Está en la página 1de 3

3 de octubre

Nota parcial: 7,50

Fecha segundo parcial: jueves 24 de noviembre – recuperatorio: 15 de diciembre

Títulos de créditos:

- Lo primero a tener en cuenta es que no son contratos, porque para su creación no se


requiere la participación de nada mas que la persona que los crea. Pero nacieron como
contratos.
- “… Es el documento necesario para contener el derecho literal y autónomo expresado
en el mismo” (definición)
 Documento: carta
 Necesario: si no tengo ese documento, no tengo nada
 Contiene un derecho a cobrar determinada suma de dinero. Es literal porque
está escrito.
 Es autónomo, porque tiene que el que tiene la carta es originario (como si
hubiera sido el primero); el que lo tiene tiene un derecho originario, como
recién nacido.

- Imperio romano: era una unidad política y jurídica, y por lo tanto económica. Abarcaba
todo el borde del mar mediterráneo y llegaba hasta Rumania. Simple comercialización
con la seguridad que daba trasladarte en un mismo territorio. Con la caída de Roma,
provoca que esa unidad política, económica y judicial, y la tranquilidad de poder
circular de un lado a otro se rompa, por eso, se fragmenta en 236 unidades, llamadas
“cuidades estados”. Características: alfabetismo.
Ingeniarse de como poder ir de un lado a otro, por la falta de seguridad. Por eso,
aparecen instituciones:
 Seguridad: casa de deportivos: lugar seguro donde la gente llevaba su dinero y
la persona le cobraba por esa custodia. Por un lado, la gente lo dejaba y lo
retiraba luego de meses o años entonces el se vio con gran masa de dinero
ajeno y lo primero que se le ocurrió fue prestarla (Bancos). Contrato de
transporte de dinero: no había algo físico, sino que el banquero tenía relación
con otros banqueros entonces escribía una carta dirigida al otro diciendo que
le pague a X persona, cierta suma de dinero y viajaba con esa carta (cuenta de
letra), y esta operatoria da lugar al contrato de cuenta corriente. Y va a
transformarse, a nombre de hoy, como título a crédito.

- Pueden dividirse en dos grandes grupos:


 Causados: son aquellos donde se expresa el motivo/causa por el cual fueron
creados. Ej:
 Las acciones de las S.A
 Warrants
 Obligaciones negociables
 Abstraídos: no expresan el motivo y si lo expresan, tampoco importa.
 Carta de cambio
 Letra de cambio
 Pagare
 Cheque
Con gris: información extra
Letra de cambio:

- Ley 5965/63: “ley uniforme de ginebra”: donde en el articulo 1 nos da los requisitos
formales de la creación de la letra de cambio; toda esta lista de requisitos se necesita
para la creación. Si la fecha, siempre queda al pago. Hay 3 momentos: la creación, el
libramiento y la creación
 Creación: el autor llena el documento, lo llena y lo firma, pero si se lo guarda
no pasa nada, no tiene efecto jurídico.
 Libramiento: efecto jurídico, lo libera cuando se lo da un tercero.
 Presentación: cuando este sujeto lo presento. Presentar al cobro y
presentación a la aceptación.
- Promesa incondicionada de hacer pagar o pagar en su defecto, una determinada suma
de dinero a su vencimiento (definición)
- Pagare: letra de cambio abreviada. Hoy en Argentina no sirve, por la inflación, por eso
para su crecimiento debemos tener una moneda estable.
- Cheque
- Importante para su creación: requisitos de denominación y la firma, si el resto no está,
puede llenarse en otro momento y dejarse en blanco. También lleva fecha de creación,
lugar, beneficiaro, promesa incondicionada de pago o de hacer del dinero, fecha de
vencimiento, girado y lugar de pago.
- Fecha cierta: cuando pagare el 15 de noviembre, por ejemplo.
- Facha indeterminada: a la vista (ese doc. va a ser pagado, cuando el portador lo
presente, cuando quiera) o a cierto tiempo vista (me lo tiene que presentar y de ahí
corren los días que se hallan acordado, por ejemplo 5 días).

Obligaciones negociables:

- Créditos que toman las sociedades, vías


- Ofrece una mejor tasa de interés, que la que le pagaría un banco a un depositante.
- Trabajan en la brecha

5 de octubre

17 de octubre

7 de noviembre

Obligaciones

Posesión: aquellas personas que tiene el uso o goce de una cosa… Efecto de que, transcurrido
un cierto tiempo, esa posición puede transformarse en propiedad. Plazo para los inmuebles.

La diferencia en que en la tenencia (ejemplo: inquilino) quien tiene la cosa, lo usa, pero no
tiene el comportamiento de dueño.
Derecho de dominio/propiedad: otorga al titular del dominio darle el destino que quiera a lo
que tiene, dentro de los marcos legales. Limitación – ejemplo: casa antigua sujeta a alguna
reglamentación de fachada.

- Se adquiere de forma originaria y derivada: tradición que me hace el dueño anterior


(contrato de compra y venta), varia solo la formalidad.

También podría gustarte