Está en la página 1de 83

Programa de Segunda Especialidad

en Didáctica de la Educación Inicial

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDÁCTICA DE LA


EDUCACIÓN INICIAL

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PEDAGÓGICA

APLICACIÓN ADECUADA DE LA SECUENCIA METODOLOGICA DE LA


HORA DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES PARA MEJORAR EL
APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3, 4 Y 5 AÑOS DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL N° 432-87 DE SAN JOSE DE
MAYOBAMBA – VINCHOS

Para optar el título Profesional de Segunda Especialidad en Didáctica de la


Educación Inicial

PRESENTADO POR:
Ana Pillpe Oriundo

ASESOR
Mg. Wilber Antonio Reyes Araujo

AYACUCHO- PERÚ
2015
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

DEDICATORIA

A mis padres por su apoyo incondicional y en


especial a mi hija Angie Marcela por su
comprensión y también por ser quien me
inspira e incentiva a ser mejor cada día.
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

AGRADECIMIENTO

Al Ministerio de Educación y a la Universidad Nacional de San Cristóbal de


Huamanga, por brindarnos la oportunidad de seguir la segunda especialidad
contribuyendo al desarrollo de nuestro país a través de la educación.

Al equipo de especialistas de los Bloques temáticos de la Segunda


Especialidad, por sus aportes y sugerencias durante el desarrollo del presente
trabajo de investigación

Al Mg. Wilber Antonio Reyes Araujo, por su apoyo y asesoría, quién nos
ha transmitido sus conocimientos durante nuestra formación profesional que
ha fortalecido nuestra preparación haciendo posible el desarrollo de este
Informe Final.

A mis colegas, compañeras del aula, con quienes compartimos nuestras


experiencias del trabajo con los niños.

A los padres de familia por su apoyo incondicional; a mis queridos niños


y niñas de la Institución Educativa Inicial Unidocente N° 432-87 de la comunidad
de San José de Mayobamba del Distrito de Vinchos, quienes fueron actores
indispensables en el presente trabajo de Investigación Acción.

La Autora
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

RESUMEN

Los resultados de la investigación determinan que aplicando


adecuadamente la secuencia metodológica de la hora del juego libre en los
sectores mejora el aprendizaje en los niños y niñas de 3, 4 y 5 años de la
institución educativa inicial Unidocente N° 432-87 de la comunidad de San José
de Mayobamba del distrito de Vinchos, Ayacucho.

La población muestra estuvo constituida por 10 estudiantes de 3, 4 y 5


años de edad, el motivo que me llevó a realizar este Trabajo de Investigación
Acción es que en mi practica pedagógica no aplicaba adecuadamente la
secuencia metodológica del juego en los sectores lo que no permitía lograr los
indicadores propuestos que es el de lograr mejores aprendizajes en mis niños.

Luego del análisis de los resultados obtenidos mediante los instrumentos


de recolección de datos se puede confirmar que la adecuada organización del
aula implementada con material didácticos pertinentes permite una adecuada
aplicación de la secuencia metodológica de la hora del juego libre en los
sectores favoreciendo de esta manera el desarrollo integral de los niños y niñas
de la Institución Educativa en mención.

Palabra clave: Metodología y material didáctico.


Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

ABSTRACT

The results of the investigation determine that properly applying the


methodological sequence hour free play in the sectors improves learning in
children aged 3, 4 and 5 years of initial school-teacher No. 432-87 community
San Jose de Mayobamba Vinchos district, Ayacucho.

The population sample consisted of 10 students 3, 4 and 5 years old, the


reason that led me to undertake this work action research is that in my
pedagogical practice not properly applied the methodological sequence of the
game in sectors which did not allow achieve the proposed indicators is to
achieve better learning in my children.

After analyzing the results obtained through the instruments of data


collection can confirm that the proper organization of implemented classroom
with relevant teaching material allows proper implementation of methodological
sequence hour free play in the sectors thereby increasing the comprehensive
development of children from the Educational Institution in question.
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

INTRODUCCIÓN

La investigación acción emprendida pretende no solo mostrar la


dimensión actual del problema, sino proponer soluciones concretas al problema
de estudio, tratando de realizar un aporte de reflexión y de cambio en este
campo. Demostrando mi desempeño docente, producto del estudio de segunda
especialización con una reflexión crítica de mi deconstrucción y la
reconstrucción de mí practica pedagógica.

Este Trabajo de Investigación –Acción de tipo cualitativa aplicada


consta de cuatro capítulos. En el primero se describe lo referido al contexto
sociocultural y los diversos aspectos que influyen en la realidad educativa del
entorno de la Institución Educativa Inicial Unidocente N° 432-87 de la
comunidad de San José de Mayobamba del distrito de Vinchos- Ayacucho, en
la cual he realizado la nueva propuesta pedagógica alternativa, además en la
etapa de la Deconstrucción, he detectado dos categorías: metodología y
materiales educativos, con la finalidad de aplicar adecuadamente la
metodología.

En el segundo capítulo trata sobre la reconstrucción a partir de la


formulación del mapa de la reconstrucción, los fundamentos pedagógicos de la
propuesta pedagógica alternativa, las bases teóricas que sostienen la
aplicación de estrategias pertinentes para mejorar desarrollar estrategias que
favorezcan el desempeño pedagógico en los niños y las actividades del plan
de acción.
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

En el tercer capítulo se halla la etapa de la reconstrucción y donde se


puede observar la aplicación de la propuesta alternativa e innovadora, mediante
el uso de nuevas estrategias la cual me ha permitido mejorar mi práctica
pedagógica en base al marco teórico referencial, los enfoques pedagógicos y
teorías de la educación que sustenta este Informe Final como la Teoría socio
cultural de Vygotsky, , también se menciona la Teoría Psicogenética de Piaget,
el cual considera que el desarrollo cognitivo es el resultado combinado de la
maduración del cerebro y de la adaptación del ambiente, la Teoría de la
simulación de la cultura de Bruner y Garvey, que nos dice que el entorno ofrece
al niño las posibilidades de desarrollar sus capacidades individuales, mediante
el juego, igualmente se menciona los diversos métodos como: El Método
Montessori, el Método Reggio Emilia, El Método Aucouturier, El Método Waldor,
que me brindaron las pautas necesarias para hacer posible este Informe Final.

