Está en la página 1de 112

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud.

Página 1
PROPÓSITO Y OBJETIVO
¿Cuál es la necesidad de capacitación que nos gustaría resolver?
Los Servicios de Salud presentan, en la actualidad un grado de heterogeneidad en la
afiliación a organismos administradores, por lo cual el conocimiento en materia de
prevención de riesgos profesionales provisto a los Funcionarios y Comités Paritarios se ha
diversificado en función de los modelos de cada organismo administrador. Por otro lado, la
capacitación como requisito de acceso para conformar Comités Paritarios de Higiene y
Seguridad se ha reducido en los últimos años de 24 a 8 horas, lo cual ha redundado en
Comités con menos competencias para asumir sus funciones.

La acogida y credibilidad de las propuestas de mejora de condiciones de trabajo provenientes


de los Comités Paritarios a los Directivos se ha desmejorado y disminuido. Para ello, se
requiere contar con un instrumento de capacitación que introduzca homogeneidad en la
labor preventiva de los Comités Paritarios, así como mejorar las competencias de gestión de
éstos.

¿Qué es lo que pretendemos conseguir con ésta cápsula de


autoaprendizaje?
El Programa de Autoaprendizaje Autogestionado del MINSAL, tiene como propósito
sensibilizar y dar a conocer temáticas relevantes para todos los funcionarios del sector
público de salud.

En esta oportunidad el objetivo es conocer las materias en prevención de riesgos


profesionales, a través de contenidos pertinentes a los establecimientos asistenciales de
salud, promoviendo el desarrollo de competencias en los funcionarios, para la participación
activa y colaborativa en Comités Paritarios de Higiene y Seguridad.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 2


ÍNDICE
Módulo 1: Elementos de contexto.
i. Contexto histórico mundial y nacional de la SO.
ii. Seguridad y salud en el trabajo.
iii. La Seguridad Ocupacional y sus disciplinas.
iv. Modelos en SO y la prevención.

Módulo 2: Marco legal.


i. Contexto de la legislación de SO en Chile.
ii. Ley 16.744.
iii. Decreto 40.
iv. Decreto 54.

Módulo 3: Seguridad industrial.


i. Introducción y definición.
ii. Seguridad Industrial.
iii. Modelo de Seguridad Industrial.

Módulo 4: Higiene Industrial.


i. Introducción.
ii. Conceptos claves.
iii. Modelo de actuación.

Módulo 5: Herramientas de Gestión.


i. El Comité Paritario de Higiene y Seguridad.
ii. Planificación y Programación.
iii. Estadísticas e indicadores.
iv. Técnicas de reuniones efectivas.
v. Técnicas de negociación.
vi. Elaboración y presentación de proyectos

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 3


MÓDULO 1 ELEMENTOS
DE CONTEXTO
Contexto histórico mundial y nacional de la SO.
El análisis de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo puede remontarse a
los inicios de la vida del hombre en la tierra.

Contexto histórico mundial.

Edad Antigua:
 Mesopotamia (2000 a.c) se crea el Código de Hammurabi, el cual contempla los aspectos
de seguridad social, los derechos y deberes de los ciudadanos.

El código estaba fundamentado en la equidad y el comportamiento social trataba de la


protección de las actividades como la agricultura, el transporte, y la construcción, aquí los
ricos pagaban más que los pobres y los dueños de los esclavos tenían que asumir los gastos
médicos. El código de Hammurabi fue reemplazado por la ley del Talien donde se hablaba ya
de la prevención de accidentes e indemnizaciones. Para los artesanos se implementó
contrato de trabajo con salarios fijos y tres días de descanso al mes.

 Grecia (1000 a.c) se estableció una sociedad de formación económica social esclavista.
Este sistema hizo posible la aparición de grandes culturas como la del Estado Griego y el
Imperio Romano.

 Hipócrates (IV a.c): Padre de la medicina moderna, describe la intoxicación por Plomo
como una enfermedad ocupacional.

 Plinio el viejo (23-79 D.C.): describe enfermedades ocupacionales (“enfermedades de


los esclavos”); incorpora concepto de equipo protección de personal con el uso de
pedazos de lino a manera de respiradores.

 Galeno y Celso: describen enfermedades debidas a exposiciones de origen


ocupacional.

Edad Media (476 – 1453): se forman los Estados, quienes deben velar por la protección del
ciudadano, circunstancia que posteriormente fundamentó el nacimiento de la Salud Pública.

 Edictos de Rotary, dictados en Italia en el año 645, fueron unas de las primeras
normas legislativas destinadas a proteger de los accidentes de trabajo a los obreros
de la construcción.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 4


 Avicena: Sabio y filósofo. Escribió el canon de la medicina, basado en el razonamiento
donde trata desde la definición de medicina y su campo de acción hasta dosificación
y preparación de remedios. Su preocupación era la protección de la salud del ser
humano en especial del trabajador.

Edad Moderna:

 Ellen Bog (1473): indica que los vapores de algunos metales pueden ser peligrosos,
describe la sintomatología de la intoxicación industrial con plomo y mercurio
sugiriendo medidas preventivas.

 Paracelso (1560): publica “La Tisis y otras enfermedades de los mineros” donde
describe varias neumoconiosis.

 Bernardo Ramazzini (1700): publica el primer libro que puede considerarse como un
tratado completo de enfermedades ocupacionales con el nombre de “De Morbis
Artificum Diatribe”, describe gran variedad de enfermedades relacionadas con las
profesiones.

 Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano (1789) aprobada en Francia.

Edad Contemporánea:

 Robert Owen (1828): Implementa programa para el mejoramiento ambiental,


educacional y moral de los trabajadores.
 Robert Backer (1830): Propone la visita diaria de un médico a las fábricas.
 Ley de trabajo infantil y femenino (1844)
 Legislación sanitaria para la industria (1848)
 Constitución de la organización de la Salud Pública (1822) en Francia.
 Leyes de compensación del trabajador (1868) en Alemania.
 Max von Pettenkofer, funda del primer instituto de Higiene (1875).
 Fundación Asociación de Higiene y Prevención (1876) en Gran Bretaña.
 Revuelta de Chicago, el 4 de mayo de 1886 que culminó con el establecimiento de
las 8 horas de trabajo.
 Thomas Oliver (1908), publica “Ocupaciones peligrosas y Enfermedades propias de
los Oficios”.
 Primera ley que regula la indemnización al trabajador (1911) en EEUU.
 Primer titulado de Licenciatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo (1918), en la
Universidad de Harvard.
 Se funda la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (1918)

Otro suceso importante fue el tratado de Versalles en su fracción XII estableció


principios que luego tomaría la OIT, de modo que en 1921 se crea su Servicio y
Prevención de Accidentes.

 R. Asfahl (1931) publica “Prevención de accidentes laborales”.


 H.W. Heinrich, a quien se le considera padre de la Seguridad Industrial.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 5


 Se aprueba Ley Seguridad e Higiene Laboral (1970), en EEUU.

Con respecto a la higiene industrial, el 29 de diciembre de 1970 el congreso


norteamericano aprobó una Ley propuesta por William Steiger sobre la Seguridad e
Higiene Laboral que condujo a la creación de la OSHA (Occupational, Safety and
Health Administration).

Contexto nacional.

I. Descripción histórica nacional de las condiciones de seguridad y salud.


 Periodo colonial existían las “Reales cédulas”.
Éstas eran instrucciones que emanaban de la corona española, respecto de la
protección de la mano de obra de las Colonias (el esclavo), cabe destacar el siguiente
texto: “Se prohíbe usar a los indios como bestias de carga, excepto cuando se trata de
cargar artículos esenciales, debiendo en todos los casos ocuparse para esos
cometidos a indios mayores de 18 años y con cargas no superiores a 20 kilos”.

• Entra en vigencia Ley N°4054 (1924), se estableció la responsabilidad del empleador


en la génesis de los accidentes y enfermedades profesionales de sus empleados.

• Creación de Caja de Accidentes del Trabajo.


Nació como una dependencia del Seguro Obrero, el cual otorgaba atención médica a
los trabajadores accidentados y con enfermedades profesionales, subsidios,
indemnizaciones y pensiones, y también bajo cuyo alero se formaron los Institutos
Traumatológicos. Sin embargo, la Caja quebró a causa de un conjunto de factores.
Como no existía la obligación del pago de una cotización que cubriese los siniestros
laborales, el sistema fue ineficiente y motivó que los empleadores se organizaran
para crear sus propios seguros en forma de mutuales sin fines de lucro, hasta que en
1968 entró en vigencia la Ley Nº 16.744*(ver más abajo)

• Entra en vigencia Ley Nº 10.383 que reorganizaba las actividades de salud y seguro
social.
En tiempos de la República, durante la década de 1950, se impulsaron una serie de
iniciativas que buscaban potenciar el bienestar económico y social del país que
sentarán las bases para el desarrollo. En relación a esto, el 8 de agosto de 1952 se
pone en vigencia la ley Nº 10.383 que reorganizaba las actividades de salud y seguro
social, estableciendo dos grandes dependencias a cargo: El Servicio de Seguro Social
(SSS) y el Servicio Nacional de Salud (SNS), siendo este último el encargado de las
funciones relacionadas con la Seguridad e Higiene Industrial, áreas que previamente
habían sido de la competencia del Ministerio del trabajo.

• Plan Nacional de Desarrollo Decenal (1961-1971).


Diversos estudios de las condiciones del trabajo en la industria y la minería,
encargados por el gobierno con tal de impulsar su Plan Nacional de Desarrollo

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 6


Decenal para los años 1961 y 1971, dieron cuenta de un nivel escasamente
satisfactorio en materia de Higiene y Seguridad del Trabajo. En consideración a lo
anterior y con la asistencia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se
comenzaron los trabajos tendientes a establecer una dependencia autónoma del SNS
que pudiera iniciar y administrar una campaña nacional destinada a promover la
higiene y seguridad en el trabajo, además de encargarse de las actividades
relacionadas a la contaminación atmosférica.

• En Junio de 1963 se crea el Instituto de Higiene del Trabajo y Contaminación


Atmosférica de Santiago.
Se asignó al experto John J. Bloomfield de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
con el propósito de prestar asistencia a las autoridades chilenas en la elaboración de
un plan en el contexto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD). Las principales funciones del Instituto serían la de realizar y promover
investigaciones en los campos de la Higiene del Trabajo y Contaminación
Atmosférica, la preparación de personal especializado en las áreas y el suministro de
asesoría técnica a la industria, Gobierno e instituciones privadas.

• En Mayo de 1968 entra en vigencia Ley 16.744.


Seguro Social Contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales, que buscó corregir los vicios del sistema y enfatizó la Prevención de
Riesgos, estableciendo un seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales.
La legislación chilena contempló la “teoría del riesgo profesional” en materia de
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales hasta el 30 de abril de 1968, ya
que a partir del 1° de mayo de ese año entró en vigencia la Ley Nº 16.744, que
adoptó “la teoría de riesgo social”, creando un seguro social contra riesgos de
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

• El día 20 de Junio de 1977, creación del Instituto Nacional de Salud Ocupacional


(INSO).

• En Agosto de 1979, Ley 2763. Fusión de Bacteriológico de Chile y Instituto Nacional


de Salud Ocupacional.
A través del Decreto Ley N º 2763, se reorganiza el Ministerio de Salud,
estableciéndose la creación del Instituto de Salud Pública de Chile como el
continuador legal tanto del Instituto Bacteriológico de Chile como del Instituto
Nacional de Salud Ocupacional, que pasa a denominarse Departamento de Salud
Ocupacional y Contaminación Ambiental.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 7


Seguridad y salud en el trabajo.

La institucionalidad actual en Seguridad y Salud en el Trabajo en el país “merodea”


fundamentalmente en torno a la administración del seguro de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales y a otros cuerpos normativos sectoriales de seguridad.

A continuación revisaremos los distintos estamentos de la SO en Chile:

Organismos Administradores Privados:


Las mutualidades de empleadores son Instituciones de Derecho Privado, sin fines de lucro,
creadas única y exclusivamente con el objeto de entregar las prestaciones de la Ley 16.744 y
que deben reunir copulativamente las siguientes características:

a. Que sus miembros ocupen en conjunto 20.000 trabajadores a lo menos, en faenas


permanentes.
b. Que dispongan de servicios médicos adecuados, propios o en común con otra mutualidad,
los que deben incluir servicios especializados incluso en rehabilitación.
c. Que realicen actividades permanentes de prevención de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales.
d. Que no sean administradas directa ni indirectamente por instituciones con fines de lucro.
e. Que sus miembros sean solidariamente responsables de las obligaciones contraídas por
ellas.

Las mutualidades se rigen por sus estatutos y por el Estatuto Orgánico de las Mutualidades
D.S. N° 285 de 1968, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, publicado el 26 de febrero
de 1969, y están sometidas a la fiscalización de la Superintendencia de Seguridad Social, la
que además podrá impartir instrucciones obligatorias para el cumplimiento de la Ley.
Existen 3 Mutualidades:
• Instituto de Seguridad del Trabajo,
• Mutual de Seguridad CChC
• Asociación Chilena de Seguridad.

Otra modalidad de administración privada es la “Administración Delegada”, se otorga a


empresas que cumplen con requisitos establecidos en la Ley. Las empresas, que a la fecha,
funcionan con esta modalidad: Universidad Católica y Codelco.

Organismos Administradores Públicos:


La modalidad de administración pública del Seguro (Ley N°16.744/68) está dada de manera
conjunta por los Servicios de Salud, El Instituto de Seguridad Laboral y las Autoridades
Sanitarias Regionales, cada una de estas entidades con roles propios y específicos.
Autoridad Sanitaria:
De acuerdo a las disposiciones establecidas en la Ley N°19.937 sobre Autoridad Sanitaria,
las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud (Seremi) tienen una serie de funciones, de
acuerdo con las normas y políticas dictadas por el Ministerio de Salud. Las funciones
vinculadas a Seguridad y Salud en el Trabajo son:

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 8


• Ejecutar las acciones que correspondan para la protección de la salud de la población de
los riesgos producidos por el medio ambiente y para la conservación, mejoría y
recuperación de los elementos básicos del ambiente que inciden en ella, velando por el
debido cumplimiento de las disposiciones del Código Sanitario y de los reglamentos,
resoluciones e instrucciones sobre la materia, para lo cual se encontrará dotado de todas
las facultades y atribuciones que el Código Sanitario y demás normas legales y
reglamentarias sanitario ambientales le confieren, de conformidad con lo previsto en el
Artículo 14C.
• Adoptar las medidas sanitarias que correspondan según su competencia, otorgar
autorizaciones sanitarias y elaborar informes en materias sanitarias. Las normas,
estándares e instrumentos utilizados en la labor de fiscalización, serán homogéneos para
los establecimientos públicos y privados.
Organizar, bajo su dependencia y apoyar el funcionamiento de la Comisión de Medicina
Preventiva e Invalidez.

Instituto de Seguridad Laboral:

Es la entidad pública encargada de administrar el Seguro Social contra Riesgos de


Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, tiene como misión otorgar asesorías en
seguridad a sus empresas afiliadas, a través de acciones de prevención destinadas a mejorar
la gestión de riesgos y otorgar las prestaciones económicas indicadas en la ley 16.744.

Dirección del Trabajo:


Principales tareas o funciones de la Dirección del Trabajo:
• Fiscaliza el cumplimiento de las normas laborales, previsionales y de Higiene y Seguridad
en el trabajo.
• Fija el sentido y alcance de las leyes del trabajo, mediante dictámenes.
• Da a conocer a trabajadores y empleadores los principios de la legislación laboral vigente.
• Efectúa acciones tendientes a prevenir y resolver los conflictos del trabajo, generando un
sistema que privilegie la cooperación y los acuerdos entre trabajadores y empleadores.
• Proporciona asistencia técnica a los actores del mundo laboral, para favorecer y
promocionar relaciones laborales armónicas y equilibradas.
Cuenta con un sistema de mediación para la solución de conflictos colectivos del trabajo y
con un sistema de conciliación individual.

Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin):

Los objetivos estratégicos más vinculados con la Seguridad y la Salud en el Trabajo del sector
minero son:

Incrementar la cantidad, calidad y cobertura de las fiscalizaciones en Seguridad Minera en


las instalaciones/faenas, mediante el incremento de fiscalizadores, con el objetivo de dar
cumplimiento a la normativa vigente, mejorar las condiciones de seguridad del sector y
disminuir la accidentalidad.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 9


Responder oportunamente a las autoridades ambientales las solicitudes de evaluación de
impacto ambiental, en materias de nuestra competencia, contribuyendo con el desarrollo
sustentable.

Fortalecer y promover la formación de expertos y monitores en seguridad minera,


contribuyendo a mejorar las condiciones de seguridad del sector, disminuyendo la
accidentalidad y apoyando las políticas ministeriales.

Directemar (Armada)

El Estado cautela el cumplimiento de las leyes y acuerdos internacionales vigentes, para


proteger la vida humana en el mar, el medio ambiente, los recursos naturales y regular las
actividades que se desarrollan en el ámbito acuático de su jurisdicción, con el propósito de
contribuir el desarrollo marítimo de la nación.

Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO)

Su actual estatuto orgánico está contenido en la Ley N°16.395 y con posterioridad, diversas
leyes le han conferido atribuciones adicionales:
• Garantizar el ejercicio de los derechos de las personas en materias de Seguridad Social.
• Aumentar la cobertura y el perfeccionamiento del Sistema de Seguridad Social chileno.
• Difundir los derechos y obligaciones de los diversos actores del Sistema de Seguridad
Social chileno.

Otros organismos vinculados a la seguridad y salud:


Comisión Ergonómica Nacional (CEN)
Determina qué trabajos se pueden calificar como pesados por su naturaleza y condiciones en
que se desarrollan. Para esta calificación, se deben considerar al menos cuatro factores
(físico, ambiental, mental y organizacional), independiente de las características individuales
de quien las realiza.

Instituto de Salud Pública de Chile (ISP)


Sus funciones son:
• Actuar como laboratorio nacional y de referencia en el campo de la salud ocupacional,
prestando los servicios y realizando las acciones propias de esta actividad.
• Contribuir a la solución de los problemas de salud de los trabajadores en el medio
ocupacional, a través de asesorías técnicas, docencia e investigación aplicada en la
materia.
• Fijar métodos de análisis, procedimientos de muestreo y técnicas de medición
necesarios para evaluar los lugares de trabajo.
• Proponer protocolos y guías clínicas para el diagnóstico, calificación y evaluación de las
patologías laborales y de formas de intervención sanitaria.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 10


• Realizar acciones de vigilancia dirigidas a determinar y evaluar los agentes y condiciones
de riesgo en los lugares de trabajo y sus efectos, y proponer las medidas de prevención
correspondientes.
• Intervenir en la autorización, control y fiscalización de las instituciones, laboratorio y
establecimientos que se interesen en ser reconocidos oficialmente para prestar servicios
de control y certificación de calidad de elementos de protección personal contra riesgos
ocupacionales.
• Fiscalizar el cumplimiento de normas de calidad y acreditación en las materias de su
competencia.
Ejercer las demás funciones que le encomiende el Director del Instituto en las materias de su
competencia.

Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile


Fundada como Escuela de Salubridad en 1943, producto de un esfuerzo conjunto de la
Universidad de Chile, la Dirección General de Sanidad y el Instituto Bacteriológico, con el
apoyo de la Fundación Rockefeller. Desde entonces la Escuela ha tenido la responsabilidad
de formar graduados en salud pública y ha constituido un centro de pensamiento,
investigación y orientación en lo relativo a política, organización y funcionamiento de los
sistemas de salud en el país y América Latina.

Salud Ocupacional (SO) y sus disciplinas.


La Organización Panamericana de la Salud OPS, utiliza la siguiente definición:

“Es el conjunto de conocimientos científicos y de técnicas destinadas a promover, proteger y


mantener la salud y el bienestar de la población laboral, a través de medidas dirigidas al
trabajador, a las condiciones y ambiente de trabajo y a la comunidad, mediante la
identificación, evaluación y control de las condiciones y factores que afectan la salud y el
fomento de acciones que la favorezcan(…) “El desarrollo de la salud ocupacional, debe
lograrse con la participación y cooperación de los trabajadores, empresarios, sectores
gubernamentales, instituciones y asociaciones involucradas. Para proyectar y ponerla en
práctica es necesaria la cooperación interdisciplinaria y la constitución de equipos, del cual
tiene que formar parte el médico del trabajo”.

En consecuencia la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional


del Trabajo (OIT) consideran la Salud Ocupacional como:

"La rama de la salud pública que busca mantener el máximo estado de bienestar físico,
mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones, protegerlos de los accidentes
de trabajo y las enfermedades profesionales”.

Una actividad multidisciplinaria dirigida a promover y proteger la salud de los trabajadores


mediante la prevención y el control de enfermedades y accidentes y la eliminación de los

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 11


factores y condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo. Además
procura generar y promover el trabajo seguro y sano, así como buenos ambientes y
organizaciones de trabajo realzando el bienestar físico, mental y social de los trabajadores y
respaldar el perfeccionamiento y el mantenimiento de su capacidad de trabajo. A la vez que
busca habilitar a los trabajadores para que lleven vida social y económicamente productivas
y contribuyan efectivamente al desarrollo sostenible, la salud ocupacional permite su
enriquecimiento humano y profesional en el trabajo.

Disciplinas
Con el desarrollo y puesta en práctica de los principios establecidos en la definición de Salud
Ocupacional (entidad multidisciplinaria) dentro de sus ramas podemos mencionar:

A. Seguridad industrial: Es la identificación, valoración y control de los factores que causan o


pueden causar daño a la integridad física del trabajador (accidentes de trabajo),
inmuebles, máquinas y demás recursos de la empresa (pérdidas materiales). Dentro de
sus actividades se encuentra identificar y controlar los factores de riesgo que generan
accidentes laborales, efectuar revisiones, auditorías y controles de los factores de riesgo
más importantes, integrar las actividades a los otros programas y capacitar en seguridad,
calidad y producción.

B. Higiene industrial: “Es la ciencia y arte dedicados al reconocimiento, evaluación y control


de aquellos factores ambientales o tensiones emanados o provocadas por el lugar de
trabajo y que pueden ocasionar enfermedades profesionales, destruir la salud y el
bienestar o crear algún malestar significativo entre los trabajadores o los ciudadanos de
una comunidad” (Asociación Americana de Higienistas Industriales).

El objetivo fundamental es la “prevención de las Enfermedades Profesionales”. Para


conseguir dicho objetivo basa su actuación sobre las funciones de reconocimiento,
evaluación y control de los factores ambientales del trabajo. Garantiza el control de los
riesgos para reducir la exposición, también analiza y evalúa el sistema de trabajo y su
ambiente.

C. Medicina del Trabajo: Especialidad médica que se dedica al estudio de las enfermedades
y los accidentes que se producen por causa o consecuencia de la actividad laboral, así
como las medidas de prevención que deben ser adoptadas para evitarlas o aminorar sus
consecuencias. El campo de acción de la medicina del trabajo es en el interior de la
empresa, aplicado a todos los trabajadores por medio de consultas, ejercicios
ocupacionales, exámenes de ingreso y exámenes de control.

