Está en la página 1de 7

INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS “DR.

ARNOLDO GABALDON”
PROGRAMA GESTION EN SALUD PÚBLICA

Reflexiones sobre la importancia de la Vigilancia Epidemiológica en


Salud y Seguridad del Trabajo.

Preparador: Dr. José Pastor Martínez

Integrantes:
Maldonado Tania Alfonsina CI. 18.772.259

Barinas, abril 2021


Introducción
La vigilancia Epidemiológica en Salud y Seguridad del Trabajo es un
proceder en la toma de medidas y en quienes están al cuidado de la salud de
la clase obrera. Por este motivo la práctica de años en la intervención y
asesoría de los entornos de trabajo, muestran la importancia de este método
en la gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo por lo que cuando se estudia un
lugar de trabajo se hace preciso tener un nivel de información que apruebe
alcanzar resultados carentes de inseguridades.
Además es normal que los lugares de trabajo no tengan médico y en
ocasiones cuando existen, carecen de formación sobre Medicina del Trabajo y
Epidemiología. Por esta razón es que se necesita una información del médico o
responsable de del centro de trabajo en Epidemiología y que sea capaz de
mantener un buen Sistema de vigilancia de Salud y Seguridad.
Se espera que estas reflexiones producto de la práctica durante algunos
años, pueda servir como ayuda en el diario desempeño de la higiene industrial.
En el cual se hará referencia al Marco conceptual refiriéndose a los avances
tecnológicos y las luchas obreras durante una parte del pasado siglo se
tradujeron en mejores condiciones de trabajo. Así mismo sobre la Seguridad y
Salud del Trabajo en el contexto internacional que tiene una gran notabilidad en
el mundo, en el que la política neoliberal ha avanzado la disposición a disminuir
los servicios. Además La Vigilancia Epidemiológica en Salud y Seguridad del
Trabajo. Por otra parte otra seria las Dificultades para establecer Sistemas de
Vigilancia en SST y el Posicionamiento sobre el funcionamiento de la Vigilancia
Epidemiológica en SST.
Reflexiones sobre la importancia de la Vigilancia Epidemiológica en
Salud y Seguridad del Trabajo

Marco conceptual
Los adelantos tecnológicos y las luchas trabajadoras durante una parte
del pasado siglo se convirtieron en principales situaciones de trabajo. La
globalización de la economía apuntada desde el período de los años 80 y la
desregulación económica como parte de la estudio de los principios
“neoliberales”, donde estas transformaciones de la economía llevaron a un
nuevo escenario neoliberal, donde cambiaron las situaciones de trabajo hasta
manifestarse la presente crisis de recesión en la economía mundial.
En este marco es que ha transitado la SST en los últimos 40 años, los
tecnócratas de la peculiaridad se propusieron a construir definiciones,
estructuras, sistemas, normas, etc., que facilitaran impugnación a la inexactitud
de vigilancia de esta problemática. Por este motivo se analizó, los resultados
en daños a la salud y seguridad de los trabajadores definidos por la
Organización Internacional del trabajo - OIT en el 2003 que permanecen y son
preocupantes en los países desarrollados y que propone la Norma ISO 26000
sobre Responsabilidad Social Empresarial.

La Seguridad y Salud del Trabajo en el contexto internacional


Este tema no es algo nuevo, inicio en Francia en 1810 y en Inglaterra en
1833. Está confirmado en la actualidad que la estudio de esta política en
muchos naciones, ha malogrado los servicios de salud por lo que hay que
revelar que es necesario para cualquier Estado, desempeñar el objetivo de la
Organización Internacional del Trabajo de proponer un trabajo decente, o sea
un trabajo saludable y seguro.
En este sentido (García, 2010) quiere mantener el concepto tradicional de
continuar asegurando a la conducta del trabajador, como la comprometida de
los eventos y enfermedades al quebrantar las disposiciones establecidas. En el
marco del trabajo, según evaluaciones recientes, cerca de 2,2 millones de
personas mueren cada año en todo el mundo por causa de accidentes
laborales y enfermedades. Mientras que unos 270 millones son víctimas de
lesiones graves, y otros 160 millones caen enfermos durante un periodo largo.
La Vigilancia Epidemiológica en Salud y Seguridad del Trabajo.
Busca en forma incesante y eficaz la vigilancia y recolección de
información sobre situaciones y condiciones de trabajo, que accedan reducir y
comunicar el daño en la salud de los trabajadores. La vigilancia epidemiológica
no es más que una de las aplicaciones del método epidemiológico y de un
conjunto de técnicas y estudios en la práctica rutinaria de los servicios de
salud.
La OMS en 1968 (citado por Toledo, 2005) define la VE como un sistema
dinámico que observar de cerca y en forma permanente todos los aspectos.
Mientras que el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de
Atlanta (EE.UU.) se fundamenta en la recolección continuada y sistemática, el
análisis, interpretación y diseminación de datos. No puede considerarse
patrimonio del sistema de salud, es un asunto intersectorial donde tienen que
participar los organismos del estado.

