Está en la página 1de 5

lOMoARcPSD|14537900

Resumen 2do parcial

Economía para historiadores (Universidad de Buenos Aires)

Scan to open on Studocu

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Nery Arreche (monicamedina085@gmail.com)
lOMoARcPSD|14537900

Resumen 2do parcial EPH 2023

Proceso de trabajo
Harry Braverman, trabajo como género humano: trabajo humano consciente, trabajo de otros animales
inconsciente. En el trabajo humano, puede no haber unidad entre concepción y ejecución: rota en el
individuo y restablecida en el grupo. El hombre se transforma a sí mismo en el trabajo.
Estudio del trabajo socialmente (históricamente) determinado: fuerza de trabajo, obreros doblemente
libres y acumulación de capital. El proceso de trabajo técnico está determinado como proceso de
acumulación de capital.
“El control del proceso de trabajo pasa a las manos del capitalista”: “enajenación”.
Subsunción formal del trabajo: el capital se apropia de un proceso de trabajo anterior, ajeno, y lo subsume
socialmente (lo pone a producir plusvalor). Problema de los oficios y el control del pdt por parte del
productor directo. Trabajo a destajo como primer forma de combate contra las consecuencias del oficio.
Disciplinamiento de la fuerza de trabajo y coerción.
Manufactura: división del trabajo en el taller (históricamente específica del capitalismo). Adam Smith:
destreza, eliminación de tiempos muertos, perfeccionamiento de máquinas. El capitalista fragmenta al
obrero: dividir el trabajo abarata los salarios individuales (Babbage). Abaratar la fdt, convertir el trabajo
complejo en trabajo simple. Tendencia a la descualificación.
Taylorismo: forma de división del trabajo en la época del capital monopolista. Administración científica del
proceso de trabajo: cronometraje, control y aceleración. Imposición al obrero de la forma en la que debe
ser ejecutado el trabajo (subsunción real), ruptura con el oficio. Los trabajadores de oficio tienen control
sobre el proceso de trabajo, por lo tanto no rinden el máximo de productividad. Para superar este
obstáculo, el control del proceso de trabajo debe pasar a manos del capitalista.
Principios del taylorismo: disociación del proceso de trabajo de la capacidad de los obreros, el control debe
estar en manos del capitalista; separación de la concepción de la ejecución; uso del monopolio del
conocimiento para controlar el proceso de trabajo.
Vicky Smith, crítica respecto de la ausencia de la cuestión del género y las experiencias subjetivas de los
sujetos sociales. Tesis Edwards: la lucha de clases determina la forma que toma el proceso de trabajo,
incorporar las subjetividades en la determinación del pdt. Braverman piensa la desigualdad sexual de forma
naturalizada, no histórica. Smith, no hay una tendencia unilineal hacia la descualificación: hay múltiples
trayectorias y tendencias, según ella “difusas e indeterminadas”.
Escuela de la regulación, proceso de trabajo como proceso social de acumulación de capital. Cada
régimen de acumulación tiene su propia norma de consumo y de organización social. Reproducción global
de la fuerza de trabajo: norma social de consumo obrero.
Taylorismo: acelerar la cadencia en los ritmos de trabajo, disminuir los tiempos muertos, cronometrar los
movimientos y controlar permanentemente a la fdt. “Respuesta a la lucha de clases en la fábrica”.
Fordismo: producción semiautomática, cadena de montaje, producción en serie de medios de consumo
en masa; régimen de producción en masa y, por lo tanto, de consumo en masa. Norma de consumo
fordista: vivienda social media y automóvil. Neo fordismo: automación. Forma de aumentar la plusvalía
absoluta y relativa. Reproducción global de la fuerza de trabajo: salario global determinado por la lucha de
clases, salario directo e indirecto (capital variable global).
Crisis del fordismo, endurecimiento de la lucha de clases en la producción: límites a la elevación de la p’.
Crisis orgánica del capitalismo. Socialización del consumo (salario indirecto). La forma de superar la crisis