Finalmente, en el cuarto capítulo se hace una presentación textual de la


práctica pedagógica mejorada y análisis donde destacamos el tratamiento de la
información recogida a través de los instrumentos utilizados y la reflexión crítica
de las mismas. También en los anexos se incluye los diarios de campo,
sesiones de aprendizaje, plan de acción y las evidencias fotográficas.
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1 DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL


1.1.1 Descripción de la realidad actual:

La Institución Educativa Inicial Nº 432-87/Mx-U de la


Comunidad De San José de Mayobamba, pertenece al distrito de
Vinchos, provincia de Huamanga, se halla aproximadamente a una
distancia de 48 km de la ciudad de Ayacucho. La accesibilidad con que
cuenta la comunidad es a través de las vías de comunicación terrestre,
por medio de la carretera asfaltadas y no asfaltadas que lo unen con
las zonas aledañas.

Actualmente cuenta con un área de 1630m2 terreno que fue


donado por la comunidad, dentro de ello se cuenta con un ambiente
construido de adobe de 45 m2 en el que se acoge a niños de 3, 4 y 5
años, esta infraestructura se encuentra en condición deplorable así
mismo cuenta con instalación de agua entubada, no cuenta con
desagüe solo con letrinas, no cuenta con fluido eléctrico por lo que
enfrenta diversas necesidades permanentes, en los aspectos: físico,
demográfico, socio económico, cultural, pedagógico y administrativo. El
mobiliario con que cuenta la Institución educativa son nuevos, fueron
donados en abril del presente año, sin embargo por para una mejor
organización y distribución de los sectores del aula hace falta módulos,
estantes, organizadores de madera. La Institución Educativa cuenta
con material educativo estructurado distribuido por el MINEDU y no
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

estructurados, proporcionados por los padres de familia quienes


entendieron la importancia de que estos se encuentren en el aula.

La población escolar mantiene su identidad cultural


pudiendo observar en su vestimenta típica a los niños, padres de
familia y los habitantes de esta zona quienes mantienen las
costumbres de nuestra región como: Los carnavales, todos santos,
bajada de reyes; La fiesta patronal que era el 03 de mayo ya no se
celebra desde hace 3 años por falta de mayordomos. Fecha en la que
todos los pobladores de Mayobamda se vuelcan a Vinchos para
participar en la celebración de las tres cruces. También se ve que
siguen manteniendo algunas costumbres ancestrales como el ayni, la
minka, qallapus, pagapus, y ofrenda a los cerros. El quechua es su
lengua originaria del lugar con el que se comunican los niños en general
y como segunda lengua es el castellano. Las familias de esta
comunidad cultivan la música: carnaval, huayno santiago y qarawis.
Entre sus platos típicos podemos mencionar: cuy frito, trucha frita,
chicharrón, puca picante, qapchi, sopa de chuno, picante de trigo, etc.
Que preparan en fechas de celebración.

Los niños y niñas del lugar se encuentran con la necesidad


de adquirir aprendizajes significativos por medio del juego en los
sectores, lo que cuesta que los padres de familia entiendan, puesto que
ellos lo único que les interesa es que sus niños lleven tareas a casa,
sin embargo se está logrando que colaboren para la mejor
implementación de los sectores del aula, también se ha ido observando
que los niños no tienen buena atención ni concentración para jugar con
juegos tranquilos, pierden rápido el interés no concluyéndolo de armar
el juguete que cogieron.

1.1.2 Aspecto pedagógico

En cuanto a la programación de actividades pedagógicas en su


mayoría se trata de hacerlo de acuerdo al contexto, lo que se siente
rechazo por parte de los padres ya que ellos exigen que sus niños ya
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

aprendan a leer y escribir, es una lucha diaria concientizar lo importante


del juego.

La gestión pedagógica es el binomio niño-maestra. El niño y niña


por ser el protagonista principal de la acción educativa. La maestra
como guía y facilitadora de dicha acción, tengo debilidades, para
generar cambios, debido a su formación profesional en la línea
conductista, por lo que requiere de tiempo el cambio de la estructura
concepción educativa de las profesoras. Además, la realidad
pedagógica de la institución comprende las normatividades, el
Currículo, la Metodología, el Sistema de Evaluación, el Monitoreo,
Proyectos Educativos de Innovación. El diagnóstico de cada uno de
estos aspectos me permite adecuada planificación educativa, plantear
y ejecutar acciones urgentes en la línea de la visión de nuestro PEI.

1.1.3 Aspecto administrativo.

La Institución Educativa, cuenta con un modelo de Gestión


Administrativa de esencia democrática, participativa, de trato
horizontal, dirigida por la Directora, con respeto irrestricto de las
normas, con delegación de funciones en casos de ausencia, así como
a través de las diferentes comisiones de trabajo, teniendo como: “El
consejo educativo institucional” CONEI, como órgano de participación,
concertación y vigilancia ciudadana, considerada gobierno de la
institución, que vigila el cumplimiento de los objetivos del presente
Proyecto Educativo Institucional, perspectiva de garantizar el logro de
la visión y misión; asimismo, para deliberar y tomar acuerdo de
diferentes problemas en el campo pedagógico y administrativo.

1.1.4 Aspecto del clima institucional

En mi condición de profesora contratada y en relación con


los padres de familia noto integración y entusiasmo de trabajo e
identificación con la Institución educativa, los padres de familia y las
autoridades de la comunidad se muestran preocupados por el bienestar
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

de los niños demostrando en todo momento su participación en las


actividades propuestas en las que se les solicita

1.1.5 Servicios complementarios:

En la comunidad vienen siendo atendidos por diverso


programas de apoyo social como: Vaso de leche, Qaly Warma, Pensión
65, Cuna Más, proyectos y programas de la crianza del cuy y ganado
vacuno.

1.2 DECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

1.2.1 IDENTIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE


LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ACTUAL

Con el propósito de mejorar mi práctica pedagógica he registrado


la dirección de la sesión de aprendizaje en el diario de campo
investigativo, el cual me ha permitido identificar el problema más
recurrente resultando inadecuada aplicación de la secuencia
metodológicas para el desarrollo de la hora del juego libre en los sectores,
lo que considero que son elementos esenciales para el logro de la
intención pedagógica de la hora del juego libre en los sectores de los niños
y las niñas.
Durante las 10 semana se hizo el recojo de información mediante
los diarios de campo investigativo, lo que me permitió hacer una
descripción retrospectiva, introspectiva y detallada de todos los sucesos
relacionados con mi práctica concerniente al problema, los cuales han
sido un factor determinante en el aprendizaje de mis niños y niñas. Se
realizó el análisis categorial y sub categorial logrando así la
deconstrucción de mi práctica pedagógica.
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

MAPA CONCEPTUAL DE LA DECONSTRUCCIÓN

¿QUÉ METODOLOGÍA DEBO APLICAR PARA DESARROLLAR


PERTINENTEMENTE EL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES CON NIÑOS
Y NIÑAS DE 3,4 Y 5 AÑOS DE EDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
INICIAL N° 432-87/MX-U DE MAYOBAMBA?

