Está en la página 1de 46

Resumen Final de Antropologia de La Unidad 1 a la 3

Unidad 1
¿Qué es la antropología?
∙ La antropología es definida como el estudio de la otredad cultural.
∙ La técnica que tiene la antropología residiría en su forma de trabajar, en el
modo que se recolectan, analizan y exhiben sus datos: la observación
participante

¿Qué es la observación participante?


Nos permite conocer mejor los que ocurre en el entrenamiento, se caracteriza
por el hecho de que la persona que observa recoge los datos en el medio natural
y está en contacto con los propios sujetos observados.

puede definirse como ciencia por que la ciencia es acumulativa, es decir que la
antropología es acumulativa, de hecho lo es porque viene de distintos momentos
históricos, y va recopilando las teorías de antes de dichos momentos. Esa
acumulación no implica sumatoria o una idea de mayor a menor, sino que tiene
que pensarse como una acumulación conflictiva de sus diferentes partes.

¿Cuándo se fundó?
∙ Se fundó a fines del siglo XIX, se formalizo como ciencia. Fue un
momento en el cual el conocimiento del mundo, de la existencia de modo
de vida diferentes, se hizo más patente por los cambios ocurridos en
Europa y por la expansión de occidente.
∙ La revolución industrial genero nuevas diferencias de clases, nacionales,
étnicos y problemas con el tiempo fueron denominando sociales.
∙ Que son estos cambios?
estos cambios que se producían en el mundo europeo. La diferencia se
constituyó en objeto de explicación científica.

¿Cuál es su objeto?
∙ El estudio del ser humano en sus múltiples relaciones, también estudia la
cultura como elemento diferenciador. Igual los objetos de cultura no
siempre fueron lo mismo a lo largo del tiempo ni aun en un mismo
espacio.
¿Porque estos hombres fueron distintos o son distintos?
∙ La primera teoría científica sobre la diferencia fue el evolucionismo que
contesto esa pregunta a través del concepto de evolución

¿Cuáles son los 3 hitos principales de la antropología?


∙ Surge a finales del siglo xix en donde la antropología se constituyó como
ciencia y la teoría que logro dominar el discurso fue el evolucionismo
∙ Fue el desarrollo entre las dos guerras mundiales y se caracterizó por la
aparición de una diversidad de teorías que tuvieron en común el intento
de explicar la diversidad cultural
∙ Comienza luego de la segunda guerra mundial en el cual las teorías
anteriores todavía siguen siendo dominantes, pero aparecen las otras
antropologías, las no occidentales que plantean teorías alternativas sobre
la otredad cultural.
Entonces la antropología es una construcción. Se acepta comúnmente que la
antropología se constituyó como ciencia a partir de construir explicaciones sobre
la otredad culturar. No solo construyo sus explicaciones, sino que
fundamentalmente construyo una imagen, un modelo de otredad.

¿Cuál es el modelo de otredad?


El modelo de otredad o el otro cultural se constituyó como objeto de estudio
antropológico, no respondía a un hecho empírico real. En síntesis, que nosotros
nos parece raro o extraño

Contexto Final del xix Entre guerras Después de la 2da


guerra
Objeto Diferencia Diversidad Diversidad cultural//
cultural cultural Desigualdad cultural
EXPLICACION evolucionismo Funcionalismo Estructuralismo//
Neomarxismo
Método Comparativo Relativismo Comparativismo//Relativi
(inductivo) smo
(Formalización/deducció
n)
técnicas Inventario Observación Extrañamiento
encuestas participante interpretación

Final del Siglo XIX


Diferencia cultural: la diferencia se constituyó en objeto de explicación
científica. El nuevo encuentro de los europeos con otras culturas distintas dio
origen a lo que sería la pregunta fundante.
Evolucionismo: Es la teoría de evolución de Darwin
Comparativo por comparación
Entreguerras
Entre las dos guerras se caracterizó por un cierre de fronteras nacionales y
por la consolidación de la presencia europea en colonias. En la antropología
europea y norteamericana se producen dos hechos importantes
∙ La crisis del evolucionismo como paradigma único
∙ La separación de la ciencia en escuelas nacionales: aparece así el
estructuralismo y funcionalismo inglés.
Observación participante: como tensina privilegiada de la antropología. La
idea era que estudiando es una totalidad a una cultura de modo muy extenso
y muy específico se podría dar cuenta de las diferencias y similitudes
culturales.
Relativismo: intenta demostrar que todas las culturas son diferentes entre sí,
pero equivalentes, son diversas.

Después de la segunda guerra:


∙ La desaparición física, una disminución cuantitativa y acelerada de sus
miembros, vía la guerra, las enfermedades, el genocidio
∙ Una transformación cualitativa, principalmente había forma de
occidentales de vida y la consecuente desaparición cultural producto de la
represión de occidente.
∙ Levi Strauss el fundador del estructuralismo en antropología, va a
sostener que es necesario partir de las partículas y fragmentos de restos
que aún se pueden reunir.
∙ Estos cambios forzados fueron considerados como producto de un
proceso de acción proveniente del mundo occidental;
∙ Los cambios –básicamente políticos- que sufrieron estos pueblos fueron
los que los llevaron a transformarse de pueblos primitivos en sociedades
complejas.
El espirito del hombre es en el fondo el mismo en todas partes. Esto permite
desarrollar una ciencia general del pensamiento una ciencia conclusa, abstracta
formalista, una gramática universal del intelecto. Levi Strauss plantea tres
niveles del quehacer antropológico
∙ Un primer nivel en el cual el antropólogo pretende aislar y describir los
modelos que un pueblo usa para percibir, relacionar e interpretar sus
experiencias. Es el momento en que el antropólogo realiza la etnografía;
∙ Un segundo nivel donde el antropólogo comprara el contenido y la
organización de los sistemas culturales para analizar, interpretar y explica
la diversidad. Es el momento de la etnología, del estudio comparado de
las distintas culturas;
∙ Un tercer nivel, el de la antropología estructural, en el cual el antropólogo
llega a través de la construcción de modelos formales a los axiomas
básicos, a las estructuras constantes y comunes a todas las culturas.
Otros antropólogos, tomaron otra vía y se propusieron estudiar las
transformaciones que la sociedad no occidental estaban sufriendo. Uno de
los problemas fue que las herramientas de la antropología clásica no eran las
adecuadas para explicar estas nuevas culturas
Estas herramientas son:
La observación participante para estudiar culturas sencillas o primitivas, pero
ahora que estas se fueron complejizando no podían aplicarse esas técnicas
de modo directo.
La antropología tuvo un giro teórico y metodológico importante, se proveyó
de las técnicas de otras disciplinas y de otras teorías sociales, no obstante, la
teoría que permitía dar una primera explicación sobre la desigualdad y la
dominación era el marxismo. La influencia de esta línea en las explicaciones
antropológicas se acentuó aún más dado que durante los 60´s hubo una
especie de explosión de discusiones que fueron ampliamente difundidas y
que influenciaron de manera directa en algunas de las antropologías
dominantes.
El movimiento este de Marx y la enorme cantidad de información obtenida
hasta el momento, llevo a que la mirada antropológica se fragmentara y que
el antropólogo se especializara, ya no en las sociedades primitivas sino en
problemas que toda sociedad o cultura presentaban. Así surgieron las
especialidades:
∙ Antropología económica
∙ Antropología simbólica
∙ Antropología política
∙ Antropología urbana
∙ Antropología rural, etc.
Un proceso opuesto al de las escuelas nacionales donde las sociedades o las
culturas se tenían que tomar como un todo estrechamente relacionado y donde
no se podían separar las partes.
La especialización permitía nuevamente la aplicación del método comparativo.
En esta etapa también cambiaron el objeto y las teorías, también se sumaron
sujetos de conocimiento: los antropólogos nativos que estudiaban sus propias
sociedades.
Estos periodos no fueron totalmente superados ni se quedaron ancladas ene l
tiempo, sino que tuvieron lo que Bourdieu denominaba efecto de teoría

Efecto de teoría:
Explica que cada teoría o explicación formulada, bajo, se articuló con, se impuso
como parte del sentido común, paso a formar parte de lo imaginario colectivo en
algunos sectores de nuestra sociedad, se impuso como modelo presente en la
explicación desde el sentido común.

