Ll Lá.t.or. y por ello no podrÍan ser -.,--_.-_---_,,_-,,--.,_-__.,-__,, ni
. Sin embargo, si se
,
-j Aceites. I i porotos. encontraran muy excedidos dei peso considerado
,.1 saludable, podrÍan ser
- -- Agua. il ,r.ror.
:: :Galtetitas.
' 6" Resue [van eL siguiente acróstico.

l. Determinen si las siguientes afirmaciones son


a.
verdaderas (v) o fa[sas (F).

n
If c.

r*f
L*1

i---'l
ri *. Versión argentina de ta pirámide nutriciona[.
b" NLrtrientes que son de origen animal o vegetat..

I e . Alimento que ocupa e[ sexto lugar en et óvato


'-:riciona[. Presenta elevado valor energético.. .
d, -r:storno en [a alimentación que involucra un
. -'-- ::: am iento excesivo de grasas.
'

lcAPITULO.tSl .203.
Gráfica vigente de alimentación saludable
El plato saludable

Esta gráfica hace referencia al consumo de diferentes grupos de alimentos que deberías consumir
distribuidos a lo largo del día. Fue diseñada especialmente para nuestro país. Es una guía para que
realices de forma variada y armónica una alimentación completa.

La gráfica incluye un grupo de consumo opcional (6to. Grupo de color rojo), que no aportan
nutrientes esenciales y no deberías incorporar en tu alimentación diaria: productos
ultraprocesados con exceso de azúcares, grasas y/o sal, nocivos para la salud a todas las
edades.
¡No te olvides!

 A lo largo del día la mayor parte de tu alimentación debería estar compuesta por frutas y
verduras.

 Incorporá legumbres, cereales y sus derivados integrales. La papa, batata, choclo y mandioca
se incluyen en este grupo porque la composición nutricional de estas verduras es similar a los
cereales.

 Consumí diariamente leche, yogur o queso.

 Preferí las comidas caseras o elaboradas en casa con alimentos frescos o naturales. Son
más sanas y económicas.

 Evitá el consumo de productos ultraprocesados como: galletitas dulces, saladas, amasados


de pastelería, golosinas, bebidas azucaradas como gaseosas, aguas saborizadas, jugos
industrializados y jugos en polvo (para diluir), productos de copetín, embutidos y chacinados,
fiambres, achuras, carnes procesadas (preformados de carne, pollo, hamburguesas,
bastones de pescados, otros), helados, manteca, margarina, dulce de leche, mermeladas
(industrializadas), aderezos tales como mayonesa, kétchup, mostaza, salsa golf, salsa de
soja, otros.

 Elegí tomar agua segura en lugar de bebidas azucaradas (gaseosas, jugos industrializados,
aguas saborizadas), al menos ocho vasos por día.

 Reducí el consumo de sal así como los alimentos con exceso de contenido de sodio.

El objetivo de las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA) es implementar acciones
integrales para enfrentar y revertir el aumento de las enfermedades no transmisibles ligadas a la
mala alimentación. Garantizar el pleno derecho a una alimentación saludable para toda la población
argentina es una tarea del Estado.
Ley de Etiquetado Frontal
Regulación sobre alimentación saludable vigente

Esta ley tiene como objetivos:

 Garantizar el derecho a la salud y a una alimentación adecuada. Dar información nutricional


comprensible de los alimentos envasados y bebidas analcohólicas para resguardar los
derechos de las y los consumidores.

 Advertir a las y los consumidores sobre los excesos de: azúcares, sodio, grasas saturadas,
grasas totales y calorías.

 Prevenir la malnutrición en la población y reducir las enfermedades crónicas no transmisibles.

Sellos en la cara principal


Los alimentos y bebidas analcohólicas envasados y comercializados con nutrientes críticos y valor
energético superiores a los valores establecidos en esta ley deben incluir en la cara principal un sello
de advertencia indeleble por cada nutriente crítico en exceso, según corresponda: “EXCESO EN
AZÚCARES”; “EXCESO EN SODIO”; “EXCESO EN GRASAS SATURADAS”; “EXCESO EN
GRASAS TOTALES”; “EXCESO EN CALORÍAS”.

Si contiene edulcorantes, el envase debe contener debajo de los sellos de advertencia la siguiente
leyenda: “CONTIENE EDULCORANTES, NO RECOMENDABLE EN NIÑOS/AS”.

Si contiene cafeína, el envase debe contener debajo de los sellos de advertencia la siguiente
leyenda: “CONTIENE CAFEÍNA. EVITAR EN NIÑOS/AS”.

Esto se aplica a cajas, cajones, y cualquier otro tipo de empaquetado que contenga los productos en
cuestión.