Inadecuada No se consideraba
aplicación

METODOLOGIA DEL JUEGO MATERIALES EDUCATIVOS


LIBRE EN LOS SECTORES

POR FALTA POR FALTA


No se desarrolla

MATERIAL MATERIALE NO
SECUENCIA METODOLÓGICA ESTRUCTURADO ESTRUCTURAD
O

1.2.2 ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA.

Análisis categorial

Después de haber realizado la descripción de mí práctica


pedagógica utilizando los diarios de campo y luego de haber
categorizado se puede observar mis fortalezas y debilidades,
encontrando mi dificultad en la aplicación de la secuencia metodológica
de la hora de juego en los sectores.

1. Secuencia Metodológica de la Hora del Juego en los sectores


o Planificación
o Organización
o Ejecución
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

o Orden
o socialización
o Representación gráfica

2. Material Educativo
o Material estructurado
o Material no estructurado

Análisis textual

Categoría 1: Secuencia metodológica

El orden de la concentración, el respeto por los otros y por si


mismo, la autonomía, la independencia, la iniciativa, la capacidad de
elegir, el desarrollo de la voluntad y la autodisciplina como señala María
Montessori (1990) que los profesores y los padres de familia
comprendan que los niños participan de manera activa en su proceso
de desarrollo y aprendizaje y pueden auto dirigirse con inteligencia y
elegir con libertad. “Las manos de los niños son las mejores
herramientas de exploración, descubrimiento y construcción de dichos
aprendizajes”.

Según el análisis minucioso en mi diario de campo se


registró como debilidad recurrente y lo considero como categoría es la
secuencia metodológica del desarrollo del juego libre en los sectores;
según indica las rutas de aprendizaje son: planificación, organización,
ejecución o desarrollo, orden, socialización y representación. Si bien es
cierto conozco dichos procesos pero no logro cumplir en su totalidad,
al no desarrollar estas secuencia en forma adecuada no permite que
los niños desarrollen de manera adecuada sus capacidades.

El orden de la concentración, el respeto por los otros y por sí


mismo, la autonomía para tomar decisiones y solucionar problemas, la
independencia, la iniciativa, la capacidad de elegir, el desarrollo de la
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

voluntad y la autodisciplina como señala María Montessori (1990) que


los profesores y los padres de familia comprendan que los niños
participan de manera activa en su proceso de desarrollo y aprendizaje
y pueden auto dirigirse con inteligencia y elegir con libertad. “Las manos
de los niños son las mejores herramientas de exploración,
descubrimiento y construcción de dichos aprendizajes”.

Categoría 2: Materiales Educativos

Considero que los materiales didácticos son de suma


importancia en las aulas de inicial, sin embargo luego del análisis,
critico reflexivo de mi practica pedagógica puedo señalar que otra
dificultad que tenía era la organización e implementación de los
sectores del aula con materiales pertinentes y contextualizados.

Sub categoría 1: Material estructurado

Los materiales estructurados que traían los padres de familia


no eran los adecuados, no tenían funcionalidad ni eran manipulables,
eran frágiles o no acorde a la edad de los niños, lo que no favorecía
para el buen desarrollo del juego de los niños.

Sub categoría 1: Material no estructurado

En el aula no se contaba con material no estructurado, o reciclado


que se pudiera hacer uso para el juego de los niños, o si había, se
encontraba en mal estado y en mínima cantidad.

Los materiales educativos facilitan los aprendizajes de los


niños y consolidan los saberes con mayor eficacia; estimulan la función
de los sentidos y de los aprendizajes previos para acceder a la
información, al desarrollo de capacidades y a la formación de actitudes
y valores .Por ello considero necesario diseñar, indagar más sobre los
la organización e implementación adecuada de los materiales
didácticos el cual me permitirá mejorar mi trabajo pedagógico.
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

Teorías Implícitas

En mi practica pedagógica durante la hora del juego libre en los


sectores se evidenciaba que ponía en práctica con los niños y niñas
el enfoque conductista, porque solo daba a los niños los juguetes
que a mí me parecía, sin respetar sus necesidades e intereses ni
la secuencia metodológica de este momento, agrupaba a los niños
según mi parecer y sentados todos en la mesa sin hacer desorden,
pasaba poco tiempo cuando notaba que los niños hacían desorden,
recogía los juguetes, los guardaba, apurada los ordenaba dejando
de lado a mis niños.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Luego de un análisis reflexivo de mi práctica en el aula, donde no sigo


la secuencia metodológica de la hora de juego en los sectores, lo cual
no permite que los niños y niñas desarrollen sus habilidades,
capacidades, la práctica de valores y actitudes, planteo la siguiente
pregunta:

¿QUÉ METODOLOGÍA DEBO APLICAR PARA DESARROLLAR


PERTINENTEMENTE LA HORA DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
CON NIÑOS Y NIÑAS DE 3,4 Y 5 AÑOS DE EDAD DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA INICIAL N° 432-87/MX-U DE SAN JOSÉ DE MAYOBAMBA?

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PEDAGÓGICA


Objetivo general:

Determinar la secuencia metodológica y uso de materiales


didácticos en el desarrollo del juego libre en los sectores con los niños y
niñas de 3, 4 y 5 años de edad en la Institución Educativa Inicial
N°432.87/Mx-U de Mayobamba - Vinchos 2014.
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

Objetivos Específicos:

 Aplicar las secuencias metodológicas con pertinencia para el


desarrollo del juego libre en sectores con niños y niñas de 3, 4 y 5
años en la Institución Educativa Inicial N°432.87/Mx-U de
Mayobamba - Vinchos 2014.
 Identificar los materiales educativos pertinentes a usar en el
desarrollo de la hora del juego libre en los sectores con niños y niñas
de 3, 4 y 5 años en la Institución Educativa Inicial N°432.87/Mx-U de
Mayobamba - Vinchos 2014.

1.5 JUSTIFICACIÓN
Durante el desarrollo de mi práctica pedagógica he observado
como una debilidad recurrente la falta de aplicación pertinente de la
secuencia metodológica del juego libre en los sectores, por ello realizo el
presente trabajo de investigación acción pedagógica con la finalidad de
mejorar e innovar mi práctica pedagógica.
La secuencia metodológica que propone el ministerio de Educación de
la hora del juego libre en los sectores son importantes, de igual forma las
estrategias como lo señala Reggio Emilia (1960), Esta metodología
educativa orienta, guía, cultiva el potencial intelectual, emocional, social y
moral del niño. El principal vínculo educativo compromete al niño en
proyectos a largo plazo que se llevan a cabo en un ambiente agradable,
saludable y lleno de amor.
Aquí la docente escucha al niño, lo deja tomar la iniciativa y además los
guía de una forma productiva.

