Está en la página 1de 39

SEMANA 1

GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE
RIESGOS
SEMANA 2

Normativa Regulatoria del Sistema de Gestión


Normativa regulatoria del sistema de
de Salud
gestión de y Seguridad
Salud enenelelTrabajo
y Seguridad trabajo.

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
1 Todos los derechosutilizar los son
deutilizar
autor contenidos para fines
de la exclusiva
los contenidos
comerciales
parapropiedad
de ninguna
de IACC
fines comerciales
clase.
odedeninguna
los otorgantes
clase. de sus licencias. No está
IACC
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, 2019
publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.
APRENDIZAJES ESPERADOS

El estudiante será capaz de relacionar la normativa vigente con


sistema de gestión de SST.

2 IACC 2019
APRENDIZAJEs ESPERADOs ................................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 5
1. código del trabajo ........................................................................................................................ 6
1.1 CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DEL TRABAJO.......................................................................... 8
1.2 Tendencia a la universalización ....................................................................................... 9
1.3 Responsabilidad legal del empleador ............................................................................. 9
2. CÓDIGO SANITARIO (DFL N.º 725, DE 1967) ............................................................................. 10
3. DECRETO SUPREMO 63, APRUEBA REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY QUE
REGULA EL PESO MÁXIMO DE CARGA HUMANA .............................................................................. 12
4. LEY 16.744, ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES
PROFESIONALES ................................................................................................................................ 13
4.1 Materias reguladas por Ley N.º 16.744 ..................................................................................... 15
4.2 Objetivos básicos de la Ley N.º 16.744...................................................................................... 15
4.3 Principios básicos de la Seguridad Social ...................................................................... 15
4.4 aLCANCE, COBERTURAS Y PRESTACIONES .................................................................... 15
4.5 Las prestaciones que otorga el seguro a los accidentados o enfermos profesionales
son las siguientes: ..................................................................................................................... 17
4.6 ADMINISTRACIÓN ......................................................................................................... 17
4.6.1. FINANCIAMIENTO DEL SEGURO ...................................................................................... 18
4.6.2 ORGANISMOS ADMINISTRADORES DE LA SEGURIDAD LABORAL ............................. 19
5. LEY 20.123 EN RELACIÓN CON LA RESPONSABILIDAD LEGAL FRENTE ACCIDENTES DEL
TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES .......................................................................... 21
6. DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS (DECRETO SUPREMO N.º 40) ................ 23
6.1 ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO ............................................................................. 23
6.2. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN Y GESTIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS ............... 24

3 IACC 2019
6.3. FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES ..... 25
7. DECRETO SUPREMO 594 ........................................................................................................... 26
8. DECRETO SUPREMO N.º 54 REGLAMENTO PARA LA CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE
LOS COMITÉS PARITARIOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD ...................................................................... 27
8.1. Para ser elegido representante de los trabajadores se requiere .................................. 27
8.2. Comité Paritario Salud e Higiene................................................................................... 28
8.3. Funciones ...................................................................................................................... 28
8.4. CHARLAS Y CAPACITACIONES PARA LOS TRABAJADORES ............................................. 29
8.5. INSPECCIONES ............................................................................................................... 29
8.6. OBSERVACIONES DE SEGURIDAD .................................................................................. 29
9. PROTOCOLOS DEL MINISTERIO DE SALUD ........................................................................ 29
................................................................................................................................................... 32
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 37
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 38

4 IACC 2019
INTRODUCCIÓN
Los aspectos legales son fundamentales al artículo 1 del D.S. 76 establece normas para la
momento de considerar implementar un aplicación del artículo 66 bis de la Ley N.º
sistema de gestión de seguridad y salud en el 16.744, para aquellas empresas que contraten
trabajo. o subcontraten con otras la realización de una
obra, faena o servicios propios de su giro, así
El Reglamento Interno de Seguridad e Higiene como para sus empresas contratistas y
en el Trabajo, tal y como se indica en el Libro III subcontratistas, con la finalidad de proteger la
del Código del Trabajo y en el artículo 67 de la vida y salud de todos los trabajadores que
Ley 16.744 y en el Libro V del D.S. N.º 40, donde laboren en dichos lugares, cualquiera sea su
se concreta su contenido, es una lectura dependencia.
fundamental que debe ser entregada y
conocida por todo el personal de la Por último, en la formación de competencias
organización. básicas de los trabajadores en los riesgos
existentes en sus actividades el título VI del
Para el caso de la ocurrencia de accidentes Decreto Supremo 40 se establece la obligación
graves y fatales, en la circular 2.345, de la por parte de los empleadores de informar a
Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), todos sus trabajadores de los riesgos que
se imparten instrucciones respecto de las suponen su puesto de trabajo y las tareas que
obligaciones impuestas a las empresas por los desempeñan. Se complementa la información
incisos cuarto y quinto del artículo 76 de la ley con la comunicación de las medidas preventivas
N.º 16.744, en virtud de lo establecido en la ley para prevenir dichos riesgos y los métodos de
N.º 20.123. trabajo seguro.
Para el caso de la aplicación de los sistemas de
gestión de seguridad y salud en el trabajo el

5 IACC 2019
1. CÓDIGO DEL TRABAJO
El Código del Trabajo dice: “Las relaciones laborales entre los empleadores y trabajadores se regularán
por este código y por sus leyes complementarias”.

De la definición legal aparece el concepto con claridad. Es un acto jurídico bilateral, que genera
obligaciones recíprocas, proporcionar el trabajo convenido y pagar una remuneración, para el
empleador, y prestar los servicios para los que fue contratado, para el trabajador. Esta relación es de
carácter personal. No obsta, al contrato de trabajo que en la escrituración se haya dejado constancia
de que se trata de un contrato de prestación de servicios a honorarios.

