Está en la página 1de 11

Técnicas en el Modelo Psicodinámico

 Asociación libre: consiste en la expresión de todos los pensamientos, sentimientos


y fantasías y producciones mentales del paciente en general, según le vayan
surgiendo en su cabeza y sentimientos sin exclusión o restricción alguna.
En ocasiones el psicoanalista insta al paciente a ir asociando al paciente a partir de los
elementos que el propio paciente ha generado en su discurso.
Se emplea para determinar la causalidad, para establecer la transferencia y para fomentar el
insingt basada en la interpretación derivada del material producido por la asociación libre.
 Interpretación de los mecanismos de defensa: Son estrategias del inconsciente
encargado de minimizar las consecuencias de eventos demasiado intensos, para que
el individuo pueda continuar con sus funciones.
Son necesarias para enfrentar la vida, la gente que está mejor adaptada utiliza defensas más
maduras, mientras que el empleo extenso de defensas primitivas es enfermizo.
Mecanismos de defensa
Represión. Consiste en olvidar, rechazar o hacer inconscientes inadvertidamente aquellos
impulsos ideas, pulsiones o percepciones que nos causan ansiedad o displacer. El conflicto
reprimido tiende a aflorar a la consciencia mediante los SUEÑOS, LOS LAPSUS, LOS
CHISTES Y EL OLVIDO.
Ejemplo: recuerdos y sentimientos reprimidos con el abuso sexual infantil, emergen en la
conciencia cuando ya es adulta la paciente ve una película que una mujer ha sido violada.
Negación. Es un mecanismo de defensa primitivo con el cual el individuo no se da cuenta
de algunos aspectos de la realidad o del sí mismo doloroso o provocadores de ansiedad.
Ejemplo: Es habitual en pacientes bebedores, drogadictos o en pacientes anoréxicos que
niegan el tener algún problema. O en una madre que se niega a admitir que su hijo murió en
combate y sigue actuando como si estuviera vivo
Proyección: Culpa a las personas por sus propias deficiencias errores y fallas. Atribuye a
los demás sus propios impulsos, pensamientos y deseos.
Ejemplo: Hombre que experimenta hostilidad hacia los demás, pero cree ver en estos la
hostilidad y el odio hacia él.
Interpretación de los sueños: Los sueños son básicamente satisfacciones de deseos
inconscientes. Tiene un contenido manifiesto (lo que parece ser) un contenido latente (lo
que suele ser).
Son el camino más directo al inconsciente, al averiguar el contenido latente de estos,
podremos rescatar los contenidos del inconsciente.
Ejemplo: Si ha soñado con una montaña.
Retenga la palabra montaña
¿Qué asociación relaciona con este término o imagen?
Retenga este nuevo concepto y repita la operación
Vaya pasando de un concepto a otro y preste atención a todo lo que surja.
 Interpretación de los chistes: Es una defensa del paciente consciente e
inconsciente que permite tolerar mejor en la inconciencia al material que promueve
efectos desagradables, estos se pueden dar por experiencias, sensaciones y formas
de entender la realidad
 Dibujo libre: Es una herramienta exploratoria de conflictos, preocupaciones o
estados emocionales del niño. Surge una dinámica de contenido psíquico latente.

Técnicas en el modelo Gestalt


 . La silla vacía: Esta es, en definitiva, una de las técnicas de la terapia Gestalt, más
reconocidas y utilizadas por los terapistas gestálticos, debido a su sencillez y
efectividad para liberar emociones.
El objetivo de la “silla vacía” generar un diálogo emocional con algún aspecto de nosotros
mismos o de una persona importante (imaginando que se encuentra sentada en la otra silla).
Hacer esto permite que la persona pueda trabajar con sus conflictos personales internos e
incluso interpersonales. Y es que, por medio de este diálogo emocional, permite que el
cliente pueda ver la situación desde una perspectiva distinta y por lo tanto comprenderse
mejor a él mismo.
También puede ayudarle a comprender mejor a otra persona, ya que facilita el ponerse en el
lugar del otro y poder ver las cosas bajo su propia perspectiva.
Por lo tanto, no solo va a lograr comprender mejor sus propios sentimientos y los de los
demás, sino que, al hacerlo, le será más sencillo adoptar otros comportamientos.
Instrucciones: Se escoge un tema que sea de relevancia para el cliente en donde pueda
trabajar con sus polaridades (su parte activa y la pasiva, el opresor y el oprimido, la alegría
y la tristeza, etc).