El buen desarrollo de la hora del juego libre en los sectores permite


atender las necesidades e intereses de juego de los niños en la que el
aprendizaje significativo se va construyendo por medio de las sensaciones y
las propias experiencia percibidas de manera vivencial lo cual favorece al
desarrollo integral del niño ya que el juego es un aspecto fundamental que
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

brinda la oportunidad para que los niños desarrollen sus capacidades,


habilidades y actitudes.
Aplicar el juego trabajo ha sido una experiencia muy gratificante;
que me ha permitido crecer y madurar como maestra, observando a cada
uno de mis niños en sus actividades de juego trabajo y ahora me siento
dispuesta a que los niños cuestionen, opinen, razonen; sobre todo me doy
cuenta de que ellos son muy creativos y por lo general rompen esquemas.
Al comienzo no fue fácil, pero poco a poco fui entendiendo que
esta metodología desarrolla las potencialidades de los niños y las niñas de
una manera tan placentera para ellos, lo que me motiva a seguir
empleándola, y los animo a todas y todos a intentarlo día a día con nuevos
retos, nuevas propuestas, planificaciones y por ende resultados y
exposiciones con alto sentido de creatividad.

La investigación acción emprendida pretende no solo mostrar la


dimensión actual del problema, sino proponer soluciones concretas al
problema de estudio, tratando de realizar un aporte de reflexión y de cambio
en este campo. Demostrando mi desempeño docente, producto del estudio
de segunda especialización con una reflexión crítica de mi deconstrucción y
la reconstrucción de mí practica pedagógica.
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

CAPITULO II

METODOLOGÍA

2.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN.

La investigación acción es considerada como un camino para que los


profesionales de la acción educativa comprendan la naturaleza de su práctica y
puedan mejorarla a través cambios de decisiones racionales nacidas del rigor de
los análisis y no sólo de intuiciones tanteos o arbitrariedades.
El objetivo fundamental de la investigación acción consiste en mejorar la práctica
a partir de una cultura más reflexiva sobre la relación entre procesos y productos
en circunstancias concretas, rompiendo con el presupuesto racionalista de que
la práctica puede reducirse a la aplicación de la teoría. “El movimiento de los
profesores como investigadores trata de promover una tradición investigadora
alternativa, generando una teoría práctica y buscando establecer un puente entre
la teoría y la práctica”.

El proyecto se basa en un enfoque metodológico de la investigación


cualitativa, apoyado en la investigación acción en el aula, incluye en todas sus
variantes tres fases que se repiten cíclicamente, cuya finalidad es la mejora
continua de la práctica pedagógica. Las tres en este tipo de investigación son
denominadas deconstrucción, reconstrucción y evaluación de la efectividad de
la práctica:

2.2 ACTORES DE CAMBIO

2.2.1 DECONSTRUCCIÓN

Al respecto, Bernardo Restrepo (s.f.) señala que el proceso deconstructivo


de la práctica, no sólo es de reflexión sobre ella, sino que lleva a cabo esta
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

primera etapa metodológica a partir de los datos del diario de campo en el que
se ha registrado eventos de la práctica.

De la misma forma, Derrida (1989) señala que la deconstrucción es


aplicada al texto escrito, y adaptada a la práctica docente es de gran utilidad para
diagnosticar y criticar la práctica anterior y corriente; utilizando, entre otras
técnicas, notas de campo detalladas, que privilegian la escritura sobre el discurso
oral y que se somete a un riguroso examen e interpretación hermenéutica para
hallar las bases intimas de la práctica, antes de ensayar alternativas de acción.

Habiendo realizado un minucioso y paciente estudio de los 10 diarios de


campo registrados durante mi práctica pedagógica y luego de haber realizado mi
categorización y sub categorización de cada uno de ellos he podido priorizar
algunos, quedando establecidos en organizadores, la primera categoría es la
Secuencia Metodológica y la Segunda es Material Educativo.

2.2.2 RECONSTRUCCIÓN

Para esta fase del proceso, se ha tomado en cuenta lo manifestado


por Restrepo (2004) la reconstrucción demanda búsqueda y lectura de
concepciones pedagógicas que circulan en el medio académico, no para
aplicarlas al pie de la letra, sino para adelantar un proceso de adaptación
que ponga a dialogar una vez más la teoría y la práctica, diálogo del cual
debe salir, una vez más, un saber pedagógico subjetivo, individual,
funcional, un saber práctico para el docente que lo teje. Al son de la propia
experimentación.

Después de haber identificado y analizado el problema de mi


práctica pedagógica, y de acuerdo al análisis categorial y textual podré
contar con el diseño de mi propuesta pedagógica alternativa.

En esta fase clasifiqué las categorías mediante el mapa conceptual


de la reconstrucción de manera sistematizada tanto de las categorías y
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

sub categorías y a partir de las cuales podría proponer los cambios a


través de la hipótesis de acción.
Por otro lado, el mismo Restrepo (2014) sostiene que el éxito de la
reconstrucción depende del detalle y crítica de la práctica pedagógica
desarrollada en la deconstrucción. En consecuencia, la matriz de
consistencia presenta el diseño de la propuesta pedagógica alternativa,
de cambio que se sustentará con las teorías actuales (teorías explícitas)
en contraposición con las teorías implícitas

EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD

Es el proceso de evaluación de la nueva práctica, esta fase


consistirá en el desarrollo y puesta en marcha de la propuesta pedagógica
alternativa. Así mismo se realizará la evaluación para verificar la
efectividad de la propuesta alternativa, a través de los indicadores de
proceso y los indicadores de resultado.
Siguiendo los planteamientos de Restrepo (2004), manifiesta que
la evaluación de la efectividad, es la validación de la práctica alternativa o
reconstruida o la constatación de su capacidad práctica para lograr bien
los propósitos de la educación. La nueva práctica no debe convertirse en
el nuevo discurso pedagógico sin una prueba de efectividad en la que se
aporten indicadores concretos o evidencias del funcionamiento de la
práctica transformada.