CONCEPTO DE TRABAJO

El trabajo puede definirse como una actividad o esfuerzo humano, sea físico, intelectual o mixto,
destinado a producir bienes y/o servicios. Como es una actividad realizada por el hombre, se
transforma en un medio comunicacional de la persona. De esta manera, se excluyen de la
significación “trabajo” las labores que realizan los animales y las máquinas. Por ello, resulta un
pleonasmo hablar de trabajo humano, en cuanto se trata de una actividad inseparable de la
persona que la ejecuta.
Históricamente, el trabajo ha evolucionado desde la esclavitud hasta el trabajo libre, pasando por
las servidumbres, las corporaciones medievales y la cuestión social.

DERECHO DEL TRABAJO

Por su parte, el Derecho del Trabajo es aquella rama del Derecho que regula ciertas relaciones que
nacen a partir de la realización del trabajo. Sin embargo, y como se verá, no todas esas relaciones
son objeto de regulación por el Derecho del Trabajo.

DIVISIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO

El Derecho del Trabajo, en lo sustantivo, se divide en dos ramas tradicionales, en atención a las
relaciones de trabajo que regulan: derecho individual del trabajo y derecho colectivo del trabajo.
Algunos autores agregan el derecho de la empresa.
En cuanto a los aspectos adjetivos, existe el derecho procesal del trabajo y el derecho
administrativo del trabajo. Se reconoce, además, el derecho internacional del trabajo.

EL TRABAJADOR

Persona natural que presta servicios personales intelectuales o materiales, bajo dependencia o
subordinación, en virtud de un contrato de trabajo.

6 IACC 2019
EL EMPLEADOR

Persona natural o jurídica que utiliza los servicios intelectuales o materiales de una o más personas
en virtud de un contrato de trabajo.

LA EMPRESA

Toda organización de medios personales, materiales o inmateriales, ordenados bajo una dirección,
para el logro de fines económicos sociales, culturales o benéficos, dotada de una individualidad legal
determinada (artículo 3).

Actividad o esfuerzo humano, sea físico, intelectual o


Conceptos de trabajo
mixto, destinado a producir bienes y/o servicios
Código del Trabajo

Rama del Derecho que regula ciertas relaciones que


Derecho del Trabajo
nacen a partir de la realización del trabajo

Derecho individual del Trabajo


División del Derecho
del Trabajo
Derecho colectivo del Trabajo

Persona natural que presta servicios personales


Trabajador intelectuales o materiales, bajo dependencia o
subordinación, con un contrato de trabajo
Persona natural o jurídica que utiliza los servicios
Empleador intelectuales o materiales de una o más personas en
virtud de un contrato de trabajo
Toda organización de medios personales, materiales o
inmateriales para el logro de fines económicos
Empresa
sociales, culturales o benéficos, dotada de una
individualidad legal determinada

7 IACC 2019
1.1 CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DEL TRABAJO

El estudio de las características del Derecho del Trabajo facilita la comprensión de su especialidad y
autonomía.

a) Es una disciplina relativamente nueva frente a disciplinas milenarias. Surge con la Revolución
Industrial y la “cuestión social” que nace de ella (siglos XVIII y XX de la era cristiana).
b) Es un derecho autónomo. Adquiere autonomía en cuanto tiene una naturaleza especial,
regulación propia y principios característicos.
c) Es un derecho de rápida evolución y de carácter inestable. El Derecho del Trabajo tiene que
enfrentarse continuamente a nuevas realidades y tiene que dar respuestas a ellas, que tienen
que ver con la forma en que se realiza el trabajo y cómo se organizan los centros productivos.
Tiene una rápida evolución porque se idean nuevos instrumentos para que los derechos
laborales tengan alguna eficacia. Por ejemplo, la reciente Ley de Acoso Sexual pretende
otorgar eficacia al derecho a la intimidad. El carácter inestable es de la naturaleza del Derecho
del Trabajo debido a la consustancial contraposición de los intereses que están en juego. Por
ello, se logran acuerdos que le otorgan una mayor efectividad.
d) Sus normas en gran parte son de orden público: habiendo un interés público en esta
regulación, las partes no pueden modificarla. Ello busca impedir abusos derivados del desnivel
del poder socioeconómico entre el trabajador y el empleador.
e) Tiene un carácter finalista, ya que históricamente tiende a proteger a la parte más débil de la
relación laboral, que es el trabajador.

Características del Derecho del Trabajo

1 Nueva disciplina 4 Normas de orden público

2 Derecho autónomo
5 Carácter finalista

3 Derecho de rápida evolución y


6 Tienden a proteger al
carácter inestable
trabajador

8 IACC 2019
1.2 TENDENCIA A LA UNIVERSALIZACIÓN

La regulación sobre las relaciones de trabajo tiende a reiterarse en los distintos ordenamientos
jurídicos. Esta universalización plantea dos elementos:

• Que los fenómenos de las relaciones laborales tienden a reiterarse en un mismo


sistema económico (las instituciones se reiteran). Por ejemplo, la negociación colectiva
se plantea en los distintos ordenamientos jurídicos, pese a tener distinta regulación
en cada uno de ellos.
• Desde el comienzo del Derecho del Trabajo existe una organización internacional que
ha colaborado en el proceso de universalización. La OIT fija normas mínimas sobre
diversos aspectos de las relaciones laborales, y ha planteado que las relaciones de
trabajo se reiteren en los distintos ordenamientos jurídicos. Por ejemplo, en los países
de la Unión Europea la regulación de las relaciones laborales es muy similar.

1.3 RESPONSABILIDAD LEGAL DEL EMPLEADOR

Sigue el artículo 184 del Código del Trabajo señalando que además de esta obligación de
prevención de riesgos laborales, existe el deber del empresario de:

“Prestar o garantizar los elementos necesarios para que


los trabajadores en caso de accidente o emergencia
puedan acceder a una oportuna y adecuada atención
médica, hospitalaria y farmacéutica”.

9 IACC 2019
Es decir, la obligación del empresario no es solo de prevención de riesgos, sino además de
atención post-siniestro de sus trabajadores a cargo, en caso de accidentes laborales y
enfermedades profesionales.

“Los empleadores tienen obligación de informar


oportuna y convenientemente a todos sus
trabajadores acerca de los riesgos que entrañan
sus labores, de las medidas preventivas y de los
métodos de trabajo correctos”.

