Está en la página 1de 22

Trabajo práctico N°1 BOIVINI: “Introducción”

 La Antropología es definida como el estudio de la otredad cultural, de la alteridad


cultural o de la diversidad cultural. La particularidad de la Antropología residiría
en su forma de trabajar, en el modo en que se recolectan, analizan y exhiben sus
datos: la observación participante.

 Como toda ciencia la antropología es una CONSTRUCCION, se constituye como


ciencia a partir de la construcción de explicaciones sobre la OTREDAD
CULTURAL. Construyó una imagen, un modelo del OTRO CULTURAL, que se
constituyó como objeto de estudio antropológico sin responder a un hecho
empírico real. Es así que:
 La teoría EVOLUCIONISTA construyó su objeto a partir de la
DIFERENCIACULTURAL (el otro distinto al nosotros)
 La teoría FUNCIONALISTA construyó su objeto caracterizado por la
particularidad y hablaron de DIVERSIDAD CULTURAL (el otro fue
pensado como diverso, distinto)
 En el tercer momento cuando la idea de dominación de una
cultura sobre otra se puso en evidencia, el objeto de estudio se construyó
en torno a la noción de DESIGUALDAD (el otro era producto de esa
desigualdad)

Contexto fin del XIX (1) entre Después de la 2da. Guerra. (3)
guerras (2)

Objeto diferencia cultural diversidad cultural desigualdad cultu

Explicación Evolucionismo funcionalismo estructuralismo neomarxismo


(teorías)

Método Comparativo relativismo comparativismo/relativismo


(inductivo)
(formalización/deducción)
Técnicas inventarios/encuestas Observaciónparticipante Extrañamiento /interpretación

 Fines del siglo XIX: La Antropología se constituyó como ciencia y la teoría


que logró dominar el discurso antropológico fue el evolucionismo.
 Objetos (explicar la diferencia cultural ya que el otro es diferente por la
evolución): Los distintos modos de vida se hizo más patente por los cambios
en Europa y Occidente.
 La revolución industrial: Generó nuevas diferencias, de
clases, nacionales, éticas y problemas, que con el tiempo
fueron denominándose sociales.
 Expansión de Occidente: Por el mundo, sobre otros pueblos,
sobre otras culturas, sobre otros modos de vidas distintos al
modo de Europa.
 Explicación: el evolucionismo se constituyó como tal en función de:
 la aplicación del método comparativo y sobre la base de una concepción
precisa de su objeto: el hombre, que como cuerpo pertenecía al mundo de la
naturaleza, en tanto que como “espíritu” pertenecía a otro mundo, al de la
cultura.
 Así, la Antropología se constituyó en dos ramas: la Antropología física y la
Antropología cultural. Pero las diferencias entre los hombres fueron
pensadas como “diferencias” culturales.
 Para estudiar al hombre, se estableció una división del trabajo entre la
historia y la sociología tomaron como objeto de estudio las sociedades
complejas, civilizadas, desarrolladas. Por el otro, las sociedades primitivas,
no complejas, no desarrolladas, sin historia y sin Estado pasaron a
constituirse como el objeto propio de la Antropología, teniendo como
parámetro la ubicación de Occidente
 Técnicas: Inventarios y encuestas realizada por los antropólogos de escritorios.

 Entre guerras:
 Cierre de fronteras nacionales.
 Consolidación de las colonias europeas.
 En la antropología europea y norteamericana se producen dos hechos:
 La crisis del evolucionismo como paradigma único.
 Separación de la ciencia en las escuelas nacionales Elaboran teorías
alternativas pero todas critican al evolucionismo.
Aparece el estructuralismo y funcionalismo inglés, el particularismo histórico en EEUU, la escuela histórico-
cultural en Alemania, y la escuela sociológica francesa.

 Críticas al evolucionismo: A LAS TECNICAS Y AL METODO


 Criticaron sus técnicas y plantearon que los antropólogos tienen que buscar
en las otrasculturas los datos con los que construye las teorías (de primera
mano).
 Al método comparativo, porque fue aplicado teniendo como referente los
valores de lasociedad occidental. Se los acusa a los evolucionista de ser
ETNOCENTRICOS

(superioridad sobre los demás, lleva a una persona o grupo social a


interpretar la realidad a partir de sus propios parámetros culturales.).
 Objeto: Es la DIVERSIDAD CULTURAL, donde todas las culturas son
diferentes entre sí, pero equivalentes por lo tanto son diversas, es decir,
variedad de diferentes culturas dentro de un grupo de personas o una
sociedad.
 Método: El método comparativo es sustituido por el RELATIVISMO, implica
la imposibilidad de comparar, ya que cada cultura es una configuración
distinta y entendible sólo en sus propios términos. El enfoque holista y
relativista llevó a la antropología a trabajar sobre las diferencias para
terminar dando cuenta de la diversidad cultural.
 Técnicas: Observación participante, buscar datos en las otras culturas para
construir una teoría, lo que implica el traslado del investigador a otras
sociedades.
 Separación de la antropología:

 Después de la Segunda guerra


Se producen dos transformaciones:
 La transformación de las sociedades primitivas a sociedades complejas
 Se modifica las prácticas del antropólogo, de observación participante a
extrañamiento.
 Objeto: Lo explica a partir de la desigualdad cultural, donde las sociedades
primitivas explican esta desigualdad cultural como producto de la dominancia
de occidente. Los antropólogos clásicos no podían explicar estas nuevas
culturas complejas
 Críticas al 2° momento: respecto a la técnica, la observación participante es
una herramienta creada para estudiar culturas sencillas, al haberse
transformado en complejas no se podía aplicar en forma directa. La
explicación de la diversidad cultural a partir del supuesto de que ésta era un
“hecho natural”, no permitía ver las desigualdades producto de la dominación
de Oriente.
 Explicación teórica: En la década del 60´ aparece la vertiente del
neomarxismo donde hubo una especie de “explosión” de discusiones entre
las distintas vertientes del marxismo, discusiones que fueron ampliamente
difundidas y que influenciaron de manera directa en algunas de las
Antropologías dominantes. Algunos antropólogos hicieron una revisión de los
estudios realizados por los clásicos sobre las “sociedades primitivas”,
intentando describirlas y explicarlas a partir de las relaciones de desigualdad
entre las culturas.
 Método: Método comparativo y relatista, para usar este método las
sociedades y culturas se tenían que tomar como un todo estrechamente
relacionado y donde no se podían separar las partes.
 Técnicas: Se sumaron nuevos sujetos de conocimiento, los antropólogos
nativos, que estudiaban sus propias sociedades. Estos antropólogos
construían la distinción, lo extraño. Es éste el que distingue, desconoce, se
“extraña”. Esto modificó la base de observación participante e introdujo el
EXTRAÑAMIENTO como un recurso metodológico y como punto de partida
necesario de toda investigación antropológica.