Utopía y asombro

La génesis olvidada:
1er estrofa: la constitución de la antropología xix como disciplina científica y era
lo reconoce por el sistema de reconocimiento y entrenamiento de profesionales
de la disciplina y de reproducción del conocimiento por medio de cátedras y
carreras universitarias.
Thomas Kuhn aclaro porque en las ciencias naturales los libros de texto suelen
prescindir de la exposición genética del saber. Es su carácter de pieza de
museo, el ser completamente inservibles para el quehacer científico actual.
Las ciencias antropológicas son parecidas a cursos universitarios que ocupan de
la evolución del pensamiento antropológico, pero solo tiene interés y
conocimiento de autores de la disciplina e interés y conocimiento se mueven
únicamente sobre publicaciones posteriores a la primera guerra mundial. la
oposición ciencia no ciencia opera en un sentido de sustitución definitiva y total:
la antropología como ciencia ha reemplazado todas las falsas ideas anteriores.
La idea no es nueva, muchos autores pudieron realizar la creación de
conocimientos propios antropológicos científicos, se conjugaron para ello. Se los
tildaron a sus esfuerzos de especulaciones seudo históricas.
La consolidación de las ciencias antropológicas como disciplina científica fue
parte del resultado del proceso interno entre investigadores dedicados a este
conocimiento. También fue obra de la creciente división social del trabajo, en
particular, dela división social de la producción de conocimientos.
La pregunta antropológica nace del encuentro: el encuentro entre pueblos,
culturas, épocas. Siempre los ha habido y por ello siempre ha habido
antropológica, siempre ha habida la pregunta antropológica, aunque en diversas
formas, y, desde luego con respuestas más diversas.
La dimensión espacial temporal de una pregunta antropológica se combina con
el contexto de una creciente centralización de poder y riqueza en todos los
niveles y naturalmente la respuesta antropológica refleja la situación del nuevo
dominio.
Por todo esto, a indagación de la historia antropológica no puede concebirse
como la descripción de planas secuencias cronológicas. La historia de la ciencia
forma parte de la teoría de la ciencia; la historia de la antropología- no solamente
de sus constituciones con disciplina científica- es su parte meta teoría – en
particular el análisis de este proceso de constitución permite en una distinción
más precisa de ciertas connotaciones de las detonaciones que las que les fue
posible a los antropólogos decimonónicos. Ya que siempre la distancia de un
contexto socio histórico libera de algunos de sus condicionamientos
cognoscitivos.

El asombro se extingue
Lo que originalmente impulso a los hombres hacia las primeras investigaciones
fue el asombro – Aristóteles- esta afirmación no tiene por qué implicar una
posición empirista, ya que no hay que olvidar que lo real no tiene nunca la
iniciativa, puesto que solo puede responder si se le interroga.
En otras palabras, el asombro no surge autónomamente de la realidad
observable y observada. El asombro se funda en la dialéctica entre la identidad y
diferencia. El asombro es el momento repetido y siempre único del proceso
cognoscitivo.
En el caso de la antropología, el asombro se relaciona con y se explica en la
categoría de la alteridad. La alteridad es constitutiva para el trabajo
antropológico. Su uso, reconocimiento y comprensión implica siempre un
conocimiento de lo propio, solo puede ser concebido como otro. Se impuso
finalmente la categoría de alteridad y se abrió del camino hacia una compresión
más amplia y profunda del orden y de la evolución sociocultural de la
humanidad, de las sociedades diferentes de la propia sociedad.
Utopías sociales: Los elementos fantásticos, el lenguaje de otras épocas, las
imágenes a veces grotescas y el significado de irrealidad por antonomasia que
en el habla común ha adquirido el vocablo utópico han contribuido a ocultar la
calidad analítica de las utopías de todo tipo
El proceso de paradigmatizacion de las ciencias antropológicas, ha sido
acompañado por una especie de desmitificación de esta pregunta y del asombro
que le había dado origen. Esto significa consecuentemente un cambio en la
valencia de las categorías de la alteridad y, por ende, una inversión de la
pregunta antropológica.

La utopía eliminada
La pregunta antropológica seguía presente en la antropología evolucionista, pero
con la modificación a la que se acaba de aludir. La categoría de la alteridad
expresaba en el reconocimiento de la llamada unidad psíquica de la humanidad.
Así, la civilización fue establecida como negación del salvajismo y de la barbarie.
La relación de la antropología decimonónica con los contextos sociopolíticos y
cultural-intelectuales del primer mundo de aquel siglo: el alcance de las
sociedades industriales, la consolidación del estado nacional, la emancipación
definitiva de las ciencias naturales del tutelaje religioso y metafísico, la
generalización de un único modelo de conocimiento científico.
Ubicar a la antropología evolucionista y a los antropólogos de tipo evolucionista
en el contexto de su época y de sus sociedades no significaba concebirlos como
voceros del proyecto burgués del industrialismo decimonónico.
La antropología científica del siglo XIXI como proceso que elimina de su interior
a partir de cierto momento. el de su reconocimiento social como disciplina
científica- su génesis, ostentándose así a partir de entonces como digno
representante del modelo dominante de generación de conocimiento válidos. La
brecha así establecida entre la ciencia antropológica y sus antecedentes
corresponde a la separación del condicionamiento sociohstorico del esfuerzo
científico de su proceso y sus resultados. El señalamiento de esta segunda
separación, ha ocultado con mucha frecuencia la primera.
La antropología evolucionista reconocida opto por una comprensión especifica
de la categoría de la alteridad. La necesidad del aislamiento tribal de los otros
para poder estudiar la evolución independientemente se combinaba así
fatalmente con la necesidad de ubicarlos en etapas evolutivas generales.
Este “falso evolucionismo” disolvió la tensión inherente a la categoría de la
alteridad a favor de una plana contraposición de dos polos, donde un género de
sociedades se definió en términos de dos polos, donde un género de sociedades
se definió en termino s de lo que le falta del segundo, pero no viceversa.
La historia como teoría
La antropología del siglo XIX, no obstante, los ecos utópicos que contiene, es el
ejemplo de este olvido y de que no se habría podido abusar de las tres palabras
libertad, igualdad y fraternidad, si de antemano todo hubiera sido claro entre
ellas. La antropología evolucionista estaba destinado a cimentar la convicción de
la igualdad esencial de todos los seres humanos.
Hay que repetir que aquí no está en discusión el aprovechamiento de la
investigación antropológica en función de la legitimación del colonialismo.
El etnocentrismo es la condición natural de la humanidad afirmo Lewis la
antropología decimonónica lo demuestra ante todo como elemento constitutivo
de su proceso cognoscitivo- y no tanto como problema de valores o de acción. El
etnocentrismo no se revela primordialmente como problema de relación entre
investigación antropológica y la utilización de sus resultados ni como problema
de la adscripción de la clase, etnia o nación de sus practicantes.
La crisis de la antropología es, un hecho poco controvertido. En su
comprobación suele mezclar la lastima con cinismo y para su superación parece
disponerse a menudo solo de voluntarismo. La problemática de la categoría de
la alteridad es solamente uno de los tópicos centrales de esta reflexión que se
propone como tarea urgente para aclarar y resolver la actual crisis de la
producción de conocimientos antropológicos.
Así como no es posible elaborar una historia de la ciencia bajo un enfoque
interna listo. Aquí no se defiende tampoco el diletantismo filosófico ni el ejercicio
epistemológico como solución de la crisis.
La teoría de la antropología necesita de la teoría antropológica para su
realización, pero no a modo de dato histórico petrificado sino a modo de su lugar
de realización. Lo que hace falta pues no es una nueva materia en los planes de
estudio, mesas de discusión adicionales en los congresos antropológicos.

Hacia el asombro como asombro mutuo.