Se le indica al cliente que se siente justo enfrente de una silla vacía.
En seguida, se le pide que se imagine que, en la otra silla, está sentada una persona con la
que está experimentando un conflicto o que se visualicé a él mismo. En ese momento,
comenzará a hablar con la persona (imaginaria) que está sentada en la silla vacía,
explicándole lo que piensa y siente con respecto a la situación en cuestión.
Después de que haya expresado todo lo que sentía (exponiendo su percepción de las cosas),
se levantará de su silla y se colocará en la silla que tiene enfrente (que está vacía). Estando
en la otra silla, expondrá lo que tiene que decir, pero de acuerdo a la percepción de la otra
persona. Es decir, si antes hablaba la persona activa, ahora hablará la parte pasiva.
Y en este caso, la parte pasiva va a responder a la parte activa sobre todo aquello que se le
acaba de decir y argumentar, asumiendo su papel.
Es necesario que el cliente se levante y se coloque en varias ocasiones en ambas sillas para
continuar con el diálogo
La función del terapeuta será el de orientar a la persona por medio de la exploración de esa
conversación con preguntas e ideas que pueden ayudarle a reflexionar mejor. La aplicación
de esta técnica finaliza cuando la persona logra integrar esas dos polaridades suyas y las
reincorpora en su personalidad sin proyectarlas ni alienarlas.
 Asuntos pendientes: Esta técnica tiene el objetivo de trabajar con los asuntos que
aún no han sido resueltos por el cliente y que, de una u otra manera le limitan en
una o más áreas de su vida. Puede ser que la persona no haya tenido, ni tenga la
oportunidad de expresar lo que sentía a otra, o que se trate de una persona que ya ha
fallecido. Y es que, un rasgo muy frecuente de gran parte de los pacientes, es el
padecimiento de “asuntos pendientes” con otras personas, que continúan
afectándoles.
Por esta razón, muchas personas permanecen (incluso por años), enganchadas a una
determinada persona o situación que no han sido capaces de superar o resolver.
Instrucciones: Se organiza una especie de reunión o encuentro con la persona (o personas
en cuestión), hacia la cual el cliente tiene un determinado sentimiento y está “enganchado”.
Para aminorar el impacto, también puede utilizarse con la técnica de “la silla vacía”, donde
la persona se imaginará a la persona con la que tiene asuntos pendientes.
Una vez que el cliente se siente listo, se le pedirá que exprese todo aquello que siente que
no pudo expresar (ira, dolor, tristeza, angustia, amor, etc.).
El objetivo es permitir que la persona se desahogue, y exprese todo lo que necesita decirle
al otro, aquello que nunca hizo o dijo, hasta que sienta que no tiene nada más por decir.
Una vez que el cliente no tenga nada más que expresar a la otra persona, se le cuestionará
acerca de su capacidad para “dejar ir” y/o “despedirse” del asunto en cuestión. Al saber si
el cliente está o no preparado, podremos determinar si necesita seguir trabajando en esta
situación particular y desahogarse más, o proseguir con otros aspectos.
Al comenzar el “proceso de despedida”, podremos percibir a través del discurso lenguaje
corporal, si realmente el cliente está preparado para “decir adiós” o no.
En caso de que la persona no se sienta preparada, podemos asumir que aún quedan “asuntos
pendientes” por resolver, que debemos detectar y empezar a trabajar.
 Haciéndome responsable: Se trata de una técnica que tiene la finalidad de que el
cliente se responsabilice de sus propias acciones, detecte las causas y se dé cuenta
de sus necesidades.
Muchas personas tienden a responsabilizar siempre a los demás (o a cuestiones externas) de
aquello que les pasa: “todos tienen la culpa de lo que me sucede, menos yo”.
Lo cual, no les permite darse cuenta de que lo que le ocurre es el resultado de lo que “se
hace” o “se deja de hacer”, es decir, de sus propias acciones u omisiones.
Cuando asumimos la responsabilidad de lo que nos ocurre, tomamos un papel más activo
en la vida y esto nos facilita realizar los cambios necesarios para asumir el control.
Instrucciones
Se le explica al cliente la importancia de responsabilizarse de sus propios actos y saberse en
control sobre ellos.