Trabajo práctico N°2 HERSKOVITS/ NARVAJA: “El principio metodológico del


relativismocultural: aportes y limitaciones”
 Principio METODOLOGICO del relativismo cultural: Se basa en los juicios
(todo lo que hacemos), basados en la experiencia que es interpretada por
cada individuo a base de su propia ENDOCULTURACION: proceso por el
cual una generacion transmite sus formas de pensar, sus conocimientos,
costumbres, normas, valores, experiencias a las más jóvenes de manera
parcialmente consciente o inconsciente.
 Se opone al enfoque EVOLUCIONISTA (primer momento de la antro), se los
acuso de etnocentricos, ya que tenían en cuenta para comparar, valores de la
sociedad occidental.
 ETNOCENTRISMO: es el punto de vista según el cual el propio modo de
vida es preferible a todos los demás. Este sentimiento es propio de la
naturaleza de los individuos, lo expresen o no. Se lo puede considerar como
un factor que opera en favor de la adaptación individual y de la integración
social, ya que es importante para el fortalecimiento del ego, identificándose
con el propio grupo de uno. Sólo cuando se le racionaliza y se lo presenta
como base de acción en detrimento de otros pueblos es GRAVE.
 El problema del relativismo cultural: Todos los pueblos forman juicios
acerca de los modos de vida diferentes de los suyos propios. Muchos de los
criterios en los que están basados los juicios son incompatible, así las
conclusiones sacadas de una definición de lo que es deseable no coincidirían
con las basadas en otra formulación. (ejemplo: la monogamia, poligamia, sus
valoraciones son relativas al fondo cultural del cual surgen).
Relativismo: No compara las culturas, lleva a la imposibilidad de registrar una cultura diferente a la
suya
 El autor ve al relativismo y etnocentrismo como par de opuestos dialécticos,
que se interpenetran y tienen cada uno parte de su opuesto, sin el cual su
existencia no sería posible.

En ambos casos la negación de la otra cultura es la negación de lapropia, ya que solo existe
confrontada con los demás. -Otredad-
Fósiles vivientes
Civilizado: Campo de estudio que se muestra inteligible, dentro de sus propios límites e
interesándose por la línea básica de la moderna comunidad nacional occidental, a los pueblos que
quedan fuera de ella se les denomina proletariado externo. (Toynbee)
Primitivo (salvajes o bárbaros): La palabra es usada por los antropólogos para describir los pueblos
que se han ocupado.

Se denominaba primitivos a todos aquellos pueblos que se hallaban fuera de la corriente de la


cultura europea y que no poseían lenguaje escrito.
Con el transcurso del tiempo la palabra PRIMITIVO, fue teniendo otras consideraciones,
másvalorativas que descriptivas.
Se dice que los pueblos primitivos: tienen culturas simples, inferiores, bárbaros o
salvajes,basándose en una presunta secuencia evolutiva.
La nueva versión del concepto primitivo es ANTEPASADOS CONTEMPORANEOS.

 Los valores absolutos están fijos, no se permite que tengan variación, ni


pasen de cultura a cultura, ni de época a época.
 Los valores relativos, son relativos al tiempo y lugar, los establece cada
sociedad para guiar su propia vida
 Una de las formulaciones más extremas del ULTRA-REALTIVISMO en
términos políticos, es el proyecto de Declaración de los Derechos del
Hombre (presentados en 1977 a la ONUx la Asoc. Antropológica Americana)
El individuo realiza su personalidad x la cultura, el respeto x la diferencia
individual implica un respeto x las diferencias culturales. Si todos los valores
son relativos, toda práctica social, aún las más deshumanizadas,
encontrarían su justificación en la cultura de la cual derivan. Deja de lado
también la existencia de contradicciones en el interior de las culturas. Si no
somos capaces de verla, nos estamos alineando con los sectores
dominantes de las mismas.
Trabajo práctico Nº3 CHIRIGUINI: “La naturaleza de la naturaleza humana”

 La naturaleza humana se piensa desde una concepción bidimensional y


dialéctica, ya que definir al hombre exclusivamente desde una de esas
dimensiones, sea biológica o cultural, es caer en algún tipo de
REDUCCIONISMO. Somos seres de la naturaleza y seres sociales, somos
producto de la selección natural, pero también de procesos sociales y
culturales.
La naturaleza humana está constituida x una serie de niveles y dimensiones
que requiere que se estudie en toda su complejidad dice Chiringuini, hasta
llegar a una visión superadorade los dualismos y los determinismos.
 Reduccionismo: Intenta explicar las propiedades de una molécula, de un
organismo o de una sociedad en términos de las unidades en que están
compuestos. Estos enfoques sostienen, que las características de una
sociedad son iguales a la suma de los comportamientos individuales.

Determinismo biológico: Es un tipo especial de reduccionismo donde el comportamiento

humano está regido por la acción de los genes. Naturaleza humana determinada x los

genes, las causas de los fenómenos sociales deben buscarse en la biología de los actos

individuales. Las conductas, diferencias sociales y económicas se pueden explicar x las

características biológicas heredadas e innatas de los individuos.

Determinismo cultural: postula que la biología se detiene en el momento en el

que nacemos y desaparece en el instante que entramos al dominio de la cultura. La

naturaleza humana es definida como una tábula rasa en la que la experiencia

temprana puede imprimir lo que desee y la cultura diseñar nuestro comportamiento.

Este determinismo en antro se lo conoce también como “culturalismo”

Darwinismo social: Es una perspectiva teórica e ideológica que interpreta los fenómenos
sociales a partir de categorías biológicas y de los principios más difundidos y
“vulgarizados” de la teoría darwiniana: la lucha por la existencia, la selección natural, la
supervivencia del más apto. extrapola los conceptos adecuados a un nivel de análisis, el
de los fenómenos biológicos, pero inadecuados e incorrectos para interpretar el mundo
social y cultural de los hombres.

