Está en la página 1de 2

ACETILCISTEÍNA

INDICACIONES

 Intoxicación por paracetamol.


 Intoxicación por paracetamol. Ingesta mayor de 7,5 gramos en adultos y 150 mg/kg en
niños1-4.
 Intoxicación por tetracloruro de carbono antes de 10-12 h post-intoxicación, o cuando
se desconozca el momento de exposición y haya depresión del SNC*1.
 Intoxicación por setas hepatotóxicas*5

FARMACOCINETICA

Absorción: La acetilcisteína se administra principalmente por vía oral, aunque también


puede ser administrada por vía intravenosa o inhalada. Después de la administración
oral, se absorbe rápidamente en el tracto gastrointestinal.

Distribución: La acetilcisteína se distribuye ampliamente en los tejidos corporales,


incluidos los pulmones, el hígado y los riñones. La biodisponibilidad oral de la
acetilcisteína es aproximadamente del 10 al 20% debido a la metabolización de primer
paso en el hígado.

Metabolismo: La acetilcisteína se metaboliza principalmente en el hígado, donde se


convierte en cisteína, que es el compuesto activo responsable de su efecto mucolítico.
También se metaboliza en otros metabolitos inactivos.

Eliminación: La acetilcisteína y sus metabolitos se excretan principalmente por vía renal


en forma de metabolitos inactivos. La vida media de eliminación es de
aproximadamente 5.6 horas.

FARMACODINAMIA

Mucolítico: La acetilcisteína ejerce su efecto mucolítico al romper los enlaces disulfuro


de las mucoproteínas presentes en el moco, lo que resulta en una disminución de la
viscosidad del moco y facilita su eliminación en afecciones respiratorias como la
bronquitis crónica, la bronquiectasia y la fibrosis quística.

Antioxidante: La acetilcisteína también actúa como antioxidante, al incrementar los


niveles de glutatión, un importante antioxidante endógeno, dentro de las células. Esto
ayuda a proteger a las células del daño oxidativo causado por especies reactivas de
oxígeno, lo que puede ser beneficioso en condiciones como la intoxicación por
paracetamol o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN

La eficacia del antídoto es máxima si se administra antes de que transcurran 8


horas tras la intoxicación; disminuye progresivamente a partir de la 8ª hora, y
es ineficaz a partir de las 15 horas tras la intoxicación.

Adultos y niños > 14 años1-4


Comprende 3 perfusiones intravenosas consecutivas:

1ª perfusión: Dosis inicial de 150 mg/kg en 200 ml de SG 5% durante 1h.

2ª perfusión: 50 mg/kg en 500 ml de SG 5% durante las 4 horas siguientes.

3ª perfusión: 100 mg/kg en 1 L de SG 5% durante las 16 h siguientes.

El paciente debe recibir un total de 300 mg/kg de peso corporal durante un


período de 21 horas. Se debe aplicar un umbral máximo de 110 kg en el
cálculo de dosis.

En la intoxicación por tetracloruro de carbono se debe repetir la última


perfusión durante 16 horas más.

Niños < 14 años1-4

Niños ≤ 20 kg:

Inicio: 150 mg/kg de acetilcisteína diluida en 3 ml/kg de SG 5% a pasar en 1


hora.

Mantenimiento: 50 mg/kg de acetilcisteína diluida en 7 ml/kg de SG 5% durante


4 horas y, continuar con 100 mg/kg de acetilcisteína diluida en 14 ml/kg de SG
5% durante 16 horas.

Niños 20-40 kg:

Inicio: 150 mg/kg de acetilcisteína diluida en 100 ml de SG 5% a pasar en 1


hora.

Mantenimiento: 50 mg/kg de acetilcisteína diluida en 250 ml de SG 5 % durante


4 horas y, continuar con 100 mg/kg de acetilcisteína diluida en 500 ml de SG 5
% durante 16 horas.

Niños ≥ 40 kg: Misma pauta que en paciente adulto.

Tanto en adultos como en niños es posible usar como vehículo diluyente SF si


el SG 5% no resultara aconsejable.

También podría gustarte