2. CÓDIGO SANITARIO (DFL N.º 725, DE 1967)


Constituye el cuerpo normativo principal que contiene las atribuciones de las autoridades sanitarias.
Tal como lo indica su artículo 1° “rige todas las cuestiones relacionadas con el fomento, protección y
recuperación de la salud de los habitantes de la república”.

El Título II del Libro III del código relativo a la higiene y seguridad de los lugares de trabajo establece
las competencias, que en esta materia disponen los servicios de salud, tenencia, transporte y
eliminación de sustancias tóxicas y productos peligrosos; fabricación, uso, manipulación,
almacenamiento, importación, uso a aplicación de pesticidas.

Los artículos 15 y 83 prescriben que, para determinadas actividades económicas, las municipalidades
deben recabar previamente al otorgamiento de la respectiva patente municipal, autorización sanitaria
o informe favorable, según el caso.

Por su parte, el Libro X del Código relativo a los Procedimientos y Sanciones establece las potestades
que en materia de fiscalización cuentan los servicios de salud, el sumario sanitario y las sanciones y
demás medidas sanitarias que pueden imponer los directores del servicio en caso de infracción al
código y sus reglamentos.

10 IACC 2019
Principales reglamentos del Código Sanitario en materia de higiene y seguridad:

 D.S. N.º 594, de 1999, Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los
Lugares de Trabajo.
Este reglamento constituye el principal referente normativo en materia de higiene y seguridad
y en él se contienen aspectos generales como la obligación de la empresa de mantener
condiciones sanitarias y ambientales para proteger la vida y la salud de los trabajadores
dependientes propios, como de contratistas. Igualmente se contienen disposiciones relativas
al saneamiento básico en los lugares de trabajo; condiciones ambientales, contaminaciones
ambientales (agentes químicos, físicos, biológicos) laboratorio de referencia y fiscalización.

 D.S. N.º 133, de 1984, Reglamento sobre Autorizaciones para Instalaciones Radiactivas o
Equipos de Radiaciones Ionizantes.
 D.S. N.º 3, de 1985, Reglamento de Protección Radiológica.
 D.S. N.º 48, de 1984, Reglamento de Calderas y Generadores de Vapor.

Reglamento sobre
Condiciones Sanitarias y
Ambientales Básicas en los
Lugares de Trabajo.

D.S. N.º 594


(1999)

Reglamento sobre
Reglamento de Calderas y
D.S. N.º 48 (1984)
Código D.S. N.º 133 Autorizaciones para
Instalaciones Radiactivas o
Generadores de Vapor Sanitario (1984)
Equipos de Radiaciones
Ionizantes

D.S. N.º 3 (1985)

Reglamento de Protección
Radiológica

11 IACC 2019
3. DECRETO SUPREMO 63, APRUEBA REGLAMENTO PARA LA
APLICACIÓN DE LA LEY QUE REGULA EL PESO MÁXIMO DE CARGA
HUMANA
Según lo que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS), los trastornos musculoesqueléticos
asociados al manejo manual de cargas son la causa principal de ausentismo laboral en el mundo y el
60% de los trastornos se localiza en la espalda.
El Decreto Supremo N.º 63, publicado en el año 2005, se elabora con el fin de entregar las directrices
para la aplicación de la Ley N.º 20.001, a lo indicado en el Código del Trabajo y a lo establecido en la
Ley N.º 16.744.
Dentro de lo señalado en el decreto se establece que los empleadores deben evaluar los riesgos de
manipulación de cargas. Esta evaluación debe ser realizada por el departamento de prevención de
riesgos, por el organismo administrador al que se encuentra afiliado, por un profesional competente
o en último caso por el comité paritario de la empresa.
La evaluación de los riesgos debe incorporar la identificación del puesto de trabajo con riesgo
potencial, los trabajadores expuestos, los resultados de las evaluaciones, las medidas de prevención y
las mejoras de los procedimientos de trabajo. Los riesgos del manejo manual de carga se deben evaluar
en forma periódica.
Los empleadores deben mantener las evaluaciones y los registro de formación de los trabajadores,
para presentarlo a las entidades fiscalizadoras cada vez que sean requeridos. La evaluación de los
riesgos debe realizarse mediante la Guía Técnica de Evaluación de Riesgos de Manejo o Manipulación
Manual de Carga.
Para las evaluaciones de manejo manual de cargas se debe tomar en cuenta:
• El análisis de la carga.
• El ambiente de trabajo.
• El esfuerzo físico.
• Las exigencias propias del trabajo.

12 IACC 2019
Cuando las evaluaciones realizadas den como resultado riesgo no tolerable, los empleadores deberán
optar por medidas de ayuda, seleccionando una o combinando las siguientes alternativas:
• Utilización de ayuda mecánica.
• Reducción o rediseño de la forma de la carga.
• Realizar mejoras en la organización de las tareas.
• Mejorar los ambientes de trabajo.
La fiscalización del DS 63 le corresponde a la Dirección del Trabajo y las demás entidades fiscalizadora,
dependiendo del ámbito de competencias.

Se recomienda revisar el siguiente enlace como complemento de los


contenidos recientemente revisados.

https://www.previsionsocial.gob.cl/sps/download/biblioteca/seg
uridad-y-salud-en-el-trabajo/guia-manejo-cargas/guia-tecnicamanejo-
manual-de-carga.pdf

4. LEY 16.744, ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL


TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

En nuestro ordenamiento jurídico y específicamente en lo que respecta a nuestras leyes laborales, se


encuentra la Ley 16.744 de 1968 (Ley de Accidentes y Enfermedades Profesionales), la cual hizo
obligatorio el seguro social en caso de cualquiera de estos dos siniestros. Este seguro obligatorio es
pagado mensualmente por el empleador a un organismo administrador de la ley, para que éste pueda
cumplir sus obligaciones señaladas por el legislador (entre ellas, la de atender eficazmente al
accidentado o enfermo profesional en caso de producirse alguno de estos eventos), pero no exime en
ningún caso de las obligaciones legales que el empleador tiene en estas materias.