Los alimentos y bebidas analcohólicas envasados en ausencia del cliente o de la clienta que tengan
más de 1 cara principal deben llevar el sello de advertencia y la leyenda precautoria en cada una de
sus caras principales.
Prohibiciones en envases
Los alimentos y bebidas analcohólicas envasadas que tengan algún sello de advertencia no pueden
incorporar en sus envases:

 Información nutricional complementaria.

 Logos o frases con el patrocinio o avales de sociedades científicas o asociaciones civiles.


Son asociaciones civiles o sociedades científicas las sociedades u organizaciones de
personas dedicadas a alguna de las ramas de la medicina, la nutrición y/o el deporte.

 Personajes infantiles, animaciones, dibujos animados, celebridades, deportistas o mascotas,


elementos interactivos, la entrega o promesa de entrega de obsequios, premios, regalos,
accesorios, adhesivos, juegos, descargas digitales o cualquier otro elemento. Son personajes
infantiles los personajes dirigidos a niños, niñas y adolescentes, donde participen actores
humanos o actrices humanas, y los dibujos animados, personajes con licencia o caricaturas
de cualquier origen y en cualquier técnica de animación. Son celebridades los actores o
actrices, músicos o músicas e influencers de redes sociales.

 La participación o promesa de participación en concursos, juegos, eventos deportivos,


musicales, teatrales o culturales, junto con la compra de productos que tengan al menos un
nutriente crítico en exceso que inciten, promuevan o fomenten el consumo, compra o elección
del producto.

Publicidad, promoción y patrocinio


Está prohibida la publicidad, promoción y patrocinio de los alimentos y bebidas sin alcohol que
contengan al menos 1 sello de advertencia dirigida a niños, niñas y adolescentes.

La publicidad, promoción o patrocinio de alimentos o bebidas analcohólicas que tienen al menos 1


sello de advertencia:

 Deben estimular el consumo adecuado del producto y presentar sus propiedades sin
engaños, con información clara, precisa y cierta.

 Incluir la denominación de venta y el nombre comercial del producto.

 Incluir todos los sellos de advertencia o leyendas precautorias sobre edulcorantes o cafeína
que correspondan al producto. Los sellos de advertencia y las leyendas precautorias deben
presentarse de forma que el consumidor los vea con claridad y cumplir estos requisitos:
o En los medios gráficos tradicionales y digitales deben insertarse de forma tal que
permita su fácil lectura y que contraste con el fondo del anuncio.

o En la vía pública y medios similares, deben ser de fácil lectura y de tamaño acorde con
el usado en la gráfica.

o En el medio oral tradicional o digital, deben decirse con un ritmo y velocidad que
permita su fácil comprensión.

o En los medios audiovisuales tradicionales y digitales, deben incluirse en forma visible y


mantenerse durante un tiempo que permita su lectura completa.

 Hacerse en idioma español. Se pueden usar palabras o frases de uso corriente aunque sean
de otro idioma. También se pueden usar imágenes que definan en forma clara y con términos
cotidianos el uso del producto para favorecer la comprensión del público en general.

 Incluir en forma completa las características, modos de uso, o advertencias del producto...

La publicidad, promoción o patrocinio de alimentos y bebidas sin alcohol envasados que contengan
algún sello de advertencia no puede:

 Publicitar, promocionar o patrocinar productos no autorizados por la autoridad sanitaria


competente.

 Publicitar, los productos que no cumplimenten la Declaración Jurada ante la ANMAT...

 Incluir personajes infantiles, animaciones, dibujos animados, celebridades, deportistas o


mascotas o elementos interactivos.

 Incluir la entrega o promesa de entrega de obsequios, premios, regalos, accesorios,


adhesivos juegos visual-espaciales, descargas digitales, o cualquier otro elemento.

 Incluir la participación o promesa de participación en concursos, juegos, eventos deportivos,


musicales, teatrales o culturales que promuevan el consumo...

 Resaltar declaraciones nutricionales complementarias que destaquen cualidades positivas o


nutritivas de los productos.
 Publicitar, promocionar o patrocinar un producto o una modificación de uno ya existente en el
mercado como "nuevo" o "nueva" cuando ya pasaron dos años de la fecha del comienzo de
su comercialización al público. Cuando se trate de cambios en productos que ya se
encuentran en el mercado debe indicarse cuál es la novedad y comunicarla en forma
completa.

 Promocionar o entregar a título gratuito alimentos y bebidas sin alcohol envasados que
contengan algún sello de advertencia.

 Promover la compra del producto para hacer donaciones o cumplir fines humanitarios.

 Incluir mensajes relacionados con aprobaciones o recomendaciones de expertos,


asociaciones médicas, científicas o similares.

 Incluir frases que involucren a la autoridad nacional, provincial o internacional tales como:
"Publicidad autorizada por la Autoridad Sanitaria" o similares.

 Incluir textos que estén prohibidos en el Código Alimentario Argentino.