D. La Psicología del Trabajo o Laboral es el enfoque que se ocupa de estudiar la relación


particular que se establece entre un sujeto y su trabajo, considerando solamente las
condiciones en que este lo desempeña, las exigencias que le impone la actividad laboral
a ese hombre trabajador y los efectos que produce en el mismo esta relación.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 12


E. La Psicología Organizacional, por su parte reconoce también la influencia en el hombre
trabajador de fenómenos interpersonales, grupales y organizacionales que trascienden la
relación directa hombre-trabajo y que a su vez están contenidos en dicha relación. De
manera que la Psicología Organizacional se caracteriza por una concepción de la
organización como un sistema social complejo, portador de una identidad propia
generada por la integración de sus procesos socio-psicológicos en y entre diferentes
niveles que interactúa con su entorno.

F. Ergonomía: “Ergonomía (o factores humanos) es la disciplina científica relacionada con la


comprensión de las interacciones entre los seres humanos y los elementos de un
sistema, y la profesión que aplica teorías, principios, datos y métodos de diseño para
optimizar el bienestar humano y todo el desempeño del sistema”.

Modelos en SO y la prevención.

En Chile se ha instalado la idea errónea de que la Seguridad y la Salud en el Trabajo se


corresponde únicamente con el “Modelo de Administración para el Control de Pérdidas”,
cuando un modelo no es más que una reflexión conceptual, desde un enfoque o “escuela” en
particular, que pretende explicar por qué ocurre una determinada situación, de modo que la
Salud Ocupacional de una sociedad podrá ser explicada según tantos modelos existan.

Es así como para explicar la Salud Ocupacional existen diversos modelos que provienen de
distintas “escuelas”, algunos de estos modelos son: Modelo de Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo (C.Y.M.A.T.) proveniente del movimiento sindical mexicano y con el
respaldo de la academia de la Universidad Autónoma de México, Modelo de Administración
para el Control de Pérdidas proveniente de la escuela americana y que se sustenta en la
reflexión de las organizaciones de profesionales especialistas de la ingeniería industrial de
Canadá y EEUU, el Modelo L.E.S.T. del Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo de
Francia, entre otros.

Para efectos de esta Cápsula Virtual de Autoaprendizaje, y para no generar confusión en las
personas interesadas en el tema y en funcionarios que ya conforman Comités Paritarios de
Higiene y Seguridad, se hará un bosquejo general del modelo de Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo C.Y.M.A.T., para luego continuar desarrollando el resto de la Cápsula
según la lógica del modelo de Control de Pérdidas.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 13


Modelo de condiciones y medio ambiente de trabajo

Las condiciones y medio ambiente de trabajo varían considerablemente según sea el sector o
la rama de actividad económica. Surgió en un momento histórico y es el resultado de
diversos factores que concurren para acelerar esta transición.

En primer lugar se debe mencionar la toma de conciencia que se ha ido operando entre los
interlocutores sociales acerca del valor que tiene la vida y la salud de los trabajadores así
como de los efectos que tienen sobre ellas las condiciones y medio ambiente de trabajo.

De ellas van a depender no solamente la vida y la salud de los trabajadores sino también la
buena marcha de las empresas, sin lo cual no habrá posibilidades de hacerlas más
eficientes, incrementar la productividad, mejorar las tasas de ganancia, elevar las
remuneraciones salariales y canalizar los excedentes hacia la creación de nuevos empleos.

El modelo CYMAT observa a la organización laboral como un subsistema abierto dentro del
sistema social, y este último es afectado además por variables de un macro-sistema global.
Un primer aporte de este modelo es la capacidad de autocrítica que se hace respecto de
cómo hemos estado haciendo Salud en el Trabajo, comparando para ello una visión
tradicional contra una visión renovadora.

Concepción Tradicional de la Salud en el Concepción Renovadora para el concepto


Trabajo y sus fallas. presente y futuro de la Salud en el Trabajo.
Ha centrado su atención en los problemas de
higiene y seguridad del trabajo y, El Trabajo es definido como: Una actividad
secundariamente, en la Medicina del Trabajo, fundamental del Hombre que, lejos de ser un
olvidando el resto de actores (constituido por castigo, es un derecho y una necesidad y tiene
otros elementos como: Ergonomía, Sicología, una función social, una cultural y otra
Participación Social, Trabajo Multidisciplinario económica.
etc.)
Se desarrolló pensando casi exclusivamente Los trabajadores no son iguales, tienen distinto
en la Empresa (nivel microsocial), olvidando sexo y edad, diferentes dimensiones
identificar cómo los problemas sociales, corporales, han nacido y vivido en distintos
económicos, culturales y políticos del país lugares, tienen distinta experiencia y
afectan las Condiciones y Medio Ambiente de expectativas; más aún, en distintos momentos
Trabajo (CyMAT). de la jornada laboral, cada uno tiene diferente
capacidad de trabajo, resistencia y adaptación.
Para describir cómo repercuten las CyMAT,
La atención está puesta exclusivamente en el tanto en forma individual como colectiva, no
análisis de la situación presente. solo es necesario medir los factores de riesgo
del ambiente, sino que es fundamental

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 14


escuchar la opinión de los trabajadores, para
completar la visión real de un problema
(dimensión subjetiva de las CyMAT)
Solo concibe a los trabajadores como simple Cambian permanentemente a través del
fuerza de trabajo. tiempo y por eso constantemente debemos
evaluarlas y mejorarlas. La realidad política,
económica y social de un país cambia
permanentemente. La realidad interna de las
empresas también cambia (la incorporación de
nuevas tecnologías, el cambio en la
organización del trabajo, cambio de turnos, en
materias primas y productos, etc.) Entonces
como consecuencia, el proceso de trabajo
también cambia y con él las CyMAT.
Se limita a un análisis por separado de cada El trabajo es un fenómeno colectivo, es una
uno de los riesgos a los cuales está sujeto actividad social, a través de él los trabajadores
cada trabajador (ruido calor, vibraciones etc.) se relacionan forman grupos, establecen
vínculos, creando sus reglas del oficio o
ideologías defensivas frente a los riesgos a los
que están expuestos, constituyendo de esta
manera lo que denominamos un Colectivo de
Trabajo.
El trabajo establecido o prescrito está siempre Afectan al colectivo de Trabajo. Cada fuente de
pensado para un hombre promedio. riesgo no afecta solo a un trabajador, sino a
todo el colectivo de trabajo. Por ello se afirma
que lo correcto es siempre tender a eliminar,
reducir o controlar la fuente de riesgo.
Ha influido el mandato bíblico que dice Trabajo y Riesgo no son sinónimos. La
“ganarás el pan con el sudor de tu frente” y Prevención es posible. El trabajo no implica
que define el trabajo como “un castigo”. riesgo, los riesgos laborales son la
consecuencia de malas CyMAT, asociar el
trabajo con el riesgo profesional y con los
daños como si fueran sinónimos, no es
correcto. Siempre es posible actuar sobre las
fuentes de riesgo previniendo sus efectos
sobre los trabajadores.
En caso de accidente, la causa y La Salud no se vende, se defiende. La Salud

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 15


responsabilidad principal se busca a nivel de de los Trabajadores es su propia vida y por lo
los propios trabajadores, asumiendo que los tanto, dado que es bien sin el cual no es
accidentes ocurren por Actitud insegura, posible trabajar y ganar el sustento para sí
descuido o distracción y señalando al mismo y su familia, es un valor que no tiene
trabajador como culpable. precio.
El trabajo se analiza como un fenómeno Los trabajadores son víctimas. Los accidentes
individual. se producen esencialmente por falta de
prevención. La monotonía, el elevado ritmo de
trabajo, los malos diseños de máquinas y
herramientas, la falta de formación e
información son, entre otros, factores
fundamentales que están en el origen de los
accidentes. Todo esto se puede evitar con una
adecuada prevención. El cumplimiento de las
normas legales depende de la participación
protagónica de los trabajadores.
Trabajo y Riesgo son inseparables, por eso la Es necesario tener una visión global, integrada
salud se pierde al trabajar, solo queda la y multidisciplinaria. Los trabajadores en
posibilidad de venderla a algún precio, con situación de trabajo, pueden verse afectados
primas por riesgo, premios por presentismo, por uno o varios riesgos a la vez. Los riesgos,
bonos de producción etc. cuando están presentes simultáneamente
tienden a multiplicar o potenciar sus efectos.
Actuando sobre las tres dimensiones del ser
humano biológica, psicológica y social.
Las consecuencias de los problemas laborales Las buenas CyMAT facilitan el equilibrio
son analizadas por cada especialista en forma necesario para preservar la salud del
individual y según su propia óptica profesional. trabajador. La Salud varía. Es un bien que no
posee para siempre. Si no se la cuida se
pierde o deteriora. La Salud es el resultado del
constante dinamismo del organismo humano,
que se mueve alrededor de un punto de
equilibrio hacia el cual tiende constantemente
gracias a un mecanismo de regulación y de
adaptación.
Las buenas CyMAT mejoran la eficiencia de la
empresa. Cuando la empresa mejora sus
CyMAT se reducen los costos directos, los

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 16


indirectos y aquellos llamados costos ocultos:
que se manifiestan a través del ausentismo,
altas tasas de rotación, la pérdida de materia
prima y energía, el deterioro de la calidad de
los productos, entre otros. Además se reducen
las causas de conflictos laborales.

Modelo C.Y.M.A.T.
El modelo C.Y.M.A.T. observa a la organización laboral como un subsistema abierto dentro del
sistema social, y este último es afectado además, por variables de un macro-sistema global.

De las C.Y.M.A.T. van a depender no solamente la vida y la salud de los trabajadores, sino
también la buena marcha de las empresas, sin lo cual no habrá posibilidades de hacerlas
más eficientes, incrementar la productividad, mejorar las tasas de ganancia, elevar las
remuneraciones salariales y canalizar los excedentes hacia la creación de nuevos empleos.

Caraterísticas de la empresa u organización: Factores a nivel micro social en


establecimientos de las empresas u organizaciones

Los factores estructurales creadores de regularidades económicas y las formas


institucionales que actúan como variables intermedias o intervinientes, así como las
condiciones generales de vida, si bien no van a determinar directa e inmediatamente las
condiciones y medio ambiente de trabajo, las condicionan fuertemente:

La naturaleza jurídica del capital (privado, nacional, público, cooperativo, o transnacional) o la


posición institucional del organismo en el caso de un establecimiento administrativo de
sector público, son los factores que van a explicar por una parte la lógica de producción y de
acumulación de capital y por otra parte el grado de autonomía o de dependencia para
formular objetivos y adoptar decisiones en materia de CYMAT.

La dimensión de las empresas u organizaciones, medidas según el número de trabajadores


asalariados, juega una influencia directamente proporcional para poner en marcha
mecanismos participativos y acciones de prevención contando con mayores o menores
recursos humanos y materiales.

La estructura de la empresa u organización, ¿Cómo están organizadas, cuál es su grado de


autonomía o de asociación subordinada, cuáles son los niveles de autoridad, cuál es el
proceso mediante el cual se adoptan decisiones, de qué manera ejercen su poder los
supervisores y mandos medios sobre los trabajadores? Todos ellos son elementos muy
importantes para que se puedan identificar correcta y oportunamente los riesgos, formular y
ejecutar programas de prevención así como evaluar su cumplimiento.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 17


El sistema de relaciones de trabajo predominante dentro de la empresa u organización.
¿Existe o no una comisión sindical interna?, ¿Los trabajadores y sus representantes tienen
derecho a la información, a la formación, a ser consultados y a participar en la adopción de
decisiones cuando está en juego la seguridad y la salud del colectivo de trabajo?

La naturaleza del producto generado o del servicio prestado, así como el volumen de la
producción, tienen un valor decisivo, puesto que para lograrlos es menester disponer de
objetos de trabajo, medios de trabajo, tecnologías apropiadas y una cierta organización de la
producción, de todo lo cual surgen los riesgos del medio ambiente de trabajo.

El estado y los resultados económicos y financieros de la empresa y su posición en el


mercado, señalan posibilidades y límites cuando se desean mejorar las CYMAT. La tasa de
ganancias es un buen indicador de dichas variables, pero no por ello existe un determinismo
en cuanto a esas acciones: en algunos casos las CYMAT se deterioran porque los empresarios
no desean o no pueden hacer inversiones que implicarían ciertos costos, mientras que en
todos los otros casos el mejoramiento de las CYMAT es la condición necesaria para aumentar
la productividad, reducir costos, mejorar la calidad, disminuir el ausentismo y la rotación
elevada de la fuerza de trabajo y evitar o resolver conflictos.

Tipo de tecnología utilizada. Este es otro factor importante que juega al nivel de las empresas
u organizaciones, está directamente relacionada con los cinco factores antes mencionados y
su configuración en cuanto a maquinarias y equipos, así como a materias primas y
organización de la producción, dependerá del tipo de producto y del proceso de producción
elegido. A su vez, tanto los factores del medio ambiente como las condiciones de trabajo
propios de cada puesto de trabajo, varían según sea el tipo de tecnología.

Los servicios y actividades de prevención. Las normas legales así como ciertas disposiciones
de los convenios colectivos de trabajo establecen, para las empresas de cierta magnitud, la
constitución de Servicios de Seguridad e Higiene y de Medicina del Trabajo, al frente de las
cuales deben estar profesionales universitarios que hayan seguido estudios de
especialización. Estos servicios deben trabajar en estrecha coordinación con el resto de la
empresa y especialmente con las gerencias de producción y de personal, y no deben limitarse
al cumplimiento de las formalidades administrativas que se desarrollan dentro de las
oficinas, sino que, por el contrario, cumplen su finalidad cuando efectúan el análisis y
diagnóstico de los riesgos presentes en los puestos de trabajo y formulan políticas de
prevención que, para ser eficaces, deben elaborarse y llevarse a cabo con la activa
participación de los trabajadores directamente involucrados. La acción de los servicios de
prevención, tanto de Seguridad e Higiene como de Medicina del Trabajo, tiene repercusiones
directas sobre el medio ambiente de trabajo y sobre las condiciones de trabajo. Por lo tanto,
la concepción predominante entre sus miembros acerca de las CYMAT así como su grado de
eficiencia o de ineficiencia, pueden disminuir o hacer aún más “pesada” la carga global de
trabajo.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 18


El proceso de trabajo y las condiciones

El proceso de trabajo es un lugar físico en donde articulan ciertos elementos que determinan
las condiciones de trabajo. Los elementos del proceso de trabajo son:

Los objetos del trabajo: estas son las materias primas, auxiliares o sub-productos, son en
definitiva aquellos elementos que se transforman en un producto.

Los medios de trabajo: son todos aquellos elementos que permiten al hombre superar sus
deficiencias, en materia de rapidez, precisión, fuerza, etc, tales como herramientas, equipos,
máquinas y similares.

El trabajo en sí mismo: otro elemento del proceso es la capacidad física y psicológica del
trabajador para transformar los objetos del trabajo, con ayuda de los medios de trabajo en un
producto, es decir, son las actividades que realizan las personas.

La organización y división del trabajo: son todas aquellas normas y reglas de control que
establece el empleador para regular la actividad del hombre, horarios de trabajo, formas de
remuneración, sistemas de turnos, etc.

Requerimientos y exigencias de los puestos de trabajo prescriptos para el colectivo de trabajo


y para cada uno de los trabajadores de la empresa y organización.

Condiciones de trabajo: resultado de factores socio-técnicos y organizacionales del proceso


de producción. Están determinadas por:

 La organización y el contenido del trabajo.


 La duración y configuración del tiempo de trabajo.
 Los sistemas de remuneración.
 La ergonomía.
 La transferencia de tecnologías.
 El modo de gestión de la fuerza de trabajo.
 Los servicios sociales y asistenciales (de empresa o sindicatos)
 La posibilidad de participación.

Medio ambiente de trabajo: riesgos provocados por contaminantes físicos, químicos y


biológicos, factores tecnológicos y de seguridad, catástrofes naturales y desequilibrios
ecológicos. En el medio ambiente de trabajo están presentes riesgos de tipo físico, químico,
biológico, factores tecnológicos y de seguridad.

Los riesgos físicos son: ruido, vibraciones, temperatura, radiaciones, iluminación, etc.

Los riesgos químicos son: polvos, humos, gases, vapores, etc.

Los riesgos biológicos son: virus, hongos, bacterias, parásitos, insectos y animales.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 19


Los factores tecnológicos y de seguridad son: la disposición de máquinas y herramientas, el
orden y limpieza, el riesgo eléctrico, el riesgo de incendio, el trabajo en altura, el riesgo de
explosión, riesgos por transporte, etc.

Existencia y funcionamiento de los servicios de prevención: Servicios de Seguridad e Higiene,


Servicio de Medicina del Trabajo (DNHyS), obras sociales, sistemas de seguridad social, cajas
de accidentes, compañías de seguros, comisiones mixtas de CYMAT, etc.

Las normas legales así como ciertas disposiciones de los convenios colectivos de trabajo
establecen, para las empresas de cierta magnitud, la constitución de Servicios de Seguridad
e Higiene y de Medicina del Trabajo, al frente de los cuales deben estar profesionales
universitarios que hayan seguido estudios de especialización. Estos servicios deben trabajar
en estrecha coordinación con el resto de la empresa y especialmente con las gerencias de
producción y de personal, y no deben limitarse al cumplimiento de las formalidades
administrativas que se desarrollan dentro de las oficinas, sino que, por el contrario, cumplen
su finalidad cuando efectúan el análisis y diagnóstico de los riesgos presentes en los puestos
de trabajo y formulan políticas de prevención que, para ser eficaces, deben elaborarse y
llevarse a cabo con la activa participación de los trabajadores directamente involucrados.

La acción de los servicios de prevención, tanto de Seguridad e Higiene como de Medicina del
Trabajo, tiene repercusiones directas sobre el medio ambiente de trabajo y sobre las
condiciones de trabajo. Por lo tanto, la concepción predominante entre sus miembros acerca
de las CYMAT así como su grado de eficiencia o de ineficiencia, pueden disminuir o hacer
más “pesada” la carga global de trabajo.

La carga global del trabajo prescripto: la carga de trabajo y sus dimensiones.

Para el colectivo de trabajo y para cada uno de los trabajadores con sus tres dimesiones
esenciales.

Dimensión Física: la carga física y el esfuerzo muscular, que afectan la esfera somática o
corporal. La carga física está determinada por la carga estática (posturas, trabajo repetido y
esfuerzos mantenidos), la carga dinámica (desplazamientos, transporte de cargas y esfuerzos
musculares).

Dimensión mental: la carga mental, que afecta la esfera cognitiva (inteligencia), los
indicadores para determinar la intensidad de la Carga Mental son: el apremio o las exigencias
de tiempo, la complejidad – rapidez de la tarea ,la atención, la minuciosidad, la memoria
operativa.

Dimensión síquica: la carga síquica es la que afecta la esfera afectiva (sentimientos y


emociones). La carga síquica puede ser provocada o intensificada por uno o varios de los
siguientes factores: el grado de iniciativa, el grado de ambigüedad, el status social, la
comunicación, la cooperación, los requerimientos por atención a público, la contradicción
emergente de la situación provocada por las necesidades satisfechas (natural o

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 20


artificialmente generadas), la responsabilidad por manejo de dinero, la carga emergente
producto de la situación política social o económica que viva el trabajador en forma individual
o colectiva.

Las características de los trabajadores

Las características personales de los trabajadores, las diferencias individuales, y las


respectivas capacidades de resistencia y adaptación a la carga de trabajo: la edad, el sexo, el
estado de salud biológica, síquica y mental, las capacidades, sicomotrices síquicas y
mentales, la información, formación, y calificación profesional. Las influencias del medio
ambiente ecológico, la historia personal y profesional del trabajador, las aspiraciones y
expectativas personales.

Efectos diferenciales de la carga global del trabajo efectivamente realizado o de la actividad


de trabajo, sobre todos y cada uno de los trabajadores que forman el colectivo de trabajo

Los efectos de las CYMAT y la carga de trabajo sobre la salud de los trabajadores son los
siguientes:

 Satisfacción y de la personalidad.
 Fatiga fisiológica o patológica.
 Envejecimiento prematuro.
 Esperanza de vida según sean las categorías socio-profesionales.
 Enfermedades profesionales o relacionadas con el trabajo.
 Accidentes de trabajo.
 Invalidez parcial o permanente.
 Accidentes “in itinere” (de trayecto).
 Muerte.
 Efectos sobre las dimensiones síquicas y mentales.

Por último señalar que siendo el trabajo un derecho y una necesidad del ser humano, que le
permite no sólo la satisfacción de sus necesidades básicas sino además su proyección
personal y profesional y la de su familia. Que el trabajo lleva a los países al desarrollo, no sólo
económico sino también social y cultural, éste debe ser diseñado de modo tal que contemple
las capacidades y las limitaciones del ser humano y que tenga como objetivo fundamental,
“la satisfacción y la realización personal y profesional”.

Concepción tradicional de la salud en el trabajo y sus fallas

Esta visión de la seguridad y salud en el trabajo tienen aún predominancia en el medio


académico y en la práctica profesional, sin embargo ha comenzado a ser cuestionada, dadas
las exigencias de modelos más integrales que den respuesta a los problemas, dada la
evolución que van teniendo las normas de derecho del trabajo.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 21


La visión tradicional entonces:

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 22


La concepción renovadora para el concepto presente y futuro de la salud en el trabajo

Efectos de la economía y la sociedad en su conjunto

Hay varios conjuntos de factores a nivel macro-económico y macro social, que van a
determinar o condicionar la lógica de funcionamiento y las estructuras de las empresas u
organizaciones, las cuales a su vez ejercerán una influencia sobre el contexto en el cual
actúan.

Los factores a nivel macro: si bien partimos de la afirmación que todos los factores que se
van a estudiar a continuación actúan de manera combinada y sinérgicamente (es decir que
los efectos de los factores de riesgo no siempre se anulan entre sí, sino que por el contrario y
en virtud de su misma naturaleza sus efectos nocivos se multiplican o potencian
recíprocamente sobre el colectivo de los trabajadores de cada establecimiento u

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 23


organización), es útil proceder primero a efectuar una distinción entre ellos para facilitar su
análisis.

Factores estructurales: estos se comportan como variables “independientes” y dan lugar a


ciertas irregularidades económicas, puesto que constituyen el marco contextual dentro de
cuyos límites se determinan las condiciones y medio ambiente de trabajo en cada
establecimiento, entre los factores estructurales, podemos citar los siguientes:

1 . La lógica de producción y de acumulación del capital derivada del modo de producción


dominante. Como es sabido, en cada formación social siempre existe un régimen particular y
dominante de acumulación del capital el cual puede ser de carácter extensivo o intensivo, o
sea que puede basarse en un consumo restrictivo y limitado o en un consumo de masas.