13 IACC 2019
Este seguro social obligatorio es independiente de la responsabilidad civil del empresario o de un
tercero en la ocurrencia del siniestro (señalada en la letra b del artículo 69 de la Ley 16.744). El seguro
social obligatorio actúa automáticamente, no requiere calificar jurídicamente la culpa u otras variables,
basta con que este accidente se ajuste a lo señalado en el artículo 5 o que la enfermedad llamada
profesional se ajuste a lo dispuesto en el artículo 7, de la Ley 16.744, para calificarlo como siniestro
protegido por esta ley. Se trata primero de atender a la víctima, luego se verá legalmente, en caso de
demanda, la posible responsabilidad civil o penal del empresario o de terceros en el siniestro.

El tipo de cultura de un país es la base de su desarrollo integral. De hecho, históricamente las culturas
más avanzadas siempre han tenido una elevada actitud preventiva y es ella, una de las bases para
proyectarse hacia un mejor futuro para todos y no solo para un selecto grupo económico, político,
religioso o de cualquier otra estructura de poder social. En el presente artículo, veremos que el
concepto de prevención está en el corazón de la correcta gestión de empresas y nos centraremos en
el significado legal y empresarial de los accidentes del trabajo.

La Ley 16.744 corresponde al instrumento normativo que establece el Seguro Social contra Accidentes
de Trabajo y Enfermedades Profesionales. Este instrumento fue creado en el año 1968 y es
administrado por las mutualidades (AChS, Mutual, CChC), organismos de administración delegada y el
organismo administrador estatal (Instituto de Seguridad Laboral, ISL). La ley principalmente establece
cuáles son las prestaciones a las que tienen derecho los trabajadores cuando son afectados por un
accidente de trabajo o una enfermedad profesional, divididas principalmente en prestaciones médicas
y económicas.

14 IACC 2019
4.1 MATERIAS REGULADAS POR LEY N.º 16.744
a) Establece el Seguro obligatorio contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales.
b) Establece el seguro social, se termina el “seguro comercial”.
c) Cambia el concepto “reparativo de las Leyes anteriores, incorporando el concepto
preventivo”.
d) Cambia el criterio, se indemniza la “pérdida de capacidad de ganancia”, en lugar de pérdidas
funcionales, por partes del cuerpo.

4.2 OBJETIVOS BÁSICOS DE LA LEY N.º 16.744


a) Prevenir los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales.
b) Curar y rehabilitar a quienes han sufrido un infortunio laboral.
c) Asistir económicamente, cancelando subsidios, pensiones e indemnizaciones.

4.3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL


a) Prevención de riesgos (todos involucrados y responsables, frente a la ley).
b) Universalidad (protege a todos los trabajadores).
c) Integridad (cubre todos los estados de necesidad).
d) Uniformidad (misma prestación). Solidaridad (todos aportan).

4.4 ALCANCE, COBERTURAS Y PRESTACIONES

La Ley 16.744 presenta dentro de sus principios la universalidad, esto quiere decir que protege a todos
los trabajadores del territorio chileno, incluyendo también a los estudiantes en relación a la legislación
vigente. Dentro de las coberturas del seguro se puede mencionar:

a) Trabajadores por cuenta ajena: corresponden a aquellos trabajadores cuya relación laboral
con la empresa se rige por las disposiciones del Código del Trabajo. Esto corre para todos
los trabajadores independientes de la naturaleza de la empresa, servicio o persona para
quien trabaje.

Trabajadores independientes y familiares: los trabajadores independientes (honorarios)


tienen la obligación de pagar su propia cotización, calculada en relación con el 80% del

15 IACC 2019
conjunto de rentas brutas. El trabajador debe pagar la cotización básica más la cotización
adicional diferenciada correspondiente.

Ley No 16.744 Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales

Fuente: Elaboración propia

Cabe destacar que como excepción a las coberturas del seguro se encuentran aquellos
accidentes queocurren por fuerza mayor o extraña y que no se relacionen con el trabajo (por ejemplo:
terremotos, tsunamis, etc.), además de aquellos accidentes que se produzcan por intenciones de la
víctima (también se considera intención, cuando el trabajador está bajo los efectos de droga o
alcohol).

Quien determinará la intencionalidad del accidente o la fuerza mayor extraña será el organismo
administrador.

16 IACC 2019
4.5 LAS PRESTACIONES QUE OTORGA EL SEGURO A LOS
ACCIDENTADOS O ENFERMOS PROFESIONALES SON LAS
SIGUIENTES:

Ley No 16.744 Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales

Fuente: Elaboración propia

4.6 ADMINISTRACIÓN
Respecto a lo que señala el Título III de la Ley 16.744, le corresponde la administración del seguro al
Servicio del Seguro Social, Servicio Nacional de Salud, cajas de previsión y mutualidades de
empleadores.

Como se demuestra en el siguiente esquema, se delega la administración del seguro a entidades


públicas y privadas.

17 IACC 2019
Fuente: Elaboración propia

4.6.1. FINANCIAMIENTO DEL SEGURO

Según lo que establece el DS 101 el Seguro de Accidentes y Enfermedades Profesionales será


financiado mediante el pago de cotizaciones, siendo estas: a. La Cotización Básica General
correspondiente al 0,93% de las remuneraciones imponibles pagadas por el empleador. b. La
Cotización Adicional Diferenciada establecida en función de la actividad y riesgo de la organización
que va desde 0% a un máximo de 3,4% de las remuneraciones imponibles. c. Las multas que los
organismos administradores hagan efectivas a sus empresas adherentes por no cumplimiento de la
ley. d. Las rentas o utilidades que se adquieran producto de la inversión de los fondos de reserva.

18 IACC 2019
4.6.2 ORGANISMOS ADMINISTRADORES DE LA SEGURIDAD LABORAL
La administración del Seguro Contra Accidentes y Enfermedades Profesionales (Ley 16.744) se
encuentra a cargo de las mutualidades y del Instituto de Seguridad Laboral (ISL). Serán ellos quienes
se preocupen de verificar el cumplimiento de las actividades preventivas, realizando el
asesoramiento y la capacitación a sus empresas adherentes.