 Modificar los rótulos aprobados de acuerdo con la normativa vigente en cuanto a su


composición, usos y propiedades específicas del producto.

 Promocionar que el consumo del alimento constituye una garantía de salud.

 Calcular el grado de disminución de riesgo a contraer enfermedades por el consumo del


producto.

 Incluir frases o mensajes que:

o Atribuyan al producto acciones o propiedades terapéuticas o sugieran que el alimento


es un producto medicinal.

o Mencionen directa o indirectamente una condición patológica o anormal.

o Aconsejen su consumo por razones de acción estimulante...

 Provoquen temor o angustia por sugerir que la salud de la persona se verá afectada si no usa
el producto.

 Oculten las propiedades específicas del producto.


 Manifiesten que un alimento puede ser usado en reemplazo de una comida convencional o
como el único alimento de una dieta.

 Modifiquen en cualquier medida la declaración de propiedades nutricionales contenidas en el


rótulo aprobado.

 Se refieran a los productos como "naturales" cuando en verdad sean semisintéticos o


formulados conjuntamente con componentes sintéticos. Para los productos obtenidos a partir
de sustancias de origen natural, el anuncio sólo podrá consignar “obtenido a partir de
sustancias de origen natural” o “con ingredientes obtenidos a partir de sustancias de origen
natural”.

 Usen palabras, signos, denominaciones, símbolos, emblemas, ilustraciones u otras


representaciones gráficas que tornen falsa, incorrecta o insuficiente la información, o que
puedan inducir a error, confusión o engaño al consumidor en relación con las verdades
características del producto.

 Afirmen o indiquen que un producto tiene un atributo o característica superior a otro desde el
punto de vista bromatológico, o que el producto anunciado es la única alternativa posible
dentro del rubro.

Establecimientos educativos
El Consejo Federal de Educación deberá promover la inclusión de los contenidos mínimos de
educación alimentaria nutricional en los establecimientos educativos de nivel inicial, primario y
secundario del país.

Los alimentos y bebidas analcohólicas que contengan al menos 1 sello de advertencia o leyendas
precautorias no pueden ser vendidos ni promocionados en los establecimientos educativos de los
niveles inicial, primario y secundario.
Te compartimos 10 recomendaciones para una alimentación saludable

1. Incorporá a diario alimentos de todos los grupos y realizá al menos 30 minutos de actividad
física.

 Realizá 4 comidas al día (desayuno, almuerzo, merienda y cena). Incluí verduras, frutas,
legumbres, cereales, leche, yogur o queso, huevos, carnes y aceites.

 Realizá actividad física moderada continua o fraccionada todos los días para mantener una
vida activa.

 Comé tranquilo, en lo posible acompañado y moderá el tamaño de las porciones.

 Elegí alimentos preparados en casa en lugar de procesados.

 Mantené una vida activa, un peso adecuado y una alimentación saludable para prevenir
enfermedades no transmisibles.

2. Tomá a diario 8 vasos de agua segura.

 A lo largo del día bebé al menos 2 litros de líquidos, sin azúcar, preferentemente agua.

 No esperes a tener sed para hidratarte.

 Lavá los alimentos y cociná con agua segura.

3. Consumí a diario 5 porciones de frutas y verduras en variedad de tipos y colores.

 Consumí al menos medio plato de verduras en el almuerzo, medio plato en la cena y 2 o 3


frutas por día.

 Lavá las frutas y verduras con agua segura.

 Las frutas y verduras de estación son más accesibles y de mejor calidad.

 El consumo de frutas y verduras diario disminuye el riesgo de padecer obesidad, diabetes,


cáncer de colon y enfermedades cardiovasculares.

4. Reducí el uso de sal y el consumo de alimentos con alto contenido de sodio.

 Cociná sin sal, limitá el agregado en las comidas y evitá el salero en la mesa.

 Para reemplazar la sal utilizá condimentos de todo tipo (pimienta, perejil, ají, pimentón,
orégano, etc.).
 Los fiambres, embutidos y otros alimentos procesados (como caldos, sopas y conservas)
contienen elevada cantidad de sodio, al elegirlos en la compra lée las etiquetas.

 Disminuir el consumo de sal previene la hipertensión, enfermedades vasculares y renales,


entre otras.

5. Limitá el consumo de bebidas azucaradas y de alimentos con elevado contenido de grasas,


azúcar y sal.

 Limitá el consumo de golosinas, amasados de pastelería y productos de copetín (como


palitos salados, papas fritas de paquete, etc.).

 Limitá el consumo de bebidas azucaradas y la cantidad de azúcar agregada a las infusiones.

 Limitá el consumo de manteca, margarina, grasa animal y crema de leche.

 Si vas a consumir esta clase de alimentos, elegí porciones pequeñas y/o individuales. El
consumo en exceso de estos alimentos predispone a la obesidad, hipertensión, diabetes y
enfermedades cardiovasculares, entre otras.