2 . Las formas de organización de la actividad económica, en tanto que resultado del proceso
de trabajo y de las división y técnica del trabajo correspondiente, así como su articulación con
el modo de producción dominante dentro de cada formación social De esta manera, el peso
relativo de las actividades de auto-subsistencia, de la pequeña producción mercantil, de la
administración pública, de las grandes plantaciones, haciendas o estancias tradicionales, de
las empresas públicas, etc, van a señalar las posibilidades y límites para cualquier política de
mejoramiento de las condiciones y medio ambiente de trabajo.

3 . La estructura del sistema productivo nacional, o sea la distribución de la producción por


sectores, ramas de actividad y regiones geo-económicas, así como su forma de inserción
dentro de la división internacional del trabajo. De dicha estructura va a resultar la naturaleza
de los productos, el volumen y proporción de la producción que se destinará al mercado
interno y al mercado internacional.

4 . El sistema político y la relación de fuerzas entre las clases o grupos sociales. Esto se
traduce en el esquema de poder, el cual debe normalmente ser compatible con la
continuidad de un régimen de acumulación del capital y su reproducción.

Las “formas institucionales”: existe también otro grupo de variables pero de carácter
interviniente o de intermedio, que están directamente relacionados con los factores
estructurales antes mencionados y que adoptan la modalidad de “formas institucionales”.
Estas, a su vez, actúan dialécticamente sobre los mencionados factores estructurales que
están en el origen de las regularidades económicas, configurando el contexto del
establecimiento donde se especifican la CYMAT. Las más importantes de estas formas
institucionales son las siguientes:

1 . La estructura y el funcionamiento del mercado de fuerza de trabajo, particularmente el


nivel de empleo y las modalidades del desempleo y del subempleo.

2 . Las normas de derecho del trabajo en materia de CYMAT, así como la estructura y el
funcionamiento de los Ministerios de Salud, Trabajo y Seguridad Social que en los países es
el encargado de velar por su promoción y cumplimiento.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 24


3 . Los niveles de remuneraciones directas de los asalariados por una parte, y la distribución
funcional de los ingresos por la otra, en virtud de lo cual se van a establecer las respectivas
normas de consumo.

4 . EL sistema de relaciones de trabajo, especialmente en cuanto se refiere al reconocimiento


de la libertad sindical para asociarse y el derecho para negociar colectivamente, ya sea al
nivel de la rama de actividad como al nivel de las empresas o establecimientos.

5 . El sistema de relaciones de trabajo, especialmente en cuanto se refiere al reconocimiento


de la libertad sindical para asociarse y al derecho para negociar colectivamente, ya sea al
nivel de la rama de actividad como al nivel de las empresas o establecimientos.

6 . Las orientaciones ideológicas, las estructuras y las estrategias de las organizaciones


profesionales. Con frecuencia se constatan grandes diferencias entre los sindicatos y los
empleadores acerca de la identificación de los riesgos , sus causas, la prioridad (en orden de
importancia), y la urgencia que se otorga a los problemas de condiciones y medio ambiente
de trabajo y a las acciones para su mejoramiento.

Modelo administración para el control de pérdidas


Es un modelo en el cual se integran los conceptos de seguridad y salud en el trabajo a la
administración profesional de la organización, junto a las iniciativas de mejorar la
productividad y la calidad se implementan sistemas de control, cuyo resultado no es solo
reducir las muertes, lesiones y pérdidas de material, sino también mejorar la productividad,
la calidad y el control de costos.

Este modelo de gestión del riesgo se originó a partir del análisis estadístico de un número
significativo de accidentes de trabajo, desarrollado por Frank E. Bird en 1969. Por definición,
los accidentes de trabajo representan pérdidas en los procesos productivos, y como tal,
dichos accidentes siempre tienen causas inmediatas y causas básicas, y de acuerdo con los
resultados de la investigación de Frank E. Bird, en este modelo de gestión se deben orientar
los esfuerzos en la identificación y el control de las causas básicas de los accidentes, y no
sobre las consecuencias ni las causas inmediatas de ellos.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 25


Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 26
Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 27
Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 28
Modelo de causalidad de las pérdidas

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 29


Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 30
Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 31
Resumen.

Desde la prehistoria, hemos utilizado conceptos de salud ocupacional de prevención


de riesgos, pasando por el código Hamurabi, por ejemplo o estudios efectuados AC que
describen ciertas enfermedades profesionales asociadas a determinados agentes, llegando
al año 1995 en donde los funcionarios públicos de Chile, se incorporan a la protección del
Seguro Social contra Riesgos de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales,
establecido en la Ley 16.744.

Este módulo, se abordaron los diversos actores a los cuales le atañen responsabilidades, o
están vinculados con el accionar de la Seguridad y Salud Ocupacional, describiendo además,
las diversas disciplinas que interactúan con ésta. Señalando finalmente, que no sólo existe
un modelo en cuanto a Salud Ocupacional, lo que permitió conocer los conceptos y ámbitos
de acción, del Modelo de Condiciones y Medio ambiente de Trabajo, y el Modelo de Control de
Pérdidas, siendo éste último el más aplicado en materias de seguridad y salud ocupacional.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 32


MÓDULO 2: MARCO
LEGAL.
Contexto de la legislación de SO en Chile.

El Derecho del Trabajo se ocupa específicamente de las relaciones que se originan en


el trabajo subordinado y dependiente, mediante el cual las personas naturales ejecutan en
forma total o parcial, durante un período apreciable de tiempo, un empleo solicitado por otra
persona, natural o jurídica, que remunera los servicios. El Derecho Laboral posee desde
entonces “un carácter tuitivo o protector”, ya que tiende a proteger a la parte más débil de la
relación laboral, es decir, el trabajador.

La Seguridad Social por otro lado es otra herramienta jurídica establecida por el Estado con
el fin de abordar “el estado de necesidad” y garantizar a todo ciudadano el ingreso para vivir y
a la salud. De acuerdo a la Organización Internacional de Trabajo (OIT), la Seguridad Social es
“La protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas
públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la
desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad,
accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también
la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos.”

Por lo anterior, la salud es un aspecto estrechamente vinculado con el mundo laboral. La


prevención, curación, rehabilitación y reinserción en el trabajo, son temas de los que se
ocupa la Salud Ocupacional. Su objetivo es otorgar el mayor bienestar posible a los
trabajadores y minimizar los riesgos que pueden traducirse en enfermedades profesionales y
accidentes del trabajo.

A su vez, enmarcado en una visión de equidad y solidaridad, el Estado cuenta con una
potente herramienta económica y jurídica para impulsar la calidad de vida de la población
más vulnerable, como es la Seguridad Social.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 33


Ley N° 16.744: La Ley N° 16.744 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, en cuanto
Autoridad Reguladora de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, es la fuente fundamental
de normas de Prevención de Riesgos Profesionales. De ella derivan una serie de
Reglamentos. Algunos de estos son:

 DS N° 101: Decreto Supremo Nº 101 Reglamento para la aplicación de la Ley Nº


16.744.
 DS N° 109: Decreto Supremo Nº 109 Reglamento para la evaluación de Accidentes
del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
 DS N° 40: Decreto Supremo Nº 40 Reglamento sobre Prevención de Riesgos
Profesionales.
 DS N° 54: Decreto Supremo Nº 54 Reglamento para la constitución y funcionamiento
de Comités Paritarios de Higiene y Seguridad (CPHyS).
 DS N° 67: Decreto Supremo Nº 67 Reglamento sobre la Cotización Adicional
Diferenciada.

Código sanitario: el código sanitario genera sobre el Ministerio de Salud, en cuanto Autoridad
Sanitaria, la obligación de elaborar y fiscalizar en las diversas actividades productivas una
serie de Reglamentos, algunos de éstos son:

 DS N° 594: Decreto Supremo Nº 594 Reglamento sobre condiciones sanitarias y


ambientales básicas en el trabajo.
 DS N° 48: Decreto Supremo Nº 48 Reglamento sobre calderas y generadores de
vapor y autoclaves.
 DS N° 3: Decreto Supremo Nº 3 Reglamento de autorizaciones de instalaciones
radiactivas.
 DS N° 133: Decreto Supremo Nº 133 Reglamento de Protección Radiológica.
 DS N° 48: Decreto Supremo Nº 148 Reglamento Sanitario sobre manejo de residuos
peligrosos.
 DS N° 6: Decreto Supremo Nº 6 Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos en
Establecimientos de Atención de Salud.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 34


Código del trabajo: el Código del Trabajo genera sobre el Ministerio del Trabajo y Previsión
Social, en cuanto Autoridad Reguladora de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, la
obligación de elaborar y fiscalizar, en las diversas actividades productivas una serie de
materias, algunas de éstas son:

 Ley Nº 20.123/16.06.06: Regula el Trabajo en régimen de Subcontratación.


 Ley Nº 19.404/21.08.95: Regula el Desempeño de Trabajos Pesados.
 Ley Nº 20.001/05.02.05: Regula el Peso Máximo de Carga Humana.
 Ley Nº 20.005/18.03.05: de Acoso sexual.
 Ley Nº 20.607/2012: de Acoso laboral.

Otras fuentes: Además de las fuentes que hemos revisado, contamos también con las
siguientes:

 Ley N° 18.302: Ley de seguridad nuclear.


 Nch INN: Normas Chilenas del Instituto Nacional de normalización.
 DS N° 160: Decreto Supremo N° 160 Reglamento de Seguridad para las
Instalaciones y Operaciones de Producción y Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y Abastecimiento de Combustibles Líquidos.

Ley Nº 16.744.
Aspectos fundamentales:

 Obligatoriedad: Declárase obligatorio el Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del


Trabajo y Enfermedades Profesionales, en la forma y condiciones establecidas en la
siguiente ley.

 Personas protegidas: Trabajadores dependientes, trabajadores independientes,


funcionarios públicos y estudiantes.

 Afiliación: Se debe realizar en una caja de previsión/mutualidad, trabajadores


subcontratados también deben contar con afiliación y cotización. La responsabilidad
puede recaer en contratista o dueño de obra/faena/empresa.

 Contingencias cubiertas:

Accidente de trabajo: toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del
trabajo, y que le produzca incapacidad o muerte. Se considerarán también accidentes del
trabajo los sufridos por dirigentes de instituciones sindicales a causa o con ocasión del
desempeño de sus cometidos gremiales y los ocurridos a causa o con ocasión de
capacitación ocupacional.

Accidente de trayecto: ocurrido en el trayecto directo, de ida o regreso, entre la habitación


y el lugar del trabajo y aquéllos que ocurran en el trayecto directo entre dos lugares de
trabajo, aunque correspondan a distintos empleadores, se considera que el accidente
dice relación con el trabajo al que se dirigía el trabajador al ocurrir el siniestro.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 35


Enfermedad profesional: aquella causada de una manera directa por el ejercicio de la
profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte.

Nota: Exceptúense los accidentes debidos a fuerza mayor extraña que no tenga relación
alguna con el trabajo y los producidos intencionalmente por la víctima. La prueba de las
excepciones corresponderá al organismo administrador.

 Administración del seguro: Puede ser administrado por la Administración Pública;


Administración Privada (Mutualidades de Empleadores); Administración Delegada
(Empresas con calidad de “administradoras delegadas del seguro”)

 Financiamiento: El Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales se


financia con

Las cotización básica del 0.95% de las remuneraciones imponibles

Cotización adicional diferenciada en función de la actividad y riesgo de la empresa o


entidad empleadora.

Producto de las multas por el accidente que los organismos administradores apliquen.

Las utilidades o rentas que produzca la inversión de los fondos de reserva.

Las cantidades que les corresponda por el ejercicio del derecho de repetir de acuerdo con
los artículos 56° y 69° de la Ley 16.744.

 Prestaciones: Existen dos tipos de prestaciones directamente relacionadas, las médicas


(a la víctima se le otorgarán gratuitamente atención hasta su curación completa o
mientras subsistan los síntomas de las secuelas causadas por la enfermedad o
accidente); las pecuniarias (se otorgan según el efecto que produzca el accidente o
enfermedad.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 36


Prestaciones Pecunarias:

PRESTACION ECONOMICA TIPO DE INCAPACIDAD


Subsidio Incapacidad temporal

Indemnización global, cuyo monto Invalidez permanente con PCG igual o


será de 1,5 a 15 veces el sueldo base. superior a un 15% e inferior a un 40%.

Pensión mensual, cuyo monto será Invalidez permanente con PCG igual o
equivalente al 35% del sueldo base. superior a un 40% e inferior a un 70%.

Pensión mensual, equivalente al 70% Invalidez permanente con PCG igual o


del sueldo base. superior a un 70% (inválido total).

Un suplemento de pensión, mientras Invalidez permanente con PCG igual o


permanezca en tal estado, equivalente superior a un 70%. Gran inválido es quien
a un 30% de su sueldo base. Total requiere del auxilio de otras personas para
100% del sueldo base. realizar los actos elementales de su vida,
100% de PCG.

Las Pensiones se aumentarán en un Aumento de Pensiones por causantes de


5% por cada uno de los hijos que le asignación familiar
causen asignación familiar al
pensionado, en exceso sobre dos.
En ningún caso, esas pensiones
podrán exceder del 50%,100% ó
140% del sueldo base, según sean
por invalidez parcial, total, o gran
invalidez, respectivamente.
La cuantía de la pensión será
disminuida o aumentada cada vez que
se extinga o nazca el derecho a los
suplementos.

 Prevención de riesgos profesionales:


1. La fiscalización: Actualmente la Autoridad Sanitaria Regional es la facultada para
supervigilar y clausurar cualquier sitio de trabajo que signifique un riesgo inminente
para la salud de los trabajadores o de la comunidad.

2. Los Comités Paritarios: En toda industria o faena en que trabajen más de 25 personas
deberán funcionar uno o más Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, que tendrán
las funciones de promoción y prevención de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.

3. Los Departamentos de prevención de Riesgos: En aquellas empresas que ocupen a


más de 100 trabajadores será obligatoria la existencia de un Departamento de
Prevención de Riesgos Profesionales, el que será dirigido por un experto en

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 37


prevención, el cual formará parte, por derecho propio, de los Comités Paritarios. Las
empresas están obligadas a adoptar y poner en práctica las medidas de prevención
que les indique el Departamento de Prevención y/o el Comité Paritario; pero podrán
apelar de tales resoluciones ante el respectivo organismo administrador.

4. El Sistema de Gestión de Subcontratación: Los empleadores que contraten o


subcontraten con otros la realización de una obra, faena o servicios propios de su giro,
deberán vigilar el cumplimiento por parte de dichos contratistas o subcontratistas de
la normativa relativa a higiene y seguridad, debiendo para ello implementar un
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) para todos los
trabajadores involucrados, cualquiera que sea su dependencia, cuando en su conjunto
agrupen a más de 50 trabajadores. Para la implementación de este sistema de
gestión, la empresa principal deberá confeccionar un Reglamento Especial para
empresas contratistas y subcontratistas que garantiza a todos los trabajadores
condiciones de higiene y seguridad adecuadas.

5. Reglamento de Higiene y Seguridad: Las empresas estarán obligadas a mantener al


día los Reglamentos de Higiene y Seguridad en el trabajo y los trabajadores a cumplir
con las exigencias que dichos reglamentos les impongan. Los reglamentos deberán
consultar la aplicación de multas a los trabajadores que no utilicen los elementos de
protección personal que se les haya proporcionado o que no cumplan las obligaciones
que les impongan las normas, reglamentaciones o instrucciones sobre higiene y
seguridad en el trabajo.

6. Derecho de repetir: Cuando, el accidente o enfermedad se deba a culpa o dolo de la


entidad empleadora o de un tercero, sin perjuicio de las acciones criminales que
procedan, deberán observarse las siguientes reglas:

 El organismo administrador tendrá derecho a repetir en contra del responsable


del accidente, por las prestaciones que haya otorgado o deba otorgar.
 La víctima y las demás personas a quienes el accidente o enfermedad cause daño
podrán reclamar al empleador o terceros responsables del accidente, también las
otras indemnizaciones a que tengan derecho, con arreglo a las prescripciones del
derecho común, incluso el daño moral.

7. Negligencia inexcusable: Si el accidente o enfermedad ocurre debido a negligencia


inexcusable de un trabajador se le deberá aplicar una multa, de acuerdo con lo
preceptuado en el artículo 68°, aún en el caso de que él mismo hubiere sido víctima
del accidente. Corresponderá al Comité Paritario de Higiene y Seguridad decidir si
medió negligencia inexcusable.

8. Administración delegada: Las empresas que cumplan con las condiciones que señala
el la Ley, tendrán derecho a que se les confiera la calidad de administradoras
delegadas del seguro, respecto de sus propios trabajadores, en cuyo caso tomarán a
su cargo el otorgamiento de las prestaciones que establece la presente ley, con
excepción de las pensiones.

9. Procedimientos y recursos: La entidad empleadora, el accidentado o enfermo, o sus


derecho-habientes, o el médico que trató o diagnosticó la lesión o enfermedad, como
igualmente el Comité Paritario de Seguridad, tendrán también, la obligación de
denunciar el hecho en el organismo administrador, en el caso de que la entidad

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 38


empleadora no hubiere realizado la denuncia.

10. El trabajador afectado por el rechazo de una licencia o de un reposo médico por parte
de lo Instituciones de Salud Previsional o de las Mutualidades de Empleadores,
basado en que la afección invocada tiene o no tiene origen profesional, según el caso,
deberá concurrir ante el organismo de régimen previsional a que esté afiliado, que no
sea el que rechazó la licencia o el reposo médico, el cual estará obligado a cursarla de
inmediato y a otorgar las prestaciones médicas o pecuniarias que correspondan, sin
perjuicio de los reclamos posteriores y reembolsos, si procedieren.

Decreto 40.

Este reglamento establece las normas que regirán la aplicación sobre Prevención de Riesgos
Profesionales y de las demás disposiciones sobre igual materia contenidas en la ley 16.744,
sobre seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y de enfermedades
profesionales. Además, establece normas para la aplicación del artículo 171 del Código del
Trabajo.

Corresponde al Servicio Nacional de Salud (actualmente Autoridad Sanitaria) fiscalizar las


actividades de prevención que desarrollan los organismos administradores del seguro, en
particular las Mutualidades de Empleadores, y las empresas de administración delegada.

A continuación detallamos partes del decreto 40:

1. Las Mutualidades de Empleadores, además de la provisión de prestaciones médicas y


económicas a trabajadores accidentados o enfermos profesionales, están obligadas a
realizar actividades permanentes de prevención de riesgos de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales:

 Deberán contar con una organización estable que permita realizar en forma
permanente acciones sistematizadas de prevención en las empresas adheridas; a
cuyo efecto dispondrán de registros por actividades acerca de la magnitud y
naturaleza de los riesgos, acciones desarrolladas y resultados obtenidos.
 El personal a cargo de estas actividades deberá ser especializado en prevención
de riesgos de enfermedades profesionales y de accidentes del trabajo y su
idoneidad será calificada previamente por el Servicio Nacional de Salud.
 Las Mutualidades deberán disponer de suficiente personal especializado,
contratado a tiempo completo, para asegurar que efectúen una prevención
satisfactoria en todas las empresas asociadas.

 Se entenderá cumplida esta condición cuando a dicho personal le corresponda


una proporción promedio individual no superior a 80 empresas.
 La Autoridad Sanitaria podrá verificar, cuando lo estime conveniente, la eficiencia
de las actividades de prevención que desarrollen las Mutualidades; las que, para
este efecto, estarán obligadas a proporcionar toda aquella información que les
sea requerida y a llevar a la práctica las indicaciones que aquél les formule.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 39


2. Para los efectos de este reglamento se entenderá por Departamento de Prevención de
Riesgos Profesionales a aquella dependencia a cargo de planificar, organizar, asesorar,
ejecutar, supervisar y promover acciones permanentes para evitar accidentes del trabajo
y enfermedades profesionales. Deberá contar con los medios y el personal necesario para
asesorar y desarrollar las siguientes acciones mínimas:

 reconocimiento y evaluación de riesgos de accidentes y enfermedades


profesionales.
 control de riesgos en el ambiente o medios de trabajo.
 acciones educativa de prevención de riesgos y promoción de la capacitación y
adiestramiento de los trabajadores.
 registro de información y evaluación estadística de resultados.
 asesoramiento técnico a los a los comités paritarios, supervisores y líneas de
administración técnica.

Los Departamentos de Prevención de Riesgos de las empresas están obligados a


llevar estadísticas completas de accidentes y de enfermedades profesionales y
computarán como mínimo la tasa mensual de frecuencia y la tasa semestral de
gravedad de los accidentes del trabajo, se computarán como mínimo:

 Tasa mensual de frecuencia: que es el número de lesionados por millón de


horas trabajadas por todo el personal en el período considerado.
 Tasa semestral de gravedad: que es el número de días de ausencia al trabajo
de los lesionados por millón de horas trabajadas por todo el personal en el
período considerado.

Se incluirán en las tasas los lesionados cuya ausencia al trabajo haya sido igual o
superior a una jornada normal. Del mismo modo se incluirán aquellos casos llamados
de trabajo liviano, en que el accidentado no se ausenta del trabajo, pero está
impedido de efectuar su actividad habitual.

3. Toda empresa o entidad estará obligada a establecer y mantener al día un Reglamento


interno de Seguridad e Higiene en el trabajo, cuyo cumplimiento será obligatorio para los
trabajadores. La empresa o entidad deberá entregar gratuitamente un ejemplar del
reglamento a cada trabajador, este deberá contener como mínimo:

 Preámbulo: se señalará el objetivo que persigue el reglamento, el mandato dispuesto


por la Ley 16.744, con mención textual del artículo 67°, y terminará con un llamado a
la cooperación.

 Disposiciones generales: procedimientos para exámenes médicos; los procedimientos


de investigación de accidentes; las facilidades a los Comités Paritarios para cumplir
su cometido; la instrucción básica en prevención de riesgos a los trabajadores nuevos;
la responsabilidad de los niveles ejecutivos intermedios; las especificaciones de
elementos de protección personal en relación con tipos de faenas, etc.

 Obligaciones: normas o disposiciones son de carácter imperativo para el personal,


tales como el conocimiento y cumplimiento del reglamento interno; el uso correcto y
cuidado de los elementos de protección personal; la conservación y buen trato de los
elementos de trabajo; la cooperación en la investigación de accidentes; el

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 40


acatamiento de todas las normas internas de higiene y seguridad; la participación en
prevención de riesgos.

 Prohibiciones: se enumerarán aquellos actos que no se permitirán al personal por


envolver riesgos para sí mismos u otros o para los medios de trabajo, se dejará
establecido que no se permitirá introducir bebidas alcohólicas o trabajar en estado de
embriaguez; retirar o dejar inoperantes elementos o dispositivos de seguridad e
higiene instalados por la empresa; destruir o deteriorar material de propaganda visual
de prevención de riesgos; operar o intervenir maquinarias o equipo sin autorización.
En este mismo capítulo se mencionará todos aquellos actos que sean considerados
como faltas graves que constituyan una negligencia inexcusable.

 Sanciones: consistirán en multas en dinero que serán proporcionales a la gravedad de


la infracción, pero no podrán exceder de la cuarta parte del salario diario y serán
aplicadas de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 153° del Código del Trabajo.