En la ciencia antropológica establecida, el lugar por excelencia de la pregunta
antropológica es la praxis de la investigación. Fiel a la tradición especifica que
esta ciencia representa dentro del conjunto de las ciencias sociales, el
componente más significativo de esta praxis es el llamado trabajo de campo.
En discusiones acerca de características adecuadas o inadecuadas del trabajo
de campo, se perfilan dos posiciones mutuamente opuestas, de las que una se
formula ante el trasfondo de la caricatura de la otra.
El discurso de asombro no significa en modo alguno concederle prioridad
cronológica o epistemológica a la realidad investigada. No se trata de un
asombro al que le correspondería en minaría la tensión dialéctica inherente al
proceso cognoscitivo. Este asombro partirá de una cierta dimensión de
incomprensibilidad e inteligibilidad de lo otro en primera y última instancias: este
asombro se plasmaría en la convicción de que la palabra sencilla es, demasiado
la palabra elevada es demasiado poco.
La antropología como ciencia
De los varios modos que encontramos de definir el trabajo antropológico, dos
cuentan con mayor consenso en la bibliografía actual.
∙ Tiene que ver con sus objetos y la antropología es definida como el
estudio de la otredad cultural, de la alteridad cultural o de la diversidad de
la antropología residiría en su forma de trabajar.
∙ Tiene que ver con su técnica o método y sostiene que la particularidad de
la antropología residiría en su forma de trabajar, en el modo en que se
recolectan, analizan y exhiben sus datos: la observación participante.

Ninguno de los dos elementos por separados pueden definir la ciencia. Aun mas,
sostenemos que no se puede explicar que hace hoy la antropología sin
referirnos a la historia de sus constituciones como parte del campo científico, los
componentes que encontramos hoy proviene de las teorías elaboradas en
distintos momentos históricos. Es una acumulación conflictiva de sus diferentes
partes, acumulación encauzada por tensiones.
Para entender que hace un antropólogo es necesario tener en cuenta:
∙ El contexto histórico y social en el cual se desarrolló la antropología,
∙ Su relación con el campo científico
∙ Relación entre partes que la constituyen: objeto teoría, método y técnicas.
Pueden distinguirse tres momentos como constitutivos de la antropología en
Europa y EEUU, momentos en los cuales se desarrollaron teorías que fueron
dominantes y que definieron y explicaron de manera distinta el quehacer
antropológico.
∙ A fines del siglo pasado, fue el momento en el cual la antropología se
constituyó como ciencia y la teoría que logro dominar el discurso
antropológico fue el evolucionismo
∙ El desarrollo entre las dos guerras mundiales, por la aparición de una
diversidad de escuelas que tuvieron en común la crítica a la teoría
dominante en el momento anterior y, a partir de esa crítica, propusieron
nuevos modos de ver y explicar la alteridad cultural, al mismo tiempo que
institucionalizaron la ciencia.
∙ Comienza luego de la 2WW en el cual algunas de las teorías anteriores
todavía siguen siendo dominantes, pero comienzan a aparecer las otras
antropologías, las no occidentales las cuales plantean teorías alternativas
sobre la otredad cultural.
La alteridad se constituyó en objeto, no fue un objeto dado. A la par que la
antropología iba construyendo explicaciones de la otredad, iba construyendo su
objeto, es decir una imagen un modelo de esa otredad. El otro cultural se
constituyó como objeto de estudio antropológico, no respondió a un hecho
empírico real. Por el contrario, fue un objeto construido de manera científica por
las distintas teorías que dominaron en cada contexto. Así, la teoría evolucionista
no se limitó a explicar la otredad cultura, sino que construyo su objeto en torno a
la diferencia cultural, el otro como diferente al nosotros.
En cambio, construyeron un objeto caracterizado por la particularidad y hablaron
de diversidad cultural. El otro cultural fue pensado como diverso, como distinto.
Cuando la idea de la dominación de una cultura sobre otra se puso en evidencia
el boj. Antropológico se construyó en torno a la noción de desigualdad.
Al definir de esta forma el Obj. Antropológico nos encontramos con un elemento
común: la alteridad es cultural. Por lo tanto, ese es el concepto en el que vamos
a centrarnos en este curso “cultura”. Para analizarlo tomaremos dos ejes a partir
de los cuales podemos definirse el termino naturaleza/ cultura y
cultura/sociedad. En cada eje, sus términos se relacionan para definirse
mutuamente, en tanto totalidades. Dentro de cada eje encontramos tensiones.
Estas guían actuando como limites, los conceptos – naturaleza, cultura,
sociedad-. Algunos de esas tensiones delimitan solo uno de los ejes, otras lo
hacen al interior de ambos.

3 HITOS

Finales del siglo XIX: el primer momento


A fines del siglo XIX, la antropología se constituyó, se formalizo como ciencia.
Fue un momento en el cual la existencia de modos de vidas diferentes, distintos
a los propios se hizo más patente, dado que se estaban viviendo las
consecuencias de los cambios producidos por la revolución industrial. Esta
introdujo cambios tecnológicos, sociales y políticos que generaron diferencias de
clase nacionales, étnicas y problemas que con el tiempo fueron denominado
sociales. La cuestión fundamental de las ciencias sociales fue la de explicar
esos cambios que se producían en el mundo europeo. A consecuencia de esa
revolución occidente se expandió sistemáticamente por el mundo, sobre estos
pueblos, sobre otras culturas, sobre otros modos de vida europeo.
El asombro de occidente ante lo distinto se distinguió de los anteriores por que
fue no fue ingenuo, y, sobre todo, porque este asombro fue domesticado bajo las
reglas del mundo científico. El reencuentro de los europeos contra otras culturas
distintas dio origen a lo que sería la pregunta fundante de la antropología ¿Por
qué estos hombres son distintos? La primera respuesta fue el evolucionismo que
contesto a la pregunta sobre porque son distintos a través del concepto
progreso.
Esta teoría se estaba constituyendo como ciencia a la par que el mundo capo
científico se estaba conformando, buscando su propio espacio en función de
obtener un tipo de autoridad distintas al de la religión y la filosofía, esa autoridad
provenía de la objetividad de la ciencia y especialmente del método científico: un
conjunto de reglas para probar las afirmaciones. En este caso el método de la
antropología fue el comparativo.
La teoría de la evolución se constituyó como tal en función de la aplicación del
método comparativo y sobre la base de una concepción precisa de su objeto: el
hombre. Este objeto era concebido con una particularidad: su dualidad, el
hombre era tanto cuerpo como espíritu. Siguiendo esa dualidad, la antropología
se constituyó en dos ramas: la antropología física y la cultural. Algunos
evolucionistas postularon la unidad psíquica biológica de la especie, el hombre
era, desde el punto de vista físico uno. Por lo tanto, las diferencias físicas
visibles no podían dar cuenta de esas diferencias culturales de grado.
Tenía dos ramas era el estudio de la sociedad compleja civilizada desarrollada
en el tiempo y en el espacio y las más primitivas no complejas no desarrolladas
sin historia ni estado ni escritura. Esta división que fue producto de un proceso
histórico se realizó en función de las distinciones de las sociedades o de las
culturas en tiempo y espacio teniendo como parámetro la ubicación de
occidente.
La antropología como ciencia nueva no solo tuvo dos ramas si no también dos
diclinas
∙ Etnología
∙ Arqueología
La primera corriente teórica de esa ciencia construyo sus respuestas
comparando las ciudades en el espacio y en el tiempo y elaborado una historia
natural de la humanidad.
Entre las dos guerras mundiales el segundo momento
Ubicado cronológicamente entre las dos guerras mundiales se caracterizó por un
cierre de las fronteras nacionales y por la consolidación de la presencia europea
en sus colonias. En la antropología europea y norteamericana se producen dos
hechos importantes:
∙ La crisis del evolucionismo como paradigma único y la separación de los
científicos en escuelas nacionales
∙ Aparecen las escuelas británicas
∙ El particularismo histórico en EE. UU
∙ La escuela histórico cultural en Alemania
∙ La escuela sociológica francesa
Cada una elaboro teorías alternativas, muchas veces sin contacto entre ellas,
pero en común criticaban al evolucionismo.
Criticaron:
∙ Las técnicas que utilizaban postulándose que los datos con que la
antropología se debe manejar deben ser obtenidos de primera mano
Se introducen la observación participante como técnica privilegiada de la
antropología, lo que implica el traslado del investigador a otras sociedades. La
idea era que estudiando de modo muy extenso en su totalidad una cultura podía
darse cuenta las diferencias y semejanzas culturales.
La segunda critica fue respecto al método comparativo por que fue aplicado
ateniendo como referente de la comparación los valores de la sociedad
occidental. Pero la crítica al método también fue resultado de aplicar la técnica
de la observación participante. Por qué en la medida en que se estudiaban de
modo muy detalladas las distintas culturas, menos elementos en común se
encontraban.
Así el método comparativo fue puesto entre paréntesis y se sustituyó por el
relativismo implicaba la imposibilidad de comparar ya que cada cultura es una
configuración distinta y entendible en sus propios términos. Intenta mostrar que
todas las culturas son diferentes entre sí, pero equivalentes por lo tanto son
diversas.
De alguna manera van a tener en común especializarse en pueblos o
sociedades primitivas. La antropología social se interesará por la forma en que
se organizan los hombres, mientras que la cultural lo hará en la manera en cómo
viven y pensases vidas y el mundo.
Después de la segunda guerra
En la década del 50 se producen simultáneamente dos tipos de transformación
∙ Transformación de las sociedades primitivas
∙ Transformación de la practicas de los antropólogos
La desaparición física, una disminución cuantitativa y acelerada de sus
miembros, vía la guerra, enfermedad, genocidio. En segundo lugar, una
transformación cualitativa hacia formas occidentales de vida.
La desaparición cultural procuro de la presión de occidente, se le denomino
etnocidio o genocidio cultural. Estos cambios fueron considerados como
provocados por un proceso de acción proveniente del mundo occidental. Ahora
reconocido como tal por la antropología dominante.
Así algunas sociedades habían desaparecido completamente en cuanto
entidades independientes mediante su absorción en unidades mayores y otras
totalmente. Los cambios fueron los que los llevaron a transformarse de
sociedades primitivas a complejas y acá es necesario aclarar una cuestión,
estas trasformaciones no era nuevas dado que desde occidente se conectó con
el resto del mundo comenzaron esos procesos de transformación. En realidad,
cambio la mirada sobre el otro que tenía occidente y la mirada que la ciencia que
tenía por objeto de estudio las otras culturas, tenía sobre ellas.
La práctica de la antropología dominante también se transformó adaptándose a
las nuevas realidades. Dos líneas son notorias.
∙ En una se alinean las teorías dejando de lado las trasformaciones que
sufrieron estos pueblos continuaron estudiando aquellas sociedades o
cultura que aún no podían ser consideradas primitivas
Levi va a sostener que es necesario a partir de las partículas y fragmentos de
restos que aún se pueden reunir de los modos de vida de pueblos primitivos.
Esto permite desarrollar una ciencia general de pensamiento, una ciencia
conclusa… Levi plantea tres niveles del quehacer antropológico
∙ En el cual el antropólogo pretende aislar y describir los modelos que un
pueblo usa para percibir relacionar e interpretar sus experiencias. Realiza
la etnografía.
∙ Donde el antropólogo compara el contenido y la organización de los
sistemas culturales para analizar, interpretar y explicar la diversidad. Es el
momento de la etnología, del estudio comparado de las distintas culturas.
∙ El de la antropología estructural, en el cual el antropólogo llega a través
de la construcción de modelos formales a los axiomas básicos, a las
estructuras constantes y comunes a todas las culturas.
Otros antropólogos tomaron otra vía y se propusieron estudiar las
transformaciones que las sociedades no occidentales estaban sufriendo. Unos
de los problemas tuvieron que afrontar fue el hecho de que las herramientas de
la antropología clásica no eran adecuadas. Lo mismo sucedió con las teorías.
Así los antropólogos que se preguntaron por las causas de las transformaciones
se encontraron que con que el hecho natural era producto de un tipo de contacto
particular: el de la colonización. Esta era considerada como un proceso
caracterizado por la dominación de un pueblo sobre otro: la desigualdad entre
culturas. De tal forma que las teorías sobre las trasformaciones de las culturas
primitivas se sentaron en explicar la desigualdad cultural.
De este modo, la antropología tuvo un giro teoría y metodológico importante, se
proveyó de las técnicas de otras disciplinas y de otras teorías sociales. No
obstante, la teoría que permitía dar una primera explicación sobre desigualdad y
dominación era el marxismo.
Los antropólogos que se adscribieron a esta corriente, tuvieron largas
discusiones para adaptar una teoría que intentaba explicar la desigualdad en la
sociedad occidental a otras sociedades, ampliando o modificando categorías y
conceptos.