4.6.3. GESTIÓN DE SEGURIDAD DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN


La gestión de la seguridad al interior de las organizaciones depende principalmente de tres actores:
el Estado, los organismos administradores del seguro y la empresa (empleador y trabajadores).
Para realizar gestión de seguridad, la Ley 16.744 define responsabilidades acada uno de estos actores,
descritas acontinuación:

19 IACC 2019
4.6.4. OBLIGACIONES DEL ESTADO
• Supervigilar y fiscalizar la seguridad, prevención e higiene de los puestos de trabajo por medio
de los SEREMIde Salud respectivos.
• Establecer las medidas de seguridad e higiene del trabajo para las organizaciones; esto por medio de
los servicios de salud y en el caso de no cumplimiento deberá aplicar las sanciones respectivas.
• El Servicio de Salud además puede fiscalizar las instalaciones médicas de los organismos
administradores, asegurándose que puedan otorgar adecuadamente las prestaciones médicas y
efectuar las actividades de prevención de riesgos.

4.6.5. OBLIGACIONES DE LOS SERVICIOS ADMINISTRADORES DEL


SEGURO
• Otorgar las prestaciones de salud.
• Establecer medidas de higiene y seguridad para sus empresas adherentes.
• Aplicar alzas o rebajas a la cotización adicional diferenciada.

4.6.6. OBLIGACIONES DE LA EMPRESA


• Las empresas deben informar obligatoriamente a sus empleados los riesgos propios de sus
labores, además de establecer e informar las medidas de prevención y los procedimientos de
trabajo seguro.
• Mantener actualizado el Reglamento de Higiene y Seguridad.
• Implementar todas las medidas de higiene y seguridad que establece la ley o la mutualidad a la que
se encuentra adherido.
• Entregar de manera gratuita los elementos de protección personal a sus trabajadores.
• Mantener actualizadas las estadísticas de siniestralidad.

• Ingrese al link para ampliar y fortalecer los


conocimientos.

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=28650

20 IACC 2019
5. LEY 20.123 EN RELACIÓN CON LA RESPONSABILIDAD LEGAL
FRENTE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES
PROFESIONALES

Esta ley nace con el objetivo de proteger a los trabajadores de empresas subcontratistas, tanto en el
aspecto estrictamente laboral, como también en la responsabilidad legal de la empresa contratista y
principal respecto a la ocurrencia de un accidente del trabajo o enfermedad profesional de un
trabajador de una empresa subcontratista.

Esquema general

21 IACC 2019
22 IACC 2019
6. DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS (DECRETO
SUPREMO N.º 40)
El DS 40 Aprueba Reglamento Sobre Prevención de Riesgos Profesionales, publicado el año 1968,
se crea para dar cumplimiento a lo establecido en el Título VII de la Ley 16.744.
Este cuerpo legal regula principalmente la existencia de un departamento de prevención de
riesgos en las organizaciones y sus funciones.

6.1 ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO


El Título III del DS 40 establece que las empresas que tengan más de 100 trabajadores deben
constituir un departamento de prevención de riesgos dirigido por un experto en la materia.
Las funciones de los departamentos de prevención de riesgos son el reconocimiento, evaluación
y control de los riesgos que puedan causar accidentes o enfermedades. Por otra parte deben
promover la capacitación y educación del personal. Además, deben realizar estadísticas,
mantener los registros de la información y asesorar a los comités paritarios.
Para determinar el tiempo de permanencia que debe tener el experto en prevención de riesgos
en la empresa se debe recurrir a la siguiente tabla, que establece el número de trabajadores y la
cotización adicional genérica:

Ingrese al link para ampliar y fortalecer los conocimientos. Artículo 8, 9,


10 y 11 del Decreto Supremo 40.

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1041130

23 IACC 2019
6.2. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN Y GESTIÓN EN
PREVENCIÓN DE RIESGOS

Las herramientas de evaluación y gestión, de los temas relacionados con la prevención de riesgos, son
las estadísticas de accidentabilidad. Estas corresponden a un monitoreo de los accidentes ocurridos
en la empresa.

Esta herramienta se considera fundamental en la gestión de prevención ya que da información


producto de su registro, se determinan los planes de prevención y las normas de seguridad, y
demuestran posteriormente si estos fueron efectivos o no.

Las estadísticas tienen como función evaluar las causas de los accidentes, ser la base de la creación
de normas de seguridad, determinar los costos por accidentes, comparar los resultados anteriores
con los posteriores a las normas de seguridad y actividades de prevención, etc.

El DS 40 en su Título IV establece que los departamentos de prevención de riesgos deben llevar,


obligatoriamente, el registro de sus estadísticas; como mínimo estas deben incorporar la tasa de
frecuencia mensual y la tasa de gravedad de los accidentes semestral.

Para desarrollar las estadísticas es necesario considerar la tasa de frecuencia y la tasa de gravedad.
Para calcular estos índices se deben tener en cuenta las siguientes fórmulas:

24 IACC 2019
Fuente: Decreto Supremo 40, 1968.

Fuente: Decreto Supremo 40, 1968.

6.3. FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN DE


RIESGOS PROFESIONALES

Las funciones del Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales están establecidas en el


Decreto N.º 40 que textualmente dice en el artículo 8 del título III: “Para los efectos de este
Reglamento se entenderá por Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales a aquella
dependencia a cargo de planificar, organizar, ejecutar y supervisar acciones permanentes para evitar
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Toda empresa que ocupe más de 100
trabajadores deberá contar con un Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales dirigido
por un experto en la materia. La organización de este departamento dependerá de la magnitud de la
industria y la naturaleza de los problemas, pero deberá contar con los medios y el personal necesario
para ejecutar las siguientes acciones mínimas: reconocimiento y evaluación de riesgos de accidentes
o enfermedades profesionales, control de riesgos en el ambiente o medios de trabajo, acción

25 IACC 2019
educativa de prevención de riesgos y de promoción de adiestramiento de los trabajadores, registro
de información y evaluación estadísticas de resultados, asesoramiento técnico a los comités
paritarios, supervisores y línea de administración técnica”.

• Ingrese al link para ampliar y fortalecer los conocimientos.