6. Consumí diariamente leche, yogur o queso, preferentemente descremados.

 Incluí 3 porciones al día de leche, yogur o queso.

 Al comprar mirá la fecha de vencimiento y elegilos al final de la compra para mantener la


cadena de frío.

 Elegí quesos blandos antes que duros y aquellos que tengan menor contenido de grasas y
sal.

 Los alimentos de este grupo son fuente de calcio y necesarios para todas las edades.

7. Al consumir carnes quitale la grasa visible, aumentá el consumo de pescado e incluí huevo.

 La porción diaria de carne se representa por el tamaño de la palma de la mano.

 Incorporá carnes con las siguientes frecuencias: pescado 2 o más veces por semana, otras
carnes blancas 2 veces por semana y carnes rojas hasta 3 veces por semana.

 Incluí hasta un huevo por día especialmente si no se consume la cantidad necesaria de


carne.

 Cociná las carnes hasta que no queden partes rojas o rosadas en su interior para prevenir las
enfermedades transmitidas por alimentos.
8. Consumí legumbres, cereales preferentemente integrales, papa, batata, choclo o mandioca.

 Combiná legumbres y cereales es una alternativa para reemplazar la carne en algunas


comidas.

 Entre las legumbres podés elegir arvejas, lentejas, soja, porotos y garbanzos y entre los
cereales arroz integral, avena, maíz, trigo burgol, cebada y centeno, entre otros.

 Al consumir papa o batata lavalas adecuadamente antes de la cocción y cocinalas con


cáscara.

9. Consumí aceite crudo como condimento, frutas secas o semillas.

 Utilizá dos cucharadas soperas al día de aceite crudo.

 Opta por otras formas de cocción antes que la fritura.

 En lo posible alternar aceites (como girasol, maíz, soja, girasol alto oleico, oliva y canola).

 Utilizá al menos una vez por semana un puñado de frutas secas sin salar (maní, nueces,
almendras, avellanas, castañas, etc.) o semillas sin salar (chía, girasol, sésamo, lino, etc.).

 El aceite crudo, las frutas secas y semillas aportan nutrientes esenciales

10. Si vas a consumir bebidas alcohólicas, hacelo de forma responsable. Los niños,
adolescentes y mujeres embarazadas no deben consumirlas. Evitalos siempre al conducir.

 Un consumo responsable en adultos es como máximo al día, dos medidas en el hombre y


una en la mujer.

 El consumo no responsable de alcohol genera daños graves y riesgos para la salud.

Te dejamos los enlaces de:

 Ley de etiquetado frontal.


 Aditivos alimentarios

Tener una alimentación saludable es un derecho


Definiciones
 Alimentación Saludable: es la basada en criterios de equilibrio y variedad y de
acuerdo a las pautas culturales de la población. Aporta una cantidad suficiente de
nutrientes esenciales y una cantidad limitada de los nutrientes que aportan riesgo
de enfermedades crónicas no transmisibles.

 Derecho a la alimentación adecuada: es el acceso físico y económico, en todo


momento, a una alimentación adecuada cuantitativa y a los medios para obtenerla.

 Nutrientes: cualquier sustancia química consumida normalmente como


componente de un alimento que: 1) proporciona energía; 2) es necesaria, o
contribuye al crecimiento, desarrollo y mantenimiento de la salud y de la vida; 3) su
falta produce cambios químicos o fisiológicos.

 Nutrientes críticos: azúcares, sodio, grasas saturadas y grasas totales.

 Rotulado nutricional: es la descripción adherida al envase para informar al


consumidor sobre las propiedades nutricionales de un alimento o bebida
analcohólica. Incluye el valor energético y de nutrientes y la declaración de
propiedades nutricionales.

 Publicidad y promoción: toda forma de comunicación, recomendación o acción


comercial con el fin de dar a conocer o promover un producto.

 Patrocinio: toda forma de contribución a cualquier acto, actividad o persona con el


fin, de promover un producto, una marca comercial o una empresa.

 Cara principal: es donde figura de manera más relevante la denominación de venta


y la marca o el logo del producto.

 Sello de advertencia: sello en la cara principal o frente del envase con una o más
imágenes de advertencia. Indica que el producto presenta niveles excesivos de
nutrientes críticos o valor energético.

 Alimento envasado: es todo alimento envasado en ausencia del cliente listo para
ofrecerlo al consumidor

 Claim o Información Nutricional Complementaria (INC): cualquier afirmación o


sugerencia que implique que un alimento o bebida tiene propiedades nutricionales
particulares, en especial a su valor energético y contenido de proteínas, grasas,
carbohidratos y fibra alimentaria o nutrientes críticos, vitaminas y minerales.
Lengua
Nombre y Apellido:...........................

Upsala College

También podría gustarte