Las Dificultades para establecer Sistemas de Vigilancia en SST


Existen dificultades para obtener la información, ya que, generalmente
carecen de sistemas de registro apropiados. La mayoría de los países en
desarrollo poseen una información limitada de los trabajadores, ya que sólo
registran el pequeño % de los incluidos en los beneficios de los seguros
sociales. Otro gran problema es la tendencia mundial por la crisis al recorte de
los gastos, lo que ha afectado los servicios de salud, incluyendo la atención
primaria. La presencia del médico en el centro de trabajo es de máxima
importancia para garantizar la VE. Otro aspecto es determinar la morbilidad
laboral, ya que aparecen diagnosticadas como comunes, al no ser
relacionadas a los riesgos presentes del trabajador.

Posicionamiento sobre el funcionamiento de la Vigilancia


Epidemiológica en SST.
Inicialmente, el problema de las empresas era disminuir los accidentes del
trabajo y las enfermedades por el costo. En las empresas y lugares de trabajo,
sería más fácil resolver esta situación, al crear un área en la que el médico y el
responsable de seguridad trabajaran en equipo. En las pequeñas y medianas
empresas se recomienda que los especialistas analicen la adecuación del
sistema para tomar las medidas preventivas pertinentes de manera oportuna.
Reseña histórica del Dr. Arnoldo Gabaldon
Médico, investigador, docente y asesor de
organizaciones internacionales, Arnoldo
Gabaldon (1909-1990), considerado uno de los
más importantes epidemiólogos del siglo XX,
desarrolló un programa contra la malaria que
eliminó la enfermedad en las dos terceras
partes del territorio venezolano.
Nació en Trujillo y a los 15 años viajó a Caracas para cursar Medicina en
la Universidad Central de Venezuela. Siendo estudiante, trabajó en el
laboratorio de Bacteriología y Parasicología de la Dirección de Sanidad Social.
En 1930, al finalizar su carrera, viajó a Europa, donde obtuvo el certificado de
malariología otorgado por el Instituto de Enfermedades Tropicales de
Hamburgo (Alemania)
En 1933, recibió una beca de la Fundación Rockefeller para estudiar en la
Escuela de Higiene y Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins, en
Baltimore (Estados Unidos). Allí se tituló Doctor en Ciencias de la Higiene,
mención Protozoología.
En 1936 regresó al país y fundó la Dirección Especial de Malariología del
Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Desde su posición de director,
Gabaldón realizó grandes aportes en la materia: diseño exitosamente una
estrategia nacional de erradicación de la malaria fundamentada en la
capacitación de personal, el mejoramiento del sistema de viviendas y la
aplicación de insecticidas.
En 1950 fue nombrado director del Instituto de Fiebre Aftosa del Ministerio
de Agricultura y Cría. Y en 1959, asumió la jefatura del Ministerio de Sanidad y
Asistencia Social. Desde ese cargo que ocupó hasta 1964 se propuso
aumentar la expectativa de vida de los venezolanos, vigilar de cerca las
actividades sanitarias y aumentar el presupuesto destinado a la prevención de
afecciones, actividades que alternó con sus labores de investigación sobre las
especies causantes de la malaria y su zonificación en el país.
Además, fue asesor de la Organización Mundial de la Salud y de la oficina
Sanitaria Panamericana, organismo que lideraba la lucha contra la malaria en
algunos países. También dictó cientos de conferencias, fue profesor de
Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Cambridge (Inglaterra) y
publicó las conclusiones de sus estudios en libros y revistas nacionales e
internacionales que, curiosamente, siempre firmó como Gabaldon y nunca
Gabaldón.
En 1980 fundó la Sociedad de Parasitológica Venezolana, la cual presidió
hasta 1982. Arnoldo Gabaldón falleció en Caracas el 01 de septiembre de
1990.

Conclusiones
Estas ideas sobre la importancia permitir mejorar su actuación en función
de utilizar la información, y lograr intervenciones oportunas y más efectivas. Por
supuesto, son muchos los problemas existentes para la implantación de estos
subsistemas. En los países en desarrollo al carecer de un sistema único
integrado de Salud Pública y el Sistema Nacional (estatal), generalmente, se
hace más difícil el poder registrar la información y el tener acceso a la misma.
Por este motivo para que sean efectivos dependen de la actuación
intersectorial y de una cultura preventiva, para el buen desempeño de las
intervenciones por los sistemas de salud y en el logro resultados de impacto en
los aspectos económico y social.
Así mimo para tener buenos resultados, los actores deben tomar
conciencia y se desenvuelva un trabajo intersectorial y recíproco que mantenga
informados a todos los involucrados de forma tal que ejecuten las
intervenciones necesarias y oportunas que permitan a nuestros trabajadores
laborar en un ambiente seguro y saludable, mejorar su calidad de vida y
colaborar en un desarrollo sostenible.

Bibliografía

Aníbal, C. (2001). Salud y Seguridad en el trabajo: desafíos de la


formación profesional. Boletín Técnico Interamericano de Formación
Profesional. Trabajo decente y formación profesional, OIT/Cinterfor, 151, 127-
138.   

 Arnoldo Gabaldón». Venezuela Tuya. Consultado el 30 de junio de 2021.

Corey, G. (1988). Vigilancia epidemiológica ambiental. Metepec: Centro


Panamericano de Ecología Humana y Salud. OPS-OMS. (Serie de Vigilancia).

Organización Internacional del Trabajo. (1959a). Recomendación sobre


los servicios de medicina del trabajo en los lugares de empleo. Ginebra: OIT.

También podría gustarte