Sociobiología: Es una rama de la Biología, que estudia la base biológica de todo


comportamiento social desde los invertebrados hasta los primates. Explica la evolución de
los seres vivos desde una base genética, la biología sistemática y la paleontología,
apropiándose de los resultados de la etología y la ecología, se alimenta de estas para
extrapolar y generalizar conclusiones sobre comportamientos de las especies animales al
comportamiento social humano.

- CRITICAS DE LA AUTORA: principalmente la interpretación que hacen de la


naturaleza humana, englobándola en el mundo biológico. Extrapolan
conceptos adecuados para el análisis de fenómenos biológicos, pero que son
inadecuados para interpretar el mundo social y cultural de los hombres. Estos
reduccionismo tienen consecuencias sociales y políticas, si la sociedad fuera
producto de adaptaciones genéticas, nada que alterara el orden social podría
ser llevado a acabo y la realidad actual (el capitalismo) sería la única posible.
Cuando se considera el comportamiento social como una adaptación al
medio, se justifica y exculpa todo comportamiento x más aberrante que sea,
lo que parecía crueldad humana pasa a ser la ley de la naturaleza.
Otra crítica es adjudicar a la acción de los genes el comportamiento, cuando,
en realidad losque interactúan en el medio son los seres humanos.
 La naturaleza humana desde un enfoque dialectico: Si se considera a los
seres humanos desde este enfoque se sostiene que el hombre es una unidad
biológica y cultural que emerge del mundo animal al crear cultura, es decir los
hombres son las únicas criaturas creadoras de cultura que transcienden a
nivel biológico, sustituyendo una dimensión diferente en el que transforma su
entorno al mismo tiempo que su naturaleza biológica.
Cada nivel se presenta como una superación dialéctica, conformado x
elementos o unidades del nivel anterior, en una combinación más
compleja y con leyes que le son propias. Esta interpretación dialéctica de
los niveles de integración, afirma que los determinismos NO son válidos y
que todos los comportamientos sociales del hombre son simultáneamente
sociales y biológicos, físicos y químicos.

 La relación entre la naturaleza y la cultura según LEVI-STRAUSS: El


hombre no puede retrotraerse a un estado pre-social. Luego de plantear que
no existen normas que regulen la vida de los animales, de acá sale su
primera conclusión:
 La ausencia de reglas seria de carácter distintivo del estado de
naturaleza y solo lapresencia de una norma nos daría la pauta de la
presencia de la cultura.
 Define el estado de naturaleza por lo universal, lo repetitivo, lo constante
en cadaespecie, en tanto este inscripto en el código genético.
 La cultura se caracteriza por estar sujeto a normas que son particulares
de cada culturay por medio de las cuales asegura la existencia y
continuidad de un grupo.
 Prohibición del incesto: El pasaje del estado de naturaleza al de cultura
posee el carácter universal de la naturaleza y simultáneamente el arbitrario
de todo hecho cultural. Es decir que la prohibición no sería totalmente cultural
ni totalmente natural, ya que está integrada por ambas. Este vínculo
trasforma un comportamiento natural: el impulso sexual, en un
comportamiento social y cultural.
La prohibición del incesto transforma el estado de naturaleza y lo organiza en
un nuevo órden: el de la dimensión cultural por medio de una norma.
 La etología y el papel de los instintos: La etología es el estudio del
comportamiento animal, específicamente el análisis comparativo de los
patrones de comportamiento heredados. Esto es caer en un
REDUCCIONISMO, que sostiene la existencia de instintosde carácter innato.
Desde la Etología se definen los instintos como pautas fijas de
comportamiento, emergentes del proceso de evolución y de la selección
natural. El carácter innato les otorga características inmodificables y
compulsivas. Y su función primordial es la de asegurar la perpetuidad de la
especie. El instinto no permite que el comportamiento pueda ser alterado.

Del texto de VEGH


“Sólo el lenguaje humano puede nombrar la ausencia”: Solo los humanos
podemos hacersigno de otro signo, o sea un “significante”. Un significante que nos
reenvía a otro significante cuya

esencia es que AUSENTA AL OBJETO, x ello, el lenguaje humano puede nombrar


la ausencia, es abstracto.

TP 4 ARCHENTI CULTURA
 Caracterice la tradición humanista de cultura ¿porque es etnocéntrica según la
autora?

El concepto humanista de cultura lleva consigo una idea de perfectibilidad, de desarollo unico
en donde la perfeccion se asocia con el etnocentrismo a los avances y a la imagen de los
pueblos europeos y dentro de estos a los productos de la llamada "alta cultura". Esta
concepcion cuando se traslada al uso comun, conlleva la idea de presencia o ausencia.
"Tener o no tener cultura" y de grados de "ser mas o menos culto" se traduce en divisiones
entre categorias y fenomenos atribuidos y ordenados como "alta cultura", "cultura de masas", "
cultura popular" o en terminos similares, la existencia de dos o mas campos, "lo culto" y "lo
popular".

 Caracterice la concepción antropológica de cultura


Concepción antropológica de cultura: la Antropología desarrollará
“cultura/s” en un sentido plural como concepto clave y sus connotaciones serán
apropiadas por otras disciplinas y también pasarán a formar parte del
pensamiento de los conjuntos sociales mayores.
Íntimamente relacionado con el trabajo de campo y la descripción etnográfica,
el concepto intentará dar cuenta, en la perspectiva antropológica, de la ligazón
existente entre conductas visibles, modos de comportamiento, costumbres,
creencias, producciones y relaciones estructurados en torno a sistemas de
símbolos significativos.
En la tradición antropológica, el concepto ha transitado una historia de
definiciones, redefiniciones y connotaciones muchas veces encontradas, más
allá del general reconocimiento de sus aspectos básicos cuando, en particular,
se la usa para comprender la especificidad de la naturaleza humana,
constituida por su capacidad simbólica.

 Explicar la variante descriptiva del uso del significante "cultura". ¿que ejemplifica la
ecuación 1 sociedad= 1 cultura? ¿Qué críticas se realizan a esta variante?

La variante descriptiva define a la cultura como descripcion de caracteristicas (conjuntos de


normas, creencias, costumbres, artefactos, etc)

"La cultura o civilizacion, en sentido etnografico amplio, es aquel todo complejo que incluye el
conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualquiera de los
otros habitos y capacidades adquiridas por el hombre en cuanto miembro de la sociedad"
(Tylor 1977).