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1041130

7. DECRETO SUPREMO 594

El Decreto Supremo N.º 594 aprueba reglamento sobre condiciones sanitaria y ambientales básicas
en los lugares de trabajo, de 1999; corresponde a la norma que establece cuáles son las condiciones
sanitarias y ambientales básicas que deben existir en los lugares de trabajo y, por otra parte, establece
los límites permisibles de exposición a agentes químicos y físicos y los límites de tolerancia biológica
para aquellos trabajadores expuestos a riesgo ocupacional. Estos párrafos representan en su esencia
el Título 1 en sus 3 artículos, que habla de las disposiciones generales, determina aspectos de
fiscalización y obligaciones de la empresa u organización. La fiscalización y control de este
instrumento legal les corresponde a los servicios de salud, además de lo señalado en el Código
Sanitario y las normas e instrucciones que imparta el Ministerio de Salud. Las organizaciones tienen
la obligación de mantener las condiciones sanitarias y ambientales adecuadas para cuidar la salud de
los trabajadores, ya sean trabajadores dependientes de la organización o terceros contratistas que
realicen trabajos para ella.

26 IACC 2019
Se recomienda revisar el siguiente enlace como complemento
de los contenidos recientemente revisados.

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=167766

8. DECRETO SUPREMO N.º 54 REGLAMENTO PARA LA


CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS COMITÉS
PARITARIOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD

En toda empresa, faena, sucursal o agencia que trabajen más de 25 personas, se organizarán
Comités Paritarios de Higiene y Seguridad (CPHS), compuestos por representantes patronales y
representantes de los trabajadores, cuyas decisiones adoptadas en el ejercicio de las atribuciones que
les encomienda la Ley N.º 16.744, serán obligatorias para la empresa y los trabajadores.

Si la empresa tuviere faenas, sucursales o agencias distintas, en el mismo o en diferentes lugares, en


cada una de ellas deberá organizarse un Comité Paritario de Higiene y Seguridad.

Los CPHS estarán compuestos por 3 representantes patronales y 3 representantes de los trabajadores.
Por cada miembro titular se designarán, además, por cada miembro titular se designará, además. Otro
en carácter de suplente.

8.1. PARA SER ELEGIDO REPRESENTANTE DE LOS


TRABAJADORES SE REQUIERE

Los representantes patronales deberán ser preferentemente personas vinculadas a las actividades
técnicas que se desarrollen en la industria o faena donde se haya constituido el CPHS.

27 IACC 2019
a) Tener más de 18 años de edad.

b) Saber leer y escribir.

c) Encontrarse actualmente trabajando en la respectiva empresa, faena, sucursal o agencia y


haber pertenecido a la empresa un año como mínimo.

Acreditar haber asistido a un curso de orientación de prevención de riesgos profesionales dictado por
el Servicio Nacional de Salud u otros organismos administradores del seguro contra riesgos del trabajo
y enfermedades profesionales; o haber prestado servicios en el Departamento de Riesgos
Profesionales de la empresa.
Las elecciones de los representante de los trabajadores será mediante votación secreta 5 días antes
del cese el CPHS actual; debiendo haber por escrito 6 nombres de candidatos (la mayoría de votos
serán los titulares y los restantes los suplentes).
A la Dirección del Trabajo le corresponderá el control del cumplimiento de las normas contenidas en
este reglamento para la constitución y funcionamiento de los CPHS.

8.2. COMITÉ PARITARIO SALUD E HIGIENE

• Cualquier reclamo o duda sobre la elección del CPHS será resuelta por el Inspector del Trabajo que
corresponda.
• El CPHS recién conformado iniciará sus funciones al día siguiente hábil que termine el período del
anterior comité.
• La empresa tendrá obligación de otorgar facilidades y adoptar medidas para el buen
funcionamiento del CPHS.
• Si una empresa tiene un Departamento de Riesgos Profesionales, el experto en prevención que lo
dirija formarán parte por derecho propio del CPHS.
• Los CPHS se reunirán en forma ordinaria una vez al mes o en forma extraordinaria si lo requieren
conjuntamente un representante de los trabajadores y uno de la empresa.

8.3. FUNCIONES

• Asesorar e instruir a los trabajadores para la correcta utilización de los instrumentos de protección.
• Vigilar el cumplimiento tanto por parte de las empresas como de los trabajadores, de las medidas
de prevención, higiene y seguridad.
• Investigar las causas de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales que se produzcan
en la empresa.
• Decidir si el accidente o la enfermedad profesional se debió a negligencia inexcusable del
trabajador.

28 IACC 2019
• Indicar la adopción de todas las medidas de higiene y seguridad que sirvan para la prevención de
riesgos profesionales.
• Las demás funciones o misiones que le encomiende el organismo administrador respectivo.
• Promover la realización de cursos de adiestramiento destinados a la capacitación profesional de los
trabajadores.

8.4. CHARLAS Y CAPACITACIONES PARA LOS TRABAJADORES


Planificar acciones que permitan ayudar a los trabajadores a alcanzar la preparación y desarrollo de
habilidades.

8.5. INSPECCIONES
Recorridos en terreno para detectar peligros y verificar el cumplimiento de las medidas de control
sobre las condiciones de trabajo, que se encuentran en la matriz de peligros. También permiten
corregir condiciones inseguras del trabajo.

8.6. OBSERVACIONES DE SEGURIDAD


Medio para comprobar la efectividad del entrenamiento y capacitación que reciben los trabajadores,
en relación a las normas y procedimientos del trabajo y la seguridad.

Se recomienda revisar el siguiente enlace como complemento de los


contenidos recientemente revisados.

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1041130

9. PROTOCOLOS DEL MINISTERIO DE SALUD

El DS 109 de 1968, promulgado por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, menciona en su
artículo 21 que el Ministerio de Salud es el responsable de establecer normas mínimas para el
desarrollo de programas de vigilancia, cuya revisión y/o actualización se deberá realizar cada 3 años.