4. Los empleadores tienen obligación de informar oportuna y convenientemente a todos sus


trabajadores acerca de los riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas
y de los métodos de trabajo correctos. Especialmente deben informar a los trabajadores
acerca de:

 los elementos, productos y sustancias que deban utilizar en los procesos de


trabajo.
 sobre la identificación de los mismos (fórmula, sinónimos, aspecto y olor).
 sobre los límites de exposición permisibles de esos productos.
 acerca de los peligros para la salud.
 sobre las medidas de control y de prevención que deben adoptar para evitar tales
riesgos.

Decreto 54.
En toda empresa, faena, sucursal o agencia en que trabajen más de 25 personas se
organizarán Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, compuestos por tres representantes
patronales y tres representantes de los trabajadores, cuyas decisiones, adoptadas en el
ejercicio de las atribuciones que les encomienda la ley 16.744, serán obligatorias para la
empresa y los trabajadores. Si la empresa tuviere faenas, sucursales o agencias distintas, en
el mismo o en diferentes lugares, en cada una de ellas deberá organizarse un Comité
Paritario de Higiene y Seguridad.
En toda empresa, faena, sucursal o agencia en que trabajen más de 25 personas se
organizarán Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, compuestos por tres representantes
patronales y tres representantes de los trabajadores, cuyas decisiones, adoptadas en el
ejercicio de las atribuciones que les encomienda la ley 16.744, serán obligatorias para la
empresa y los trabajadores. Si la empresa tuviere faenas, sucursales o agencias distintas, en
el mismo o en diferentes lugares, en cada una de ellas deberá organizarse un Comité
Paritario de Higiene y Seguridad.

Un Comité paritario de Higiene y Seguridad es una entidad de “carácter técnico-participativa”

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 41


formada por representantes elegidos por los trabajadores y representantes designados por el
empleador, cuyas decisiones son obligatorias para la empresa y los trabajadores. Derivan del
principio de “integralidad” de la Seguridad Social Chilena y de la Ley 16.744/1968 y
constituyen el principal “instrumento de prevención” de la Ley 16.744/1968.

Si en una empresa existieren diversas faenas, sucursales o agencias y en cada una de ellas
se constituyeren Comités Paritarios de Higienes y Previsión Seguridad, podrá asimismo
constituirse un Comité Paritario Permanente de toda la empresa y a quien corresponderán
las funciones señaladas en el artículo 24° y al cual se le aplicarán todas las demás
disposiciones de este reglamento.

Los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad estarán compuestos por tres representantes
patronales y tres representantes de los trabajadores. Por cada miembro titular se designará,
además, otro en carácter de suplente.

Cuáles son sus funciones

 Asesorar e instruir a los trabajadores para la correcta utilización de los instrumentos


de protección.
 Vigilar, el cumplimiento tanto por parte de las empresas como de los trabajadores, de
las medidas de prevención, higiene y seguridad.
 Investigar las causas de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales que
se produzcan en la empresa.
 Decidir si el accidente o la enfermedad profesional se debió a negligencia inexcusable
del trabajador;
 Indicar la adopción de todas las medidas de higiene y seguridad que sirvan para la
prevención de los riesgos profesionales.
 Cumplir las demás funciones o misiones que le encomiende el organismo
administrador respectivo.
 Promover la realización de cursos de adiestramiento destinados a la capacitación
profesional de los trabajadores en organismos públicos o privados autorizados para
cumplir esta finalidad o en la misma empresa, industria o faena bajo el control y
dirección de esos organismos.

Cuáles son los requisitos para ser miembro

 Tener más de 18 años.


 Saber leer y escribir.
 Un año de antigüedad en el trabajo.
 Tener aprobado un curso de orientación en Prevención de Riesgos.
 Ser funcionario de planta o a contrata, o regidos por el Código del Trabajo.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 42


Resumen.

Para finalizar el módulo del Marco Legal, es importante destacar el amplio abanico,
en materia de responsabilidad legal que le atañe a la Seguridad y Salud Ocupacional. En este
caso, se analizan los aspectos fundamentales del Seguro Social establecido en la Ley
16.744, Decretos Nº40 y Nº54, siendo el primer decreto, el que establece las normas que
rigen la aplicación sobre Prevención de Riesgos, señalando las funciones que le competen a
las empresas en estas temáticas e indicando además, el rol de fiscalización que asumen las
actuales Autoridades Sanitarias.

Finalmente se destaca el accionar de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, de


acuerdo a lo indicado en el D.S. Nº54, entendiendo a éstos como un equipo de trabajo
formado por representantes de la dirección y de los trabajadores, quienes se integran con el
propósito de encontrar soluciones y mejoras efectivas en los ámbitos de la seguridad de las
personas y de la institución. Siendo el principal instrumento de prevención de la Ley
16.744/68.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 43


MÓDULO 3: SEGURIDAD
INDUSTRIAL
Introducción

El Hombre siempre ha estado expuesto a riesgos de accidentes, los cuales provienen


del desarrollo de sus actividades para subsistir y alimentarse como cocinar, cazar o
simplemente estos accidentes eran consecuencia de los fenómenos naturales, como
terremotos, inundaciones, erupciones volcánicas, entre otros. Nadie daba importancia a estos
hechos y eran accidentes de la vida diaria.

Con el transcurso del tiempo, el hombre fue descubriendo nuevos elementos que incorpora a
su diario vivir, como el fuego y minerales, los cuales deben haber significado un aumento de
riesgo para su integridad física. Sin embargo, toda esta actividad se mantenía dentro de un
quehacer artesanal, lo que daba al riesgo de accidente un carácter natural.

A fines del siglo XIX esta situación cambio fundamentalmente como consecuencia de la
revolución industrial, el riesgo de accidentes aumentó notablemente en cuanto a frecuencia y
gravedad. La invención de nuevas máquinas y el desconocimiento de su operación, como el
agrupamiento de trabajadores en un mismo lugar de trabajo, fueron factores importantes
que contribuyeron al aumento de accidentes.

Los principales riesgos en las empresas, están vinculados a los accidentes, los que pueden
tener un impacto a nivel personal y también ambiental, perjudicando a regiones enteras, por
lo cual se hace necesario especificar que la Seguridad Industrial (SI) se desarrolla de manera
específica para poder prevenir los riesgos que se presenten en los ámbitos del trabajo, sea
este del área pública o privada.

La definición más utilizada


Es la identificación, evaluación y control de los factores que causan o pueden causar daño a
la integridad física del trabajador (accidente de trabajo), inmuebles, máquinas y demás
recursos de la empresa (pérdidas materiales). Dentro de sus actividades se encuentra
identificar, evaluar y controlar los factores de riesgo que generan accidentes laborales,
efectuar revisiones, auditorias y controles de los factores de riesgo más importantes, integrar
las actividades a los otros programas y capacitar en seguridad, calidad y producción.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 44


Seguridad Industrial.
La seguridad Industrial focaliza sus acciones en evitar la ocurrencia de accidentes de trabajo.
Todos los factores que pudieren ser fuente de accidentes son de interés de esta disciplina. Se
incluyen entre otros, el orden y aseo de los lugares de trabajo, equipos de presión, equipos de
alta temperatura, superficies y áreas de trabajo, vehículos, herramientas y materiales, entre
otros.

Objetivos de la Seguridad Industrial


 Identificar todos aquellos peligros que se pueden transformar en potenciales riesgos
de accidentes.
 Evaluar, mediante métodos validados, factores de riesgos identificados.
 Controlar los riesgos evaluados indicando la adopción de medidas preventivas para
evitar la repetición u ocurrencia de un accidente.

Glosario
Con el objeto de entender y aplicar conceptos relacionados con la seguridad industrial, se
define la siguiente terminología, la cual es utilizada en el desarrollo de este módulo:
 Riesgo: Es la probabilidad de que en una actividad o condición se produzca una
pérdida determinada.

 Peligro: Es cualquier condición o acción de la que puede esperarse con bastante


certeza que cause o que sea la causa de daños físicos, lesiones, enfermedades o
daños a la las personas y/o propiedad.

 Accidente: Todo suceso anormal que rompe la continuidad de una actividad, involucra
el contacto con una fuente de energía, cuya potencia supera las capacidades límites
de resistencia del cuerpo humano y de las estructuras.

 Accidente de trabajo: Es toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del
trabajo, y que le produzca incapacidad o muerte.

 Incidente: Es un acontecimiento no deseado que bajo circunstancias un poco


diferentes pudo haber resultado en daño físico, lesión o enfermedad ocupacional, o
daño a la propiedad.

 Investigación de Accidentes: Es un proceso que permite recopilar y evaluar todas las


evidencias relevantes sobre los hechos, causas y consecuencias de un accidente
permitiendo indicar su corrección para evitar que se repita.

 Agente: Es el elemento físico o material concreto que generó o participó en la cadena


de hechos que determinó la ocurrencia del accidente.

 Fuente: Es el trabajo específico que realizaba el trabajador/a al momento de sufrir el


accidente.

 Tipo de Accidente: Es la forma de transferencia de energía, desde un objeto o el


medio ambiente, al trabajador/a, equipo o estructura que se dañó y por encima de la
capacidad de resistencia límite de éstos.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 45


 Riesgo inherente: Son consustanciales al objeto, evento o situación y no se pueden
eliminar sin alterar la naturaleza de los mismos. Es aquel riesgo que por su
naturaleza no se puede separar de la situación donde existe. Es propio del trabajo a
realizar. Es el riesgo propio de cada empresa de acuerdo a su actividad, por ejemplo:

 Riesgo incorporado: Es aquel riesgo que no es propio de la actividad, sino que


producto de conductas poco responsables de un trabajador, el que asume
otros riesgos con objeto de conseguir algo que cree que es bueno para él y/o
para la empresa, como por ejemplo ahorrar tiempo, terminar antes el trabajo
para descansar, demostrar a sus compañeros que es mejor, etc.

Riesgos en la empresa

En relación a los riesgos inherentes en una empresa, éstos se deben controlar, minimizar y en
lo posible eliminar, ya que como están en directa relación con la actividad de la empresa si
éstos no se asumen no puede existir la empresa. En cuanto a los riesgos incorporados se
deben eliminar de inmediato, de lo contrario, los trabajadores los incorporan como prácticas
habituales.

Cuando un riesgo no se controla, se producen accidentes que provocan muertes, lesiones


incapacitantes, daños a los equipos, materiales y/o medio ambiente. Todo esto resulta como
pérdida para la empresa, ya que ocurrido un accidente la empresa debe:

- Contratar un nuevo trabajador y prepararlo para esa actividad.


- Redistribuir los trabajadores en el área.
- Comprar o reparar la maquinaria y/o equipos.
- Pagar indemnizaciones.
- Asumir pérdida de tiempo de los trabajadores involucrados en el accidente.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 46


Modelo de Seguridad Industrial.

El modelo de la Seguridad Industrial contempla tres etapas fundamentales, que son la


Identificación, Evaluación y el Control de riesgos, estas etapas en su conjunto corresponden
al tratamiento del riesgo profesional, es decir, como abordar el riesgo desde origen, iniciando
con la etapa de identificación de éste en los lugares de trabajo, señalando determinadas
herramientas que permitan su evaluación objetiva y posteriormente establecer los métodos
de control, que van desde la eliminación, sustitución o reducción del riesgo, evitando así, que
el riesgo identificado, se materialice en un accidente o en una pérdida.

Tratamiento del riesgo profesional


En cuanto a las fases de la Seguridad Industrial se pueden identificar las siguientes:

 Identificación de los peligros.

 Evaluación de los riesgos.

 Control de los riesgos.


Identificación de los Peligros
Se entiende por peligro a cualquier condición de la que pueda esperarse que cause daños
físicos, lesiones o enfermedades o daños a la propiedad.
El objetivo de esta etapa es identificar todas aquellas condiciones de peligro que se
presentan en el establecimiento y que pueden ser desencadenantes de accidentes. Entre
ellas podemos mencionar:
- Manejo y almacenamiento de Sustancias Químicas: se presenta en las bodegas de
almacenamiento de productos químicos, áreas de esterilización o desinfección de
alto nivel y todas aquellas áreas en donde se utilizan productos químicos en sus
procesos, ya que lo anterior, implica la manipulación constante de sustancias
químicas en su estado original, pudiendo un mal almacenamiento generar accidentes
graves de acuerdo a las características de cada sustancia.

- Laboratorios clínicos: corresponden a aquellas áreas de trabajo en donde se


almacenan, manipulan y efectúan procedimientos de trabajo con constante manejo
de sustancias químicas y agentes biológicos, en donde la rotulación, fichas de
seguridad tienen un rol fundamental en la prevención de accidentes.

- Superficies de tránsito: se originan una gran cantidad de accidentes durante el


desplazamiento de un lugar a otro. Además la variedad de suelos existentes, como
por ejemplo: hormigón, asfalto, madera, hacen que se generen diferentes grados de
deslizamiento originando caídas al mismo nivel. Su origen principal son las
condiciones o suciedad de las superficies de tránsito o defectos existentes en las
mismas.

- Equipos o aparatos de presión: dentro de esta denominación podemos mencionar las


calderas y autoclaves, además de los estanques de Oxígeno líquido y los cilindros de
nitrógeno u otros gases que contienen diferentes productos que presentan riesgos
durante su manipulación y almacenamiento.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 47


- Máquinas y herramientas (instrumental): corresponden a todas aquellas
herramientas e instrumental que se utiliza no sólo en las áreas clínicas, sino también
en las áreas de servicios generales.

- Movimiento manual de carga: corresponde a todas aquellas labores que requieran de


la fuerza humana para levantar, sostener, colocar, empujar, portar o desplazar,
descender , transportar o ejecutar cualquier acción que permita poner en movimiento
o detener un objeto y que implica riesgos para la salud de todas aquellas personas
que las realizan. Además, de aquellas labores de manejo o manipulación manual de
carga, que por sus exigencias generen una elevada posibilidad de daño del aparato
osteomuscular, principalmente a nivel dorso-lumbar u otras lesiones comprobadas
científicamente. Como por ejemplo: traslado y trasporte de pacientes, manejo de
materiales en bodega.

- Áreas de trabajo: corresponden todas aquellas áreas de trabajo donde se efectúan las
actividades, como por ejemplo: áreas de laboratorio, lavandería, central térmica,
alimentación, servicio de clínicos, áreas administrativas, entre otras, en las cuales se
encuentran, diversos agentes riesgos dependiendo del área, destacando agentes
químicos, biológicos, físicos entre otros.

Evaluación de los riesgos.

En relación a esta etapa, podemos mencionar que existe una evaluación subjetiva y otra
objetiva evaluación de riesgos que se presentan en los lugares de trabajo. La primera
evaluación depende del sujeto que efectúa la evaluación, de la percepción que éste tenga del
riesgo, por lo tanto es una evaluación cualitativa que no permite objetivar el nivel de riesgo
identificado; en cambio la evaluación objetiva permite, cuantificar u “objetivar” el nivel de
riesgos al cual se expone el trabajador, utilizando para ello métodos confiables y validados.

Métodos de evaluación y análisis.


A continuación se presentan una serie de métodos de Evaluación o Valoración de riesgos,
señalando las características principales de cada uno de ellos.
a) Método Fine.

El método matemático propuesto por William T. Fine para la evaluación de riesgos. Se


fundamenta en el cálculo del grado de peligrosidad, cuya fórmula es la siguiente:

Gravedad: equivale al daño que un evento es capaz de producir. Se analiza el comentario y


las pérdidas asociadas y se asigna un valor según corresponda:

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 48


Exposición: corresponde a las veces, frecuencia, que una persona se expone al riesgo. Se
analiza la frecuencia de desarrollo de la actividad y se asignan valores.

Probabilidad: es la posibilidad de que ese riesgo desencadene en un accidente. Se analiza la


probabilidad de ocurrencia de un evento y se asigna un valor a esta variable.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 49


Como se observa, se obtiene una evaluación numérica considerando tres variables, la
gravedad de un posible accidente debido a un riesgo, la frecuencia de exposición al riesgo y
la probabilidad de que ocurra el accidente. A continuación se muestra la clasificación de la
Magnitud del Riesgo:

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 50


Ejemplo:
Área de Trabajo: Servicio de Diálisis, Cargo: Técnico Paramédico. Identificamos las fuentes de
peligro y los incidentes potenciales asociados a ellos. Luego valoramos la Gravedad,
Frecuencia y Probabilidad, lo que nos da una valoración del riesgo para cada identificación
realizada.

b) Método de las listas de Chequeo (check list).

Uno de los métodos más usados en la evaluación del riesgo, se basa en la utilización de unos
cuestionarios, en los que se debe responder a una serie de preguntas o puntos establecidos
previamente. Estos cuestionarios, reciben el nombre de listas de chequeo o check – list.

Es el método más rápido y sencillo de los que se utilizan para la evaluación del riesgo, siendo
su versatilidad una de las grandes ventajas de la utilización del check list, así como la
factibilidad de su aplicación, no requiriendo personas experimentadas en su ejecución.

El confeccionar un check – list, en cambio, si es una tarea para personas experimentadas en


la evaluación de la situación a analizar, ya que la omisión de un punto a evaluar, supone que
no se tendrá en cuenta el momento de la ejecución.
Estos check - list, generalmente se contestan en forma muy escueta con un simple si o no
(cumple o no cumple, verdadero o falso) a la pregunta que se efectúa. No obstante, en
algunos casos debe preverse la posibilidad de que el aspecto cuestionado, no corresponda en
manera particular a aquella situación con lo cual se recomienda el introducir el apartado de
“no aplicable para estos casos”.
c) Fichas NIR

En Chile, y considerando la gran diversidad de actividades que se realizan en los


establecimientos hospitalarios, lo cual conlleva a riesgos que superan muchas actividades
productivas por cuanto, además de incorporar riesgos clásicos de empresa, se encuentran los
riesgos biológicos, se hizo imperiosa la necesidad de contar con una herramienta que
permita cuantificar los riesgos presentes en los ambientes laborales por lo que se ha
realizado un Manual de Valoración de Riesgos, el cual es una herramienta de trabajo que
permite identificar, cuantificar y valorar cada uno de ellos, con el fin de racionalizar la
decisión sobre donde aplicar los recursos.

Esta herramienta es un Manual de Valoración de Riesgos, cuya metodología consiste en la


aplicación de un cuestionario clásico que será identificado por un número característico
denominado NIR o Número de Identificación de Riesgos. A cada servicio o departamento
hospitalario le corresponderá un grupo determinado de NIR, porque cada uno de ellos está

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 51


sometido a diferentes riesgos que le son propios, como por ejemplo se indicarán NIR
asociados al servicio de Hemodiálisis.

Este cuestionario o Ficha tendrá información cuantitativa y cualitativa, es decir comprenderá


información que identifica cada estamento hospitalario y también entregará situaciones de
riesgos asociadas al NIR, los cuales dependiendo si las situaciones de riesgos planteadas son
si, nó, o no corresponde, si indicará una recomendación. En algunos casos, la recomendación
será obvia, pero en otros servirá como una guía de opción para reducir, controlar o eliminar el
riesgo asociado.

Como paso siguiente, cada situación de riesgo asociado a uno de los NIR del Servicio o
Departamento Hospitalario, podrá ser Valorado.

Ejemplo: Queremos evaluar el puesto de trabajo de la Sala de Rayos X.

Ubicamos en el listado de servicios o departamentos y utilizamos la alternativa que más nos


aplique, ya que esta subdivisión contiene cuestionarios identificando por los NIR y el
cuestionario 13.3 (ver figura de abajo) hace mención a los riesgos de exposición a
Radiaciones en equipos de Radiodiagnóstico. Luego se completan la columna de SI/NO/NC
y luego se procede a cuantificar las negativas, es decir, situaciones consideradas sub-
estándar, utilizando la tabla de valoración indicada anteriormente, incorporando los datos en
el computador, el Valor de la Magnitud de riesgo será se obtiene automáticamente.

Control de los riesgos


Implica tratar su posible eliminación, sustitución o reducción. Este planteamiento debería
considerarse jerarquizado: es preferible la eliminación de los riesgos, a cualquier otra
alternativa y la sustitución a la simple reducción. Pueden ser trasferidos o asegurados, como
es el caso de la compra de servicios que se realiza en las instituciones, en donde se transfiere

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 52


una actividad a un tercero, ajeno a la institución; sin embargo se debe considerar aspectos
de la responsabilidad subsidiaria y solidaria establecida en la Ley de Subcontratación.

En relación a los controles, el primero que se debe implementar es a nivel de ingeniería, el


cual permitirá eliminar, minimizar o reducir los riesgos presentes en el lugar, es el momento
más oportuno para la instalación de los diferentes controles de ingeniería ya que durante la
construcción de la instalación, se deben tener en cuenta los métodos de control. Además, se
pueden efectuar controles a nivel de fuente, medio ambiente o a nivel administrativo,
considerando que el primero de ellos, actúa a con la fuente que está generando el riesgo,
luego en el ambiente de trabajo donde se presenta el riesgo y finalmente a nivel de
trabajador, siendo importante señalar que en cada uno de ellos los riesgos se pueden
eliminar, minimizar o reducir para evitar los accidentes de trabajo que generan pérdidas en
toda la institución.
a) Eliminación de los riesgos:
Realmente es el planteamiento más resolutivo, en teoría, el de controlar los riesgos, y por
ello, es de los más difíciles de conseguir. Sin embargo, en reiteradas ocasiones, pequeñas
modificaciones tecnológicas pueden suponer grandes efectos en el campo de la seguridad.

No hace falta, por ejemplo, prescindir de la electricidad para eliminar prácticamente los
riesgos de electrocución, o como cualquier máquina multiplica sus niveles de seguridad,
hasta dejar prácticamente eliminado el riesgo, disponiendo en paralelo un doble sistema de
control, ya que existen riesgos inherentes, propios de cada actividad.

Evidentemente, el momento de abordar la eliminación de los riesgos es preferentemente la


fase del proyecto. De disponer por ejemplo, el procedimiento o el emplazamiento de una
operación desde el suelo a efectuarlo sobre una plataforma elevada, puede suponer la
eliminación total de los riesgos de caída de alturas.

Como indicación general se puede recomendar un plan de intervención frente a la búsqueda


de soluciones, consistentes en:

b) Sustitución de los riesgos:


Se refiere, normalmente, a un cambio de la naturaleza de estos riesgos, lo que implique una
mejora que puede considerarse cualitativamente al efectuar una evaluación. Por ejemplo,
cambiar una energía (mecánica o eléctrica) por otra alternativa o la sustitución de un
producto por otro más inocuo.

Lógicamente una sustitución no solamente debe suponer una reducción de la magnitud


global del riesgo, sino también un cambio cualitativo respecto a algún aspecto crítico. Por
ejemplo, el cambio de una sustancia inflamable por otra alternativa no inflamable, puede

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 53


reducir más o menos el riesgo higiénico, pero permite eliminar absolutamente el de incendio,
o el de quemaduras o el de explosión.
Ejemplo:

 Sustitución de maquinarias defectuosas por otras libres de daños.

 Cambio de máquina que presente sus partes móviles sin protección, por una máquina que
posea partes móviles protegidas.