Unidad 2

Cimientos de la sociedad macro y micro.


∙ Cultura: diseños de forma de vida: valores, las creencias, la conducta, las
costumbres y los objetos materiales que constituyen la forma de vida de
un pueblo. La cultura es una caja de herramientas con soluciones para los
problemas cotidianos.
∙ Cultura no material: es el mundo intangible de las ideas creado por los
miembros de una sociedad.
∙ Cultura material: constituyen las cosas tangibles creadas por los
miembros de una sociedad.
∙ Prácticas culturales: modos de acción que empleamos en la mirada de
pequeños encuentros que se producen en la vida diaria.
∙ Ningún rasgo cultural es natural de manera inherente a la humanidad,
aunque la mayoría de las personas vean sus propias formas de vida de
esa manera.
∙ Únicamente los seres humanos producen y, por tanto, depende de la
cultura.
∙ Nuestro linaje común se manifiesta en los rasgos que para el cuidado de
las crías y protección mutua. La habilidad de mantenerse erguido y unas
manos capaces de manipular objetos con gran precisión.

∙ La civilización son entidades culturales amplias y completas, aunque hay


muchas agrupaciones – cultura hispánica, nudista, religiosa, gay, musical.
∙ Componentes principales de la cultura
∙ Símbolos: cualquier cosa que contiene un significado especial reconocido
por aquellas personas que comparten una cultura.
∙ El lenguaje: Componente más importante de la cultura en un sistema de
símbolos que permite al miembro de una sociedad comunicarse entre sí.
∙ Valores: son pautas morales que utilizan las personas para juzgar lo que
es bueno y lo que es malo, y que varían entre las diferentes culturas.
∙ Creencias: declaraciones específicas que las personas sostiene que son
verdaderas.
∙ Normas: reglas y expectativas por las cuales una sociedad guía la
conducta de sus miembros
∙ Proscriptas y prohíben aquello que no deberíamos hacer.
∙ Prescriptas explican lo que deberíamos hacer.

∙ Cinco ideas falsas sobre la cultura

∙ La cultura es el elemento que distingue a la especie humana de todas las


demás especies.
∙ La cultura es tan antigua como la especie humana, las culturas humanas
son tan antigua como lo son diferentes grupos humanos etnias y pueblos

∙ Primera idea falsa


∙ Se puede tener y no tener cultura
∙ Tener cultura pertenecer a una cultura es el rasgo característico de la vida
humana en comparación de otras formas de vida. Es decir, ser humano
es ser cultural.
∙ Segunda idea falsa
∙ Hay una jerarquía natural entre culturas y subculturas
∙ Está compuesta por una cantidad enorme de culturas pasadas y
presentes. Esta multiplicidad cultural aumenta aún más si se toma en
cuenta que las culturas de los pueblos y naciones no son homogéneas de
modo alguno.
∙ Tercer idea falsa
∙ Hay culturas puras y mezcladas
∙ Suelen perder de vista el carácter de mezcla de todas las culturas.
Además, las influencias no son cosa del pasado, únicamente repárese
solo un momento en como artefactos inventados de otras culturas.
∙ Cuarta idea falsa
∙ Los recintos propios de una cultura son los museos, teatros y bibliotecas
∙ Hay que señalar aquí que no pocos antropólogos contribuyen, a, menudo
sin quererlo a esta visión equivocada de las cosas. por más que
promueven que en los museos aparezca lo que se suele llamar cultura
popular, ósea, algo que ha sido creado alguna vez y que en la actualidad
es algo de gran valor.
∙ Estos son parte de la cultura la mayor parte de la vida cultural se realiza,
se conserva, se reproduce y se transforma fuera de ellos. La vida cultural
es más amplia y rica de lo que se reúne o colecciona
∙ Quinta idea:
∙ La existencia de la cultura depende del estado
• Aunque los estados y sus instituciones suelen traer, al igual que los museos,
los teatros y las bibliotecas de petrificar la cultura en el sentido que se acaba de
mencionar, el ámbito de la creación y reproducción culturar es mucho más
amplio que el ámbito de las instituciones estatales.

Unidad 3

TEXTO: Género, Sexo y Orientación afectivo-erótica -Miranda González


MartinHablar de género puede implicar hablar de todas las cosas que
creemos conveniente, se trabaja tres definiciones que nos permitan
entendernos mejor: sexo, género y orientación afectivo erótico sexual.
Sexo hace referencia a la distinción entre hembras y machos, Basadas en
las

grandes verdades de relación entre los cuerpos entre tres componentes:

⦁ El sexo cromosómico o genética: siglo XX

⦁ El sexo hormonal : diferencia de hormonas femeninas y masculinas en


todas Las personas

⦁ El sexo anatómico: pene o vulva de nacimiento y desarrollo de las


características sexuales que ocurren en la pubertad.