29 IACC 2019
Para aquellos agentes de riesgo a los que el Ministerio de Salud no les ha diseñado un protocolo de
vigilancia, la Circular 324 de 2016 indica que:

“En el caso de que no existan protocolos específicos, el


organismo administrador debe elaborar un protocolo de
vigilancia para el agente específico y remitir, para
conocimiento de la Superintendencia, su protocolo interno,
en un plazo no superior a 45 días corridos, contados desde
la calificación de la enfermedad”.

 Los protocolos de vigilancia del Ministerio de Salud más comunes se encuentran:

I. MANEJO MANUAL DE CARGAS (MMC)

El Manual Manejo Manual de Cargas (MMC) corresponde a un protocolo creado por el Ministerio del
Trabajo en el año 2008 (Guía Técnica MMC, MINTRAB 2008).

EL principal objetivo de este protocolo es proteger la salud de los trabajadores estableciendo


mecanismos y criterios para la gestión de los riesgos relacionados al Manejo Manual de Cargas (MMC).
En septiembre de 2016 se publica la Ley 20.949 que establece la reducción del límite máximo de
manejo manual de carga de 50 a 25 kg para un hombre adulto, 20 kg para mujeres y menores de 18
años y prohíbe el manejo manual de cargas a las embarazadas. Con relación a este instrumento legal,
la Subsecretaria de Previsión Social diseña la Guía Técnica para la evaluación y Control de los Riesgos
Asociados al Manejo o Manipulación Manual de Cargas.

30 IACC 2019
Se recomienda revisar el siguiente enlace como complemento de los
contenidos recientemente revisados.

https://www.previsionsocial.gob.cl/sps/download/biblioteca/seg
uridad-y-salud-en-el-trabajo/guia-manejo-cargas/guia-tecnicamanejo-
manual-de-carga.pdf

II. TRABAJO REPETITIVO (TMERT)

Los trastornos musculoesqueléticos son considerados uno de los factores de riesgos más recurrentes
en las empresas y el principal motivo de licencias médicas laborales, por ende, deben ser prevenidos
ya que la disminución de la capacidad de ganancia se produce por las lesiones de extremidad superior
principalmente.

Es por este motivo que el Ministerio de Salud estructura un marco teórico que apunta a la toma de
conciencia, desarrollo de estrategias, difusión de conocimientos, etc., denominado Norma Técnica de
Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo Musculoesqueléticos Relacionados al Trabajo
(TMERT).

El protocolo TMERT presenta tres etapas principales:

a) Identificación de los factores de riesgo: en esta etapa se deben identificar los principales
factores de riesgo que afectan a los trastornos musculoesqueléticos de extremidad superior.
b) Lista de chequeo: la finalidad de esta lista de chequeo es identificar, evaluar y obtener
información relacionada con los factores de riesgo de trastornos musculo esqueléticos.
c) Propuesta de capacitación: tal como lo señala la Ley 16.744 y el DS 40, los empleadores
tienen la obligación de mantener a sus empleados informados de todos los riesgos presentes
en la ejecución de su trabajo.

31 IACC 2019
Se recomienda revisar el siguiente enlace como complemento de los
contenidos recientemente revisados.

https://www.achs.cl/portal/Empresas/Paginas/Minsal.aspx

III. SÍLICE (PLANESI)

En el año 2007 Chile se une a la Organización Mundial de la Salud y a la Organización Internacional


del Trabajo con el objetivo de sumarse a la estrategia para erradicar la silicosis. Producto de este
acuerdo, el Ministerio de Salud crea el Plan Nacional para la Erradicación de la Silicosis (Planesi).
Se debe considerar que la silicosis es una enfermedad profesional que se desarrolla por la inhalación
de partículas de sílice, por tanto en Chile es considerado un problema de salud público debido a la
gran cantidad de actividad minera.
Dentro de los principios que sustentan el Planesi destacan: el cumplimiento de la normativa legal
vigente, su enfoque preventivo, el derecho de los empleados a la salud ocupacional, el fortalecimiento
de los sistemas de información a los trabajadores, entre otros. Entre los objetivos del Planesi se
pueden mencionar: la disminución y control de la exposición a sílice, el diagnóstico y tratamiento
oportuno, el fortalecimiento de los sistemas de vigilancia, etc.

Se recomienda revisar el siguiente enlace como complemento


de los contenidos recientemente revisados.

https://www.achs.cl/portal/Empresas/Paginas/Minsal.aspx

32 IACC 2019
IV. RUIDO (PREXOR)

Desde tiempos remotos, la pérdida de audición por factores laborales tiene una gran prevalencia.
Según lo que estipula el Ministerio de Salud, los trabajadores afectados por esta patología han IACC 12
Semana 6 – Protocolos y normativas Ministerio de Salud aumentado estimándose que 16 de cada 100
trabajadores sufre alguna lesión por exposición al ruido permanente. Debido a este aumento, el
Ministerio de Salud establece un protocolo que entrega los lineamientos para implementar programas
de vigilancia ambiental y salud ocupacional para la exposición de los trabajadores a este agente de
riesgo. El principal objetivo de este protocolo es establecer los lineamientos para implementar
métodos de acción y seguimiento que realicen los administradores de la Ley 16.744, las empresas y los
centros de salud en general. Todo esto con el fin de reducir la exposición ocupacional a ruido. El
Protocolo Prexor plantea un programa de vigilancia para los trabajadores, que debe estar a cargo de
un equipo multidisciplinario de las áreas de prevención de riesgos, salud ocupacional e higiene
industrial. Este equipo definirá la frecuencia de los exámenes, las medidas preventivas y correctivas,
los métodos de evaluación y monitoreo criterios de acción, etc., con el objetivo de prevenir la
hipoacusia sensorioneural laboral (HSNL).