Downloaded by Nery Arreche (monicamedina085@gmail.com)


lOMoARcPSD|14537900

del fordismo es trasformando el régimen de acumulación total: división técnica del trabajo, revolución
tecnológica y trasformación de la norma de consumo. Tal vez el capital no puede lograrlo dentro de sus
márgenes. Problema con la desvalorización del capital fijo, la inflación como forma de amortización y la
caída del salario real: problema de demanda efectiva.
Boyer, modelos productivos y modos de crecimiento. La empresa persigue estrategias de gestión dentro
del marco de un espacio nacional con características específicas. Distintos modos de crecimiento y de
distribución del ingreso. Estrategias de ganancia
Apuntes, transformaciones en el pdt = trasformaciones en la conciencia obrera y los atributos subjetivos
de la fdt. Socialización del trabajo, en la fábrica trabaja el obrero colectivo; obrero individual como órgano.
El proceso productivo es desarrollado y dirigido por la propia clase obrera (científicos, capataces,
vigilantes, etc.): doble proceso de descualificación y cualificación simultáneo. Socialización del proceso
productivo: obrero universal con atributos comunes. El capital no se apropia del proceso de trabajo, lo
transforma y deja como socialmente inútil los conocimientos del oficio. Ese proceso es impulsado por la
ciencia, es decir: la propia clase obrera.
Cambio tecnológico
Katz, perspectiva endógena: cambio tecnológico inserto en la acumulación de capital. Rechazo de la
“función de producción” neoclásica, fetichismo de las relaciones sociales (retribución y productividad
marginal de los factores). Rechazo a las concepciones institucionalistas, evolucionistas y de regímenes de
acumulación. Cambio tecnológico determinado por las leyes de acumulación de capital y la lucha de
clases.
La maximización de la ganancia y el proceso de competencia impulsan necesariamente el cambio
tecnológico. El aumento de la composición orgánica es resultado de la búsqueda de mayores ganancias; en
el largo plazo opera de forma inversa (TDTG). El cambio tecnológico (la acumulación de capital) conduce a la
crisis: sobreproducción, crisis de realización, etc.
Clásicos, Steuart: incorporación de maquinaria como forma de abaratar las mercancías, en el corto plazo
produce desempleo pero en el largo lo sanea. Smith, el desarrollo del mercado y la profundización de la div.
del trabajo devienen en el cambio técnico y la incorporación de maquinaria (endógeno). Desarrollo de los
genios e intelectuales, ciencia (exógeno). Ricardo: innovaciones ahorradoras de trabajo. La incorporación
de maquinaria implica sustituir V por C y por tanto producir desempleo. Malthus: la incorporación de
maquinaria reduce los costos y permite desarrollar nuevas industrias, no produce desempleo.
Marxismo, inclusión de la competencia y la temporalidad: esquema dinámico.
Neoclásicos: universo de individuos libres que se ven forzados a incorporar nueva tecnología. El cambio
tecnológico es exterior, endógeno, extra-económico. Walras: esquema estático y de equilibrio. El universo
de la ciencia es exterior al de la economía. Cambio tecnológico como desplazamiento en la función de
producción (distinta combinación y proporción de factores).
Schumpeter, la innovación guía la acumulación de capital (diferencia total con Katz). La innovación
empresarial rompe el equilibrio y mueve la economía fuera de su flujo circular. La innovación implica
ganancias extraordinarias. Factores psicológicos exteriores.
Formas de cuantificación de la innovación: caen en lo exógeno o el residuo.
Evolucionismo, énfasis en la categoría de aprendizaje y en la relación de diversos sistemas complejos en
interacción. Reemplazo de los fundamentos microeconómicos neoclásicos: sustitución de los sujetos
perfectamente racionales por sujetos en aprendizaje; deviene en explicación del movimiento, del cambio
tecnológico. Instituciones no exógenas, determinantes de los procesos de innovación y aprendizaje.
Cuestión de los Paradigmas Tecnológicos y las Revoluciones Tecnológicas; capitalismo como sucesión de

Downloaded by Nery Arreche (monicamedina085@gmail.com)


lOMoARcPSD|14537900

Paradigmas Tecnológicos (correspondencia entre PT y “superestructuras” institucionales). Sistemas


