Está en la página 1de 5

INFORME DE WORD REPRESENACIONES SOCIALES DE LA RURALIDAD

LAURA GARCÍA
ID:
VANESSA RANGEL
ID:
MARÍA CAMILA PÉREZ
ID: 698504
DOCENTE: JAIRO DE JESÚ HIGUITA
NRC:

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACILTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL
PEREIRA-RISARALDA
2023
Este documento tiene como objetivo mostrar las diferentes realidades que existen a partir
del contexto rural en las escuelas; donde se convierte en una necesidad para los docentes
conocer las poblaciones que se acercan y conviven en las escuelas rurales. Parte desde el
reconocimiento propio, las raíces, costumbres, gustos, las voces de los niños, niñas y
jóvenes y de las experiencias propias. Nace a partir de la investigación que se realizo en un
colegio rural donde se pudo indagar más a fondo las condiciones sociales de los estudiantes
en general.

Así mismo se busca reconocer las trayectorias de vida y parte de su cotidianidad en el


diario vivir, esto lo determinaron a partir de diversos talleres que se llevaron a cabo durante
la investigación la cual fue atractiva para los estudiantes y se obtuvieron resultados
significativos que permitieron que los estudiantes fueran capaz de reconocer y comprender
las situaciones que se viven en la ruralidad.

CATEGORIAS

INFANCIA

Arleo y Delalande (2011), consideran que la cultura infantil es también una cultura
pasajera, porque el individuo la adopta en una parte de su vida antes de abandonarla cuando
deja la niñez; luego la infancia se puede definir entonces como una edad de la vida. Las
posiciones de Locke y Rousseau divergen sobre la concepción de la infancia: para el
primero, es ser vulnerable bajo protección necesaria del adulto; ser inacabado pero capaz de
pensar y de desear para el segundo (“considerar el hombre en el hombre y el niño en el
niño”). Considera Youf (2002, 2009, 2010) que hoy en día compartimos las dos
concepciones de la infancia” planteadas por Locke y Rousseau, que además, tienen en
común que al pensar al ser humano democrático hicieron filosóficamente posible los
derechos del sujeto infante.

Gómez-Mendoza, M. Á., & Alzate-Piedrahíta, M. V. (2014). La infancia


contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1),
77-89.
FAMILIA

En el ámbito familiar, el cambio, hoy, ya es un hecho. La familia actual, con uno o dos
hijos, tiene poco en común con los hogares que incluían a parientes de todas las
generaciones. De igual modo, los cambios han afectado a las relaciones interpersonales,
dando lugar a formas diferentes de organización en la convivencia. En las últimas décadas,
estamos asistiendo a lo que Flaquer (1991, 1998, 1999) ha denominado “segunda transición
de la familia”, en fase inicial y balbuciente en las sociedades más avanzadas, por lo que su
naturaleza, desarrollo futuro y destino es difícil de predecir. Podemos definir la familia
postpatriarcal” (Flaquer, 1991, pp. 17-20), modelo de esta transición, por el papel
emergente que en él desempeña el patriarca y cuyas potencialidades democráticas todavía
están por explorar. El querer delimitar rasgos y características de la misma no resulta nada
fácil, ya que no existe unanimidad de criterios respecto a qué rasgos definitorios pueden
concretar la misma. Factores como los cambios ideológicos y legislativos, aspectos
demográficos de la familia, cambios en el proceso de formación de la familia, la creciente
incorporación de la mujer al trabajo, el divorcio, la reducción del tamaño de los hogares, la
prolongación del período de estudios, etc., tendrían cabida dentro de lo que se podría
considerar la familia postpatriarcal o postmoderna. Pero hay una serie de valores más
específicos que afectan a ésta como consecuencia de los cambios y tendencias en los que se
van moviendo las sociedades desarrolladas. Pasemos a describirlos.

Torío López, S. (2004). Familia, escuela y sociedad. Aula abierta.

RURALIDAD

El espacio rural es un espacio interrelacionado con el urbano. Por esto es necesario romper
la dicotomía entre el desarrollo rural y el urbano, es decir, romper con la idea generalizada
de que lo rural es lo atrasado y lo urbano es lo desarrollado. Hoy en día las articulaciones
urbano-rurales van más allá del hecho de que el sector rural sea el proveedor de alimentos
de las zonas urbanas. Se reconoce que el medio rural ofrece otros bienes y servicios a la
sociedad en su conjunto (urbana y rural), y desempeña otras funciones, no valoradas
tradicionalmente, como son las expuestas anteriormente; Dicho de otra manera, existe una
serie de relaciones entre el sector rural y el urbano dadas por medio de flujos comerciales
de bienes y servicios, de flujos financieros y de flujos de recursos naturales y humanos
(Ceña 1993)

Correa, E. P. (1998). Una visión del desarrollo rural en Colombia. Cuadernos de desarrollo
rural, (41).

¿QUÉ ELEMENTOS LE DEJA EL TEXTO PARA SU FORMACIÓN COMO


LICENCIADA EN EDUCACIÓN INFANTIL?

Como docentes nos enfrentamos a diversos retos en cada ámbito del que somos participes,
este documento nos aporto conocimiento tantos en el campo rural como en el actuar como
docente, muchas veces ignoramos las vidas de cada estudiante, pero que importante es
poder reconocer esto y así mismo reconocerlo junto a los niños, por medio de la pedagogía.

Como docentes tenemos el poder de cambiar vidas y pensamientos, y que bonito hacerlo
desde la ruralidad donde se viven mas necesidades, muchas veces tememos a aceptar este
reto, pero el resultado final siempre es maravilloso y enriquecedor, esta investigación nos
permitió conocer algunos métodos para el trabajo en lo rural, pero sobre todo nos hizo ver
le importancia del reconocimiento de el mismo, sus contexto social y personal.

También podría gustarte