Con esta cita, se puede explicar porque una sociedad equivale a una cultura debido a que las
caracteristicas ya nombradas podran tener similitudes en las culturas, sin embargo, jamas
seran identicas.

Si nos situamos en la epoca en que la enuncio, su enumeracion de los componentes de la


cultura combina elementos que instituyen una nueva manera de pensarlo y en ese sentido
ha de haber sido perturbadora, la medida en que incluye aspectos (Las "costumbre"), que
deliberadamente estaban excluidas de las concepciones elitista de la cultura.

La ecuación una sociedad: una cultura, no nos da cuenta de las diferencias y desigualdades
que, al interior de una determinada sociedad, se manifiestan con contenidos culturales
diferentes.

 ¿Qué reformulaciones introduce el proceso de descolonización al concepto de


cultura?
Con la ruptura del orden colonial, el campo de la antropologia sufrira ciertas crisis que fueron
expresadas mediante las criticas y la necesidad de reformular el concepto de cultura, debido a
su incapacidad de explicar las sociedades que eran productos de procesos de
descolonizacion.
En las reformaciones de la misma podemos determinar dos movimientos. Por un lado, la
focalizacion del concepto sobre la significacion de la vida es representada como variente
simbolica, y por otro lado, el uso y re significacion del concepto para comprender fenomenos
de reproduccion, diferenciacion, desigualdad y relaciones de poder en una sociedad, se
identifica la variante simbolica-critica.

 Explicar la variante simbólica de uso del significante "cultura" ¿cuáles son los
aportes de C. Lévi-Strauss y de C. Geertz? ¿Qué críticas se le realizan a la
concepción de cultura propuesta por Geertz?
La cultura ya no se presenta como las pautas de comportamiento, sino como pautas de
significados. Es decir interpretar los simbolos y acciones que simbolizan. Claude Levi-Strauss
y Cliffordt Geertz interpretan a la cultura de esta manera.
Levi-Strauss construye una vision de cultura como comunicacion, pautas y normas a las
cuales esta sujeto cada cultura para asegurar su existencia y continuidad. Pautas que cobran
sentido en el interior de una sociedad.
Geertz, por su parte se enfoca en las interpretaciones del analisis cultural, es decir su analisis
consiste en la comprension de patrones de significado, en interpretar la accion simbolica y que
organizan la conducta. Esta concepcion ha sido criticada por no prestar atencion a las
cuestion del poder y conflictos sociales. Su enfasis recae en el significado y no en los
conflictos que pueden tener los fenomenos culturales para grupos en circunstancias
diferentes.

 Explicar la variante simbólico-crítica ¿que aporta la categoría "ideología" desde el


marxismo a esta variante?
El origen de la reflexión parte fundamentalmente de la tradición marxista de
pensamiento, uno de cuyos ejes centrales es comprender las razones de y las
formas asumidas por las relaciones de desigualdad, particularmente en las sociedades Las
referencias a lo que aquí estamos entendiendo como cultura en el sentido de los significados
y formas simbólicas fueron en primer término remitidas a la teoría de la ideología
y,particularmente, al análisis de la llamada ideología dominante. Así, el ámbito de lo que aquí
designamos lo simbólico era pensado en clave de la imposición sobre los sectores
subalternos de las ideas de las fracciones dominantes en una sociedad y un momento
determinados.
Podemos determinar al menos tres connotaciones de “ideología” en el pensamiento
marxista clásico, entendiendo que –aún en sus diferencias- las mismas expresan conflictos de
intereses entre sectores o luchas por el poder que se dan en el seno de las relaciones
sociales:
a) Un sistema de creencias característico de un grupo o una clase particular.
b) Un sistema de creencias ilusorias -ideas falsas o falsa conciencia-.
c) El proceso general de la producción de significados e ideas. Este es el
sentido más paralelo al concepto de cultura.

 ¿Qué aportan los conceptos de hegemonía, cultura popular y contra


hegemonia/hegemonia alternativa?
“…hegemonía” es un concepto que, a la vez, incluye -y va más allá de- los dos poderosos
conceptos anteriores: el de “cultura” como “proceso social total” en que los hombres definen y
configuran sus vidas, y el de “ideología”, en cualquiera de sus sentidos marxistas, en la que un
sistema de significados y valores constituye la expresión o proyección de un particular interés
de clase.” (Williams 1980:129).
Hegemonia: Una interpretación del concepto
de hegemonía como diferente del de dominación y próximo a aquel de cultura,
en el sentido de un complejo entrelazamiento de fuerzas políticas, sociales y
culturales. Supone la articulación del consenso, esta no implica que no
existan otras posibilidades de visión del mundo y de la vida que no sean las
hegemónicas. En este sentido las mismas pueden coexistir -y coexisten en la
práctica- con visiones diferentes y con oposiciones existentes en la sociedad,
que pueden organizarse potencialmente en forma de contra hegemonía o
hegemonía alternativa.
Cultura Popular: "La cultura, entonces, apareció como uno de los mayores focos de conflicto y
resistencia ante la transición del mundo feudal al mundo capitalista"
el concepto remite al menos a dos vertientes:
-La cultura popular como lugar de creación, interpretación y reinterpretación
colectiva de los sectores subalternos y, con un sentido más marcadamente
político.
-La cultura popular como par opuesto de la hegemónica, núcleo de resistencia
simbólica ante su imposición, un lugar de disputa que continúa, a nivel de las
ideas y los significados, las luchas económicas y políticas de los sectores
subalternos.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5: La cultura extraviada en sus


definiciones
 ¿Cuál es la concepción de cultura que propone Canclini?

La cultura abarca el conjunto de los procesos sociales de significacion o de un modo mas


complejo.Tambien, abarca el conjunto de procesos sociales de produccion, circulacion y
consumo de la significacion en la vida social.

 ¿Cómo se contrapone a otros conceptos de cultura?


IDEALISTA: Se asemeja a la educacion, ilustracion, refinamiento, informacion vasa. En esta
linea, cultura es el cumulo de conocimientos y aptitudes intelectuales y esteticas de una
sociedad frente a esta.
El concepto sociosemantico abarca a la cultura de manera mas amplia, considerando como
actividades culturales a aquellos espirituales, como asi tambien los materiales.
ANTROPOLOGIA CLASICA: Define a la cultura como aquello que es opuesto a la naturaleza y a
la sociedad (Estructuras sociopoliticas y economicas).
Separa la cultura de la naturaleza, algo que permite romper con conceptos etnocentricas.
Cancini afirma que hacer esta concepcion permite caer en un relativismo cultura que impide la
comparacion entre culturas y observaciones de las desigualdades y maltratos dentro y entre
sociedades.