Después de le pide que cada que exprese algo que le está sucediendo al final añada frases
como: “Me hago cargo de ello”, “Me di cuenta de que elegí reaccionar así ya que era difícil
para mí hacerlo de otra manera”, “Me doy cuenta de que estoy nervioso y me hago cargo de
ello”.
Y cualquiera frase que lo haga tomar la responsabilidad que le corresponde en cada una de
las situaciones que expresa.
 Juego de proyecciones: Ocurre muy a menudo que, ciertas percepciones que
tenemos acerca de una persona (generalmente sus aspectos negativos), son
realmente proyecciones de uno mismo.
El objetivo de esta técnica es que la persona logre identificar si aquella percepción acerca
de alguien se trata de una realidad o una mera proyección de ella misma.
El ser consciente de que se trata de una proyección es de gran ayuda para hacerse
consciente de partes de ella misma con las que podría trabajar para lidiar mejor con ello.
Instrucciones
De las técnicas de terapia Gestalt, esta es una de las más recomendables cuando el cliente
mantiene su atención en otra persona y la juzga constantemente por sus actos. Así que
cuando el cliente haga un juicio de valor hacia otra persona se puede hacer lo siguiente:
Suponiendo que el paciente le dice al terapeuta: “no puedo confiar en usted, no me da
confianza”.
Se le pide que represente a una persona que no sea digna de confianza, lo cual es útil para
descubrir de donde proviene ese conflicto interno que presenta.
Después se le pregunta si pudo verse reflejada en alguno de esos rasgos que describió de la
persona que ha imitado y se hace una reflexión acerca de ello.
 Juego de roles: El objetivo de este juego es comenzar a desarrollar en el cliente su
polaridad inhibida y que comience a liberar la energía que está conteniendo en ella
para ampliar sus recursos.
Y es que, muchas personas no han tomado contacto con ese aspecto de ellos mismos con el
que cuentan y lo han tenido reprimido por mucho tiempo.
Instrucciones
Se le pide al cliente que dice que juegue el papel de la polaridad inhibida que presenta. Por
ejemplo, si se trata de una persona sumamente tímida, se le pide que juegue el papel de una
persona muy extrovertida.
En caso de que sea una persona que nunca ha hecho valer sus derechos, se le pide que
interprete el papel de una persona egoísta.
Este juego se puede llevar a cabo en sesiones de terapia individual y grupal.
Aunque es recomendable hacerlo de manera grupal ya que el efecto positivo que produce
en la persona suele ser mucho mayor.
Finalmente, después de llevar a cabo el juego en varias ocasiones, la persona logra
desbloquear esa energía que tenía latente de su otra polaridad y tener un equilibrio.
Técnicas del Modelo Cognitivo Conductual
 Técnicas de modelado: El modelado es un tipo de técnica en la que un individuo
realiza una conducta o interactúa en una situación con el objetivo de que el paciente
observe y aprenda una manera de actuar concreta de manera que sea capaz de
imitarlo. Se busca que el observador modifique su conducta y/o pensamiento y
dotarle de herramientas para afrontar determinadas situaciones.
Existen diferentes variantes según el observador deba o no replicar la conducta, el modelo
domine desde el inicio de realizar la conducta deseada o tenga recursos semejantes al
paciente de modo que se vaya haciendo una aproximación al objetivo, el número de
personas que actúan como modelo o si el modelado se realiza en vivo o a través de otros
medios como la imaginación o la tecnología.
 Proyección en el Tiempo: Cuando nos encontramos atravesando por situaciones de
infelicidad y malestar emocional tendemos a pensar que ese estado mental durará
para siempre.
El objetivo de esta técnica es hacer que el cliente se imagine a sí mismo en un momento
futuro (días, semanas, meses y años) sintiéndose feliz y actuando de manera funcional. Esto
se logra mediante el uso de imágenes positivas de uno mismo, lo cual provocará que la
persona experimente emociones positivas relacionadas con estas imágenes.
Por ejemplo, una persona deprimida puede imaginarse a sí misma disfrutando de las cosas
que le gustan y que antes de sentirse mal realizaba con más frecuencia.
Las personas tímidas o con fobia social, pueden visualizarse interactuando en situaciones
sociales donde se expresan con confianza y seguridad en sí mismas, etc.
Cuando la atención se centra en imágenes positivas y por lo tanto la emoción también se
vuelve positiva, la persona tenderá a actuar en consecuencia con esas nuevas emociones.
Explicación de la Técnica
Se le explica al paciente la manera en la que funciona esta técnica de terapia cognitivo
conductual, así como las razones por las cuales se ha decidido utilizarla.
