Está en la página 1de 3

Trabajo Colaborativo

Fundamentos Psicología

1.TÍTULO: PROBLEMATICAS DE LOS HABITANTE DE LA CALLE.

2. AUTORES: Peñuela Cuadros Leidy Tatiana, Fernández Castellá Nydia, Duque


González.
Esteban Andrés.

3. DOCENTE: Parra Moreno Andrea Carolina.

4. FECHA: MAYO 27

5. PALABRAS CLAVE: habitante de calle, exclusión social, indigencia, mendicidad cero.

6. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: El objetivo general del presente trabajo fue


identificar los estereotipos negativos hacia el habitante de calle y los lugares donde
frecuentan este tipo de personas.

7. FUENTES CONSULTADAS: Se consultaron 5 fuentes, estas son algunas de ellas:


¿Que nos dice?, ¿Qué vemos?, ¿Qué es… pobreza? (2019), La pobreza en las páginas del
Espectador (2018) - (2019), la legitimación social de la pobreza prólogo de carlota solé.

8. CONCLUSIONES: Los resultados evidenciaron que en la totalidad de la muestra que la


problemática de los habitantes de calle es abordada desde sus redes familiares y sociales,
llegan a la calle por diferentes razones y su vida transcurre en diversas actividades legales e
ilegales. El deterioro socio económico de la ciudad y del país nutre este índice, al igual que
el conflicto armado, el desplazamiento, el desempleo contribuyen a la ruptura de la
sociedad. Según cifras del DANE Por cada 10 habitantes de calle 3 tienen estudios
profesionales, 341q567a tecnólogos, técnicos o con estudios superiores al bachillerato. Tres
de cada diez habitantes de calle tuvieron la oportunidad de tener una opción laboral, pero
los reportes cita a personas presas por desgracia por la droga, el licor y la prostitución. Hay
todo tipos de perfiles, médicos, abogados, ingenieros, filósofos, docentes y hasta personajes
públicos como lo fue la ya fallecida actriz María Eugenia Dávila. El primer rechazo es
generado por la familia quien cansada de la situación decide abandonar al individuo a su
suerte, de ahí se pasa a un estado que ya resultaba imposible de mantener es la residencia,
aunque costara cinco mil pesos diarios. Hay que luchar demasiado, porque si estás
marginado no es fácil conseguir dinero, la mendicidad, el atraco, el hurto se vuelve su única
fuente de ingresos. Ya la gente no es tan generosa como antes solo dan monedas lo que
vuelve a un más grave la situación porque no pueden sostener el tren de la droga al que
están acostumbrados. Muchos si no la gran mayoría han fracasado en el intento por salir de
ese mundo oscuro se sienten inútiles, con la autoestima baja, viven en una realidad
imperceptible y la sociedad en otro, si estás en la calle tienes la sensación de que estás en
un mundo paralelo, pero no es así, son dos mundos completamente diferentes y es tan
fuerte la adición al vicio que resulta casi imposible salir, se intenta resocializar, pero vuelve
y se cae.
Estereotipos negativos hacia el habitante de calle en Bogotá

El objetivo del presente estudio fue identificar los estereotipos negativos hacia el habitante
de calle, la indigencia en la ciudad de Bogotá. Los resultados evidenciaron que el concepto
de habitante de calle, surge de una exclusión social y el deterioro del centro de Bogotá, los
procesos de renovación urbana que se asentaron en la antigua calle del Cartucho o llamada
Calle del Bronx y las personas que allí habitan, el uso de la violencia para lograr subsistir es
su fuente de vida. El análisis de los resultados evidenció cómo la violencia, la
drogadicción, el maltrato familiar, el alcoholismo, la prostitución y las penas de amor son
las principales causas de acercamiento a la indigencia. Aparentemente no hay un control
institucional, pero en la Investigación se encontró que el gobierno actualmente busca la
resocialización implementando en su plan de desarrollo 2017-2019 reducir la desigualdad y
la discriminación social, económica y cultural, también pretende destacar los principios de
igualdad, equidad y diversidad, implementando como plan estratégico la segregación y la
discriminación del habitante de calle. Se elaboró el acuerdo 164 de 2013 por medio del cual
se crea el programa M-Cero “Mendicidad Cero en Bogotá” tiene por objeto atacar la
práctica crónica de la mendicidad como forma de vida en el Distrito. Trabajos
comunitarios, exposición pública de imágenes, facultar a la Policía de Bogotá para recoger
a todo habitante que se encuentre mendigando y comparendos pedagógicos para quienes
ofrezcan limosna, son algunas de las propuestas para combatir la mendicidad.

¿El papel del psicólogo frente a esta situación?

El papel que se debe realizar frente a estos casos es el de apoyar y hacer un estudio al
habitante de calle, por qué motivo está en esta situación, qué lo llevó a esto, qué problemas
tiene. Ya que la situación de calle tiene muchos factores, ya sea Psicosociales, mentales o
emocionales. Entonces es ayudar al individuo a salir de ello, a cambiar su forma de pensar,
si tiene problemas con las drogas o alguna adicción se podría realizar alguna rehabilitación
ayudarlo a ser mejor persona, tener un crecimiento personal, Por otro lado, los autores
Cásares, D. y Siliceo, A. (1995), expone que para el crecimiento o desarrollo personal, es
necesario que el sujeto interesado en el proceso, esté preparado y sea responsable, es decir,
que haya cierta coherencia con la etapa de desarrollo por la está atravesando; este se
entiende como la capacidad de asimilar, recolectar e integrar experiencias y nueva
información; el desarrollo propio implica crecimiento físico, espiritual, psicológico, de
conocimiento y aprendizaje; y por ende, requiere conciencia, auto dirección y motivación.
Dentro de las habilidades necesarias para potencializar el crecimiento personal están el
conocimiento de sí mismo, autoestima, autonomía, la actitud de aprendizaje y cambio,
sentido de logro, vitalidad y trabajo, creatividad, la visión y la misión. (Tierno, B, 1996, p.
131). Teniendo en cuenta este mismo autor, se puede decir que la autoestima es la cualidad
que proporciona
autorrealización, éxito y confianza en el ser humano.
.

Referencias

Acosta, Alexander (2013). Habitante de la calle: ser humano y ciudadano. Colombia:

editorial Norma

Alvarado Mónica, (2013). Detrás del habitante de calle. Colombia: editorial Distribuna

Ltda.

Cárdenas, Fabiola (2014). Delito y seguridad de los habitantes. Colombia: editorial Rey

naranjo editores

Carolina Gómez Urueta (2018).EL HABITANTE DE LA CALLE EN COLOMBIA: Presentación

desde una perspectiva social-preventiva1,

También podría gustarte