Nacionales de Innovación determinados por la estructura nacional de producción y su marco institucional.
Apuntes, contradicción neoclásica entre equilibrio e innovación: categoría de exterioridad/externalidad.
Economía neoclásica como administración de recursos escasos (funciones de producción); el resto de
determinaciones son exógenas. El Estado y las instituciones aparecen como rectores de la vida social; la
realidad social es inversa. Conocimiento científico sistemático y endógeno: expansión de la plusvalía
relativa.
Ciclos, ondas y etapas
Etapas (Lenin), Segunda internacional, discusión acerca del derrumbe Kautsky-Bernstein. Bernstein: el
capitalismo supera el derrumbe; conocimiento de las finanzas y desarrollo del transporte y comunicación.
Kautsky: depresión crónica. Lenin intenta explicar la recuperación del capital después de la gran depresión
de los ’80. Influencias, Hilferding (capital financiero: capital industrial + capital bancario; nacionalismos y
competencia bajo forma de guerra) y Bujarin (mercado mundial).
Lenin: imperialismo como etapa del capitalismo; capitalismo monopólico. Monopolios, exportación de
capital, conquistas.
Escuelas del capital monopolista: Sweezy, Baran, Kalecki, Braverman; problemas de subconsumo.
Mandel, tres etapas: capitalismo competitivo, capitalismo monopolista, capitalismo tardío. Análisis de las
ondas largas, determinadas por la acumulación de capital. Explicación en la tasa general de ganancia.
Intento de explicar las recuperaciones de la g’. Determinantes de g’: composición orgánica, p’ y rotación
de capital. Kondrantiev: ciclos de depresión y crecimiento endógenos; Mandel: ciclos de depresión
endógenos, pero de recuperación exógenos (factores extraeconómicos, planteo neoclásico de
exterioridad). La salida de la crisis no está predeterminada. Factores extraeconómicos: lucha de clases,
competencia intercapitalista, guerras, revoluciones, contrarrevoluciones. Influencia de las revoluciones
tecnológicas: papel de la ciencia en la acumulación. Revoluciones tecnológicas como lucha de clases por la
p’ (mismo planteo que Aglietta). Autonomía relativa de los factores extraeconómicos/subjetivos.
Schumpeter, múltiples explicaciones de los ciclos atravesadas por la cuestión de “las instalaciones y el
equipo (capital fijo)”. Baranowsky, Hobson, Hayek, Marx. Explicaciones psicologistas, institucionalistas, y
climáticas.
Teorías de la crisis
Shaikh, acumulación turbulenta: crisis endógena. Tres corrientes: el capitalismo se reproduce a sí mismo
automáticamente (neoclásicos y Keynes); el capitalismo es incapaz de ampliarse, necesidad de expandirse
sobre la exterioridad (Luxemburgo, populistas, subconsumo); límites inherentes al desarrollo de la
acumulación (Marx).
-Autoreproducción: mano invisible de Smith, crisis exógenas y ciclos como pequeñas fluctuaciones. Crisis
como incapacidad de equilibrio. Los neoclásicos no tienen teoría de la crisis, estudian crisis empíricas
(planteo de Hayek). Keynes: expectativas de ganancia como determinación de la inversión; Estado como
regulador institucional y como garante de la demanda agregada.
-Exterioridad: en su desarrollo, el capitalismo produce pauperización y socaba su propia demanda; por lo
tanto, necesita avanzar sobre demanda efectiva exterior. La clase capitalista determina la demanda
efectiva (planteo de Shaikh); los salarios no son otra cosa que la inversión en capital variable. Problema de
los populistas rusos: el capitalismo ruso no puede desarrollarse porque no puede acceder al mercado
mundial, el crecimiento es imposible, necesidad del socialismo. Lenin, Desarrollo del capitalismo en Rusia,
el consumo no es el fin de la acumulación; efectivamente hay un desarrollo del capitalismo en Rusia.
Tugan-Baranowsky, el consumo no tiene importancia; lo sustancial es el equilibrio entre las ramas I y II. La