Todo esto se hace basándose en las bases teóricas y metodológicas de la técnica, por
supuesto, intentando explicarla al cliente de la forma más sencilla posible.
Evaluación de Refuerzos
Hacer un listado junto con el cliente, de todos aquellos valores personales que desea
desarrollar y sus motivaciones más importantes parar alcanzar su objetivo.
Por ejemplo, en el caso de la timidez, tal vez uno de los valores que puedan servir al cliente
como fuente de motivación es seguir desarrollándose profesionalmente.
Entrenamiento en Imaginación
Se le pide al cliente que realice varias veces al día lo siguiente:
Imaginarse a el mismo realizando las actividades deseadas (Cerrar los ojos e imaginar
cómo disfruta dando a conocer su proyecto delante de un grupo de personas)
Anticipación próxima del refuerzo: Imaginar la manera en la que se sentiría llevando a cabo
su proyecto y las cosas que tendría que hacer al otro día y los demás días de la semana.
Contemplación retrospectiva: Volver el tiempo y analizar la semana que ha tenido (ha
disfrutado estando activo y haciendo lo que le gusta)
Anticipación remota: Si esta semana que tuvo fue agradable, también puede serlo la
siguiente, por lo tanto, el siguiente mes, el otro año y así sucesivamente.
Evaluación Semanal
Cada semana, durante la sesión y con la ayuda de registros diarios, se reflexiona con el
cliente acerca de la manera en la que se ha ido sintiendo semana con semana y mes con
mes. Se le aconseja practicar esta técnica de terapia cognitivo conductual, con la mayor
frecuencia posible para aumentar la probabilidad de despertar en él emociones más
positivas.
 Detención del Pensamiento: En muchas ocasiones el sufrimiento que
experimentamos proviene únicamente o en gran medida, de nuestros propios
pensamientos irracionales, inconscientes y distorsionados. Pensamientos recurrentes
que parecen incontrolables, algunos altamente perturbadores, al grado de
incapacitarnos para realizar tareas simples o llevar una rutina satisfactoria.
El objetivo de esta técnica de terapia cognitivo conductual, es poder ayudar al paciente a
ponerle un alto a estos pensamientos incapacitantes y mejorar su estado de ánimo.
Explicación de la Técnica
Dar a conocer al paciente esta técnica de terapia cognitivo conductual, y de manera teórica,
explicar detalladamente la razón por la que se va a utilizar en esta ocasión.
Identificar Pensamientos Inadecuados. Hacer un listado junto con el cliente de todos
aquellos pensamientos inadecuados, desagradables y molestos que tiene continuamente y
que interfieren con su rutina.
De la misma forma, se le pide al paciente que intente identificar aquellos pensamientos,
recuerdos o ideas que le capacitan y brindan una sensación de bienestar.
Concentrarse en los Pensamientos
Se pide al paciente que intente recrear aquellas situaciones desagradables, concentrándose
en los pensamientos indeseables que anotó en la lista previamente.
Pausar los Pensamientos
Se le indicará al cliente que detenga o elimine por completo los pensamientos indeseados
de su mente, en cuanto escuche nuestra orden. Es decir, en el momento en el que el cliente
está concentrado en esos pensamientos, le damos una orden como la siguiente: “basta, alto,
fuera”, etc.
También puede ser una señal como un chasquido, un timbrazo, etc. En ese momento tiene
que concentrarse en otro pensamiento alternativo más positivo.
Evaluación de la Técnica
En las siguientes sesiones se evalúa junto con el cliente, la efectividad que ha tenido esta
técnica de terapia cognitivo conductual al aplicarla en su vida cotidiana.
La finalidad es que ellos mismos cuando se encuentren teniendo este tipo de pensamientos
negativos puedan ser conscientes de ello, detenerlos y modificarlos.
 Inoculación del Estrés: La respuesta normal que tenemos hacia las experiencias
estresantes incluyen dos componentes: 1) el temor (ansiedad, miedo o ira) y por otra
parte 2) la evitación.
El objetivo de las técnicas de la inoculación del estrés, es brindarle al paciente herramientas
de afrontamiento que lo ayuden a resolver satisfactoriamente sus problemas.
Lo que se dice el cliente a si mismo acerca de una situación estresante tiene como
consecuencia una determinada activación o respuesta psico-fisiológica.