Los actores de cambio como producto de la efectividad de la


propuesta pedagógica alternativa e innovadora, serán: la docente
investigadora y los 10 niños y niñas, entre ellos hay 06 varones y 04
mujeres de 4 años de edad de la sección verde del nivel inicial de la
Institución Educativa Inicial N° 432-87 de San José de Mayobamba.

DOCENTE INVESTIGADOR.

•Planifica, sus clases con días de anticipación fortaleciendo


adecuadamente la secuencia metodológica y uso de material educativo
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

para la hora del juego libre en los sectores utilizando estrategias


motivadoras.
• Ejecuta, sus sesiones de clase utilizando los métodos Montessori,
Reggio Emilia, Aucouturier, Waldorf y otros autores que describen la
importancia del juego, para fortalecer las estrategias, secuencia
metodológica y uso de material educativo para la hora del juego
libre.Presento las siguientes características:
Se compromete, con el aprendizaje de sus niños y niñas, con la
institución educativa para el logro de los objetivos estratégicos
organizacionales.
• Profesionalmente, avanza y se desempeña con responsabilidad y
valores éticos, siendo coherente con lo que hace y dice; es así que estoy
realizando los siguientes estudios en: Didáctica de la Educación Inicial en
la UNSCH 2013-2015.
• Logra, cambios relevantes en su práctica pedagógica en bien de sus
niños y niñas, de su realización profesional.
• Reflexiona, críticamente sobre su práctica pedagógica en bien de sus
niños y niñas.

ESTUDIANTES.

Los niños y niñas cuyas edades se encuentran entre 3 y 5 años, son


provenientes de padres campesinos dedicados a la actividad agropecuaria de
subsistencia, que tienen como lengua materna el quechua y como segunda
lengua el español. Las condiciones socio económicas de las familias son
bastante precarias que solamente les permite solventar las necesidades muy
elementales de las necesidades básicas.

Por la naturaleza en el medio en el que se desarrollan, los niños y las


niñas se encuentran en permanente interacción con los elementos de la
naturaleza, vale decir con todos los componentes del medio ambiente, lo cual les
permite afianzar sus aprendizajes significativos en la hora del juego libre en los
sectores.
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

2.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN:

Es de particular importancia otorgar y no olvidar el valor que tienen las


técnicas y los instrumentos que se emplearán en una investigación. Muchas
veces se inicia un trabajo sin identificar qué tipo de información se necesita o las
fuentes en las cuales puede obtenerse; esto ocasiona pérdidas de tiempo, e
incluso, a veces, el inicio de una nueva investigación. Por tal razón, se considera
esencial definir las técnicas a emplearse en la recolección de la información, al
igual que las fuentes en las que puede adquirir tal información.

Rojas Soriano, (1996-197) señala al referirse a las técnicas e instrumentos


para recopilar información como la de campo, lo siguiente:

Que el volumen y el tipo de información-cualitativa y cuantitativa- que se recaben


en el trabajo de campo deben estar plenamente justificados por los objetivos e
hipótesis de la investigación, o de lo contrario se corre el riesgo de recopilar datos
de poca o ninguna utilidad para efectuar un análisis adecuado del problema.

En opinión de Rodríguez Peñuelas, (2008:10) las técnicas, son los medios


empleados para recolectar información, entre las que destacan la observación,
cuestionario, entrevistas, encuestas.

2.3.1 TÉCNICA:

En el proceso de recojo de información, se utilizará la técnica de la


observación, para una mirada exhaustiva y directa de los
comportamientos, actitudes y aptitudes que ocurren en el contexto del
problema de investigación acción pedagógica en el aula Unidocente de
educación inicial de la Institución Educativa N° 432-87 de San José de
Mayobamba.

2.3.2 INSTRUMENTOS:

Se empleó como instrumento base: el diario de campo investigativo


para detectar y recoger información sobre las debilidades y fortalezas
de mi práctica pedagógica, la lista de cotejo para recoger información
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

de la efectividad de la práctica pedagógica en el aula y el logro de los


propósitos de la sesiones de aprendizaje y la Ficha de observación para
recoger información del desempeño de la Docente en las sesiones de
aprendizaje innovadoras.

2.4 TECNICAS DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


ANÁLISIS DE LOS DATOS E INTERPRETACIÓN DE LOS
RESULTADOS.
Si bien el análisis e interpretación de los resultados es la última etapa del
proceso de investigación, todas las anteriores, comprendidas en el
diseño, concurren hacia la realización de esta importante operación.

a. Análisis de los datos.

Como dice encinas (1993), los datos en sí mismos tienen limitada


importancia, es necesario "hacerlos hablar", en ello consiste, en esencia,
el análisis e interpretación de los datos.
"El propósito del análisis es resumir las observaciones llevadas a cabo de
forma tal que proporcionen respuesta a la interrogantes de la
investigación. La interpretación, más que una operación distinta, es un
aspecto especial del análisis su objetivo es "buscar un significado más
amplio a las respuestas mediante su conexión con otros conocimientos
disponibles” (selltiz, 1970) que permitan la definición y clarificación de los
conceptos y las relaciones entre éstos y los hechos materia de la
investigación.
La relación entre análisis e interpretación y la forma específica que toman,
tanto separada como conjuntamente, varían de un estudio a otro,
dependiendo de los distintos esquemas o niveles de investigación y,
fundamentalmente, del diseño propuesto.
Los datos, a partir de los cuales el investigador inicia el análisis, son
diferentes según el nivel de elaboración realizado, el cual depende de la
naturaleza del problema de investigación y consecuentemente, del tipo de
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

investigación; también de las técnicas y procedimientos seguidos en la


elaboración.
De acuerdo a estas consideraciones, los datos que se utilizan en el
análisis pueden ser:
 datos cuantificados
 datos no cuantificados
 datos no estructurados.
1) análisis de los datos cuantificados.
Algunos tipos de estudios, por su naturaleza, aportan datos elaborados,
es decir, cuantificados.
El tratamiento estadístico de los datos permite un análisis adecuado que
puede tener diversos alcances, los cuales dependen de los objetivos de
la investigación y de las hipótesis formuladas.
Según Selltiz (1970), al análisis puede estar orientado a:
 Determinar lo que es típico en el grupo estudiado. (se utiliza algunas
de las medidas de tendencia central, según el caso).
 Indicar si existen variaciones entre los sujetos del grupo, señalando
de qué tipo y magnitud son. (Se utiliza alguna de las medidas de
variabilidad; cada una proporciona datos sobre un aspecto diferente).
 Mostrar la forma cómo están distribuidos los individuos con respecto
a la variable que se mide. (Se utiliza el desarrollo de una curva de
distribución).
 Mostrar la relación existente entre dos o más variables. (se aplica el
coeficiente de variabilidad).
 Describir las diferencias existentes comparando dos grupos de
individuos.