Género se abandona el terreno de la biología para entrar en el mundo de


las significaciones y la cultura. Es decir el género es la construcción
cultural de la

diferencia sexual, son las expectativas de comportamiento y


oportunidades de actuación diferenciadas entre hombres y mujeres que
toda la sociedad humana

monta sobre la base de la disfunción sexual. Modo de ser y de actuar


diferenciales para unos y otras.

Orientación afectiva erótica es la atracción afectiva y erótica hacia


personas de uno u otro sexo. Este término se usa en investigaciones con
el fin de entender el

deseo sexual a cuestiones biológicas o culturales, no se ha llegado a un


consenso científico si es con fin afectivo y erótica hacia personas de uno
u otro sexo, o si es

un proceso que hace, se construye, en razón de procesos psicológicos y


culturales Entendiendo el género, posibilidades y dificultades.

El género es una categoría asumida por las feministas anglosajones en


los 70. “El segundo sexo” de Beanvoir (1949), dice: “Una no nace mujer.
Ningún destino

biológico, psicológico o económico determina a la figura que presente la


hembra humana en la sociedad: es la civilización como un todo l que
produce esa criatura,
entre hombre y eunuco, que se describe como femenina” 20 años
después las feministas (influenciadas por Simonce de Beauvoir)
comienzan

a dar la transición desde los estudios de la mujer a los estudios de


género.

En la década del 60 las feministas preocupadas por defender la


emancipación

femenina y de la humanidad, vieron la necesidad de elaborar categorías


científicas

que dieran cuenta de la separación de la realidad material de las


personas

biológicas y por lo mismo universal, natural e inmodificable.

Las feministas empezaron a trabajar para mostrar que está realidad


material era el

resultado de un proceso histórico, de una lucha de poder y no el destino


natural de

varones y mujeres.

1Marxismo

El marxismo fue la gran fuente teórica de los planteos Junto con la propia
salida

social donde las feministas estaban inscritas pero también en realidades


de otros

pueblos.

Muchas de estas estudiosas se habían dedicado a disciplinas sociales,


esto le

permitía acceder a la investigación u observación directa de pueblos


culturalmente

diferentes y a veces incluso temporalmente esto le permitió recopilar


información
sobre formas culturales en donde los roles que occidente entre varones y
mujeres

me has expresado, pensaron que de una u otra forma, Toda sociedad


utiliza los

sexos para establecer una división social del trabajo, pero no todas las
sociedades

establecen esta división de la misma manera.

UNIDAD 2.

EL TRÁFICO DE MUJERES: NOTAS SOBRE LA “ECONOMÍA


POLÍTICA”

DEL SEXO. –GAYLE RUBIN

• Sistemas sexo-género

Lo importante es analizar las causas de la opresión de las mujeres que


constituye la

base de cualquier estimación que habría cambiar para alcanzar una


sociedad sin

jerarquía por géneros.

En la raíz de la opresión femenina encontramos:

→ AGRESIVIDAD y DOMINIO innato en los hombres

En base a esto Rubín sugiere que el programa feminista requerirá


lógicamente el

exterminio del sexo delincuente o un programa eugenésico para modificar


ese

carácter

Rubín hace una comparación donde cita a Marx y pregunta el concepto


de un

esclavo, un esclavo es una persona de raza negra que se convierte en


esclavo solo
en determinaciones relaciones, Rubín dice que esto se puede parafrasear
con la

pregunta “¿qué es una mujer domestica’” Una mujer es una mujer, solo se
convierte

en doméstica, esposa, mercancía, conejito de play boy, prostituta,


dictáfono humana

en determinadas relaciones.

Fuera de esas relaciones no es la ayudante del hombre ¿cuáles son,


entonces esas

relaciones en donde la hembra se convierte en una mujer oprimida? El


lugar

principal donde se desencadena esto y donde se superponen son en las


obras de

Claude Lévi- Strauss y Sigmund Freud en estas obras se puede notar que
bajo

otros nombres se dislumbra un aparato social que emplea un aparato


social

sistemático que emplea mujeres como materia prima y modela mujeres


domésticas

como producto. Ni Freud ni Levis hicieron una análisis a profundidad


sobre sus

dichos para poder notar las minorías sexuales y algunos aspectos de la

2personalidad humana en los individuos, en pocas palabras no son


conscientes de

las implicaciones que tienen lo que dicen a estos hechos Rubín le llamo:

“sistema sexo-género”

Conjunto de disposiciones por el qué una sociedad transforma la


sexualidad
biológica en productos de la actividad humana, y en el cual se satisfacen
esas

necesidades humanas transformadas

El objeto de este ensayo es llegar a una definición más desarrollada del


sistema

sexo género por la vida de una lectura algo idiosincrática y exegética de


LéviStrauss y Freud. Empleo el término “exegética” deliberadamente. El
diccionario

define “exégesis” como “explicación o análisis crítico”

• MARX

A lo largo del tiempo se ha creído que las mujeres son una reserva de
fuerza de

trabajo para el capitalismo, generalmente los salarios más bajos (de las
mujeres)

proporcionan plusvalía para el capitalismo y que las mismas sirven para


fines del

consumo en el rol de administración y del consumo familiar, es decir, Marx


sostuvo

que el capitalismo se distingue por tener un modo de producción único: la


creación y

expansión del capital. Mientras qué otros modos de producción


encuentran su

objetivo en la fabricación de cosas útiles para la satisfacción de


necesidades

humanas.

• Plusvalía –trabajo doméstico

El trabajo doméstico es un elemento clave en el proceso de reproducción


del
trabajador del que se extrae plusvalía, como en general son mujeres
quienes hacen

el trabajo doméstico, se ha observado que es a través de la reproducción


de la

fuerza de trabajo que las mujeres se articulan en el nexo que el “sine qua
non” del

capitalismo.

El trabajo doméstico puede no ser productivo en el sentido de producir


directamente

plusvalía y capital y sin embargo es un elemento crucial en la producción


de la

plusvalía y capital.

• ENGELS

En el origen de la familia, la propiedad privada y estado, ve la opresión


sexual como

parte de la herencia del capitalismo de formas sociales anteriores.


Además, Engels

integra el sexo y la sexualidad en su teoría de la sociedad.

3• Producción-reproducción

La idea de que las “relaciones de sexualidad” pueden y deben distinguirse


de las

“relaciones de producción” no es la menor de las instituciones de Engels,


en su

pasaje indica un reconocimiento importante: Que un grupo humana tiene


que hacer

algo más que aplicar su actividad a la reformación del mundo natural para
vestirse,

alimentarse y calentarse. Un Grupo humano tiene que reproducirse a sí


mismo de
generación en generación. Las necesidades de sexualidad y procreación
deben ser

satisfechas tanto como la necesidad de comer.

Una deducción importante y obvia que se hace en la antropología es que:


esa

necesidad casi nunca se satisface de forma “natural”

• Sistema de sexo-género (modos de producción y patriarcado)

El término patriarcado se introdujo para distinguir las fuerzas que


mantienen el

sexismo de otras fuerzas sociales, como el capitalismo. El “patriarcado”


es una

forma específica de dominación masculina

• Sistema de parentesco

Es un sistema de categorías y posiciones que a menudo contradicen las


relaciones

genéticas reales. Hay muchos ejemplos en que posiciones de parentesco

socialmente definidas son más importantes que las biológicas.

• División del trabajo

La división sexual del trabajo no es otra cosa que un mecanismo para


construir un

estado de dependencia recíproca entre los sexos (Strauss).

• Tabú del incesto

La división sexual del trabajo puede ser vista también como un tabú
contra los

arreglos sexuales distintos de los que contengan por lo menos un hombre


y una

mujer imponiendo así un matrimonio heterosexual


• Capital

• Segundo aspecto de la vida material

4• LEVI STRAUSS

• La mujer como regalo

• Parentesco

• Intercambio de mujeres

• Heterosexualidad obligatoria

• Asimetría de los sexos

UNIDAD 3

Masculinidad hegemónica e identidad masculina - Luis Bonino

La masculinidad se ha estudiado en contextos y momentos históricos


diferentes,

llamando a esas manifestaciones “masculinidades”, aludiendo a su


importancia en

tanto diversidades de un único modelo predominante de masculinidad.