 Sustitución de herramientas dañadas, por herramientas nuevas.

c) Reducción de los riesgos:


 La reducción de los riesgos, es el planteamiento más generalizado y más accesible de los
establecidos, ya que en lo general es el que implica menos costos en su ejecución.
 En este caso el riesgo no se elimina ni se sustituye, sin embargo se aplican medidas que
permiten reducir la magnitud de ellos o la minimización. Pudiendo actuar a nivel de fuente o
administrativo.

Reducción a nivel de fuente:

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 54


Reducción a nivel administrativo:

Técnicas de seguridad

Sólo cuando se han identificado y evaluado los riesgos, se está en condiciones de tomar
decisiones respecto de cada uno de ellos. Naturalmente que, aparte de evaluar un riesgo en
cuanto a su gravedad y a la probabilidad de que se produzcan, necesitamos también evaluar
las alternativas de solución en cuanto a dos variables importantes:

 Costo que implicaría la aplicación de la medida propuesta como solución.


 Efectividad o grado de solución que aportará la misma medida.

Por lo que las técnicas de seguridad juegan un rol de importancia, tanto en la etapa Pre y
Post accidente.
Las técnicas de seguridad constituyen un conjunto de actuaciones, dirigidas a la detección y
corrección de los distintos factores que intervienen en los riesgos de accidente de trabajo y al
control de sus posibles consecuencias.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 55


Clasificación de las técnicas de seguridad.
El conjunto de técnicas de prevención y de protección que tienen una aplicación general y
universal, en cualquier actividad laboral, las clasificaremos como técnicas analíticas PRE y
POST ACCIDENTES.

Técnicas de seguridad Pre Accidentes


Las técnicas preventivas, a través de una metodología específica constituyen una actividad
sistemática para la identificación de factores del ambiente o del trabajador que pueden
causar accidentes o incidentes.

Revisaremos 4 herramientas de gestión pre-accidente:

1. Inspecciones de seguridad.
2. Observaciones de seguridad.
3. Análisis de seguridad de tareas.
4. Procedimientos de trabajo seguro.
Inspecciones de seguridad:
Definición

Es una técnica de seguridad de carácter preventivo, tiene como objetivo principal identificar,
evaluar y corregir los factores de riesgos que se presentan en el ambiente de trabajo,
evitando la posibilidad de accidente.

La eficacia está condicionada a la experiencia del investigador, en relación con las


instalaciones, con elementos que deba inspeccionar; lo cual le permitirá identificar, las áreas
o elementos que requieren intervención.

Aunque existen diversos tipos de inspección (inspecciones planeadas o no planeadas;


generales o específicas; parciales o totales) la metodología de esta técnica es muy similar en
todas y se aplican en diferente grado, de acuerdo al tipo de inspección.

¿Dónde se aplica?

Puede ser planificada, tanto para el conjunto de las condiciones de trabajo existentes en una
empresa, como para una sección o puesto de trabajo del establecimiento, denominándose
de esta forma si es de tipo general o específico respectivamente. Lo cual permitirá verificar si
los equipos, materiales y el ambiente se encuentran según estándares establecidos o
aceptados, determinando de esta forma si existen condiciones subestándares o inseguras en
tres de los cuatro subsistemas que constituyen el concepto empresa.

Es evidente, que con sólo la identificación o detección de riesgos, no es posible hacer


prevención, por lo que es necesario hacer una ampliación de la definición; ésta tiene que
contemplar además, la efectividad preventiva que evidentemente se alcanzará mediante la
eliminación del riesgo de accidente y el control de los factores determinantes de los riesgos
detectados, por lo tanto el objetivo final de una inspección es el aporte de las medidas
necesarias para controlar los peligros identificados. Existen aspectos típicos a inspeccionar
en los lugares de trabajo. (Ver imagen).

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 56


Etapas de inspección de seguridad:

1. Preparación de la actividad: Una preparación adecuada, incluye el énfasis en un enfoque


positivo (otorgar una adecuada atención a los aspectos que muestren un alto cumplimiento
con los estándares, comentando y resaltando las buenas prácticas y condiciones), en una
planificación de pre-inspección, en la revisión de los informes previos de inspección y en la
reunión de los instrumentos y materiales de inspección. Se sugiere revisar las inspecciones
previas que pueden sugerir atención en algunos aspectos críticos, disponga de una lista de
verificación, cinta métrica, cámara fotográfica, hojas de papel, lápices, formulario de
inspección, entre otros.

2. Desarrollo de la Inspección: Es necesario buscar aspectos que no son visibles a primera


vista, sin exponerse a un peligro ni a los demás, asegurándose obtener una visión general de
toda el área. En el caso de descubrir cualquier peligro grave, se deben adoptar medidas
temporales inmediatas, realizando el cese de los trabajos y dejando constancia en el informe:
la deficiencia encontrada, la descripción precisa del problema y adjuntando registros
fotográficos que permita evidenciar la problemática. Finalmente responda ¿por qué existe
esta condición subestándar?, determine las causas básicas identificando los factores del
trabajo que generan esta condición. Recuerde si no se investigan estas causas, continuará
siendo una condición de peligro.

3. Desarrollar acciones correctivas: La persona que efectúa la inspección, debe proponer


acciones correctivas permanentes para mantener el control de las pérdidas. Existen diversas
acciones posibles para cada problema, ellas varían en su costo, su efectividad y en el método
de control. Algunas reducen probabilidades de ocurrencia, otras la gravedad de la pérdida,
siendo el factor común que no logran el control total, siempre queda un riesgo residual, a

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 57


menos que se detenga o se cambie completamente la actividad. Al adoptar acciones
correctivas se debe considerar el grado en que estas acciones beneficiarán a otras medidas
de control de pérdidas o los efectos secundarios beneficiarios que se pueden producir o los
posibles efectos negativos además de los factores sociales que influyen.

4. Adoptar acciones de seguimiento: Para que las acciones correctivas surtan efecto se
requiere de acciones de seguimiento, iniciativa que debe ser asumida por la persona
responsable de realizar las inspecciones. Estas se pueden llevar a cabo a través de: orden de
trabajo orientando a la acción que se debe tomar, verificar que la acción se inicie de acuerdo
a lo programado, dirigir los inconvenientes a la autoridad respectiva; evaluar acciones en las
etapas de desarrollo, construcción y/o modificación para garantizar que se satisfagan los
propósitos y las especificaciones; efectuar una revisión final después que la medida se haya
aplicado por algún tiempo, para verificar que se esté usando tal como se propuso, que no se
presenten efectos adversos inesperados y que exhiba la efectividad y la confiabilidad que se
esperaba.

5. Los informes: Se otorgan a los niveles superiores, es una retroalimentación de los


problemas de seguridad del área y dan a conocer todas las acciones que se han adoptado.
Esto ayuda a tomar mejores decisiones en cuanto a los equipos, los materiales y la gente que
se necesita. Además si estos informes o la información proveniente de estos, si se
distribuyen adecuadamente pueden compartir una información que sea útil para identificar
problemas similares en otras áreas. Es necesario, que luego de implementadas las mejoras,
los informes se archiven y se encuentren siempre disponibles para la organización, siendo
utilizados como referencia hasta que se completen las acciones de seguimiento. El informe
impulsa las acciones de seguimiento y ofrece una continuidad entre las inspecciones.

Observación de seguridad
Definición
Las observaciones son una técnica preventiva sistemática que permiten saber si un
trabajador está o no realizando todos los aspectos de una tarea específica con el máximo de
eficiencia, como además verificar el desempeño de éste, en relación a las normas,
procedimientos y programas establecidos. El máximo de eficiencia significa una producción
mayor y más segura a costos inferiores.
¿Dónde se aplican?
Existen observaciones planeadas o no planeadas, formales o informales, ocasional o
intencional, parciales o totales, sin embargo todas tienen su ámbito de aplicación al
trabajador, se orientan principalmente, a la detección de acciones inseguras, por lo tanto
identifican las causas inmediata que pueden generan accidentes.

Al tener en cuenta la diferencia entre ver, mirar y observar, siendo éste último el que nos
permite “examinar atentamente un determinado objeto o situación, el observador cumple
una función de análisis, de fijarse en los detalles, lo que nos permite darnos cuenta de la
realizad y del entorno. Es por lo anterior, que las observaciones requieren de una metodología
para su aplicación.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 58


Metodología
Etapas de desarrollo:

1. Preparación: En esta etapa se decide el público objetivo a observar, qué actividad de


trabajo y lugar donde se efectuará (con el objeto de evitar malos entendidos y considerando
que algunas tareas merecen o necesitan más observación y entrenamiento que otras). Es
importante chequear aspectos claves, tanto de la persona como de la tarea a observar,
revisando resultados de observaciones anteriores si las hubiese, a fin de determinar si
existen ítems a los que se les debe practicar seguimiento. En resumen, implica 4 actividades:
decidir a quién se va a observar, decidir que tareas se van a observar, programar las
observaciones, revisar los aspectos claves.

Es importante considerar si se le informará a la persona a la cual se le efectuará la


observación, y lo anterior depende si se requiere conocer lo bien que la persona efectúa el
trabajo, o cómo lo realiza realmente.

2. Desarrollo de la Observación: En este punto se requiere la aplicación de prácticas que le


permitirán efectuar de mejor forma la observación de la tarea efectuada por el trabajador.
Como por ejemplo:

"Mantenerse alejado del camino del trabajador” para no intervenir en sus actividades, ni con
las operaciones de algún equipo. Sin embargo debe ubicarse en un lugar desde el cual puede
ver y observar claramente todos los detalles significativos del trabajo.

“Minimice las distracciones” Si es posible intente permanecer fuera de la línea directa de


visión del trabajador, ya que puede distraer su atención. No interrumpirlo con preguntas,
sugerencias o advertencias a menos que advierta un peligro.

“Concentre su atención” Estar alerta a los pequeños detalles que pudiesen hacer la gran
diferencia.

Debe relacionar lo que la persona hace con el procedimiento de tarea correspondiente y


anotar todas las desviaciones encontradas. Se recomienda escribir todas las cosas lo más
pronto posible después de haber realizado la observación directa.

3. Discusión: Cuando se produzca un descanso natural luego de la observación, converse con


el trabajador, manifestando a los menos los siguientes puntos:

a) Agradezca a la persona por colaborar en la observación, logrando así una mejor


eficiencia, productividad y seguridad;
b) Formule preguntas y revise cualquier detalle, a fin de asegurar que comprende todos los
aspectos vitales de lo que observó;
c) Retroalimente al trabajador y de una instrucción inmediata al trabajador, si detectó algún
comportamiento que necesite corrección;
d) Otorgue reconocimiento y reforzamiento en el lugar, si detectó un comportamiento
ejemplar.

4. Registros: Para hacer posible observaciones exhaustivas, buenas discusiones, se requiere


de información básica escrita, por lo que se requiere contar con un formulario, el cual
permite mantener un registro y seguimiento sistemático de la persona y tarea observada.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 59


Lo anterior, proporcionará información esencial para fines de registro y referencia, además se
reflejan los objetivos básicos de la observación y se proporciona la base para la etapa de
discusión, no sólo con el trabajador, sino también con supervisores o personal de la misma
área observada.

5. Seguimiento: Es un factor crítico para determinar si el tiempo invertido en la observación


tuvo logros significativos. La actividad de seguimiento debe asegurar que la mejora o el
cambio se efectúen de manera oportuna incluyendo la programación y realización de una
observación de seguimiento a fin de verificar la efectividad del cambio.

Análisis de seguridad

Definición

Es un método para identificar la manera más sistemática de hacer un trabajo, con un


máximo de eficiencia y asegura que todos los aspectos importantes sean considerados y
evaluados, a fin de determinar un procedimiento “unificado” para hacer el trabajo
correctamente.

Metodología
Este método incluye las siguientes etapas:

1. Inventario de tareas: Las tareas asignadas a cada trabajador se encuentran en las


descripciones de los puestos de trabajo, sin embargo es conveniente que este inventario de
tareas se desarrolle en conjunto con los trabajadores. Además es importante incluir las
tareas que no son habituales, las críticas y las de emergencia, porque la experiencia
demuestra que las pérdidas se producen mayoritariamente en ese tipo de trabajo, que al ser
menos o poco frecuentes, presentan mayores posibilidades de error.

2. Identificación de las tareas críticas: = Gravedad * Exposición * Probabilidad


Para este criterio, se deben analizar las variables de Gravedad de la tarea, exposición y
considerando además, el número de trabajadores que la ejecutan y la probabilidad de
producirse pérdida al ejecutar la tarea. Cada uno de ellos con valores numéricos asignados.

3. Descomposición de la tarea: Esta no debe ser ni muy extensa ni muy simplificada. Se debe
descomponer la tarea en los pasos que sea necesario dependiendo de la complejidad de
ésta.

4. Identificación de peligros y posibles pérdidas: Este proceso exige el análisis detenido de


cada paso mediante las preguntas: ¿Es esta la mejor forma de realizarlo?, ¿Puede
mejorarse?, ¿Que peligro existe que pueda afectar a la seguridad, protección ambiental,
calidad, y pérdida de rendimiento?. La respuesta meditada a estas preguntas permite
identificar lo que puede suponer un peligro y reflejarlo en la hoja de registro de análisis de
tareas críticas.

5. Efectuar recomendaciones: Con la información recopilada se dispone de lo necesario para


indicar recomendaciones y definir controles que puedan evitar los peligros y pérdidas
potenciales inherentes.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 60


6. Escribir los procedimientos de las tareas: En este punto se pueden elaborar o revisar los
procedimientos de las tareas. La diferencia entre procedimiento y práctica es que el primero
es una secuencia paso a paso de cómo se debe proceder mientras que las prácticas son un
conjunto de pautas de conducta útiles que deben respetarse en la realización de una tarea
específica.
Procedimiento de trabajo seguro
Definición

Es una técnica producto del análisis de tareas, en que se describe paso a paso sobre cómo
proceder, desde el comienzo hasta el final, para desempeñar correctamente una tarea.

Los responsables de las áreas de trabajo y de los procesos con apoyo de los expertos en
prevención de riesgos, son quienes deben elaborar los procedimientos de trabajo y de las
normas de seguridad, teniendo en cuenta la opinión y colaboración de los trabajadores de
cada área. Estos procedimientos deben entregarse a los trabajadores e instruirlos sobre su
contenido, además deben colocarse en un lugar visible cercano a los lugares de trabajo que
corresponden.

Los procedimientos de trabajo proporcionan al empleador las herramientas necesarias para


enseñar a un trabajador la forma correcta de hacer un trabajo crítico de la forma más
eficiente y segura. Además estos documentos son la base para efectuar las observaciones
de seguridad, ya que permite ir observando si el trabajador realiza lo descrito en cada paso
del procedimiento.
Metodología
Existen diversas formas como realizar un procedimiento de trabajo, no obstante es necesario
considerar las siguientes características:

1. Declarar el objetivo e importancia de la tarea: Esto se incluye tanto para fines


motivacionales, como para aumentar la comprensión y con ello la retención y la aceptación.

2. Presentar una descripción paso a paso sobre cómo realizar la tarea elegida.

3. Explicar los pasos de una manera positiva: Indicando “que hacer” en vez de un listado de
“no hacer”.

4. Disponer de un formato simple y funcional: Puesto que los procedimientos son


principalmente herramientas de enseñanza y aprendizajes, por lo que deben ser claros,
concisos, correctos y completos.

Técnicas de seguridad Post Accidentes


Para prevenir los accidentes es preciso saber cuándo, dónde, cómo y porqué se producen,
qué consecuencias provocan y quienes son las víctimas.

La información de un accidente debe desglosarse, de forma que los factores claves estén
incluidos en una clasificación de accidentes por categorías lo más homogéneas posibles.
Estas clasificaciones están destinadas a encontrar las causas de los accidentes, al analizar
un número grande de ellos.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 61


Al suceder un accidente, el investigador debe identificar una serie de factores que
determinan el accidente.

Clasificación de accidentes
De acuerdo a clasificaciones internacionales como la OIT (Oficina Internacional del Trabajo),
ANSI (American National Standards Institute) y de Chile podemos destacar.
(OIT) (ANSI) Chile
Agente Material Naturaleza de la lesión Agente del accidente
Forma accidente Ubicación de la lesión Fuente de accidente
Naturaleza lesión Agente material de la lesión Tipo de accidente
Ubicación lesión Forma o tipo de accidente Naturaleza de la lesión
Condición peligrosa Parte del cuerpo lesionada
Agente material del accidente

Forma o tipo de accidente

Parte del agente material de accidente

Acto inseguro o imprudencia.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 62


En Chile utilizamos las siguientes clasificaciones de accidentes:
FACTOR DEFINICIÓN EJEMPLO
Agente del Es el elemento físico o material concreto que Maquinarias, equipos,
accidente generó o participó en la cadena de hechos y herramientas, materiales e
la ocurrencia del accidente. Existe también el insumos, vehículos,
concepto de “Parte del agente”. Se identifica superficies de Trabajo,
respondiendo la pregunta ¿Qué produjo el otros
accidente?.
Fuente de Es el trabajo específico que realizaba el Transportar, desplazar,
accidente trabajador/a al momento del accidente. Se Accionar, manipular,
identifican respondiendo la pregunta ¿Qué levantar, bajar,
hacía el trabajador/a?. permanecer, operar,
conducir, otras.
Tipo de Es la forma de transferencia de energía, Golpeado por, golpeado
accidente proveniente desde un objeto o el medio contra, atrapamiento, caída
ambiente, al trabajador/a, equipo o al mismo nivel, entre otros.
estructura que se dañó y por encima de la
capacidad de resistencia límite de éstos. Se
identifican respondiendo la pregunta ¿Cómo
ocurrió el accidente?.
Naturaleza de Definición de Naturaleza de la Lesión: Es el Contusión, herida,
la lesión tipo de lesión física sufrida, identifica la esguince, luxación, fractura,
lesión en función de sus características quemadura, intoxicación,
físicas principales. politraumatismo, otras

Parte del Definición de Parte del Cuerpo Lesionada: Es Cráneo, rostro, ojos, cuello,
cuerpo la parte del cuerpo directamente afectada tórax, abdomen, hombros,
lesionada por la lesión provocada por el accidente de brazos, manos, cadera,
trabajo. columna vertebral, pierna,
pie, lesiones
generalizadas, psiquis,
otras sin clasificar.

Tipos de accidente
La clasificación de los distintos tipos de accidentes depende de la relación de movimiento
entre el trabajador y el agente que le causa la lesión.
A continuación, se analizarán los diversos tipos de accidentes utilizados en Chile, según
antigua DIAT. Considerando que la circular N°2582 del 18 de Noviembre de 2009, SUSESO:
Establece el Sistema de Información de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
de la Ley N°16.744 (SIATEP) y nuevos Formularios de denuncia individual de accidentes del
trabajo (DIAT) y denuncia individual de enfermedad (DIEP), por lo que estos conceptos no
encuentran en forma implícita, no obstante se continúan utilizando como variables
descriptivas para el posterior y calificación de los accidentes.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 63


Golpeado por Se produce cuando el objeto va hacia la persona y hace contacto con
ella, puede producirse lesión por la fuerza del contacto.
Ejemplo: Trabajador es golpeado por máquina en movimiento.
Golpeado contra Se produce cuando el hombre se mueve hacia el objeto o material,
hace contacto con el y puede lesionarse por la fuerza con que golpea.
Ejemplo: el hombre hace fuerza y resbala, golpeándose contra el
equipo
Caída mismo nivel El hombre tropieza o resbala y puede caer en el mismo nivel en que se
encuentra.
Caída distinto nivel La persona se encuentra cerca de una abertura o sobre el nivel del
piso y puede caer hacia un nivel inferior.
Contacto con La lesión puede producirse sólo por la naturaleza del contacto más
que por el peso del objeto.
Ejemplo: Quemaduras producidas por ácido o vapor. Contacto con
material corto punzante. Contacto con líquidos calientes.
Atrapamiento El hombre va a un al objeto ya sea en movimiento o estático,
quedando prendido o agarrado y se inicia una serie de eventos que
pueden terminar en una lesión.
Ejemplo: el pelo, el reloj o ropa suelta es agarrado por una máquina
en movimiento.
Debido a exposición La persona se expone a un ambiente contaminado y puede resultar
lesionada.
Ejemplo: Exposición a gases, calor, bajas temperaturas.
Sobreesfuerzo La persona realiza una fuerza superior a sus capacidades físicas o la
realiza de una forma incorrecta y puede lesionarse.
Ejemplo: Levantar una caja sin doblar las rodillas.
Varios o Se utiliza cuando no es posible identificar el tipo de accidente, ya que
indeterminados no se dispone de suficientes datos para definir tipología del accidente.
Otros Se utiliza para determinar otro tipo de accidente que no se encuentra
en el listado.

Luego de analizar los tipos de accidentes, revisaremos las herramientas POST ACCIDENTES,
las cuales son:
a) Notificación de accidentes
b) Registro de accidentes.
c) Investigación de accidentes
d) Análisis estadísticos

a) Notificación de accidentes

La notificación de accidentes, consiste en la confección y envío de un documento que nos


describa de la forma más completa pero a la vez resumida el accidente. Deben aparecer los
datos de dónde, cómo y por qué ocurrió el accidente. Con el objeto de permitir un análisis
posterior e investigación de los eventos.
Se deben establecer los datos relevantes de la ocurrencia del accidente, como por ejemplo, la
actividad que realizaba la persona, cargo que desempeñaba, años de servicio, entre otros.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 64


Además, se requiere notificar, definido en dicho documento, todos los accidentes graves o
fatales ocurridos en las empresas.

En Chile, como mecanismo oficial de notificación de accidentes se utiliza la Denuncia


Individual de Accidentes del Trabajo (DIAT), el cual es el único medio validado para que una
empresa, un trabajador o quien tenga conocimientos de los hechos ocurridos, pueda notificar
ante el respectivo organismo administrador, la ocurrencia de un accidente.

Además, de acuerdo a lo indicado en la Circular N°2345/ 2007 se requiere notificar


mediante un procedimiento especial, definido en dicho documento, todos los accidentes
graves o fatales ocurridos en las empresa.

Sin perjuicio de lo anterior, la institución puede instaurar otros medios de notificación que les
permitan conocer de forma inmediata la causalidad del accidente. Por ejemplo:

- Notificación del jefe directo.

- Notificación de accidente cortopunzante.

- Notificación oficial de accidente (DIAT).

- Notificación de accidente grave o fatal.