2) Análisis de los datos no cuantificados.

No todos los aspectos del material recogido pueden ser categorizados y


consecuentemente, cuantificados, debidos, en algunos casos, a la falta
de precisión en la definición de las categorías, lo que dificulta el análisis
de los resultados. Por este motivo, se recomienda considerar que cada
categoría propuesta comprenda un amplio margen de criterios para las
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

Respuestas.
De todos modos, los datos sin elaborar, "pueden ser utilizados en el
análisis e interpretación sin tener en cuenta si han sido o no cuantificados
en todos los aspectos", pues cumplen una función importante:
 ayudan a entender el significado de las categorías;
 aclaran la naturaleza de las relaciones entre las variables
determinadas estadísticamente; y
 permiten orientar al investigador a formular nuevas hipótesis para
futuras investigaciones.
3) Análisis de los datos no estructurados.
El material no estructurado es el que proviene, por ejemplo, de
observaciones o entrevistas no estructuradas, en las cuales se recoge
mucho material, a veces valiosa, pero sin ninguna pauta que permita
alguna forma de organización y menos de clasificación y en algunos
casos, los estudios de nivel exploratorio, que no se inician con hipótesis,
cubren aspectos diversos, los cuales conducen al acopio de datos en
cantidad excesiva y no estructurado.
El problema que plantea este tipo de datos es doble: primero porque se
necesita determinar qué aspectos del material requieren ser
categorizados, y segundo, saber qué principios de clasificación pueden
utilizarse.
Selltiz (1970) propone, como soluciones al problema expuesto, elaborar,
en primer término, hipótesis de trabajo que permitan establecer principios
de clasificación y, en segundo lugar, utilizar algunos procedimientos que
puedan ayudar en el análisis, tales como:
Estudiar el material correspondiente a un grupo que contrasta con el que
se está investigando, con el objeto de obtener elementos que sugieran
ideas sobre las diferencias significativas entre ambos grupos, respecto de
la característica que se analiza.
Otro procedimiento consiste en formar grupos con lo casos motivo de
estudio sobre características comunes; después se analizan para ver si
aquellos que tienen características semejantes han pasado por
experiencias parecidas.
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

También, pueden formarse grupos sobre la base de aquellos que han


tenido experiencias similares y ver en qué medida, son semejantes
respecto de las características comunes que presentan.

b. interpretación de los resultados.

El objetivo de la interpretación es buscar un significado más amplio a las


respuestas mediante su trabazón con otros conocimientos disponibles.
Ambos propósitos, por supuesto, presiden la totalidad del proceso de
investigación, todas las fases precedentes han sido tomadas y ordenadas
para hacer posible la realización de estos dos últimos momentos.
Este aspecto del proceso se realiza confrontando los resultados del
análisis de los datos con las hipótesis formuladas y relacionando dichos
resultados con la teoría y los procedimientos de la investigación.
Cuando el plan de la investigación ha sido cuidadosamente elaborado y
las hipótesis formuladas en términos adecuados para una observación
confiable, los resultados obtenidos son interpretadas fácilmente.
De todos modos, la interpretación debe limitarse al sistema de variables
considerado para cada hipótesis, pues sólo éstas cuentan con el
fundamento teórico para la interpretación.
1) Interpretación de resultados positivos respecto a las hipótesis
formuladas.
Cuando los resultados obtenidos permiten la verificación de las hipótesis,
se debe cuidar que la interpretación no exceda a la información que
aportan los datos. Además, es importante considerar las exigencias de
validez interna y las limitaciones que se han presentado durante el
proceso de investigación. Es necesario señalar los factores que no fueron
controlados y que pudieron afectar los resultados. También, es
conveniente relacionar los resultados obtenidos, con los logrados en otros
estudios sobre el mismo problema de investigación.
Debe manejarse con prudencia los valores obtenidos con el análisis
estadístico, pues no siempre la significación estadística de los resultados
garantiza que éstos sean realmente importantes (Ary, 1982).
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

2) interpretación de los resultados negativos respecto a las \hipótesis


formuladas.
Cuando los resultados no confirman las hipótesis, el investigador, debe,
sin embargo, aceptarlos como tales, puesto que en esa condición tendrán
su propio significado y valor.

c. La interpretación en el caso de la investigación cualitativa.

En el caso de la investigación operativa, puente entre la acción educativa


y la investigación pedagógica o protagónica, recogidos los datos, se
procede a su estudio, análisis y clasificación. De este modo surgen,
necesariamente, algunas ideas acerca del mejor procedimiento para
resolver el problema o al menos para planear un estudio más profundo
que ayude a resolverlo. Sobre estos datos e ideas se formula una
hipótesis; pero esta hipótesis es siempre una actividad, un plan de acción
escolar o educativa, que ha de llevarse a efecto en las condiciones
ordinarias de las instituciones educativas sometidas a control tan riguroso
como sea posible. No se trata, pues, de una prueba aislada y esterilizada
dentro del hacer educativo, es la acción de la propia institución que
somete a observación sistemática su propia actividad para perfeccionarla.
Los resultados de esta acción investigadora, o, si se quiere, de esta
investigación activa, son siempre normas operacionales, principios de
acción inmediatamente aplicables, a la tarea ordinaria de la organización
de la cual ha surgido. Estas normas operacionales deberán ser
expresadas en los mismos términos que normalmente se emplean para
aludir a la actividad correspondiente.
Todo este proceso es llevado a efecto mientras se desarrolla el trabajo
educativo normal, como una parte del mismo, o, mejor aún, incardinado
en él, formando un todo con la situación que se estudia. En ello estriba el
carácter esencial de la "investigación por la acción", rúbrica quizá
excesivamente pretenciosa para una realidad que debe ser cotidiana.
Cabe recordar que:
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