 ¿Por qué dice Canclini que la cultura debe ser entendida como un adjetivo y no un
sustantivo?

Cancini dice que la cultura debe ser entendida como un adjetivo y no un sustantivo, porque el
autor se le llega a pensar como un recurso heuristico que podemos usar para hablar de la
diferencia. Dicho de otro modo, no como una esencia o algo que porta en si cada grupo, sino
como el subconjunto de diferencias que fueron seleccionadas y movilizadas con el objetivo de
articular las fronteras de la diferencia. En esta direccion, el antropologo no seria un
especialista en una o varias culturas, sino en las estrategias de diferenciacion que organizan la
articulacion historica de rasgos seleccionados en varios grupos para tejer sus interacciones.

 ¿Cómo se relaciona la cultura con los procesos de identidad?


Se relacionan ya que los procesos de identidad conformados por valores, tradiciones, simbolos,
creencias y modos de comportamientos, funcionan como elementos cohesionadas dentro de un
grupo social y activan sus tratos para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su
sentimiento de pertenencia.

 ¿Por qué cuestiona la metáfora de Hobsbawm que homologa las identidades conuna
camisa?

Hoy millones de personas van de un lado a otro frecuentemente, viven en forma más o menos
duradera en ciudades distintas de aquella en que nacieron y modifican su estilo de vida al
cambiar de contexto. Estas interacciones tienen efectos conceptuales sobre las nociones de
cultura e identidad: para usar la elocuente fórmula de Hobsbawm, ahora “la mayor parte de
las identidades colectivas son más bien camisas que piel: son, en teoría por lo menos,
opcionales, no ineludibles” (Hobsbawm, 1997: 24; citado por Alsina, 1999: 55). Solo hay que
recordar cuántas veces las conductas racistas ontologizan en la piel las diferencias identitarias.
También sería útil completar la metáfora de Hobsbawm con un análisis de las diversas tallas
de las camisas.

La eleccion de los sujetos, no estan libre y dependiendo muchas veces de la piel, de quienes
somos, vamos a tener mayor o menor posibilidad de elegir que camisa es la que queremos o
tendremos que conformarnos con la camisa que nos toca, sea grande o chica.

Trabajo practico N°6 CHIRIGUINI: “Identidades socialmente construidas”

La autora entiende como identidad colectiva a las identificaciones con determinados


grupos sociales o colectivos, etnias, clases sociales o nación; incluyendo a las
identificaciones relacionadas con movimientos sociales como de género, de raza,
religiosos o políticos. Implica la pertenencia a algo y la diferencia con un algo que
no somos, el reconocimiento de esta diferenciase lo denomina alteridad.

El proceso identitario es el resultado de lo colectivo (experiencias compartidas


grupalmente) y de lo particular en cuanto a la manera en que procesamos esas
experiencia como sujetos sociales desde el momento que tomamos conciencia de
nuestra pertenencia de un grupo social.
 Enfoques respecto a la identidad:
 ENFOQUE ESENCIALISTA (sustancialista/ objetivista): Define a la
identidad como lo que permanece inalterable a través del tiempo, lo idéntico
a sí mismo, lo que perdura conformea ciertos rasgos esenciales.
 Relación con la homogeneización o la ficción simplificadora es que
este enfoque ve las sociedades como esencias y no se le otorga peso a
las significaciones que los propios sujetos elaboran, se tiende a
homogeneizar las diferencias internas de “los otros” y a desconocer las
desigualdades, conflictos, etc construyendo barreras culturales.
 ENFOQUE SUBJETIVISTA: plantea que la identidad
es un sentimiento de autoidentificación o de pertenencia con un
grupo o una comunidad. Tiene la virtud de dar cuenta del carácter dinámico y
variable de la identidad, pero a la vez, al acentuar ese carácter efímero,
temporal de las identificaciones,.
 Critica de la autora, se deja de lado el hecho de que las identidades son
relativamente estables y se constituyen en el seno de los procesos
sociales y no se reducen a decisiones individuales.
 ENFOQUE RELACIONAL Y DINÁMICO: este enfoque considera que toda
identidad o identificación es relacional y requiere de otro a partir del cual
puede afirmar su diferencia. Son las situaciones de contacto las que llevan a
subrayar las diferencias y marcas las identidades. Para definir la identidad de
un grupo no interesa enumerar un conjunto de rasgos particulares, sino
encontrar entre esos rasgos los que son empleados por los miembros del
grupo para afirmar y mantener una distinción cultural.
 Este enfoque se vincula al de identidades múltiples ya que manifiesta lo
relacional, las relaciones sociales en la que los sujetos participan son
diversas y de distintas complejidades (relaciones de producción, étnicas,
nacionales, de género, familiares, etc.) y cada una de ellas tiene la
potencialidad de ser para el mismo sujeto espacios

potenciales de identidades y cada posición es un espacio de lucha por el


sentido de talposición.

 Concepto de etnocentrismo, entendido como un juicio dogmático sobre la


superioridad de la propia cultura. La noción de identidad es el resultado de
una construcción social y su definición estará relacionada con el enfoque
teórico que se privilegie.
 Multiculturalismo: Es la tolerancia de las diferencias, la aceptación de lo
heterogéneo, sin dar cuenta de la heterogeneidad interna de esos mismos
grupos y del contexto general en que tiene lugar los procesos de toma de
decisiones.

 Identidad, alteridad y cultura:


 La identidad es un proceso de identificaciones históricamente
apropiadas que le confieren sentido a un grupo social.
 Las identidades se definen de manera negativa, en el marco de las
relaciones sociales donde interactúan permanentemente los seres
humanos. Los procesos de exclusión o discriminación de ciertos
sujetos o grupos (étnicos, religiosos, sexuales) pueden generar, en
situaciones concretas, identidades negativas, en ocasiones se oculta
la identidad, se niega o se “disfraza mimetizándose con el otro”.
La autora menciona procesos en los cuales uno es ocultando su
identidad por miedo a la discriminación, exilio o muerte; y el otro es
tomas esa discriminación y volverlo como bandera de lucha, en busca
de sus derechos.
¿Por qué la autora dice que las identidades están socialmente construidas?:
Porque las identificaciones implican un proceso de aprehensión y reconocimiento de
pautas y valores sociales a los que adscribimos y que nos distinguen de los “otros”
que no lo poseen o comparten. En los diferentes escenarios sociales y culturales
donde nos movemos y desde nuestros primeros años se van originando
identificaciones sucesivas que necesariamente tienen una dimensión individual de
acuerdo a nuestra propia experiencia y dotan de diversidad al grupo de pertenencia.
Pero también tienen una dimensión social a partir de la cual se va constituyendo lo
individual.