- Notificación del servicio médico de la institución

Estos documentos deben ser elaborados por una persona encargada jefe de sección de la
persona accidentada, y debe ser efectuado inmediatamente de ocurrido el evento, debiendo
tener en cuenta las siguientes consideraciones: notificar todos los eventos de su personal a
cargo, establecer responsabilidades, completar los datos requeridos en los documentos,
establecer sistemas de comunicación, efectuar las mejoras para evitar la repetición de los
eventos.

b) Registro de accidentes

El registro de accidentes y otros eventos es el paso siguiente después de la notificación. Es la


compilación ordenada de los datos proporcionados en el parte de accidente, considerando
que los accidentes son una fuente de información que conviene aprovechar al máximo y para
ello, es necesario que todo lo ocurrido en el entorno del accidente quede reflejado, ordenado
y dispuesto en un informe para posteriormente apreciar lo que puede ser determinante de
riesgo y poder aplicar consecuentemente las medidas correctoras, con el objeto de evitar su
repetición o sus consecuencias.
De esta operación se pueden extraer posteriormente los datos necesarios para efectuar
análisis, estudios estadísticos y tratamientos de datos que llevan a determinar los factores
que deben corregirse. Permite descubrir los riesgos mecánicos o personales que predominan
y a los que deben prestarse atención prioritaria.
El registro de los accidentes permite:
- Tomar decisiones respecto a los accidentes o siniestralidad.

- Comparar accidentabilidad, tanto interna como externamente, nacional e


internacional.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 65


- Identifica causas comunes.

- Disponer de Fuente de datos de accidentabilidad.

c) Investigación de accidentes de trabajo (IAT)

La investigación de accidente es una herramienta de gestión en Prevención de Riesgos,


clasificada dentro de las técnicas operacionales que se utilizan con posterioridad al
accidente. Es un proceso que permite recopilar y evaluar todas las evidencias relevantes
sobre los hechos, causas y consecuencias de un accidente permitiendo indicar su corrección
para evitar que éste se repita.
Se entiende por investigación de accidentes de trabajo (IAT) a la acción de indagar y buscar
con el propósito de descubrir las relaciones causas – efecto, entre lo que realizaba una
persona antes de accidentarse y la lesión que generó el accidente. Una investigación no está
limitada a la aplicación de una norma de tipo estadístico sino que trata de encontrar todos
los factores del accidente con el objeto de prevenir hechos similares, delimitar
responsabilidades, evaluar la naturaleza y magnitud del hecho, e informar a las autoridades y
a funcionarios. La labor del investigador o investigadores concluirá en un informe y su
seguimiento a ser dirigido a aquella autoridad que es responsable por las condiciones de
trabajo.

Cuanto más amplia y profunda sea la Investigación de accidentes, tanto más amplio y
preciso será el paquete de medidas adoptadas, si de distinto modo la IAT se detiene en las
causas inmediatas, lo cual ocurre frecuentemente, sólo se actúa a nivel de estas causas que
son síntomas de una gestión deficiente y no sobre sus causas básicas que constituyen la raíz
del problema.
Existen diversos modelos de causalidad para efectuar la investigación de accidentes, sin
embargo el modelo de Control de Pérdidas, es el más utilizado. Es un esquema simple, lineal
y de fácil comprensión tanto para técnicos, administradores como trabajadores.

CAUSAS INCIDENTES PERDIDAS


FALTA DE CAUSAS INMEDIATAS
CONTROL BASICAS ACCIDENTES

En la etapa de investigación del accidente, este modelo se analiza de izquierda a


derecha, en donde:

- Perdida: corresponde las pérdidas humanas, materiales o económicas que se ha


generado el accidente.

- Incidente / accidente: corresponde al evento propiamente tal, es decir la tipología de


éstos. Descritas al inicio de ésta unidad.

- Causas inmediatas o directas: son la explicación directa del accidente, corresponden


a las acciones y condiciones subestandar.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 66


- Acción subestandar: son aquellas circunstancias, por lo general observables,
atribuida a los trabajadores que se presentan justamente antes de que ocurra el
accidente. Se identifican respondiendo a la pregunta ¿Por qué ocurrio el accidente?.

- Condición subestándar: Son aquellas circunstancias, por lo general observables, que


se presentan justamente antes de que ocurra el accidente, atribuidas a las
condiciones y medio ambiente de trabajo. Se identifican respondiendo a la pregunta
¿Por qué ocurrió el accidente?.

Categorías de Causas Inmediatas del modelo de Control de Pérdidas:

Acciones subestándares Condiciones subestándares


Operar equipos sin autorización Protecciones y resguardos inadecuados
Desobedecer las advertencias Equipos de protección inadecuados o
insuficientes
Olvidarse de colocar los seguros Herramientas o materiales defectuosos
Conducir a velocidad inadecuada Espacios limitados para desenvolverse
Poner fuera de servicio mecanismos de Superficie de trabajo inadecuadas
seguridad
Emplear equipo defectuoso Sistema de advertencia insuficiente
No usar equipo de protección personal Riesgo de incendio y exposición
Cargar de manera incorrecta Orden y limpieza deficiente
Manipular de manera incorrecta Otras
Adoptar posiciones inadecuadas a para la
tarea
Realizar mantenciones a equipos en
operación
Hacer bromas
Trabajar bajo la influencia del alcohol o
drogas
Sobreesfuerzos

- Causas básicas: Son el origen de las acciones y condiciones subestándares, que


comprenden factores personales y factores del trabajo.

- Factores personales: Explican el por qué las personas no actúan como deben, de
manera segura, por ejemplo, el operario de una grúa o montacargas no tendrá la
destreza necesaria para conducir el equipo correctamente, si no ha recibido el
entrenamiento correspondiente.

- Factores del Trabajo: Representa la falta de control de la gerencia. Es una de las


cuatro funciones esenciales de la administración: planificación, organización,
dirección y control, la persona que administra, planifica y organiza el trabajo,
establece estándares y mide el desempeño, retroalimenta y corrige en forma
constructiva este desempeño, evalúa las necesidades y resultados.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 67


Categorías de Causas Básicas del modelo de Control de Pérdidas:

Factores personales Factores del trabajo


Capacidad física inadecuada Supervisión y liderazgo deficiente
Capacidad mental inadecuada Ingeniería inadecuada
Tensión física Deficiencia en las adquisiciones
Tensión mental Mantención inadecuada
Falta de conocimiento Herramientas, equipos y materiales
inadecuados
Falta de habilidad Estándares deficientes de trabajo
Motivación deficiente Uso y desgaste
Abuso o mal trato

- Falta de control: Corresponde al control que se debe efectuar a nivel de dirección o


gerencia. Si no se efectúa el control administrativo, se inicia la secuencia de los
accidente y se desatan los factores causales progresivos que originarán la pérdida. Se
destacan las siguientes elementos como falta de control.
- Cumplimiento inadecuado de estándares
- Estándares inadecuados del programa
- Programas inadecuados.

d) Análisis estadísticos.

La estadística como técnica de seguridad post accidente, permite obtener conclusiones


sobre la evolución de la accidentabilidad y servir de base para orientar los esfuerzos en
materias de capacitación o entrenamiento en temáticas de prevención de accidentes.

Con el objeto de obtener medidas comparativas de la accidentabilidad, se dispone de índices


y tasas, calculados con criterios definidos en el marco legal chileno.

Estos índices, permiten expresar en cifras las características de la accidentabilidad de un


establecimiento o de secciones de la misma, facilitando por lo general valores útiles a nivel
comparativo.

De acuerdo a lo establecido en la legislación chilena, se utilizan los siguientes índices y tasas


de relacionados con los accidentes y gravedad de éstos:

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 68


Indicador Contenido Periodicidad
Tasa de Frecuencia (1) Corresponde al número de lesionados por millón Mensualmente
de horas trabajadas por todo el personal en el
periodo considerado.
Tasa de Gravedad (1) Corresponde al número de días de ausencia al Semestralmente
trabajo de los lesionados, por millón de horas
trabajadas por todo el personal en el periodo
considerado.
Tasa de Siniestralidad Es el cuociente entre el total de días perdidos en Cada dos años
de Incapacidades un periodo anual y promedio Anual de
Temporales Trabajadores multiplicado por cien.
Tasa Promedio de Es el promedio de las tasa de siniestralidad por Cada dos años
Siniestralidad por incapacidades temporales de los años
Incapacidades considerados en el periodo de evaluación.
Temporales (2)
Tasa de Siniestralidad Es la que se determina conforme a los pasos Cada dos años
por Invalideces y establecidos en el D.S. Nº67 en donde a cada
Muertes(2) incapacidad se le asignará un valor según el grado
de invalidez.
Tasa de Siniestralidad Corresponde a la suma de la Tasa Promedio de Cada dos años
Total (2) Siniestralidad por incapacidades temporales y la
tasa de siniestralidad por invalideces y muertes.
(1)Establecidas en el Decreto Supremo Nº40/69: Aprueba Reglamento para la Prevención de Riesgos
Profesionales.
(2)Establecidas en el Decreto Supremo Nº67/99: Aprueba Reglamento para aplicación de Artículos 15 y 16 de la
Ley 16.744 sobre Exenciones, Rebajas y Recargos de la Cotización Adicional Diferenciada.

Resumen.
Para finalizar el módulo de Seguridad de Industrial, es importante indicar que este
modelo es ITERATIVO por excelencia y de esta forma busca el mejoramiento continuo de las
prácticas de trabajo a fin de identificar, evaluar y controlar los riesgos que se presenten en
los ambientes de trabajo, evitando o minimizando no sólo los accidentes de trabajo, sino, las
diversas pérdidas que afectan a las empresas, a la propiedad de éstas o al medio ambiente.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 69


MÓDULO 4: HIGIENE
INDUSTRIAL
Introducción.
El hombre, al igual que los otros seres vivos, se halla integrado en la naturaleza,
relacionándose con ella por medio de los sentidos y de actividades fundamentales como la
respiración y la alimentación. Desde este punto de vista se puede definir la salud como el
parámetro que permite medir el grado de adecuación entre el hombre y el medio ambiente
que le rodea, correspondiendo el grado máximo de la salud a la perfecta adaptación al medio
ecológico en el que se vive. El hombre está habituado, por ejemplo, a un margen de
temperaturas ambientales concreto, fuera del cual no puede permanecer por mucho tiempo.
Lo mismo podríamos decir de la cantidad de oxígeno o de microorganismos presentes
(material particulado) en el aire. Así mismo, si la cantidad de radiaciones, compuestos
tóxicos o gases asfixiantes en el aire aumenta, la relación hombre - medio ambiente se
deteriora, apareciendo la enfermedad. Si tan grande es el cambio de las condiciones medio
ambientales, la relación se puede interrumpir, produciéndose la muerte.
Además de lo anterior, estos riesgos tienen ciertas particularidades que son necesarias de
conocer y estudiar, como la interacción e ingreso al organismo, los efectos que generan una
vez que ingresan al cuerpo y la patología que se puede desarrollar según el tiempo de
exposición al riesgo. Todos estos aspectos, condicionan la ocurrencia y desarrollo de
enfermedades profesionales.

Conceptos claves.
Para evitar los daños en la salud, es importante detenerse en la prevención y métodos de
control existentes, los cuales son variados y se diferencian dependiendo de la naturaleza del
riesgo, tiempo de exposición, dosis, estado de salud del trabajador, entre otros aspectos
relevantes, los que son necesarios de considerar para implementar el método más adecuado.
Las enfermedades profesionales están definidas, en la mayoría de los países, como una
alteración de la salud que se produce como consecuencia del trabajo, son aquellas
patologías que aparecen o se agudizan por la presencia de agentes de riesgos en los
ambientes laborales.

Desde el punto de vista legal la enfermedad profesional se define como: la que es causada
de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y
que le produzca la incapacidad o la muerte. Este se diferencia del accidente ya que se
produce por una exposición permanente en el tiempo, la cual puede gatillarse después de
años de exposición a un agente de riesgo.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 70


Factores.

Los factores que determinan una enfermedad profesional son:

 La concentración del agente contaminante en el ambiente.


 El tiempo de exposición.
 Las características personales de cada individuo.
 La presencia de varios contaminantes al mismo tiempo.

Si bien los efectos o síntomas de enfermedades profesionales comúnmente aparecen tras


años de exposición a un agente de riesgo, también existen efectos inmediatos,
considerándose dos tipos de exposición:

 Exposición Aguda: El contacto se produce a grandes concentraciones y por un corto


período de tiempo.
 Exposición Crónica: La exposición es a bajas concentraciones y en períodos de tiempo
prolongados.

Agentes de riesgo.

Considerando que la Higiene Industrial concentra su actuar en


agentes de riesgos, es importante definir cuáles son éstos y
como se clasifican. Un agente de riesgo, se vincula
principalmente a la presencia de contaminantes en el
ambiente de trabajo. Un contaminante se define como: un
producto químico, una energía o un ser vivo presente en un
medio que en una cantidad o concentración suficiente pueden
afectar la salud de las personas que entren en contacto con él.

Los riesgos que aborda la higiene son aquellos que están


presentes en el trabajo y que pueden llegar a ser causa de
variadas enfermedades profesionales, los que se presentan de manera paulatina y
progresiva, pudiendo ser graves e irreversibles. En la mayor parte de los trabajos se pueden
encontrar uno o más riesgos.

Modelo de actuación.

Higiene Industrial.

“Ciencia y arte que tiene por objeto el reconocimiento, evaluación y control de aquellos
factores ambientales o tensiones que se originan en el lugar de trabajo y que pueden
causar enfermedades, perjuicios a la salud o al bienestar, incomodidades o ineficiencia
entre los trabajadores o ciudadanos de la comunidad”.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 71


El método de acción de la Higiene Industrial es de tipo preventivo y de carácter técnico, esta
sigue un procedimiento basado en una secuencia lógica, la cual identifica, evalúa y controla
los agentes ambientales en el trabajo que puedan originar enfermedades profesionales.

Identificación de riesgos.
La identificación de riesgos representa el primer proceso de la
higiene industrial, si se realiza de forma efectiva permite realizar
una evaluación de riesgos adecuada y a su vez generar las medidas
de control necesarias y oportunas, para prevenir efectos en el
trabajador. La identificación de los riesgos permite determinar:

• Los agentes que pueden estar presentes y en qué circunstancias;

• La naturaleza y la posible magnitud de los efectos nocivos para la salud y el bienestar.

La identificación de agentes de riesgos, puede realizarse desde la experiencia o


principalmente a través de un análisis exhaustivo de procesos y operaciones de trabajo,
método que permite reconocer las fuentes, las condiciones de exposición, materias primas,
sustancias químicas utilizadas o generadas y productos finales o subproductos que se
generan.

Clasificación de riesgos.

Los agentes físicos corresponden a distintas formas de energía, generadas


por fuentes y que pueden afectar a los trabajadores en una exposición. Estas
energías pueden ser mecánicas, térmicas o electromagnéticas, en función de

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 72


cómo se genera el contacto con las personas se generan los efectos que pueden causar y las
medidas preventivas que deban tomarse.

Agente Efectos Servicios con riesgos


Radiación Ionizante: Efectos Probabilísticos:  Servicios de imagenología
Las radiaciones Son aquellos que no se (mamografía…).
ionizantes son aquellas presentan en todos los
con suficiente energía casos, son probabilísticos,  Pabellón (cirugías con uso de
para producir no tienen un umbral de imagenologías).
ionización en los dosis. Dentro de estos
átomos de la materia efectos se encuentran:  Imagenología dental,
con la que interactúa. efectos genéticos, cánceres, Imagenología médica.
etc.
Radiación X (fuente  Radioterapia.
artificial): Efectos determinísticos: o Uso de equipos
Son radiaciones Son aquellos efectos que se portátiles
fotónicas de elevada relacionan directamente con neonatología.
energía, idénticas entre la dosis recibida, entre estos o UCI pediátrica.
sí, que se propagan en se encuentran: quemaduras. o Pabellón.
línea recta y son o Fisiología.
capaces de atravesar o Hemodinámica.
los medios materiales, o Traumatología.
aunque estos absorben
una mayor o menor
proporción de la
energía de la radiación

Radiación Alfa:
Las partículas alfa
poseen cuatro
unidades atómicas de
masa y dos cargas
eléctricas elementales
positivas, son muy
poco penetrantes,
siendo detenidas por
un papel.

Radiación Beta:
Son partículas
eléctricas elementales,
decir, electrones,
también igual entre sí,
salvo en el signo de su
carga, pues algunos
radioisótopos emitan
electrones positivos.

Radiación Gamma:
Es un tipo de radiación
electromagnética,

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 73


constituida por fotones
producida
generalmente por
elementos
radioactivos. Para
protegerse de los rayos
gamma se requiere
gran cantidad de masa,
ya que posee mayor
energía.

Irradiación corpuscular:
Identificando algunos
efectos (por
radiaciones alfa y
beta).

Ruido: Efectos auditivos: Generación de vapor agua


Es una forma de Hipoacusia neurosensorial caliente, calefacción. (Calderas),
energía mecánica (sordera). servicios generales, esterilización,
generada por cuerpos alimentación,
que vibran (equipos, Efectos no auditivos: Central de gases.
máquinas, Neurológicos
herramientas, etc.), Cardiovasculares
que se transmite por Gastrointestinales…
un medio elástico y al
ingresar al sistema Efectos psíquicos:
auditivo del ser Sensación de molestia.
humano puede causar Disconfort acústico.
daño o alteraciones a Alteraciones del sueño,
la salud. memoria, atención, humor y
rendimiento.
Calor:  Fatiga. Calderas, neonatología,
Se define como el  Dolor de cabeza, lavandería, alimentación.
aumento de la náuseas, mareos, sed y
temperatura corporal vértigo.
interna por encima de  Calambres.
los 38° C por la  Pérdida de conocimiento
presencia de factores (desmayo).
ambientales y propios  Enrojecimiento de la piel
del trabajo realizado (manchas).
que generan esta  Golpe de calor.
condición.

Iluminación  Efectos visuales. Todos los servicios y unidades.


Cantidad de luz o Fatiga visual.
disponible (tener más o o Fotofobia.
menos luz) en una zona o Pesadez ocular.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 74


o puesto de trabajo.
 Efectos generales.
o Cefaleas.
o Fatiga general.
o Efectos
psicológicos.

Son sustancias orgánicas e inorgánicas, naturales o sintéticas, las cuales


en sus etapas de fabricación, almacenamiento, transporte y uso pueden
incorporarse al ambiente de trabajo en forma de aerosoles líquidos y/o
sólidos o como gases y vapores; pudiendo afectar a la salud de las
personas que entran en contacto con ellas.

Agente Efectos Servicios con riesgos


Formaldehido: Efectos de la exposición Diagnóstico macroscópico.
También es conocido como aguda: irritante de vías Esterilización.
formalina, formol y aldehído respiratorias, dermatitis. Endoscopia.
fórmico, es un irritante de Pabellón.
las vías respiratorias Efectos de la exposición Conservación de biopsias.
superiores, mucosa crónica: hipersensibilidad
conjuntival y piel. respiratoria,
cancerogenicidad, efectos
reproductivos.
Xileno: Efectos Agudos: Histopatología.
El xileno, xilol o Anestesia: mareos, cefalea, Citología.
dimetilbenceno, es un náuseas vómitos,
derivado del benceno. Se somnolencia, fatiga
trata de un líquido incoloro e embriaguez, lenguaje
inflamable con un confuso, desequilibrio,
característico olor parecido desorientación, depresión y
al tolueno. perdida de la consciencia.
Irritación de vías
respiratorias: ardor de nariz,
garganta y tos.

Efectos Crónicos:
Dermatitis: Piel seca,
agrietada y eritematosa.
Disfunción neuro
conductual: Cefalea,
labilidad anímica, pérdida
de memoria a corto plazo,
dificultad de concentración,
Citostáticos: Terarógena, Carcinógena, Tratamientos con
Los citostáticos son mutágena, alteración Quimioterapia de
fármacos capaces de inhibir corneal, cardiotoxica, enfermedades neoplásicas,
el crecimiento desordenado hepatotóxica, nefrotóxica, como terapia única o
de las células tumorales, hemorrágica vesicante, asociada a otras medidas:

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 75


alterando la división celular irritante de piel y cirugía, radioterapia,
y destruyendo las células membranas mucosa y hormonoterapia, o
que se multiplican más emetizante. inmunoterapia.
rápidamente.  Náuseas.
 Cefaleas.
 Vómitos.
 Aturdimiento.
 Vértigo.
 Pérdida de cabello.
 Malestar general.
 Hiperpigmentación
cutánea.
 Irritación piel y mucosas.
 Prurito.
 Erupción urticariforme.

Oxido Etileno: Exposición aguda: irritante Esterilización


Se presenta en forma de piel y mucosas
líquida y se volatiliza Exposición crónica: efectos
formando un compuesto genotóxicos,
gaseoso, es inflamable y carcinogenicidad, efectos en
explosivo, en esta la reproducción, neuropatías
presentación viene en periférica sensorio motora.
cartridges sellados para un
solo ciclo.
Gases Anestésicos: Trastornos de percepción, Ambiente Quirúrgico
Los Agentes Anestésicos cognoscitivos y de habilidad Recuperación
Inhalatorios (AAI) son motora Lesiones hepáticas y
sustancias volátiles daño renal
empleadas en algunos Carcinogenicidad.
procedimientos quirúrgicos
sobre humanos para
aumentar el umbral de
sensibilidad al dolor y
eliminar el estado de vigilia.

Agentes biológicos a los microorganismos, con inclusión de los


genéticamente modificados, a los cultivos celulares y a los endoparásitos
humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o
toxicidad

Agente Efectos Servicios con riesgos


Virus: Hepatitis B Ámbito clínico hospitalario,
Son formas de vida simples, Es una enfermedad por contacto con pacientes
de tamaño infecciosa del hígado con patologías infecciosas
extraordinariamente caracterizada por necrosis del más variado tipo y
pequeño. Su ciclo vital hepatocelular e inflamación. origen.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 76


requiere inexcusablemente Puede causar un proceso
la existencia de un agudo o un proceso crónico, Recolección, tratamiento y
hospedador, es decir, para que puede acabar en cirrosis disposición de residuos
poder reproducirse los virus (pérdida de la "arquitectura" industriales y domiciliarios.
necesitan penetrar algún ser hepática por cicatrización y
vivo. surgimiento de nódulos de Laboratorios biomédicos
regeneración) del hígado, destinados a diagnóstico
Virus hepatitis B: cáncer de hígado, clínico.
Es un virus DNA del grupo insuficiencia hepática e
hepnadviridae, consta de un incluso la muerte.
envoltura lipoproteína y un
nucleocapside, que causa la
hepatitis aguda, hepatitis
crónica y carcinoma
hepatocelular.
Virus hepatitis C: Hepatitis C: Ámbito clínico hospitalario,
Es un virus pequeño (30 a Es una enfermedad por contacto con pacientes
38 nm), con envoltura y con infecciosa que afecta el con patologías infecciosas
una sola cadena de ARN(+). hígado y es causada por el del más variado tipo y
Pertenece a la familia virus de la hepatitis C (VHC). origen.
Flaviviridae. Se replica La infección es por lo
principalmente en los general asintomática, pero Recolección, tratamiento y
hepatocitos del hígado la infección crónica puede disposición de residuos
causando la hepatitis C. producir cicatrización en el industriales y domiciliarios.
hígado y a la larga puede
originar cirrosis. Laboratorios biomédicos
destinados a diagnóstico
clínico.
Virus de Inmunodeficiencia Síndrome de Ámbito clínico hospitalario,
Humana (VIH): Inmunodeficiencia por contacto con pacientes
Es un retrovirus el que Adquirida: con patologías infecciosas
consta de una capa lipídica Es la enfermedad que se del más variado tipo y
de origen celular, de una desarrolla como origen.
cadena de ARN, que consecuencia de la
constituye el genoma vírico, destrucción progresiva del Recolección, tratamiento y
y la transcriptasa inversa, sistema inmunitario (de las disposición de residuos
que permite su codificación defensas del organismo), industriales y domiciliarios.
en ADN bicatenario, están producida por el virus VIH,
cubiertas por una proteica consiste en la incapacidad Laboratorios biomédicos
del sistema inmunitario para destinados a diagnóstico
hacer frente a las clínico.
infecciones y otros procesos
patológicos.
Bacilo de Koch: Tuberculosis Ámbito clínico hospitalario,
El bacilo de Koch o Es una infección bacteriana por contacto con pacientes
Mycobacterium contagiosa que compromete con patologías infecciosas
tuberculosises, es una principalmente a los del más variado tipo y
micobacteria que contiene pulmones, pero puede origen.
multitud de sustancias propagarse a otros órganos Recolección, tratamiento y
inmunoreactivas que activan disposición de residuos
la inmunidad celular del industriales y domiciliarios.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 77


huésped
Laboratorios biomédicos
destinados a diagnóstico
clínico.