Se recomienda revisar el siguiente enlace como complemento


de los contenidos recientemente revisados.

https://www.achs.cl/portal/Empresas/Paginas/Minsal.aspx

V. RADIACIONES UV SOLAR

La exposición prolongada o acumulada de radiación ultravioleta produce efectos adversos en la salud,


a corto o largo plazo. En los últimos años se ha dejado ver un aumento en los casos de cáncer de piel
debido a la exposición a radiación ultravioleta, es por esto que el Ministerio de Salud crea la Guía
Técnica de Radiación Ultravioleta de Origen Solar, con el fin de promover conductas de autocuidado
en las personas y reducir el daño a la salud. Para el cumplimiento de la guía técnica, todos los actores
involucrados deben realizar sus funciones en especial los empleadores y trabajadores

33 IACC 2019
Se recomienda revisar el siguiente enlace como complemento
de los contenidos recientemente revisados.

https://www.achs.cl/portal/Empresas/Paginas/Minsal.aspx

VI. FACTORES PSICOSOCIALES

Con el desarrollo tecnológico, los factores de riesgo psicosocial toman un gran nivel de importancia en
la agenda de materia laboral. Cuando se habla de riesgos psicosociales se hace referencia a aquellas
condiciones y/o situaciones relacionadas con la ejecución de la tarea, el tipo de trabajo y el contenido
del trabajo, que afectan de manera negativa o positiva la salud y bienestar del trabajador.
En el año 2016 la Superintendencia de Seguridad Social asegura que en Chile un 2,4% de los lugares de
trabajo presentan un alto riesgo psicosocial, siendo la más riesgosa el área de educación con un 7,5%,
la sigue el área de salud con un 5,1%, el servicio público con un 4,8% y la agricultura, ganadería y pesca
con un 4,3%. Producto de estas cifras el Ministerio de Salud crea el Protocolo de Vigilancia de Riesgo
Psicosocial en el Trabajo con el objetivo de identificar la presencia y el nivel de exposición a riesgo
psicosocial en los lugares de trabajo. Para medir los riesgos psicosociales en el trabajo, las empresas
debe utilizar el cuestionario SUSESO/ISTAS 21 en cualquiera de sus dos versiones. La primera aplicación
de este cuestionario se debe realizar después de 6 meses en que se contraten desde 10 trabajadores
o bien cuando se presente una denuncia de enfermedad profesional de posible origen laboral.
En aquellas empresas o faenas donde existan más de 1.000 trabajadores propios o contratistas se
pueden dividir en sectores de 500 trabajadores para la aplicación del cuestionario. Todo esto
cumpliendo con el plazo máximo de 6 meses.

34 IACC 2019
Se recomienda revisar el siguiente enlace como complemento
de los contenidos recientemente revisados.

https://www.achs.cl/portal/Empresas/Paginas/Minsal.aspx

35 IACC 2019
Proteger la salud de los trabajadores
Manejo de cargas
(MMC) Establecer mecanismos y criterios para la gestión
de riesgo asociados al MMC
Protocolos del Ministerio de Salud

Identificar factores de riesgo

Trabajo repetitivo Lista de chequeo


(TMERT)

Propuesta de capacitación

Disminuir y controlar la expoción al sílice,


Sílice (PLANESI) diagnóstico y tratamiento oportuno

Establecer lineamientos para implementar


Ruido (PREXOR) métodos de acción y seguimiento realizado por
administradoes, empresas y centros de salud

Promover conductas de autocuidado en las


Radiaciones UV solar personas y reducir el daño a la salud

Identificar la presencia y el nivel de


Factores psicosociales exposición a riesgo psicosocial en los lugares
de trabajo

36 IACC 2019
COMENTARIO FINAL
A partir del año 1880 se comienza a hablar de seguridad en el ámbito laboral. Desde esa época se inicia
la pavimentación del camino hasta llegar hoy a la gestión de la prevención. La creación de instrumentos
normativos ha regulado las actividades que desarrollan las empresas teniendo como finalidad la
reducción de los riesgos presentes en cada proceso productivo.

La normativa legal vigente obliga al Estado, a los organismos administradores del seguro y a las
empresas a trabajar en conjunto para resguardar la seguridad de los trabajadores. La Ley 16.744 es el
cuerpo legal que rige la prevención de riesgos en Chile.

Esta tiene un carácter universal, ya que cubre a todos los trabajadores del territorio nacional sin
diferencia alguna. Otorga prestaciones médicas y económicas, lo que hace que los trabajadores tengan
atención médica, rehabilitación física, reeducación y subsidios o pensiones. Cabe destacar que la
gestión de la prevención en las empresas chilenas se organiza por medio de sistemas de gestión de
seguridad y salud en el Trabajo, que organizan las disposiciones de la ley y permiten a las empresas
asegurar el cumplimiento de manera eficaz.

Muchos son los agentes de riesgo que existen en el mundo laboral y dependerá de la exposición a ellos
los efectos que estos causen a la salud de los trabajadores. Existen además riesgos que prevalecen de
mayor manera y existe poca información sobre lineamientos para programas preventivos, por este
motivo, el Ministerio de Salud crea protocolos de vigilancia para dichos agentes. Durante esta semana
se conocieron los principales protocolos de evaluación, identificando sus métodos de evaluación toma
de medidas de control y la notificación de los casos. Esta notificación se hace obligatoria para todos
los casos, debido a que no existe información epidemiológica para la generación de estadísticas,
medidas de control y planes de acción.

37 IACC 2019
REFERENCIAS
Directrices relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo ILO- OSH-2001.

Nota: Pérez Merlos, R. Seguridad Práctica en Obras de Construcción. Editorial ETOSA. 2ª edición.
Murcia 2006. pág. 27-38

Fuente: Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales en la Pequeña y Mediana Empresa. Documento


elaborado por el Instituto Nacional de Higiene en el Trabajo (España). 2ª Edición 2002.

Ministerio del Interior. (1980). Constitución Política de la República de Chile. Ministerio del Interior.
Recuperado el 25 de marzo del 2018 de:
https://www.camara.cl/camara/media/docs/constitucion_politica.pdf

Asociación Chilena de Seguridad ACHS.

https://prevencion.fremap.es/Buenas%20prcticas/LIB.019%20%20Manual%20implantacion%20OHS
AS%2018001.pdf

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2019). Norma regulatoria del sistema de gestión de salud y seguridad en el


trabajo. Gestión de la Prevención de Riesgos. Semana 2.

38 IACC 2019
39 IACC 2019

También podría gustarte