 Los datos recogidos para una investigación tienen poco significado si


no se les ordena o clasifica siguiendo algún sistema. Además, es la
única forma de poder realizar el análisis e interpretación de los datos
en forma adecuada y con economía de tiempo y esfuerzo.
 La tabulación, como técnica, consiste en ordenar y situar los datos en
tablas.
 En cambio, si se ordenan los puntajes en una distribución de
frecuencias se puede examinar la configuración general y determinar
las formas de distribución de los puntajes y su significado.
 En la tabulación de los datos un concepto básico es el de frecuencia,
es decir el número de casos que poseen una característica
determinada.
 La distribución de frecuencias se realiza estableciendo un
determinado número de intervalos de clase en los cuales se marcan
las puntuaciones. (En estadística existen principios para determinar el
número de intervalos y la amplitud de éstos.)
 Después que se han anotado todas las puntuaciones se cuentan las
marcas para hallar la frecuencia o número de casos que corresponde
a cada intervalo. la suma de todas las frecuencias es igual al número
de casos estudiados.
Cuando el plan de investigación considera la utilización de métodos
estadísticos, es posible elaborar los esquemas tentativos de las tablas
antes de la recogida de los datos; el objetivo es conocer, anticipadamente,
los tipos de datos que se necesitarán para elaborar las tablas y comprobar
si los instrumentos a utilizar aportarán los datos que se requiera. En este
caso, se debe conceder atención al tamaño de los intervalos, los cuales
deben guardar relación con los instrumentos a utilizarse en la recogida de
datos.
Encinas (1993) sostiene que los procedimientos analíticos del modelo
etnográfico difieren de los empleados en la mayoría de los diseños de
investigación. El análisis no se realiza en una etapa posterior a la recogida
de datos, sino durante todo el estudio, simultáneamente.
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

Lacey (1976) considera que los resultados obtenidos en esta forma se


distorsionan enormemente' debido a las limitaciones de los datos iniciales.
Por muy cuidadoso que sea el proceso de recogida de datos y aun cuando
permita definir y caracterizar una población, los datos obtenidos aportan
una información empírica que, en la mayoría de los casos, obliga a
modificar las decisiones adoptadas.
Además, el análisis de los datos requiere de la clasificación y
categorización que son, obviamente, procesos posteriores a la obtención
de los datos.
Atendiendo a estas consideraciones, Woods (1989) propone ligar los
datos lo más estrechamente que sea posible, a través de la triangulación,
de la intensificación, la interacción o cualquier otra técnica, para así lograr
una información consistente.
Como técnicas de análisis los etnógrafos emplean la teorización, la
selección secuencias y los procedimientos analíticos generales.
 La teorización es un largo proceso cognitivo que se inicia -a partir de
la información recogida- con la abstracción, comparación, aplicación
de experiencias pasadas y solución de problemas hasta llegar a la
configuración de ideas.
Al iniciar un estudio, el etnógrafo registra todo aquello que puede ser
interesante; pero a medida que logra un conocimiento en profundidad,
limita la extensión de su ámbito hasta llegar a determinar unidades de
análisis, sobre la base de categorías conceptuales; en forma tal, que logra
datos y constructos relacionados entre sí, lo que le permite formular
hipótesis respecto a la validez de las relaciones establecidas. Como se
observa, la recogida de datos y su análisis son aspectos interactivos e
interdependientes.
 La selección secuencias es un proceso abierto en el cual a medida
que avanza la investigación se determinan, definen y analizan nuevos
subconjuntos de sujetos, objetos o hechos de interés específico para
el investigador, lo que permite el desarrollo y afirmación de
constructos y teorías o la eliminación de constructos, hipótesis o
teorías contradictorios. Es obvio que para proceder a la selección
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

secuencias es preciso contar con suficientes datos que permitan el


análisis.
 Los procedimientos analíticos generales comprenden una serie de
estrategias tales como: la inducción analítica y las comparaciones
constantes, las cuales siguen procesos inductivos para la elaboración
de la teoría; los protocolos observacionales estandarizados, los que
utilizando la vía deductivo permiten organizar los datos cuantitativos y
verificar proposiciones; los análisis tipológicos y enumerativos que
pueden utilizarse para diversos fines. Todas estas técnicas pueden
emplearse en un mismo estudio ya que no son excluyentes.
Los procesos inferenciales que emplean los etnógrafos se diferencian de
los correspondientes a otros diseños, fundamentalmente, por el momento
o etapa en que se realizan; en algunos estudios desde el análisis de los
datos al contrastarlos con los marcos teóricos, porque las
Injerencias tratan de explicar los fenómenos y sobre todo las relaciones
observadas en el grupo estudiado debido a que pueden conducir a
modificaciones del marco teórico y de las hipótesis.
Generalmente los etnógrafos utilizan inferencias lógicas inductivas y
secuenciales, sobre la base de los datos provenientes del trabajo de
campo y de otras fuentes, lo que, en su concepto, les permite asegurar la
validez interna del estudio. en estas condiciones la validez externa de
La investigación es limitada, pues precisan de otros estudios realizados y
que comparativamente sean semejantes, para establecer relaciones y
llegar a conclusiones consistentes.

Las conclusiones.

Los resultados de un estudio científico, señala Travers (1971), deben


presentarse habitualmente en una tabla con algunas observaciones
explicativas. Pero puesto que muchos estudios sobre educación no se
aproximan a los estándares ideales, este método de exposición no
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

siempre se puede lograr. Debe distinguirse entre los resultados del


estudio y la interpretación de éstos.

a. requisitos y validez de las conclusiones.

"Resultados" significa habitualmente los datos resumidos y el test aplicado


para determinar si éstos son o no coherentes con la hipótesis que están
destinados a verificar. En investigación educacional debe aplicarse por lo
común algún test de significación a los datos, para verificar la hipótesis.
Generalmente se describe este test en la sección de resultados del
informe. Esa sección debe describir también cualesquiera eventos
especiales o inesperados que hayan ocurrido durante la experimentación.
También debe examinarse en esta sección el tratamiento de las cifras
faltantes.
En la medida de lo posible, la tabla o tablas que presentan los resultados
de un estudio deben explicarse por sí mismas y no requerir una extensa
lectura del texto para ser interpretadas. En cambio, el material del texto
debe señalar los aspectos importantes de los datos y atraer la atención
hacia la pertinencia de los resultados.
Es siempre cuestión de criterio establecer cuántos datos tabulados deben
presentarse. Por regla general, sólo hay que incluir las estadísticas que
resulten cruciales para la verificación de una hipótesis. Es raro que datos
primarios detallados encuentren lugar en un informe de investigación,
excepto cuando son de interés tan poco común que su reproducción
favorece decididamente a la ciencia.
Un error muy habitual en la presentación de los resultados es la división
de éstos en demasiadas tablas separadas. Muchos informes de
investigación pueden mejorarse fusionando las tablas en unidades
mayores. Travers comenta el problema de la actitud a tomar con los
experimentos que no arrojan nada que pueda considerarse
ordinariamente como resultado sobre el que hay que informar. No se
refiere a los que arrojan resultados negativos, sobre los que se puede
informar generalmente mediante los procedimientos ya examinados, sino
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