Se define como el conjunto de requerimientos físicos biomecánicos y


bioenergéticas a los que está sometido el trabajador durante la jornada
laboral. Desde esta perspectiva, el trabajo muscular puede ser clasificado
de acuerdo a los siguientes requerimientos físicos: manejo manual de
carga, posturas estáticas, movimientos repetitivos y trabajo físico
dinámico.

Agente Efectos Servicios con riesgos


Agentes de carga física  Patologías músculo Traslado y Movilización de
estática:  esqueléticas Pacientes.
 Posturas mantenidas,  Tendinitis
 Esfuerzos mantenidos,  Lumbago Laboratorios.
 Movimientos repetidos)  Etc.
Trabajo con pantalla de
Agentes de carga física visualización de datos.
dinámica:
 Alzamiento y descenso Y otros puestos que
de carga presenten riesgos de
 Transporte de carga movimientos repetitivos
 Esfuerzos musculares.

Constituyen la exigencia del puesto de trabajo que demanda esfuerzos


adaptativos del sistema nervioso y de la estructura psicoafectiva del
trabajador, como el manejo de la incertidumbre y de la complejidad,
atención y vigilancia constante, entre otros. El concepto de Carga Mental
de Trabajo surge como una componente del concepto de Carga de Trabajo,
el cual incluye la consideración de costos físicos y mentales derivados del
desempeño laboral. Se entiende como la presión cognitiva y emocional
resultante del enfrentamiento de las exigencias asociadas al ejercicio del trabajo.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 78


Agente Efectos Servicios con riesgos
Carga mental relativa a  Neurosis. A pesar de que es un riesgo
dimensiones cognitivas  Trastornos de omnipresente,
(exigencias sensoriales, adaptación. fundamentalmente se ha
razonamientos, memoria):  Trastornos de ansiedad. identificado mayor
apremio de tiempo,  Depresión reactiva. intensidad en la carga
complejidad Vs rapidez,  Trastorno por mental en:
nivel de atención, somatización y por dolor  Atención de público.
minuciosidad de la tarea, crónico.  Atención de urgencia.
entre otros.  Bur-nout- un trastorno  Cuidados Intensivos.
adaptativo crónico  Atención Pre
Carga psíquica relativa a asociado a demandas y Hospitalaria.
dimensiones afectivas exigencias laborales.  Otros.
(sentimientos, emociones):  Estrés laboral.
grado de iniciativa, status
social, comunicación,
cooperación, identificación
con el trabajo, entre otros.

Evaluación de riesgos.

Las evaluaciones de higiene industrial se


realizan para valorar la exposición de los
trabajadores y para obtener información que
permita diseñar o establecer la eficiencia de
las medidas de control. El objetivo de la
evaluación de la exposición es determinar la
magnitud, frecuencia y duración de la
exposición de los trabajadores a un agente. El
procedimiento más habitual para evaluar la
exposición en el caso de agentes químicos y
físicos consiste en evaluar la exposición
ambiental e individual, para lo cual es preciso
determinar la concentración atmosférica y niveles del agente a la que están expuestos los
trabajadores. Para que los datos de la evaluación sean representativos de la exposición de
los trabajadores y para no malgastar recursos, debe diseñarse y aplicarse una estrategia
adecuada de muestreo, teniendo en cuenta todas las posibles fuentes de variabilidad, las
estrategias de muestreo, así como las técnicas de medición. Es importante tener en cuenta
que la evaluación de riesgos no es un fin en sí misma, sino que debe entenderse como parte
de un procedimiento mucho más amplio que comienza en el momento en que se descubre
que determinado agente, capaz de producir un daño para la salud, puede estar presente en el
medio ambiente de trabajo, y concluye con el control de ese agente para evitar que cause
daños. La evaluación de riesgos facilita la prevención de riesgos, pero en ningún caso la
sustituye.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 79


Evaluación de Agentes de Riesgo Físico.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 80


Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 81
Evaluación de Agentes de Riesgo Químico.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 82


Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 83
Evaluación de Agentes de Riesgo Biológico.
En el caso de los agentes biológicos no existen métodos para evaluar exposición ocupacional,
no obstante existen formas indirectas de detectar la presencia de un agente con estas
características en un lugar de trabajo.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 84


Evaluación de Agentes de Riesgo por carga física.

Para evaluar la carga física principalmente se realiza mediante la observación de


procedimientos y puestos de trabajo, a través de métodos con los cuales se le asigna valor a
los parámetros a evaluar, según la percepción de riesgo del evaluador se le asigna puntajes,
los cuales son tabulados y arrojan como resultado el índice de exposición que presenta la
tarea. Para la evaluación de carga física no se utiliza instrumental y no se posee límites
permisibles.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 85


Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 86
Evaluación de Agentes de Riesgo por carga mental.
Para evaluar la carga mental en los puestos de trabajo, se deben identificar los factores
psicosociales en el ámbito ocupacional, estos se vinculan a situaciones y condiciones
inherentes al trabajo y relacionadas al tipo de organización, al contenido del trabajo y la
ejecución de la tarea, y que tienen la capacidad de afectar, en forma positiva o negativa, el
bienestar y la salud (física, psíquica o social) del trabajador y sus condiciones de trabajo.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 87


Control de riesgos.

El principal objetivo de la higiene industrial es la


aplicación de medidas adecuadas para prevenir y
controlar los riesgos en el medio ambiente de trabajo.
Las normas y reglamentos, si no se aplican, carecen
de utilidad para proteger la salud de los trabajadores,
y su aplicación efectiva suele exigir la implantación de
estrategias tanto de vigilancia como de control. Las

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 88


medidas de control pueden clasificarse en tres grandes grupos: eliminación del riesgo,
sustitución de la fuente y reducción de riesgos. Las medidas de control pueden aplicarse
sobre la fuente generadora, el ambiente de trabajo o la persona, estas deben orientarse
siempre a evitar la exposición y de no ser posible reducirla.

Eliminación y sustitución.

Eliminación del riesgo.


El método más efectivo en el control de los riesgos, consiste en eliminarlos evitando la
exposición y la aparición de enfermedades profesionales. Las mejores intervenciones de
control son las que consisten en alguna modificación de la fuente, ya que permiten
eliminar el agente peligroso.

Sustitución del riesgo.


Este método sugiere evaluar la posibilidad de cambiar o sustituir el agente de riesgo,
siempre que sea posible, por otro que sea menos dañino o inocuo para la salud de los
trabajadores expuestos. La fuente puede reducirse con medidas como la sustitución de
materiales, la sustitución o la modificación de procesos o equipos. Algunos ejemplos de
sustitución son:

- Cambiar un producto químico como el xileno por limonero que es menos tóxico.
- Cambiar de desinfección manual de endoscopios a desinfección automática.
- Cambio de proceso de revelado de imágenes manual a revelado automático.
- Cambio de amalgamas por porcelanas o resinas en odontología.

Reducción.

Respecto a este método de control, dentro de la priorización de las medidas, este debiese
considerarse como último recurso, después de haber evaluado las alternativas de eliminar y
sustituir, ya que en este caso la exposición al agente de riesgo permanece, solo reduciendo la
magnitud del riesgos y las posibles consecuencias que pudieran producirse en una
exposición.
La reducción de los riesgos, es el planteamiento más generalizado y más accesible de los
establecidos, ya que en lo general es el que implica menos costos en su ejecución.
En este caso el riesgo no se elimina ni se sustituye, sin embargo se aplican medidas que
permiten reducir la magnitud de ellos o la minimización. Pudiendo actuar a nivel de fuente o
administrativo, por ejemplo:
- Cambio del proceso o método de operación:

Este método de control considera cambiar los procesos o metodologías de trabajo por otro
que sea menos contaminante, que afecte en menor proporción la salud de las personas
expuestas.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 89


Ejemplo:
Instalación de una estación universal de tallado para el proceso de diagnóstico macroscópico
en anatomía patológica.

- Encerramiento de la fuente:

Consiste en aislar o encerrar el agente de riesgo para evitar en lo posible la exposición


innecesaria de los trabajadores. Esto se consigue confinando el factor de riesgo para
controlar la exposición del personal al estrictamente necesario.
Ejemplo:
En los hospitales, los equipos de rayos x, se encuentran en salas confinadas, donde se
mantiene el riesgo de radiación controlado, además el uso de plomo en paredes, biombos y
chalecos, permite restringir el riesgo de recibir radiación, sólo al personal y pacientes
estrictamente necesarios.

- Ventilación general reduciendo el riesgo por dilución.

Este método de control considera dispersar y diluir la concentración de agentes químicos


presentes, de acuerdo a los límites permisibles establecidos en la legislación vigente,
introduciendo grandes volúmenes de aire en el espacio contaminado.

- Ventilación localizada por captación.

Este método considera captar directamente de la fuente el agente contaminante, evitando


este se disperse en un ambiente de trabajo.

- Protección personal.

Los Elementos de Protección Personal (EPP) son dispositivos de protección personal, que
tienen como propósito generar una barrera física de protección entre el trabajador y el riesgo
frente al cual se está exponiendo.
Generalmente las partes o zonas del cuerpo más expuestas corresponden a las manos,
brazos y cara. Para que los EPP cumplan una función de protección efectiva, se encuentran
regulados de acuerdo a la normativa legal vigente, específicamente a través del Decreto
Supremo N° 18, que establece: “Certificación de calidad de elementos de protección
personal contra riesgos ocupacionales”.
- Capacitación.

Una medida administrativa para reducir los riesgos, es la capacitación, ya que esta permite
disminuir la probabilidad de que se produzcan enfermedades profesionales por
desconocimiento de procedimientos de trabajo, riesgos presentes, medidas de control, e
informar al trabajador sobre temas de salud e higiene relacionados con el trabajo.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 90


Resumen
En relación con las temáticas abordadas en el presente Módulo, podemos concluir que la
Higiene Industrial se preocupa de la identificación, evaluación y control de aquellos
agentes de riesgos presentes en los lugares de trabajo, que pueden generar enfermedades
profesionales.

Es importante que al momento de identificar estos agentes se clasifiquen de forma


adecuada y se conozcan los procesos o áreas en las cuales se encuentran presentes, según
ello se podrá establecer más eficazmente su magnitud, como afectan la salud de las
personas y que métodos de control serán los más adecuados para eliminar, sustituir o
reducir el riesgo.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 91


MÓDULO 5:
HERRAMIENTAS DE
GESTIÓN.
Introducción.

En el siguiente módulo, se darán a conocer las diversas herramientas de gestión a utilizar por
los Comités Paritarios, las cuales les permitirá efectuar una labor eficiente y eficaz en el
cumplimiento de sus funciones, como también conocer técnicas de reuniones
y negociaciones efectivas y a la vez, conocer los aspectos a considerar en la etapa de
presentación de proyectos.

El Comité Paritario de higiene y seguridad.

Como se mencionó en el módulo 2, la Ley 16.744, al establecer a través de su artículo 66 la


obligatoriedad que en toda empresa, faena, sucursal o agencia en que trabajen más de 25
personas se constituya un Comité Paritario de Higiene y Seguridad conformado por tres
representantes de la empresa y tres representantes de los trabajadores, esto le asigna un
carácter técnico-participativo en la seguridad, lo que se fundamenta en que las personas son
un elemento clave para el éxito de todo programa de Prevención de Riesgos en el Trabajo. De
esta manera los representantes de los trabajadores pueden aportar sugerencias y de esta
forma complementar las recomendaciones técnicas de las empresas.
¿Qué es un comité paritario?
Es un organismo técnico de participación conjunta entre la empresa y los trabajadores,
creado para detectar y evaluar los riesgos de accidentes y/o enfermedades profesionales
inherentes a los proceso, equipos e instalaciones particulares de cada empresa, todo lo
anterior con el fin que se adopten acuerdos razonables respecto a las medidas técnicas y
administrativas factibles de aplicar para su eliminación y/o control.

Funciones de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad (Artículo 24):


1 Asesorar e instruir a los trabajadores para la correcta utilización de los instrumentos de
protección. Para este efecto, se entenderá por instrumentos de protección, no sólo el
elemento de protección personal, sino todo dispositivo tendiente a controlar riesgos de
accidentes o enfermedades en el ambiente de trabajo, como ser protección de máquinas,
sistemas o equipos de captación de contaminaciones del aire, etc. La anterior función la
cumplirá el Comité Paritario de preferencia por los siguientes medios:

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 92


a) Visitas periódicas a los lugares de trabajo para revisar y efectuar análisis de los
procedimientos de trabajo y utilización de los medios de protección impartiendo
instrucciones en el momento mismo;
b) Utilizando los recursos, asesorías o colaboraciones que se pueda obtener de los
organismos administradores;
c) Organizando reuniones informativas, charlas o cualquier otro medio de divulgación.

2 Vigilar, el cumplimiento tanto por parte de las empresas como de los trabajadores, de las
medidas de prevención, higiene y seguridad.
Para estos efectos, el Comité Paritario desarrollará una labor permanente, y, además,
elaborará programas al respecto. Para la formulación de estos programas se tendrán en
cuenta las siguientes normas generales:
a) El o los comités deberán practicar una completa y acuciosa revisión de las
maquinarias, equipos e instalaciones diversas; del almacenamiento, manejo y
movimiento de los materiales, sean materias primas en elaboración, terminadas o
desechos; de la naturaleza de los productos o subproductos; de los sistemas,
procesos o procedimientos de producción; de los procedimientos y maneras de
efectuar el trabajo sea individual o colectivo y tránsito del personal; de las medidas,
dispositivos, elementos de protección personal y prácticas implantadas para controlar
riesgos, a la salud física o mental y, en general, de todo el aspecto material o
personal de la actividad de producción, mantenimiento o reparación y de servicios,
con el objeto de buscar e identificar condiciones o acciones que pueden constituir
riesgos de posibles accidentes o enfermedades profesionales;
b) Complementación de la información obtenida en el punto a) con un análisis de los
antecedentes que se dispongan, escritos o verbales, de todos los accidentes ocurridos
con anterioridad durante un período tan largo como sea posible, con el objeto de
relacionarlos entre sí;
c) Jerarquización de los problemas encontrados de acuerdo con su importancia o
magnitud. Determinar la necesidad de asesoría técnica para aspectos o situaciones
muy especiales de riesgos o que requieren estudios o verificaciones instrumentales o
de laboratorio (enfermedades profesionales) y obtener esta asesoría del organismo
administrador.
d) Fijar una pauta de prioridades de las acciones, estudiar o definir soluciones y fijar
plazos de ejecución, todo ello armonizando la trascendencia de los problemas con la
cuantía de las posibles inversiones y la capacidad económica de la empresa;
e) Controlar el desarrollo del programa y evaluar resultados.
El programa no será rígido, sino que debe considerarse como un elemento de trabajo
esencialmente variable y sujeto a cambios. En la medida que se cumplan etapas, se
incorporarán otras nuevas, y podrán introducírsele todas las modificaciones que la práctica,
los resultados o nuevos estudios aconsejen.
3 Investigar las causas de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales que se
produzcan en la empresa. Para estos efectos será obligación de las empresas a quienes la
ley no exige tener Departamento de Riesgos Profesionales llevar un completo registro
cronológico de todos los accidentes que ocurrieren, con indicación a lo menos de los
siguientes datos:
a) Nombre del accidentado y su trabajo.
b) Fecha del accidente, alta y cómputo del tiempo de trabajo perdido expresado en días
u horas.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 93


c) Lugar del accidente y circunstancias en que ocurrió el hecho, diagnóstico y
consecuencias permanentes si las hubiere.
d) Tiempo trabajado por el personal mensualmente, ya sea total para la empresa o por
secciones o rubro de producción, según convenga.
e) Índice de frecuencia y de gravedad, el primero mensualmente y el segundo cuando
sea solicitado, pero en ningún caso por períodos superiores a 6 meses.
Toda esta información será suministrada al o a los Comités Paritarios cuando lo requieran. A
su vez, estos organismos utilizarán estos antecedentes como un medio oficial de evaluación
del resultado de su gestión. Podrán, si lo estiman necesario, solicitar información adicional a
la empresa, como tasas promedios, anuales o en determinados períodos, tasas acumulativas
en un período dado, resúmenes informativos mensuales, etc., siendo obligación de aquélla
proporcionarla.

4 Decidir si el accidente o la enfermedad profesional se debió a negligencia inexcusable del


trabajador.
Negligencia inexcusable (NI): a falta de una definición en el marco legal, parece conveniente
al menos acercarse al concepto, a fin de que el CPHyS pueda establecer que actos podrían
ser considerados como negligentes. NI serían aquellos actos, omisiones o imprudencias
temerarias de una persona que afecten la seguridad, integridad y salud de los trabajadores, o
a la seguridad o funcionamiento de los bienes de la empresa. Los actos de NI deberían estar
consignados en el capítulo de prohibiciones del Reglamento de Higiene y Seguridad.

5 Indicar la adopción de todas las medidas de higiene y seguridad que sirvan para la
prevención de los riesgos profesionales.
6 Cumplir las demás funciones o misiones que le encomiende el organismo administrador
respectivo.
7 Promover la realización de cursos de perfeccionamiento destinados a la capacitación
profesional de los trabajadores en organismos públicos o privados autorizados para cumplir
esta finalidad o en la misma empresa, industria o faena bajo el control y dirección de esos
organismos.
Resumen
Los Comités Paritarios Permanentes de Higiene y Seguridad, corresponden a instancias de
participación, en seguridad y salud en el trabajo, en empresas que se encuentran dispersas
en más de una faena o sucursal, de modo que cuando se decida constituir y poner en
funcionamiento este Comité Permanente, éstos tendrán como funciones:
 La súper-vigilancia del funcionamiento de los Comités Paritarios que se organicen en las
faenas, sucursales o agencias.
 Subsidiariamente desempeñarán las funciones señaladas para ellos en el artículo 24°
del Decreto 54.
 En todos los demás aspectos se regirán por las disposiciones de este texto.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 94


Planificación y programación

Una de las principales herramientas de gestión, que puede utilizar el Comité Paritario
en la gestión que realiza en la empresa, es la planificación, ésta permite apoyar la
toma de decisiones en torno al quehacer actual y al camino a recorrer en el futuro
para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno, todo esto
para lograr una mayor eficiencia, eficacia y calidad en el servicio que se presta.

Una correcta Planificación Estratégica consiste en:

1 Misión y visión: Consideración de la visión y misión de la organización (en este caso del
comité paritario de higiene y seguridad).

2 FODA: Diagnóstico de la
situación actual (análisis de
brechas entre el ser y el
deber ser, se recomienda
utilizar la metodología
FODA). El análisis FODA, es
una metodología de estudio
para conocer la situación
real en que se encuentra

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 95


una organización, empresa o proyecto, y planificar una estrategia de futuro, analizando sus
características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y
Oportunidades) en una matriz cuadrada.

3 Objetivos estratégicos: Formulación de objetivos de carácter prioritario (concentrarse en


sólo aquellos objetivos factibles de lograr). Definición de objetivos estratégicos, indicadores y
sus metas (éstas permiten establecer el marco para la elaboración de la Programación Anual
Operativa del comité).

4 Estrategias: Establecimiento de las líneas de acción (estrategias) para alcanzar dichos


objetivos.

5 Indicadores de desempeño: Asignación de recursos para avanzar hacia una gestión


comprometida en las metas:

 Identificación de recursos humanos y económicos.


 Identificación de responsables del logro de las metas.
 Establecimiento de sistemas de control de gestión internos donde quedan definidas
las responsabilidades por el cumplimiento de las metas en toda la organización, así
como también los procesos de retroalimentación para la toma de decisiones y los
plazos.
 Vinculación del presupuesto a cumplimiento de objetivos.
 Determinación de incentivos, flexibilidad y autonomía en la gestión de acuerdo a
compromisos de desempeño.

Estadísticas e indicadores.
La estadística se aplica prácticamente en todos los campos del saber humano. La estadística
es el estudio científico de datos numéricos basados en fenómenos naturales. La estadística
es una rama de las matemáticas que estudia los métodos de obtención de datos sobre una
población o muestra analizándolos con el fin de hallar alguna información para un efecto
dado. Es una técnica matemática de investigación que ayuda a delimitar una población o
muestra, a reconocer los datos, ordenarlos, presentarlos, analizarlos y sacar conclusiones. La
estadística generalmente es definida como la rama de las matemáticas que se ocupa de
reunir, organizar y analizar datos numéricos y así mismo que ayuda a resolver problemas de
diseño y la toma de decisiones.

Relevamos la importancia de este punto, puesto que el Comité Paritario de Higiene y


Seguridad, es indirectamente responsable (a falta de un Departamento de Prevención) de
llevar los datos estadísticos de siniestralidad del Establecimiento. Si bien el D.S. Nº 54 señala
que las empresas deben investigar y registrar los accidentes, esta función recae en el Comité
Paritario a falta de un departamento de Prevención de Riesgos, por lo que relevamos la
importancia de los indicadores, ya que el comité, es indirectamente responsable.

Es muy importante para la Prevención de Riesgos de accidentes y/o enfermedades


profesionales tener un sistema básico de estadísticas que den cuenta como mínimo de la
Tasa de Frecuencia, Tasa de Gravedad y de Siniestralidad. Sin embargo, la más usada es la
Tasa de Accidentalidad, porque nos permite compararnos con más facilidad, independiente

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 96


que se pueden y se usan muchos otros indicadores, como por ejemplo: Tasa de Riesgo, Tasa
de Fatalidad, etc.

Indicadores.
Para poder llevar estas estadísticas se necesita de los indicadores, que son herramientas que
entregan información cuantitativa y/o cualitativa respecto a la gestión o resultados del objeto
de estudio. Algunos elementos que no debemos olvidar respecto de las características de los
indicadores:

 Los indicadores son factores medibles y la idea es que midan aspectos de resultados
claves para la toma de decisiones.
 Los indicadores identifican lo que será medido, no cuánto ni en qué dirección. Las
metas asociadas a esos indicadores nos representan lo que esperamos obtener como
desempeño.
 Para que los indicadores tengan utilidad en la entrega de información sobre
desempeño, idealmente deben ser factores que se pueden medir de forma continua.
 Es importante considerar que el indicador por sí solo no permite la evaluación, solo
permite demostrar el comportamiento de una variable sujeto de medición contra
ciertos referentes comparativos.