Trabajo práctico N 8 TARDUCCI: “Adopción y parentesco desde la antropología


femenina”

 Aportes del Mov. Feminista al estudio de relaciones de género y


parentesco: el feminismo se propuso demostrar que la desigualdad está
presente no solo en lo público sino en la esfera íntima de la vida; su foco de
crítica y reconstrucción se basó en la teoría y los estudios empíricos sobre el
parentesco.
Las feministas marxistas relacionaron el trabajo doméstico y el capitalismo
visibilizando mujeres explotadas en el trabajo y en el hogar. Esto permitió
poder historizar y contextualizar social y económicamente al amor, la
maternidad, la sexualidad, mostrándolas como instituciones atravesadas por
la dominación y el poder. Se desarticulo la imagen del hogar como lugar
seguro, de amor y ocio, haciendo visible las violencias y abusos que se
cometen dentro él. Se criticó la naturalidad de las formas normativas
familiares y no se aceptó la división de roles complementarios dentro del
hogar, mostrando que la familia está estructurada alrededor del género y la
edad, por ende cada uno lo viven y experimentan de distintos modos. Hay
una división de relaciones de género asociadas a la familia y al mercado,
donde las mujeres son equiparadas con la familia y definidas como
cuidadoras, mientras a los hombres se los asocia al mercado.
El parentesco y el género no están basados en hechos naturales, al
rechazar ésta noción de hecho natural, biológico y por lo tanto, universal y
obvio, se tiene que partir
de una hipótesis de trabajo que INDAGUE acerca de que se trata el
parentesco, debe ser tomado como una PREGUNTA EMPIRICA, que valor le
da cada cultura.

 Es útil distinguir entre familia y unidad doméstica: para poder examinar


las relaciones que se dan entre ellas. Distinguirlas nos permite tomar las
relaciones de parentesco de forma más dinámica y desnaturalizar a la familia
como algo estático y natural. Rayna Rapp dice que actualmente las personas
vivimos en unidades domésticas (no en “familias”), en donde sus integrantes
comparten un techo, donde la composición de sus miembros cambia,
mancomunan los recursos económicos, reparten tareas, etc. El significado de
familia es más resbaladizo, puede tener dos niveles de significado: uno
normativo (marido-esposa- hijos, conjunto de parientes que deben vivir
juntos), y x otro lado incluye una red de parentesco más extensa que la gente
elige selectivamente.

 El matrimonio opera como discurso para devaluar otras formas de


relaciones porque es un concepto que opera desde lo patriarcal, por ello
devalúa y niega otras formas de relaciones en las que los hombres están
ausentes u ocupan un lugar secundario, como sucede por ejemplo en las
sociedades matrifocales (donde al hombre se le asigna un lugar importante
de poder y se lo considera como una figura fundamental).

 La lógica de parentesco es una lógica de poder: ya que éste concepto es


construido histórica y socialmente y siempre se ve atravesado por relaciones
de poder y dominancia, porque no es un hecho dado naturalmente. Por lo
tanto responde a un discurso hegemónico dominante, que tiende a reproducir
sus ideas.

 En la adopción son los modelos de parentesco lo prioritario: En


Occidente pesan mucho los lazos biológicos (vínculos de sangre),
prioritarios sobre cualquier otro vinculo. Por lo tanto la adopción termina
reproduciendo el modelo de familia normativa. Considerando estas familias
como algo artificial. El concepto de adopción podría ser una excelente
oportunidad para aportar una visión más pluralista de la familia, pero la
insistencia de los padres y madres adoptivos en ser “familia normal” alimenta
esta distinción, ya que nos han inculcado y hemos naturalizado éste modelo,
sin poder reconocer que hay otros tipos de construcción familiar que son tan
reales como cualquier otra.

 Los aportes de la Antropología sobre parentesco a la Psicología podrían ser:

 La importancia de poder desnaturalizar los conceptos de parentesco, genero,


familia como hechos NO naturales, sino construcciones y elecciones. Para generar
una apertura mayor a la hora de abordar a los individuos.
 La desigualdad de género y la repetición de estas ideas dominantes terminan
desgatando y desequilibrando la salud de la mujer.
 La antropología psicológica afirma la rápida adaptación y las ventajas que tienen
los niños/as cuyos cuidadores son múltiples. No se alientan díadas como
marido-mujer, madre-hijo, sino el compromiso hacia el grupo sobre los intereses
individuales aunque sigan siendo patriarcales.

Trabajo práctico N°9 CONRAD: “Sobre la medicalización de la anormalidad


y el control social”
La medicina actúa como forma de control social: “soluciones medicas” para
problemas de comportamiento y anormalidad social.
En las sociedades modernas industriales hay un predominio de la
MEDICALIZACION de la anormalidad y el control médico social. La medicina abarco
problemas/situaciones que antes no eran definidas como entidades médicas
“medicalización de la vida”.
El interés del autor es denotar como se medicaliza el comportamiento anormal,
como se define y etiqueta ese comportamiento, como un problema médico, como
enfermedad que OBLIGA a la clasemédica a dar una respuesta y tratamiento..
Paralelamente a esta situación, está la creciente utilización de la medicina como
agente de control social, que pretende: limitar, modificar, regular, aislar, eliminar el
comportamiento anormal SOCIALMENTE DEFINIDO.

 Construcción SOCIAL de la enfermedad:


 Morbo: Es aquello que puede entrar en el cuerpo y causar daño, es un
proceso destructivodel organismo con causas y síntomas. Se lo considera
como algo que existe afuera

En los enfermos mentales no concuerda esa definición.