Downloaded by Nery Arreche (monicamedina085@gmail.com)


lOMoARcPSD|14537900

planificación puede resolver la crisis en el planteo de Tugan-Baranowsky. Luxemburgo, el capitalismo


produce más de lo que puede absorber: necesita expandirse sobre la exterioridad (“socialismo o barbarie”
como explicación de subconsumo y crisis terminal). Baran y Sweezy, capital monopolista incapaz de
absorber su producción: problema de subconsumo y pauperización.
-Limite interno de la acumulación: la g’ determina la inversión, sin embargo, la propia acumulación tiende
a socavar la g’ (TDTG). Competencia inter-capitalista por reducción de costos unitarios, incorporación de
nueva maquinaria y aumento de la composición orgánica: tendencia al reemplazo de trabajo vivo por
trabajo muerto y caída de la g’. Dobb, Sweezy y Okishio: mecanización e incorporación de maquinaria no
necesariamente deviene en disminución de g’.
Historia de la TDTG. Smith: el crecimiento de la acumulación de capital en una rama expande la oferta y
reduce la ganancia; en el largo plazo, la g’ podría caer. Ricardo: la productividad decreciente del agro
merma la rentabilidad, tendencia decreciente de la g’ por productividad decreciente. Marx: tendencia
decreciente de g’ por expansión de la productividad y explotación, planteo inverso al ricardiano.
La propia crisis engendra su recuperación; mecanismos que sanean la rentabilidad: concentración y
centralización, expansión de la población sobrante, aumento del desempleo, caída salarial, etc.
Sweezy, crisis de realización: subconsumo y desproporcionalidad. Desproporcionalidad: ausencia de orden
consiente, carácter anárquico de la producción capitalista. Tugan-Baranowsky: rechaza TDTG,
subconsumo. Esquemas de reproducción simple y ampliada: capacidad de reproducción normal y de
desproporción y crisis. Imposibilidad del subconsumo; Tugan-Baranowsky niega la importancia del
consumo en la determinación de la acumulación. Los valores de uso tienen que ser valores de uso sociales,
deben satisfacer una necesidad humana, deben ser consumidos. La plusvalía debe ser realizada.
Sweezy: tendencia al estancamiento en el consumo de bienes de vida en contradicción con expansión de
la producción de bienes de vida. Subconsumo como caso específico de desproporcionalidad. Fuerzas
contrarrestantes al subconsumo: nuevas industrias, inversión defectuosa, crecimiento de la población,
consumo improductivo, gastos estatales. Solución al subconsumo, aumento de la demanda agregada
(aumento salarial directo o indirecto): contradicción con p’ (mermaría aún más la rentabilidad).
Lipietz, crisis del fordismo. EEUU y Japón: devaluación de la moneda como forma de aumentar
competitividad. Despegue inflacionario y problemas con aumento de capital fijo. Superación de la crisis
mediante un cambio en el régimen de acumulación (tesis regulacionista). ’70, explosión demográfica y
proletarización en el 3er mundo. La periferia no logra alcanzar la rentabilidad media, necesita compensar
con salarios bajos. Aumento del endeudamiento e imposibilidad de despegue (caso Brasil vs. caso Corea).
Ciclo de endeudamiento y mercado de créditos: aumenta la tasa de interés y estalla la burbuja (capital
ficticio). ’80, monetarismo y saneamiento de capitales ineficientes. “Problema con la irresponsabilidad en
la toma y prestación de deuda”: explicación psicologista. Propuesta 3er mundo: formar club de deudores y
rechazar el pago de la deuda (similar Ominami). La crisis no fue necesaria, fue consecuencia de los
intereses de ciertos sujetos políticos: explicación voluntarista. La solución es un nuevo régimen de
acumulación más humano y con un desarrollo no deforme.
Chesnais, neoliberalismo: mundialización del capital. Forma específica de imperialismo. Movimiento libre
del capital entre fronteras, desarme del Estado de bienestar, liberalización y privatización. Revolución
técnica: microprocesadores. Fetichismo del capital (que deviene interés). Concentración, centralización y
fortalecimiento del capital financiero: problemas de subconsumo o sobreacumulación de capital.
“Régimen de acumulación rentista (parasitario)”: el capital financiero parasita al capital industrial; este
último para no desaparecer, descarga su quita del salario obrero. Todo capital es rentista (vive de trabajo
ajeno). Si bien se plantea como un planteo anti-fetichista, cae en la idea de que solo el capital financiero es
“rentista”. Tesis de la financierización.

Downloaded by Nery Arreche (monicamedina085@gmail.com)

También podría gustarte