Ejemplos de indicadores:

Frecuencia simple: La frecuencia simple es el número de veces que aparece un determinado


valor o evento en un estudio estadístico. La suma de las frecuencias absolutas es igual al
número total de datos o eventos, que se representa por N. Es un indicador de utilidad para
programación y asignación de recursos.

Ejercicio:
Total de Accidentes de trabajo en el Hospital A, según estamento, en el año 2013.

Estamento N° Accidentes
Directivo 5
Profesional 8
Técnico 16
Administrativo 24
Auxiliar 27
Total 80

 ¿Cuál es el número total de accidentes del año?


 ¿Si me demoro 2 horas en investigar un accidente, cuantas horas me demoraré en
investigar la totalidad de accidentes ocurridos en el año?
 ¿Cuantos formularios impresos necesito para investigar los accidentes del próximo
año?

Porcentajes: Expresan simplemente el peso (frecuencia) relativo que tiene un suceso


respecto a otro que lo incluye (el denominador incluye al numerador). Los porcentajes no se
interpretan como una probabilidad ni tampoco asignan un riesgo puesto que no se calculan
con la población expuesta al riesgo.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 97


El porcentaje es una forma de expresar un número como una fracción que tiene el número
100 como denominador. También se le llama comúnmente tanto por ciento, donde “por
ciento” significa «de cada cien unidades». El porcentaje se denota utilizando el símbolo %, que
matemáticamente equivale al factor 0,01 y que se debe escribir después del número al que
se refiere, dejando un espacio de separación.1 Por ejemplo, «treinta y dos por ciento» se
representa mediante 32 %.

El porcentaje nos dice qué parte de un total representa una cantidad. Y lo hace
representando el total por el valor 100 y calculando de esos 100 cuanto correspondería a la
cantidad que estamos analizando, algunas consideraciones son:

 El numerador es un segmento del denominador.


 Su cálculo se hace sobre variables directamente proporcionales.
 Es una aplicación del campo de las “razones y proporciones” que se usan para
comparar.
 Las fracciones deben expresarse siempre de la forma más pequeña posible, deben
ser fracciones irreductibles.
 Un error común en el uso de porcentajes es imaginar que una subida de un
determinado porcentaje se cancela con una caída del mismo porcentaje.

Ejercicio:

Distribución de Accidentes de trabajo en el Hospital A, según estamento, en el año 2013.

Estamento N° Accidentes %
Directivo 5 6,3
Profesional 8 10,0
Técnico 16 20,0
Administrativo 24 30,0
Auxiliar 27 33,8
Total 80 100,0

 ¿Cómo fue calculado el % de la frecuencia simple “Técnico=16”?


 ¿Qué estamento tiene la mayor distribución relativa?
 ¿Qué estamento tienen la menor distribución relativa?
 ¿Si al año siguiente aumenta en un 100% el % de accidentes en administrativos,
cuántos accidentes son esperables para ese año?

Razones: La razón matemática es un vínculo entre dos magnitudes que son comparables
entre sí. Se trata de aquello que resulta cuando una de las magnitudes o cantidades se divide
o se resta por otra. Las razones, por lo tanto, pueden expresarse como fracciones o como
números decimales.

Estamos acostumbrados a dar información sobre situaciones de la vida cotidiana usando


números. Hay ocasiones en las que un solo número no es suficiente y debemos compararlo
con otra cantidad para poder comprender mejor la situación.

Las razones expresan la relación entre dos sucesos. A diferencia de las tasas el numerador
no está incluido en el denominador y no hacen referencia a una población expuesta. En éste

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 98


caso, la interpretación del cuociente no alude a una probabilidad o a un riesgo, como es el
caso de la tasa.

Cuando comparamos dos cantidades formamos una razón. Una razón no tiene unidades y
sirve para comparar: indica el nº de veces que una cantidad es mayor que otra.

Es una comparación entre dos cantidades de una variable que se expresa de la forma a/b ó
a:b, donde a y b son números racionales. Al primer valor de una proporción se le denomina
antecedente y al siguiente consecuente.

Ejercicio:

La mejor manera de entender esta definición es con un pequeño ejemplo de razonamiento:


por ejemplo, si en un hospital hubo un total de 80 accidentes, de los cuales 50 fueron en
mujeres y 30 en hombres, se puede comparar estas cantidades de distintas formas:

 De un total de 80 accidentes, 30 fueron en hombres.


 De un total de 80 accidentes, 50 fueron en mujeres.
 Existe una diferencia de 20 personas entre las cantidades de hombres y mujeres, a favor
de las mujeres.
 Por cada 3 acc en hombres hay 5 acc en mujeres.
 El cociente entre la cantidad de acc en hombres y en mujeres es 0,6 (30/50).
 Hubo 0,6 acc en hombres por cada acc en mujer.

Proporciones:

Proporcionalidad directa: Una proporción es una igualdad entre dos razones en que las
magnitudes varían en forma proporcional. Las razones puedes ser expresadas de dos
maneras: 2/3 ó 2:3. Cuando tenemos una igualdad entre dos razones, estamos frente a una
proporción. En toda proporción podemos distinguir dos variables. Si al aumentar una variable,
la otra también aumenta, entonces se trata de una proporción directa.

Ejercicio:
Para comprobar que se cumpla la igualdad entre dos razones, debemos multiplicar cruzado y
si los productos son los mismos, entonces estamos frente a una proporción.

La razón de accidentabilidad Hombre/Mujer en el Hospital A es 2/5.


La razón de accidentabilidad Hombre/Mujer en el Hospital B es 4/6.

2 = 4 => 2x6 = 5x4 => 12 ≠ 20 (12 es distinto de 20)

5 6

Se puede concluir que entre las razones de accidentabilidad Hombre/Mujer de los


Hospitales A y B NO existe proporcionalidad. Si la razón del Hospital B fuera 4/10
entonces SI existiría proporcionalidad… compruébelo !!!.

Proporcionalidad inversa: Es un tipo de proporcionalidad que ocurre cuando al


aumentar una variable, la otra disminuye, allí estamos frente a una proporción
inversa.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 99


Ejercicio:

2 funcionarios del CPHyS realizan un ciclo anual definido de charlas en su Hospital en


240 horas. Si se suman otros 2 funcionarios del Comité:

¿Cuántas horas se demorarán? En este caso, las variables son: número de


funcionarios y horas. Si aumentamos el número de funcionarios, disminuirán las
horas para realizar el ciclo de charlas. Como al aumentar una variable, la otra
disminuye, entonces estamos frente a una proporción inversa.

En este tipo de proporciones, una variable la pondremos en la primera razón y la otra


variable en la segunda. Además, los datos se pondrán en forma cruzada como se
muestra a continuación:

2 Func = 4 Func => ordenar según tipo de variables y multiplicar cruzado

240 hrs X hrs

2 Func = X hrs => X= 2 x 240 La variables incógnita es = 120 hrs

4 Func 240 hrs 4

Tasas: Las Tasas están compuestas por un numerador que expresa la frecuencia con que
ocurre un suceso (por ejemplo, 80 accidentes en el Hospital A en 2013) y un denominador,
dado por la población que está expuesta a tal suceso (1000 funcionarios). De ésta forma se
obtiene un cuociente que representa la probabilidad matemática de ocurrencia de un suceso
en una población y tiempo definido. En el ejemplo, la tasa obtenida estima el riesgo de cada
funcionario en el Hospital A de accidentarse en el curso de 2013. Por razones prácticas, el
cuociente obtenido se amplifica por algún múltiplo de 10 (ya sea 100, 1.000, 10.000,
100.000). De ésta forma, la tasa generales y especificas se pueden entender de mejor forma.

La tasa constituye una medida de la frecuencia de un fenómeno. En epidemiología,


demografía y estadísticas vitales, la tasa es una expresión de la frecuencia con que ocurre un
hecho en una población determinada.

Entonces… una Tasa se compondrá de:

 Un numerador (lo que queremos medir).


 Un denominador (una población expuesta).
 Un tiempo específico en el que ocurren los hechos.
 Un coeficiente múltiplo de 10 con el que multiplicamos el resultado obtenido para
que obtengamos números enteros.

El empleo de tasas en lugar de números simples, es esencial para comparar la situación


entre las poblaciones en diferentes momentos, lugares o clases de personas. Eso quiere decir
que una tasa es una forma de homogeneizar los datos, obtenidos en una población, para
poder hacer comparaciones con datos similares de otras poblaciones.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 100


Distribución y Tasa % de Acc de trabajo en el Hospital A, según estamento, en el
año 2013,

Estamento N° Acc % Dotación Tasa %


Directivo 5 6,3 20 25,0
Profesional 8 10,0 240 3,3
Técnico 16 20,0 297 5,4
Administrativo 24 30,0 279 8,6
Auxiliar 27 33,8 164 16,5
Total 80 100,0 1000 8,0

La Tasa % del Hospital está calculada con:

80 Numerador: número de eventos del periodo.

1000 Denominador: población expuesta en el periodo.

100 Coeficiente múltiplo de 10: en este caso define una tasa porcentual.

8.0 Resultado: 8 de cada 100 funcionarios tuvieron riesgo de accidente en 2013

 ¿Cómo fue calculada la Tasa del estamento “Directivo”?


 ¿Qué estamento tiene la mayor Tasa?, qué distribución representa?
 ¿Qué estamento tienen la menor Tasa?, qué distribución representa?
 ¿Compare Tasas y Distribución entre los estamentos, que concluye

Técnicas de reuniones efectivas.

El ambiente natural del equipo de trabajo del Comité Paritario de Higiene y Seguridad son las
reuniones, entre sí, como con otros actores de la institución. Aunque los miembros del equipo
pueden realizar parte de su trabajo de manera individual y aislada, la reunión de todos sus
integrantes es lo que provoca la generación de la sinergia positiva, enriqueciendo el trabajo
presentado, sin embargo, no es común lograr estos beneficios, pues en las reuniones nos
encontramos con inconvenientes y vicios que afectan la dinámica de trabajo de éstas. Por lo
anterior, se presentas algunas recomendaciones:

 Participantes: Previo a realizar cualquier reunión debemos hacer un listado de los


participantes, notificarles y también enviarles la agenda de la misma.
 Propósito: Los participantes que asistirán a la reunión deben: Conocer el propósito de la
reunión y el objetivo de su asistencia.
 Coordinación: Quienes deben dirigir la reunión deben considerar la frecuencia del número
de reuniones que programamos, seguir la agenda mientras se desarrolla la reunión, si
llegan ideas nuevas anotarlas y programarlas para la próxima reunión.
 Invitaciones: Algunos expertos recomiendan invitar solamente a las personas
directamente envueltas en el logro de la meta que se desea alcanzar en la reunión.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 101


 Optimizar el tiempo: Las reuniones sólo deben realizarse si realmente son necesarias.
Debemos tratar los temas que son del interés de todos primero y luego los que son más
particulares, esto es para que las personas que no se les requiere estar en la reunión
completa puedan retornar a sus puestos de trabajo.
 Planificación: Si la reunión normalmente se alarga se recomienda seguir los siguientes
pasos para corregirlo: Planificar la agenda cuidadosamente, asignar que alguien lleve o
controle el tiempo de reunión, rechazar discutir puntos fuera de agenda (se debe tomar
notas para incluirlos en otra agenda) y evaluar el proceso de reunión al final de la misma.
 Acuerdos y compromisos: Si se generan acuerdos y compromisos durante la reunión
estos deben: Quedar asignados e incluidos en un plan de acción en donde se establezca
cómo mínimo el responsable y la fecha estimada de término, las decisiones a que ha
llegado el equipo deben ser documentadas.
 Acciones posteriores: De las acciones después de la reunión hasta la próxima es algo
crucial para el logro de los puntos del plan de acción lo siguiente:

 Las actas se deben publicarse o enviar a más tardar 24 horas después de


sostenida la reunión.
 Para cada reunión debe establecerse reglas básicas que cultivan los
ingredientes básicos necesarios para una reunión exitosa: Participar,
Mantener el enfoque, Mantener el momentum y alcanzar el cierre.

Las reuniones deben ser necesarias para el Comité Paritario de Higiene y Seguridad para
mantener la comunicación y realizar el trabajo en equipo, recuerde la importancia que tiene
ésta actividad en la organización ya que en ellas se: toman de decisiones, solucionan
problemas, intercambia información, planifica, entre otras.

Técnicas de negociación.
Recordemos que el Comité Paritario de Higiene y Seguridad en el espacio en que actúa, para
tomar acuerdos, primero deben discutir los pro y los contras desde una visión integradora
entre la organización y los trabajadores, para ello, requiere que las capacidades negociadoras
estén desarrolladas al máximo o por lo menos que conozcan algunas técnicas. La
negociación se ha convertido, en un factor básico para obtener éxito, todo esto hace que las
estructuras se hagan flexibles y se comience a fomentar el trabajo interfuncional,
colaborativo y en equipo, donde la capacidad negociadora adquiere un papel supra
fundamental.

Cada parte tiene el poder tanto de impedir que la otra alcance sus objetivos, como de
ayudarla a obtenerlos. Las situaciones de negociación, son situaciones en las que nuestro
mejor resultado no depende únicamente de nuestras propias elecciones, sino también de las
elecciones de otra gente que persigue asimismo un objetivo propio y que también depende
de nosotros para obtenerlo. Además, dentro de este marco estratégico general, estas
situaciones de negociación incorporan simultáneamente factores de conflicto y factores de
cooperación, en proporciones variables y a menudo indiscernibles. La gestión de este marco
estratégico de conflicto y cooperación puede resultar muy complicada si se entra con los ojos
cerrados, en estado de inocencia analítica y sin ningún método de reconocimiento e
interacción.

Negociar consiste en tener la voluntad de encontrar una solución satisfactoria para


cada una de las partes afectadas.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 102


Condiciones fundamentales:
Para que exista la situación de negociación se debe cumplir con cuatro condiciones
fundamentales:

Dos o más partes: Existencia de dos o más partes (con objetivos interdependientes y
coincidentes en parte, intentan llegar a un acuerdo que les permita alcanzar dichos
objetivos de la forma más beneficiosa), no hay negociación si no hay más de una
parte.
Interdependencia en sus objetivos: Ambas partes tengan interdependencia en sus
objetivos; esto presupone que ninguna de las partes será capaz de alcanzar su
objetivo sin la otra (esta es una condición indispensable, si no hay una
interdependencia, no será una negociación, será una imposición de una parte sobre la
otra).
Los objetivos coincidentes: Que los objetivos tengan una parte coincidente (no es
necesaria la coincidencia al ciento por ciento). Esto indica que debe existir una zona
de conflicto que es donde debe intervenir la negociación.
Intención de llegar a un acuerdo: Ambas partes tengan la intencionalidad de llegar a
un acuerdo. Sólo se produce negociación cuando las partes implicadas poseen un
interés real en alcanzar un acuerdo (la negociación requiere que las partes inmersas
en la misma quieran alcanzar un beneficio, ya que si no estamos hablando de
sumisión y no de negociación).

Factores básicos:

En lo referente a los factores básicos que influyen en la negociación, debemos destacar los
siguientes:

Emocional: Muy importante y el que suele echar por tierra muchas negociaciones. Los
hombres actúan bajo el paraguas de la razón y la emoción; la emoción sin embargo
es la que en la negociación dicta en muchos momentos nuestros comportamientos.
Es básico trabajar la inteligencia emocional para que no bloquee a la racional.
Social: Por supuesto, la negociación es cosa de dos o más partes, por lo que se
establecen relaciones sociales en un entorno muy particular. El negociador debe
desarrollar la empatía social y habilidades para el trato con los demás.
Físico: Nos guste o no, el físico juega una parte importante en la negociación. Por un
lado la resistencia nos ayuda a ser mejores negociadores y por otra la propia
apariencia ya dice cosas de nosotros, sobre todo al comienzo de la misma.
Técnicas: Por último, resulta evidente que el negociador debe conocer las técnicas de
negociación y debe ser un experto en la materia negociada. Sólo así se pueden llegar
a acuerdos provechosos.

Aspectos importantes:
Teniendo en cuenta que toda negociación esta recortada por intereses muy precisos y se
desenvuelve en un lapso muy limitado, la magia de una buena preparación reside en pensar
en todo los cuidados a tomar en cuenta a efectos de lograr que la relación sea exitosa. Una
buena preparación también implica considerar los siguientes aspectos:

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 103


El manejo de los elementos esenciales: "Allí donde hay una comunicación , hay una
negociación", los intereses a negociar pueden ser, pasados, presentes o futuros. El
análisis de los elementos de la negociación son:
 Necesidades a satisfacer.
 Relaciones a modificar.
 Comunicación. (hay que tener en cuenta palabras, gestos, tonos, señas,
silencios, etc.)

Lenguaje no verbal: Puede tener más protagonismo que el lenguaje verbal, ya que se
puede captar información que con palabras sería difícil de explicar. El lenguaje no
verbal tiene 3 elementos básicos:
 Actitudes: Es la predisposición que tiene la otra parte para bien o mal la
negociación.
 Gestos: Nos pueden indican el grado de atención de la otra persona.
 Disposición espacial: Se refiere al hábitat, el marco geográfico donde se
desarrolla el encuentro.

Lugar de la reunión: El lugar de la reunión siempre será en función de la negociación


a encarar, esto implica considerar la conveniencia de celebrar las reuniones en
nuestro ámbito, en el de la contraparte o en un sitio neutral.

La forma: La negociación puede ser grupal o individual, la forma que utilizaremos


dependerá de la naturaleza de la negociación a encarar y de la información que
tengamos acerca de la forma en que la otra parte lo ha de hacer.

 La negociación individual permite ganar tiempo, pero no permite un proceso de


crítica y los beneficios que tiene la negociación en equipo.
 La negociación grupal requiere de una preparación previa, ya que cada
integrante debe conocer su función, a fin de ejecutarlo a la perfección.
La autoimagen: Nuestra imagen y la forma en la que la proyectamos es esencial en el
proceso de negociación, y se debe considerar al momento de preparar la negociación.
Está formada por 3 elementos: lo que realmente somos, lo que creemos que somos y
lo que el otro cree que somos.

El rol: Es papel que desempeña una persona en la negociación, nos indica su función,
su poder, y su capacidad de decisión. Es importante determinar el rol de la otra parte
para saber si estamos negociando con la persona adecuada.

Factores de la negociación: El ritmo del proceso negociador manejado con la idea de


cambio permanente; hay que saber adecuar los tiempos a los cambios de la
negociación, es la naturaleza del cambio la que hace que las tácticas y las
estrategias de una negociación varíen constantemente. Presentación de propuestas:
 Todas juntas o por la táctica del "salame" separadas.
 Presentación formal o informal, es decir escrita o expuesta.
 Actitud participativa o competitiva.
 Realizar concesiones o mantenerse duro para demostrar poder.
 Poner énfasis o no en las relaciones interpersonales.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 104


 Abordaje personal o mediante representantes.
 Mantener una agenda de trabajo.
 Formalizar los acuerdos en contratos.

Planeamiento: Planear bien la negociación implica considerar:


 Elaboración del plan de acción (estrategia) para alcanzar los objetivos. Así como
de las medidas concretas (tácticas).
 Decisión del enfoque general de la negociación: atacar, esperar, apoyarse en el
poder, etc.
 Decisión de la posición a mantener y oferta inicial. Nivel de flexibilidad.
 Preparación del escenario: ambiente que favorezca el tono deseado de la
negociación; lugar, atenciones, servicios, etc., que ayuden a crear un ambiente
acorde a la estrategia seleccionada, el nivel de la negociación y la imagen que
se pretende proyectar.

Elaboración y presentación de proyectos.

Seguramente que el Comité Paritario de Higiene y


Seguridad, luego de reunirse y negociar ha llegado a
acuerdos que debe plasmar en informes o proyectos,
para ser presentado ante sus autoridades.

La importancia de plasmar las ideas en un proyecto


bien redactado y presentado es parte del éxito que se
pueda lograr tras el objeto de acceder a una
subvención o crédito que haga posible su
organización. Por tanto, es absolutamente fundamental que el comité sepa transmitir su
conocimiento, la viabilidad de su proyecto y sobre todo, su capacidad de llevarlo a cabo.

Por lo anterior, es fundamental conocer sobre la elaboración y presentación de un


proyecto. El proyecto es una “Secuencia única y tecnológicamente determinada de
actividades, generalmente no repetitiva, que supone la coordinación de múltiples recursos
(personas, materiales y financieros) para alcanzar unos objetivos claramente definidos en un
tiempo y con unos costes determinados”.

Resulta fundamental en la elaboración del proyecto, no apegarse a ningún formato o guía


para la presentación de proyectos. Lo importante es tener claridad sobre el problema u
oportunidad al cual se quiere responder, en torno a los objetivos y la forma como realmente
se puede y se quiere llevar adelante el trabajo del proyecto en cada caso concreto. Si existe
claridad en estos aspectos, otorgada por una reflexión amplia y suficiente en las fases
previas a la formulación, se estará en condiciones de diligenciar cualquier formato o guía de
proyectos.

Para descargar un ejemplo de formato de presentación de proyectos (Ver anexo 1).

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 105


Resumen
Finalizada la etapa de descripción de las funciones que le competen al Comité Paritario de
Higiene y Seguridad, se analizaron las diversas herramientas de planificación y
programación, con el objeto de lograr una mayor eficiencia, eficacia y calidad en sus
actividades, sumado a la utilidad que presentan los indicadores, ya que permiten disponer
y entregar información cualitativa o cuantitativa, respecto a informes, tasas y actividades
desarrolladas por los comités.

Es importante que cada integrante del Comité, conozca y analice las técnicas de las
reuniones y negociaciones efectivas que se presentan en este módulo, lo cual le entrega
condiciones fundamentales y aspectos importantes para cada etapa. Recalcando que es
fundamental que los integrantes del comité puedan transmitir su conocimiento y plasmar
ideas en un proyecto, lo que requiere una coordinación múltiple de recursos y así alcanzar
los objetivos definidos y sus costos asociados.

Palabras finales.

Esperamos que todas las herramientas entregadas en los diversos módulos, que integran la
Cápsula de Prevención de Riesgos, sean de gran utilidad en vuestra área de trabajo y
contribuyan a su seguridad y la de sus equipos de trabajo.

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 106


RESPONSABLE DE
CONTENIDO

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 107


RESPONSABLE DE
EJECUCIÓN

Teléfono: +56 (2) 27523476

Horario de Atención Central Telefónica


9.30 a 14.00 hrs. | 15.00 a 18.00 hrs.

Seminario #109.
Providencia, Santiago.
Región Metropolitana

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 108


ANEXO 1

Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 109


Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 110
Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 111
Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio de Salud. Página 112

También podría gustarte