Concepto positivista (biologicista) la enfermedad es la presencia de un morbo que impide el buen
funcionamiento del/ de los órgano/s. Queda implícito la supuesta existencia de alguna norma de buen
funcionamiento que sirva como patrón de medida. El estado de enfermedad puede ser reconocido x el
médico. Al ocuparse solamente de los estados orgánicos, delimitan su concepto de enfermedad al
MORBO. Algunos escinden los conceptos: Mientras que el patólogo examina el morbo, el médico ve
solamente los signos y síntomas de la enfermedad y deduce el morbo. Esto permite que haya
enfermedades sin morbo, y morbo sin enfermedad.
Enfoques sobre la naturaleza del morbo y a qué se designa como enfermedad
 La enfermedad: Es una construcción social y cultural porque las
enfermedades son juicios que los seres humanos emiten en relación con
condiciones que existen en el mundo natural; son esencialmente
construcciones sociales, construcciones hipotéticas creadas por nosotros
mismos; y como son juicios sociales son juicios negativos
 Concepto cultural relativista una entidad/condición es morbo o enfermedad SOLO si es
reconocida y definida x la cultura. El autor menciona que este enfoque serviría cdo.se habla de
enfermedad mental, pero minimiza la naturaleza organico-fisiologica de la enfermedad y del morbo
 Si bien estos enfoques tienen cierta utilidad y validez en los contextos en los
que se los emplea, el autor menciona un tercer concepto y dice que la
enfermedad y los morbos son CONSTRUCCIONES SOCIALES, que existen
en tanto una cultura lo defina y reconozca dedicha manera.
Si reconoce que infecciones, rupturas de tejidos, alteraciones cromosómicas,
etc., pero todo esto no es enfermedad en el acto. Hay una significación social
para que se constituyan en enfermedad y morbo. Utilizamos los fenómenos
biofisiologicos como base para etiquetar.
Las enfermedades al ser juicios sociales (construcciones), son juicios
negativos, se la considera indeseable y se le añade al estado biofiologico, un
estado social, al asignarse el significado de enfermedad al morbo (con el
diagnostico, la palabra del médico, cambia todo el comportamiento del ser)

 Relación entre enfermedad y anormalidad: Talcott Parsons en sus escritos


del “rol del enfermo” dice que tanto la criminalidad y la enfermedad son
comportamientos anormales, se violan normas sociales y médicas
respectivamente, rompen con la vida social aunque tengan distintas causas.
 La anormalidad que aparece como intencionada es DELITO
 Cuando aparece como no intencionada es ENFERMEDAD
Al criminal se lo castiga para alterar sus motivaciones y a la persona enferma se la
trata con el fin de alterar las condiciones que impiden su convencionalismo.
Existe para los enfermos lo que llama “rol del enfermo”, culturalmente disponible.
Sirve para legitimar condicionalmente la anormalidad de la enfermedad y encauzar
al enfermo a la sociedad o grupo. Tiene cuatro componentes:
- Se le exime de responsabilidades

 No se le juzga de ser responsable x su condición


 Debe reconocer que estar enfermo es indeseable y debe querer sanar
 Está obligado a buscar y cooperar con un agente que lo someta a tratamiento (un
médico)
En éste rol está implícita la idea de la medicina como INSTITUCION DE CONTROL
SOCIAL. El medico (agente de control social) como legitimador del rol del enfermo y
como curador que vuelvea reinsertar a los enfermos en sus roles sociales.
 Medicalización de la anormalidad: antes de que pueda medicalizarse la
“anormalidad”, el comportamiento debe ser definido y reconocido como
anormal, es necesario que sea visto como un problema para algunos
miembros de la sociedad, y los que lo definen tienen el poder para hacer
efectivas sus definiciones.
La medicalización tiene lugar cuando las formas tradicionales o previas de control
social dejan de ser eficientes o aceptables. Para medicalizar la anormalidad es
necesaria disponer de alguna forma médica de control social, otro factor necesario,
es la existencia de algunos datos orgánicos ambiguos sobre la fuente del problema;
antes de que algo pueda medicalizarse, es esencial que la clase médica acepte que
tal comportamiento anormal entra en su jurisdicción. Para medicalizar la anormalidad
es necesario disponer de alguna forma médica de control social. En nuestra
sociedad es más aceptable el tratamiento que el castigo.
A lo largo de la historia hubo grandes transformaciones de la definición de
anormalidad. De religioso a moral, a estatal, a médico-científico.
Durkheim dijo que a medida que las sociedades pasan de ser más sencillas a más
complejas, las sanciones a la anormalidad cambian:
De represivas a sustitutivas del castigo se pasa al tratamiento o rehabilitación.
Con el cambio de la sanción va cambiando también el agente de control social
 Instituciones sociales:
-Religión: Por confesión o excomulgación.
-Salud pública: Psiquiatría
-Medicina: Visión científica.
A medida que el tratamiento le va ganando terreno al castigo como sanción
preferida de la anormalidad, hay una proporción mayor de comportamientos que se
CONCEPTUALIZAN como enfermedad. La salud pública y la psiquiatría se han
ocupado del comportamiento social, es muy significativa la esfera que abarcan. Gran
parte de la “anormalidad” que antes se consideraba como maldad ahora se
considera como “enfermedad”.
Cambia también la responsabilidad que se le imputa a la anormalidad, en el caso de
la maldad, al anormal se lo consideraba responsable del comportamiento; con la
enfermedad no sucede lo mismo (respuesta terapéutica en vez de punitiva)
 Des-medicalización: básicamente, el concepto de des-medicalización,
establece que algo que antes se considera enfermedad, con el correr del
tiempo se dejó de considerar de esa manera. Un ejemplo concreto es la
homosexualidad, que estaba medicalizada en gran parte como enfermedad
psiquiátrica hasta 1973. Si bien los factores que condujeron a esta decisión
son complejos, el agente que la propicio fue la politización del asunto x
personas del movimiento de liberación gay. Es importante destacar que la
homosexualidad nunca

conto con datos orgánicos significativos que apoyasen su definición como


enfermedad yque los tratamientos médicos no dieran buenos resultados

Trabajo practico N°10 DAMIANI: “Los conceptos de salud y enfermedad mental”


El autor menciona tres enfoques y aclara que en lo que respecta a la etiología de las
enfermedades mentales No existen normas fijas ni universales, sino distintos
enfoques que la mayoría de las veces se contraponen entre sí.