Por lo que es común, que esto haga que se pierda la perspectiva de las cosas, se magnifique
la situación estresante o se termine por sobre reaccionar a ciertos eventos. La inoculación
del estrés ayuda al cliente a que se diga cosas menos negativas acerca de la situación y se
relaje para que pueda afrontarla de la mejor manera.
Esto se logra exponiéndolo a varias situaciones controladas de estrés, con el fin de que se
vuelva inmune a las situaciones reales de estrés en su vida diaria.
Explicación de la técnica. Se le explica al cliente en qué consiste esta técnica de terapia
cognitivo conductual. Por ejemplo, dándole a conocer el papel de los aspectos cognitivos y
motivacionales.
Identificar situaciones estresantes
Se le explica al cliente en qué consiste y cómo se lleva a cabo la relajación progresiva. Una
vez que el cliente haya sido entrenado con este tipo de ejercicio, se hace una lista con todas
las situaciones estresantes en todas las áreas de su vida.
La lista se va a ordenar por jerarquías, ocupando los primeros lugares aquellas que generen
menos estrés a las que más.
Pensamientos de afrontamiento
Se hace un listado de los pensamientos negativos que suelen aparecer regularmente ante
esas situaciones estresantes.
Una vez hecho el listado, se crea un pensamiento más positivo de cada uno de ellos
contrarrestándolos y/o anulándolos.
Aplicación y consolidación
En esta fase se ponen en práctica las habilidades de afrontamiento adquiridas ante los
problemas cotidianos del cliente.
Primero se practican esas habilidades por medio de la imaginación, empezando con las
situaciones menos estresantes para el cliente.
Una vez que se va sintiendo más tranquilo ante una determinada situación va a pasar a la
siguiente que es algo más estresante y así sucesivamente.
Después de hacerlo en la imaginación, se va exponiendo al cliente a esas mismas
situaciones en vivo.
 Entrenamiento en Habilidades Sociales: El entrenamiento en habilidades sociales
es muy útil para ayudar a clientes con problemas para relacionarse, a interactuar y
expresarse de forma más funcional. Una persona puede sentirse incompetente
socialmente por muchas razones, entre ellas se encuentra la timidez, la falta de
interés o la agresividad. Cuando se entrena a una persona en habilidades sociales se
persiguen fundamentalmente dos objetivos:
1. Enseñar al paciente a expresar directa y honestamente sus pensamientos,
sentimientos y deseos, y establecerlo como su forma común de comunicar.
2. Enseñar al paciente a defender sus derechos asertivos, brindándole herramientas
para que adquiera la capacidad de salvaguardar sus intereses

Explicación de la técnica
Se explica al cliente en qué consiste la comunicación asertiva, los pasos para desarrollarla,
y la importancia de recibir un entrenamiento en habilidades sociales.
Fase de formación
Formación específica para que el cliente desarrolle un sistema de creencias apropiado, en
donde aprenda a distinguir entre: conducta pasiva, asertiva y agresiva.
El objetivo básico consiste en aprender a escuchar y saber transmitir emociones a los
demás, incluyendo deseos, opiniones y sentimientos de manera asertiva.
Iniciar, mantener y finalizar conversaciones, saber llevar silencios, saber aceptar y dar
cumplidos a otros, pedir favores, rechazar peticiones, manejar críticas, etc.
Fase de entrenamiento
Un entrenamiento básico de habilidades sociales para terapia cognitivo conductual, debe
Incluir los siguientes componentes durante las sesiones
Un objetivo (por lo menos) e instrucciones precisas sobre las habilidades que se desean
entrenar durante el desarrollo de la terapia.
Técnicas del Modelo Sistemático
 Terapia familiar psicoanalítica: La terapia familiar psicoanalítica fue la pionera en
el tratamiento de familias. De manera que aportó un marco conceptual de donde
evolucionan la mayoría de las teorías actuales hacia el modelo sistémico.
La esencia de este enfoque consiste en poder reconocer e interpretar los impulsos
inconscientes y sus defensas contra estos, así como su relación con el principio de las
relaciones objétales. Sus técnicas son relativamente simples, aunque ello no implica que
sean fáciles de aplicar. Éstas son: escuchar, empatía, interpretar y mantener la neutralidad
analítica.
La mayoría de los terapeutas psicoanalíticos prefieren trabajar con familias de un nivel alto
de verbalización ya que son enseñados a la “libre asociación de ideas” esto es, expresar sus
sentimientos e ideas en forma espontánea, lo cual proporciona material de análisis y
permite a los interlocutores comunicarse más libremente.