Entre ellos,

algunos enfatizan que esas masculinidades tienen entre sí relaciones


jerárquicas,

habiendo una forma hegemónica cambiante según épocas y lugares, pero


que al

menos desde el Renacimiento, mantiene estables sus elementos básicos.

La masculinidad tradicional, llamada más exactamente masculinidad


hegemónica

(MH), no es solo una manifestación predominante, sino que como tal


queda definida

como modelo social hegemónico que impone un modo particular de


configuración
de la subjetividad, la corporalidad, la posición existencial del común de los
hombres

y de los hombres comunes, e inhibe y anula la jerarquización social de las


otras

masculinidades, más aún en estos tiempos de globalización


homogeneizante donde

está MH también lo es.

Este modelo de masculinidad sigue un patrón de símbolo, lenguaje,


valores y

creencias, normas y cultura material por lo que la masculinidad se lo


puede

mencionar como una cultura:

SIMBOLO:

Como símbolo en el texto se habla que desde la antigüedad se produjo la


idea del

soldado guerrero y conquistador, En la actualidad se puede considerar al


hombre en

símbolo como un deportista, boxeador, militares, entre otros. Aunque esta


vista hoy

en día se lo toma desde los dos géneros hasta hace un tiempo solo se
percibía a un

solo género

LENGUAJE:

En todo el texto se puede ver que se tiene una "idea" del hombre en otra
época,

distinta a la de hoy en día. Está ubicada en un tiempo donde no estaba la


igualdad

de género y, por ende, el hombre era más que la mujer. “Aunque se


enuncian como
5descriptivas (ser hombre es ser… y no ser…) son fundamentalmente
normativas y

materializan, cada una, en su tramado mandato de fuerza moral


imperativa

transmisores, cada uno, de los valores masculinos asociados a la


cualidad

específica de cada creencia.”

VALORES Y CREENCIAS:

En las creencias se puede identificar cuatro aspectos:

1_ la autosuficiencia prestigiosa

En esta primera creencia se dice que el hombre es no depender de nadie


ser

alguien independiente y deber ser alguien con poder de dominio

Valores: Individualidad y autonomía, autocontrol, espíritu emprendedor,


etc.

2_ la belicosidad heroicaTenemos como representación al hombre como


un héroe con destreza y sin miedos,

espíritu aventurero y líder de sí mismo y de otros

Valores: Voluntad de superación, Agresividad, heroicidad, fortaleza,


destreza y valor

3_ el respeto al valor de la jerarquía

Toma al hombre (vida practica y cotidiana) como un ser digno de poder y


capaz de

llegar a lo más alto en la jerarquía, esta ilusión lo atrapa en el deseo de


ser el dueño

y la ley máxima pero en realidad nunca se llegara a ese deseo (solo para
algunos) y
el hombre queda atrapado en la subordinación creando así una rebeldía
consigo

mismo y su entorno. Valores: Disciplina y obediencia (a autoridad o a una


causa),

protección de débiles, honor, generosidad

4_ la superioridad sobre las mujeres (y sobre los varones amenos

masculinos») y la diferenciación de ell@s

Afirma que el ser hombres es marcar una diferencia y superioridad ante


las mujeres

e inclusive con los hombres “menos masculinos”, ser hombres es hacer lo


que las

mujeres no hacen y hacer lo que ellas no hacen.

Valores: Autoridad y dominio sobre mujeres, privilegios (naturalizados),

Heterosexualidad ambivalente (con deseo/temor), Mayor derecho que


ellas al

mundo simbólico y material, heterosexualidad, etc.

NORMAS:

Existen normas muy hegemónicas donde muchos se ven afectados por la


presión

de los mandatos de la masculinidad por ejemplo: violentar para asegurar


su lugar de

hombres.

CULTURA MATERIAL:

Como sabemos esto son aspectos de la cultura que son tangibles y


concretos; en el

texto lo podemos encontrar cuando se habla de un "guerrero", valeroso y


valiente, la
cual lucha para cumplir su propósito de conquista; desde la antigüedad se
lo

consideraba al hombre como el único en poder cargar una espada y a


simple vista

se lo considera como una persona preparada para la guerra. “La


exclusión y

subordinación de la otredad, con la satanización eliminación del otro/a


distinto/a,

que desde la antigüedad produjo el ideal del soldado guerrero y


conquistador,

heredero de los valores espartanos del sujeto valeroso y superior (Solana,


1997)”

UNIDAD 4

GRASSI, ESTELA- La familia. Un objeto polémico. Cambios en la

dinámica de la vida familiar y cambios en el orden social

Las ciencias sociales, en general, estudiaron el cambio social


considerando

principalmente a los procesos del mundo público, como si estos


impusieran y

requirieron transformaciones en la organización doméstica.

Según Grassi, las relaciones familiares se entrelazarían pero no se


subordinarían al

mundo público, sino que aquellas serían resultado de un proceso


histórico, de

6prácticas sociales, y tendrían la capacidad de construir instituciones y

transformarlas.

Propuesta y objetivo a corto plazo: determinar los diferentes ángulos


desde los
cuales es considerada la “cuestión de la familia”, analizando en cada uno
qué se

entiende por “familia”, cuáles son los modelos de vida familiar propuestos,
como así

también las prácticas, los intereses y los supuestos implícitos que


subyacen a la

construcción de familia como institución que realiza cada enfoque. El


objetivo es

reconocer a “la familia” como una pauta de organización social reglada y


a las

“relaciones familiares en unidades domésticas concretas” como resultado


práctico

de las estrategias de los agentes.

La familia:

- Es un “dato” incuestionable de la realidad, en la representación corriente


de

nuestra vida social inmediata: esto se debe a que la familia forma parte de
nuestra

experiencia primera y más inmediata. En consecuencia, rápidamente la

consideramos con un carácter histórico y la naturalizamos. Sin embargo,


la noción

de familia no ha tenido siempre el mismo significado. La simple existencia


de

esposas, esposos e hijos biológicos no implica la existencia de una


“familia

moderna”. La noción de “familia” como una institución que tiene por objeto
más que

la simple reproducción es de origen reciente. Esta noción hacía referencia


al linaje,
a un mecanismo social y económico de alianzas familiares y era un grupo
de poder,

por lo tanto, no se extendía a los grupos domésticos de los sectores


populares (lo

cual no significa que entre estos no intervinieran las instituciones públicas


y aquella

noción dominante; ni que las formas de vivir de las clases populares no

constituyeran un tema de discusión entre las instituciones del Estado).

- Adquiere un sentido de entidad abstracta, meta-histórica, en el marco de


algunos

sistemas de creencias (ideológicos o religiosos).

- Ha sido y es objeto de políticas públicas: a pesar de que comúnmente


se

considera que “la familia” pertenece a un ámbito “privado”, es decir


“íntimo” y

separado de la acción del estado y de los juicios “exteriores”, aún antes


de que se

formulara un proyecto de Estado nacional, existía un voluntad política de


convertir

los desórdenes familiares en cuestiones de estado. Esto se refleja, p.e.:


en la

convocatoria de Rivadavia en 1823 de las “damas linajudas” para trabajar


en el

mejoramiento de la moral en las mujeres de los sectores populares. A


fines del XIX

se comenzó a aplicar una política estatal mucho más sistematizada en


torno a “la

familia”, ya que se comenzaron a prescribir comportamientos (ya sea de


manera
oculta o coercitiva). Es necesario tener en cuenta que estas políticas se
modificaron

a través del tiempo, como consecuencia de la transformación de las

representaciones sociales del sentido social que tiene la institución


“familia”. Sin

embargo, estas modificaciones fueron hechas siempre por los sectores

hegemónicos del campo cultural. Por esta razón, estas intervenciones


estatales

tenían un carácter legítimo. Ejemplos de estas políticas:

La 2da década del XIX y las 1ras del XX fueron épocas de consolidación
y

expansión Estatal. Dado que con esta expansión ingresó al país una gran
cantidad

de inmigrantes, con lo cual aumentó la urbanización, la promiscuidad,


etc., se

desarrollaron políticas públicas que permitieran dotar al Estado nacional


de una

cierta legitimidad. Estas políticas públicas abarcaron la salud, la higiene


pública, la

protección de la madre y el niño (promoción de la lactancia materna, del


cuidado del

hogar y del niño) y el desarrollo de la asistencia social profesionalizada


(que

desplazó el control por parte de las mujeres, parteras, curanderas). De


esta forma,

el Estado nacional, se propuso moralizar y normalizar la vida familiar de


las clases

populares, nativas e inmigrantes.