 Tres grandes líneas para la comprensión de la salud mental


 PSICOLOGISMO: Pretende entender todas las actitudes y estructura de
personalidad del hombre solo en función de sí mismo. Historia personal,
estructura de personalidad. La causalidad de las enfermedades mentales
seria de tipo psicológico, descartándose los factores orgánicos y sociales.
Dos principios básicos:
 Reducción del proceso social a la conducta del individuo
 Estudio del individuo como sujeto gobernado por fuerzas
psíquicas,originadas en instintos.
 SOCIOLOGISMO: Comprende al hombre como producto social, lo lleva a
desvalorizar (o incluso negar) todos los aspectos psicológicos
individuales. La sociedad sería responsable de que sus miembros
adquieran distintos tipos de perturbaciones.
 ORGANICISMO: Trata de comprender la enfermedad mental solo en
base a perturbaciones físicas, dejando completamente de lado los
factores psicológicos y sociales. Atribuye a defectos y/o lesiones de los
centros nerviosos las distintas génesis de las enfermedades mentales.
Tiene en común con el psicologismo el hecho de que también encierra al
hombre en sus propios límites, sin ver sus proyecciones sociales.

 Relación entre definición de salud-enfermedad mental y “normalidad”:


El autor advierte que la ideología de una sociedad es la ideología de sus
clases dominantes. Quienes actúan como los definidores de salud y
enfermedad mental, lo harán incluyendo expresiones de su propia ideología
tendientes a defender sus propios intereses, y entenderán como “normal”
todo aquello que NO altere y atente sus propios intereses. Ellos determinaran
qué es normalidad y qué significa. El autor plantea una pregunta a
repensar: Si debemos entender como enfermos sólo a los casos
absolutamente patológicos que no pueden funcionar por sí mismos o con
anomalías notorias, o también se debe incluir a todos aquellos que se
adaptan acríticamente a una estructura social alienante.

 El enfoque que propone el autor para el estudio de las enfermedades


mentales: es un enfoque DIALECTICO. El estudio de las enfermedades
mentales NO puede separarse de la realidad social en la que el hombre se
desenvuelve y que impregna todos y cada uno de sus aspectos. El análisis de
la salud y enfermedad mental se podrá realizar sobre la base de la
comprensión y conocimiento de la relación dialéctica hombre-sociedad. A su
vez el hombre compone en sí una unidad dialéctica, la unidad psicosomática,
que esta dialécticamente inserta a su vez en el ambiente biológico-social que
la circunda.

 Definición de salud y enfermedad mental: Se puede encuadrar en dos criterios:


 ESTADÍSTICO: Acepta la existencia de distintos criterios sobre salud y
enfermedad mental. Es RELATIVISTA, surge por vía de la antropología
cultural que observaba las diferencias existentes entre los diferentes pueblos.

 No existe una sociedad normal sino muchas, donde cada una trata de
adaptarse a suscondiciones de vida, momentos históricos, etc.
 No hay un concepto universal de hombre, es reemplazado por un concepto
de relativismocultural.
 No hay un concepto único de enfermedad mental.
 Según este criterio seria “normal” toda aquella persona que responda a las
características que reúne la mayoría de las personas de su sociedad.
Quedan fuera aquellos que por una causa u otra escapan a tales
características.
 A este criterio también se lo llama “Adaptativo”, parte de la adecuación de la
conducta individual a las normas y valores de la sociedad.

Críticas:

 NO contemplan las desigualdades o diferencias. Se trata de aceptar o no un


sistema económico-social, aceptando como sanos a quienes ayudan a
mantenerlo y tomando como enfermos a quienes se oponen a él o no sirven
como materia productiva humana.
 Se establece una relación entre adaptación y conformidad, ya que estar
adaptado a una sociedad implica para este criterio conformarse con las
pautas establecidas por ésta, esto no implica que sean sinónimos de salud
mental.
 Aceptar y estar adaptado a aun marco socia sin promover modificaciones
estructurales, implicaría promover su existencia, interviene como factor
ideológico del conservadurismo o defensa del estatus quo.

 NORMATIVO: Establece como parámetro a determinados valores o normas


fuera de los cuales se encuentra lo anormal o patológico. Este criterio
considera más lo que el hombre debería ser que lo que realmente puede ser.
Es ETNOCENTRISTA ya que se crea un contraste de las situaciones
sociales con la suya y fundamenta lo normal a partir de categorías
descubiertas por la psiquiatría occidental.
Criticas:

 Se es congruente con determinados valores que dependen del sistema


dominante e ideológico
 Todos los criterios normativos que no apuntan al conformismo o a la
adaptación, plantean lo que el hombre “debería” ser, más que lo que
realmente puede ser, sería casi utópico.
 Las definiciones normativas en cuanto a salud y enfermedad, tienden a ser
ahistóricas, atemporales, desconociendo los elementos sociológicos. El
intento universalista implica la creencia en la propia cultura, y dentro de ella
la de una clase determinada, como los máximos valores posibles.
 Se llega a aceptar a otras culturas y sus valores pero como estadios
inferiores que deben superarse para llegar a la propia.

La conclusión, es que tanto el criterio estadístico como normativo de “salud”


mental. Muestran una dificultad casi insuperable de hallar una formulación que
determine el significado de ese término. Las distintas acepciones propuestas
representan distintas concepciones del hombre y la sociedad, cargándolas de la
visión de quién las formula (etnocentrismo, universalismo, ideologicismo), no
aceptándose la mayor parte de las veces la relatividad histórica y social. La
definición de salud mental solo puede referirse a un marco social y un periodo
histórico en el cual el hombre actúe y evolucione.
 Condicionantes de las enfermedades mentales: El autor enfatiza en la
expresión de la patología las RELACIONES SOCIALES, la historicidad, los
procesos sociales y las lógicas de poder. Negar esto y buscar la explicación
exclusivamente en el interior del hombre (psicologismo u organicismo) es un
relato ideológico de justificación del orden social. Son las contradicciones
sociales que actúan como terreno donde se desarrolla el ser humano.
Aparece la enfermedad cuando el individuo NO puede gobernar a nivel de
sus reacciones, las contradicciones de sus medios. Cuando esta alienado
en el sentido de que el enfermo ya no puede reconocerse en tanto que
hombre, en las condiciones de existencia que el hombre ha instituido.

 Criterios que deberían ser tenidos en cuenta según Damiani para una
definición de salud/enfermedad:
 Toma de conciencia de todas las determinaciones psicosociales limitantes.
 Elección consciente y libre de conductas frente a todos los aspectos de la
vida socialhumana,
 Eliminación de los síntomas que esclavizan al paciente.
El autor aclara que éste criterio salud/enfermedad, es irrealizable pero su definición
sirve para fijar los objetivos de la psicoterapia.

También podría gustarte