 Terapia existencial familiar: Este enfoque asume que el problema no es el
individuo sino la familia, de modo que la conducta que se identifica como
“enferma” es consecuencia de una forma de relacionarse que se manifiesta, en
principio, en uno de sus miembros; pero que si se profundiza adecuadamente se
descubre que no es el único.
Este modelo de terapia actúa entonces sobre las relaciones y no sobre la conducta de una
única persona, manteniendo la continuidad entre individuo, familia y comunidad;
interpretando su desarrollo y su adaptación dentro de ese sistema de interrelaciones,
enfatizando en el cambio y el crecimiento interior más que en la eliminación de unos
determinados síntomas supuestamente desviados.
 Terapia transgeneracional: Muchas personas sienten límites y no son capaces de
llegar a los objetivos que desean por causas inexplicables. Se trata de bloqueos que
finalmente desencadenan en frustración, tristeza, pena, o ansiedad.
En estos casos, la terapia transgeneracional explora todo lo que la persona ha recibido de
generaciones pasadas y busca las cargas que esta ha heredado y que no la dejan seguir
adelante. En otras palabras, la terapia transgeneracional se centra en las interacciones entre
los miembros de una familia a través de múltiples generaciones para identificar los
problemas nucleares familiares.
 Terapia estructural familiar: La terapia familiar estructural es un método de
psicoterapia desarrollado por Salvador Minuchin, quien defendía que la patología
no reside en el individuo en particular, sino en la dinámica de las relaciones y en la
forma en que se estructuran los vínculos dentro del sistema familiar.
Por tanto, se centra en entender las interacciones que rigen el funcionamiento familiar e
intervenir en las relaciones disfuncionales dentro de la familia, haciendo que se estabilice
en unos patrones más saludables.
 Terapia estratégica familiar: La terapia familiar estratégica es desarrollada en la
década de los 50, principalmente por Jay Haley, quien creía que es más importante
que los pacientes resolvieran sus problemas de inmediato en lugar de comprender el
porqué de ellos. En este caso, el terapeuta estratégico establece objetivos claros que
están relacionados con el problema presentado; y por tanto no aplica un mismo
método a todos los casos presentados, sino que diseña una estrategia específica para
cada problema. El objetivo de esta terapia es, ante todo, impedir la repetición de
secuencias e introducir mayor complejidad y alternativas.

Técnicas del Modelo Humanista


 Pirámide de las necesidades de Maslow: Inquiere acerca de la motivación
humana. Nuestras acciones están motivadas para cubrir ciertas necesidades. Es
decir, que existe una jerarquía de las necesidades humanas, y defiende que
conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos
desarrollamos necesidades y deseos más elevados.
 Técnicas de psicoterapia breve: llamadas de emergencia o a corto plazo; entre
ellas tenemos: a la orientación, consejería y se usan en casos de estrés, indecisión,
depresión y ansiedad, en situaciones pre quirúrgicas y conflictos interpersonales,
entre otros.
 Técnica de psicoterapia profunda: son útiles especialmente en casos de neurosis,
fobias, histerias y otros trastornos de la personalidad, así como en las psicosis
excluyendo sus estadios agudos.
 Regresión terapéutica: es una técnica muy útil para conseguir la mejoría o
eliminación de trastornos psicológicos, pero hay que tener en cuenta que siempre
debe hacerse por un terapeuta experimentado, ya que una persona sin experiencia
puede ocasionar un empeoramiento de los síntomas con un mayor condicionamiento
de las respuestas emocionales alteradas, por no saber controlar las reacciones
fisiológicas que pueden originarse y por no conocer la psicopatología. Por el
contrario, bajo la supervisión de un experto no conlleva riesgos.
 La intención paradójica: en la que se invita al paciente a intensificar su síntoma,
con lo que se cambia el sentido de su aparición.
 La de reflexión: o entrenamiento para no prestar una atención inadecuada al
síntoma.
 El cuestionamiento: por medio de preguntas de las interpretaciones del paciente.
 La psicoterapia centrada en el cliente: El método inicial de esta psicología se
basaba en la no-directividad y en la confianza de que el cliente sabría desarrollar su
propio camino. La transmisión de esta profunda confianza es uno de los
ingredientes clave de la terapia centrada en el cliente.

También podría gustarte