7El Decreto del Ministro de Bienestar Social, José López Rega, prohibió
las prácticas

médicas de anticoncepción.

En la dictadura militar (1976-1983) la represión política no sólo se dirigía a


personas

sospechosas de subversión sino también a sus familias, que eran


concebidas como

un “núcleo reproductor”. Esta actividad estaba legitimada por diversos


estudios de

profesionales que consideraban el consumo de drogas, el abandono, la


“subversión”

como “males sociales” que alteraban el orden de “La Familia”.

En época de democracia, la familia reingresó en los replanteos de las


políticas de

asistencia a los “grupos vulnerables” o en “situación de riesgo” (esto


incluye a las

poblaciones en condiciones de pobreza y con necesidades básicas


insatisfechas, a

las cuales se adhieren los niños abandonados, que abandonan la


escuela, que

consumen drogas, etc.). Sin embargo, el Estado neoliberal se volvió


“insolvente”.

Esto no se refiere al gasto, sino a la incapacidad del estado de respaldar


los

derechos sociales, ya que las políticas sociales son reducidas, eventuales


y

volátiles. Esta descentralización del Estado permitió: descentralizar la


eventual
deslegitimación derivada de políticas sociales ineficientes e insuficientes
para

compensar las consecuencias sociales del ajuste estructural; la


fragmentación de la

sociedad civil cuyos diversos grupos compiten entre sí por recursos,


espacios de

poder, etc. Entonces, lo social dejó de tener prioridad en las decisiones


políticas, la

inseguridad social se instaló en la vida cotidiana y la sobrevivencia, el

mantenimiento cotidiano y la reproducción a largo plazo pasaron a


depender de

acciones públicas irregulares, fragmentarias y volátiles y de una


organización

familiar cuya dinámica y exigencias a que se ven sometidos sus


miembros, reduce

su capacidad de absorción de los problemas sociales que se abren.


Entonces

encontramos a una población excluida y “vulnerable” frente a un Estado


que excluye

cada vez más a la sociedad.

- Es objeto polémico en el debate político-cultural: esto se produjo a partir


de la

década del ’60 y por parte de las corrientes feministas. Estas


reconocieron en la

ideología ahistórica que concibe la familia como un ámbito sagrado que


debe ser

preservado, las causa de la dominación sobre las mujeres. Entonces, más


que
debatir sobre la familia, se debate sobre el carácter y el tipo de relaciones
familiares,

siendo las relaciones de género un tema de debate. Esto se contradice


con la

promoción del fortalecimiento de los lazos familiares y con la vinculación


de las

mujeres con la función de estabilización y ordenamiento familiar.

- Es objeto de estudio para las ciencias sociales y humanas: las ciencias


sociales

comienzan analizar las unidades domésticas como un ámbito que no es


una simple

adecuación a los procesos de desarrollo y de modernización económica,


a partir de

la década de 1970. Estos análisis se iniciaron como consecuencia de la


incapacidad

de entender la crisis del sistema capitalista a nivel mundial que arrastró a


América

Latina, las dictaduras y la frustración de perspectivas de cambios


progresivos a

partir del estudio de procesos macro estructurales.

Por otra parte, el feminismo como movimiento político también promovió


estos

estudios. Pero en este ámbito el objetivo era, principalmente, hacer visible


la

participación de las mujeres en la producción a través del “trabajo


doméstico”, hecho

desconsiderado hasta el m omento por las teorías sociales y económicas,


pero

imprescindible para la reproducción de la fuerza de trabajo.


Como resultado de estos estudios se posee información relacionada con:

Composición de los hogares.

Nupcialidad, separaciones y divorcios.

Tamaño de la familia.

Escolarización y trabajo remunerado de las mujeres.

8La familia, ámbito privado-ámbito público: hoy los límites entre lo privado
y lo

público están siendo redefinidos. Por una parte, la vida familiar,


constituida por

grupos cada vez más pequeños, se vuelve cada vez “más privada”. Pero,
al mismo

tiempo, los medios de comunicación permiten la “publicidad” de la vida


privada, no

solamente de gente insertada en los medios, sino también de individuos


anónimos

y, sobre esta base, diferentes personas pueden opinar sobre los


“conflictos

privados” (esto se hace evidente en los “programas de opinión” de la


tarde). Sin

embargo, a pesar de que la “opinión pública” logró introducirse en la “vida


privada”,

no tuvo la misma posibilidad con el ámbito político-estatal (p.e.: los temas


referentes

a la condición de la vida de los jubilados). De hecho, hay temas que se


encuentran

vedados a la “opinión pública” y que parecen corresponder sólo a


“especialistas”

(p.e.: la economía).
En conclusión, mientras que las funciones del Estado y los ámbitos de
participación

pública se tornan menos opinables y más un ámbito de “especialistas”,


ocultando,

con esto, el carácter político de estas cuestiones, el ámbito de la


producción deja de

ser una función del gobierno (p.e.: en los conflictos laborales se excluyen

paulatinamente a las instituciones del Estado, a los sindicatos, etc.).

Conclusiones: la familia no es una institución a-histórica, sino las formas


en las que

organizamos nuestro mundo más inmediato. Esto lo hacemos en base a


valores que

no son ajenos a las normativas que organizan los demás vínculos


sociales. Por esta

razón, el debate sobre las relaciones familiares traspasa los límites de la


familia.

Aunque el ámbito familiar sea configurado como un ámbito privado, es un


ámbito

social y una construcción de la práctica social.

UNIDAD 5

Espíritu de familia - Pierre Bourdieu

La familia es un conjunto de individuos emparentados ligados entre sí ya


sea por la

alianza, el matrimonio, sea por la filiación, más excepcionalmente por la


adopción

(parentesco) y que viven bajo un mismo techo (cohabitación)

de hecho, la familia que solemos considerar natural porque se presenta


con la
apariencia de lo que siempre es así, es una invención reciente (como lo
muestran

especialmente los trabajos de Aries y de Anderson sobre la génesis de lo


privado o

de Shorter sobre la invención del sentimiento familiar) y quizás destinada


a una

desaparición más o menos rápida (como podría pensarse a partir del


aumento de

las tasas de cohabitación fuera del matrimonio y las nuevas formas de


lazos

familiares que se inventan ante nuestra vista).

Por lo tanto se puede definir el concepto de familia como algo “subjetivo”


de ficción.

Ficción porque es algo de mentira y una ilusión

Ciertos etnometodólogos, que ven en el discurso sobre la familia una


especie de

ideología política que designa una configuración valorizada de las


relaciones

sociales, desprenden una serie de presupuestos comunes a este


discurso, tanto

cotidiano como académico:

Primer conjunto de propiedades: por medio de una especie de


antropomorfismo,

Consistente en atribuir a un grupo las propiedades de un individuo, se


concibe a la

Familia como una realidad que trasciende a sus miembros, un personaje

transpersonal dotado de una vida y espíritu comunes y una visión


particular

9del mundo.
Segundo conjunto de propiedades: las definiciones de familia tendrían en
común

suponer que ésta existe como un universo social aparte, comprometido


en un

trabajo de perpetuación de las fronteras y orientado hacia la idealización


de su

interior como sagrado, sanctum (por oposición al exterior).

El discurso ordinario toma de la familia modelos ideales de relaciones


humanas

(por ejemplo, con conceptos como el de fraternidad), y las relaciones


familiares, en

su definición oficial, tienden a funcionar como principios de construcción y


de

evaluación de toda relación social.

Una ficción bien fundamentada

Es cierto que la familia no es más que un término, también es verdad que


se trata

de una categoría, principio colectivo de construcción de la realidad


colectiva.

Se puede decir simultáneamente, sin contradicciones, que las realidades


sociales

son ficciones sociales sin otro fundamento que la construcción social, y


que las

mismas existen realmente, en tanto que se las reconoce colectivamente.

Que se utilizan conceptos clasificatorios como el de familia, estos


comprenden a la

vez una descripción y una prescripción, que no aparece como tal porque
se la

acepta (casi) universalmente, y admitida como normal:


Admitimos tácitamente que la realidad a la que acordamos el nombre de
familia, y

que nosotros ubicamos en la categoría de verdaderas familias, es una


familia real.

Así, si podemos admitir, con la etnometodología, que la familia es un


principio de

construcción de la realidad social, es un principio de visión y división


común, un

nomos que todos tenemos en el espíritu, porque nos ha sido inculcado a

través de un trabajo de socialización operado en un universo que estaba,


en sí

mismo, organizado según la división en familias.

Este principio de construcción es uno de los elementos constitutivos de


nuestro

habitus, una estructura mental que, habiendo sido inculcada a todos los
cerebros

socializados de cierta manera, es a la vez individual y colectiva; es una


ley tácita

(nomos) de la percepción y de la práctica que está en el fundamento del


consenso

acerca del sentido del mundo social (y del término familia en particular),
en los

fundamentos del sentido común

El trabajo de institución

Si la familia aparece como la más natural de las categorías sociales, y si


parece

destinada por ello a ser el modelo de todos los cuerpos sociales, se debe
a que la
categoría de lo familiar funciona, en los habitus, como esquema
clasificatorio y

principio de construcción del mundo social y de la familia como cuerpo


social

particular, que se adquiere en el seno mismo de una familia como ficción


social

realizada.

En efecto, la familia es el producto de un verdadero trabajo de institución,


a la

vez ritual y técnico, con vistas a instituir en forma duradera, en cada uno
de

los miembros de la unidad instituida, sentimientos adecuados para


asegurar

la integración, que es la condición de la existencia y de la persistencia de


esta

unidad

Este trabajo de integración es tanto más indispensable que la familia si


ésta debe,

para existir y subsistir, afirmarse como cuerpo, tiende siempre a funcionar


como un

campo, con sus relaciones de coerción física, económica y sobre todo


simbólica

(ligadas por ejemplo al volumen y a la estructura de los capitales


poseídos por los

diferentes miembros) y sus luchas por la conservación o la transformación


de estas

10relaciones de coerción

El lugar de la reproducción social


En la familia, en su definición legítima, es un privilegio que se ha instituido
en norma

universal. Privilegio de hecho que implica un privilegio simbólico: el de ser


como se

debe, en la norma, y tener, por tanto, un beneficio simbólico de la


normalidad.

Aquéllos que tienen el privilegio de tener una familia tipo están en


condiciones de

exigirlo de todos sin plantearse la cuestión de las condiciones (por


ejemplo, cierto

ingreso, un departamento,) etc de la universalización del acceso a lo que


exigen

universalmente.

Este privilegio es, en los hechos, una de las condiciones mayores de la

acumulación y la transmisión de privilegios, económicos, culturales,


simbólicos. En

efecto, la familia juega un rol determinante en el mantenimiento del orden


social, en

la reproducción, no sólo biológica, sino social, es decir, en la reproducción


de la

estructura del espacio y de las relaciones sociales. Esto se ve, por


ejemplo, en la

transmisión del apellido (N.T.: literalmente, nombre de familia), elemento


primordial

del capital simbólico hereditario: el padre no es más que el sujeto


aparente de la

denominación de su hijo, dado que lo denomina según un principio que él


no domina
y, al tiempo que transmite su propio apellido (el apellido del padre),
transmite una

autocrítica de la que no es el autor, y según una regla que él no creó. Lo


mismo

puede decirse, mutatis mutandis, del patrimonio material.

Un número considerable de actos económicos no tienen por "sujeto" al


homo

oeconomicus singular, en estado aislado, sino a colectivos, uno de los


más

importantes es la familia, ya se trate de la elección de un establecimiento


escolar o

de la compra de una vivienda.

Pero el funcionamiento de la unidad doméstica en tanto campo encuentra


su límite

en los efectos de la dominación masculina que orientan a la familia hacia


la lógica

del cuerpo (la integración puede ser un efecto de la dominación). Una de


las

propiedades de los dominantes:

-->tener familias particularmente extendidas (los grandes tienen grandes


familias) y

particularmente integradas, dado que están unidas no sólo por la afinidad


de los

habitus, sino también por la solidaridad de los intereses, es decir, a la vez


por el

capital y para el capital, el capital económico, evidentemente, pero


también el capital

simbólico (el apellido), y sobre todo, puede ser, el capital social (del que
se sabe
que es la condición y el efecto de una gestión exitosa del capital poseído

colectivamente por los miembros de la unidad doméstica

El Estado y el estado civil

El Estado a través de todo un trabajo de codificación acompañado de


efectos

económicos y sociales bien reales (como las asignaciones familiares) sale


a

favorecer cierta forma de organización familiar, a reforzar a los que están


en

condiciones de conformarse a este modo de organización, y a alentar por


todos los

medios, materiales y simbólicos, el "conformismo lógico" y el


"conformismo moral",

como un acuerdo sobre un sistema de formas de aprehensión y de


construcción del

mundo, en la que esta forma de organización, esta categoría, es sin duda


una llave

maestra.

De este modo, la familia es, ciertamente, una ficción, un artefacto social,


una

ilusión en el sentido más vulgar del término, pero una "ilusión bien
fundada"

porque, producida y reproducida con la garantía del Estado, recibe de


éste, en

cada momento, los medios para existir y subsistir.

11UNIDAD 6

EUNICE R. DURHAM. “FAMILIA Y REPRODUCCIÓN HUMANA”


* Lazos familiares: El grupo conyugal como forma básica o elemental de
familia y

afirmar su universalidad es una clara manifestación de esto, en ver cómo

reconocemos una forma de parentesco básicamente bilateral, el propio

parentesco es tomado igualmente como natural, y concebido como


extensión de

los lazos familiares. Se disuelve la apariencia de naturalidad de la familia,

concebida como grupo conyugal y de parentesco, entendido como


extensión de

los lazos familiares.

* División sexual del trabajo: una diferenciación entre papeles femeninos y

masculinos que encuentra en la familia su manifestación privilegiada.


Estas

formas de división sexual del trabajo son extremadamente variables, así


como

varían la extensión y la rigidez de la separación entre las tareas


consideradas

propias de los hombres y aquellas atribuidas a las mujeres.

* Unidad de parentesco: Partiendo del grupo conyugal y la institución del

matrimonio, es siempre posible identificar en cada sociedad maridos,


esposas e

hijos. Determina en qué medida ese conjunto es reconocido como grupo o

subgrupo específico que constituye una unidad o subunidad doméstica y

residencial y forma una unidad de parentesco. El punto de vista


comparativo,

permite disociar la paternidad de la familia y del parentesco,


comprendiendo
inclusive, que el grupo social en el que se da la reproducción no
constituye

necesariamente una unidad de parentesco.

* Consanguinidad, afinidad, descendencia (estructura familiar): Los

sistemas de parentesco deben ser concebidos como estructuras formales


que

consisten en arreglos y combinaciones de tres relaciones básicas: las de

descendencia (entre padres/hijos y/o madre/hijos), de consanguinidad


(entre

hermanos) y de afinidad (creadas por el matrimonio). Las familias, en


cuanto

grupos, están constituidas por personas que mantienen entre sí


relaciones de

alianza, descendencia y consanguinidad, pero no son necesariamente las

unidades básicas de parentesco.

* Unidad de reproducción: El grupo formado por el marido, esposa e hijos


es

importante, constituye la unidad de reproducción, herencia y


descendencia,

así como momento de la organización de la redistribución entre productos


del

trabajo femenino y masculino.

* Unidad de residencia: las familias tienden por lo menos durante una fase
de

su ciclo de existencia, a confundirse y/o integrarse con grupos domésticos


y

unidades residenciales. En tanto grupos domésticos, y siendo unidades


residenciales, tanto pueden restringirse a los miembros de una familia
como

ampliarse por la inclusión de personas no relacionadas por parentesco o

afinidad. Pueden inclusive estar formados exclusivamente por personas


no

emparentadas (de repúblicas estudiantiles) no siendo en ese caso,


familias.

Finalmente, los grupos residenciales pueden no ser ni familias, ni grupos

domésticos, como ocurre en grupos tribales como los jóvenes que habitan
la

casa de los hombres, pero comen con sus familias y contribuyen a la


despensa

doméstica

También podría gustarte