a los experimentos que no pudieron llegar, debido a alguna dificultad


técnica, a su adecuada conclusión.
Estos esfuerzos abortados no son totalmente inútiles en lo que respecta
a la información que proporcionan. En verdad, si los problemas que ellos
suscitan no se examinaran nunca en la literatura, otros intentarían
experimentos similares v terminarían en parecidas dificultades.
Para el autor, la salida de este dilema consiste en informar de los
resultados de un experimento abortado en la introducción de un informe
correspondiente a otro experimento posterior que tuvo éxito. Se puede
anteponer al informe sobre un experimento exitoso, una exposición de los
diversos caminos y enfoques que se exploraron antes de poder
emprenderlo.
Tal exposición será breve, pero debe bastar para advertir a los demás
sobre las limitaciones de las alternativas exploradas.
Esto no significa, por supuesto, que no deba señalarse la debilidad del
enfoque revelada durante el curso de un estudio. A veces es necesario y
deseable admitir que el principal conocimiento derivado de un
experimento es cómo diseñar un estudio más concluyente.
También ocurre con mucha frecuencia que un estudio diseñado como un
experimento crucial y concluyente resulta ser, cuando se lo examina de
cerca, ambiguo en sus resultados debido a las diversas maneras en que
éstos pueden interpretarse.
Se comete un error común al extraer conclusiones de los resultados de
una investigación.
Este error se observa en los casos en que un investigador reúne datos
que refutan una hipótesis. En tales circunstancias, algunos investigadores
tienen tendencia a girar en redondo y buscar razones por las cuales el
experimento no era realmente un test crucial de la cuestión que estaba
destinado a resolver. la situación indica que el investigador llegó a
apegarse personalmente demasiado a sus propias ideas, o que el test de
validez era inadecuado de entrada. si se tratara de esto último, puede
preguntarse por qué llegó a realizarse el experimento. si el
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

experimentador cambió su punto de vista durante la investigación y


comenzó a cuestionar su utilidad debió haber detenido su trabajo y no
Haber publicado de ningún modo sus resultados.
Dr. Antonio Alva Santos - aalva1959@yahoo.es
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

CAPITULO III

RECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y LA


PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA

3.1 IDENTIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS CATEGORÍAS


INMERSAS EN LA RECONSTRUCCIÓN

Para reconocer y plantear el mapa de reconstrucción


de mi práctica pedagógica he tenido que acudir a los textos del MED y
bibliografías referentes al tema de investigación, estos fundamentos
teóricos me ayudaron a visualizar y entender De qué manera debo
realizar el momento del juego libre en los sectores, ¿Cuál es la
secuencia metodológica?, ¿Qué materiales debo utilizar Ahora que
tengo mayor conocimiento acerca de los enfoques educativos vigentes
y funcionales, acorde a la edad, ritmos y estilos de aprendizaje de los
estudiantes puedo proponer los la estrategia y tipos de material
didáctico y la organización de estos en el aula.

MAPA DE LA RECONSTRUCCION DE MI PRÁCTICA PEDAGÓGICA

APLICACIÓN ADECUADA DE LA SECUENCIA METODOLOGICA


DE LA HORA DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES PARA
MEJORAR EL APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3, 4 Y 5
AÑOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL N° 432-87 DE SAN
JOSE DE MAYOBAMBA.

Uso adecuado
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

SECUENCIA METODOLÓGICA MATERIAL EDUCATIVO

Cumpliendo

 Planificación Uso de
 Organización
 Ejecución o desarrollo
 Orden
 Evaluación MATERIAL MATERIAL NO
 Socialización ESTRUCTURADO ESTRUCTURADO

Utilizando Utilizando

MATERIAL MATERIAL
DISTRIBUIDO POR RECICLABLE
EL MED

LEYENDA

= Deconstrucción

= Reconstrucción

SUB
CATEGORÍAS FUNDAMENTACIÓN
CATEGORÍAS
El juego libre en sectores: Implica la
METODOLOGÍA posibilidad de desarrollar un juego
DEL JUEGO Secuencia
utilizando los espacios y elementos de
LIBRE EN LOS metodológica
los sectores pero sin ningún tipo de
SECTORES
reglas de trabajo. El juego está guiado
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

por los intereses de cada niño o un


grupo de ellos que conforman el sector.
Tiene por objetivo el compartir, cooperar
e interactuar en espacios de juegos con
sus compañeros, logrando su desarrollo
integral. Consta de 6 pasos:
• Planificación
• Organización
• Ejecución
• Orden
• Socialización
• Representación
La maestra es observadora de los
juegos de los niños, puede participar si
los niños se lo solicitan, sino ira
anotando la diversas acciones del niño
en un cuaderno anecdotario.
En el desarrollo de este momento se
debe tener en cuenta los fundamentos
teóricos y aplicar los métodos que se
utilizan en educación inicial. guía
curricular

MATERIAL El material adecuado favorece el


DIDACTICO Material aprendizaje, ayudando a pensar,
estructurado incitando la imaginación y creación,
Material no ejercitando la manipulación y
estructurado construcción, y propiciando la
elaboración de relaciones operatorias y
el enriquecimiento del vocabulario.
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

3.2 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL.

EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EXITOSAS QUE UTILIZAN EL JUEGO


COMO ESTRATEGIA PRINCIPAL

EL METODO MONTESSORI: En este método, la maestra interviene en el


proceso como guía, como facilitadora del aprendizaje. Son los niños los que
a través de la libre exploración del ambiente y el juego, construyen sus
conocimientos, observando y manipulando objetos

EL METODO REGGIO EMILIA: Este método fue propuesto por Loris


Malaguzzi, en la ciudad de Reggio Emilia, concibe al niño como un ser
integral que expresa y desarrolla su ser intelectual, social y moral. Les otorga
las posibilidades de creación, conocimiento y expresión, por lo que desarrolla
su intelecto a través de la expresión de su pensamiento simbólico, siendo el
juego una forma de expresión de ello.

EL METODO AUCOUTURIER: Este enfoque plantea que la estrategia del


niño para superar una serie de ansiedades propias de su edad es el juego.
Parte de la idea de que existe una etapa del desarrollo infantil en la que el
niño forma su pensamiento no solo “intelectual” sino también su afectividad
a partir del movimiento y la experiencia con su cuerpo, en este caso, a través
del juego.
EL METODO WALDORF: Tiene como principal enfoque la educación
integral del niño y por tanto desarrollar no solo el intelecto, sino niños
capaces de dar significado a sus vidas. Promueve el aprender a aprender
con creatividad. Toma en cuenta que a los 3 y 4 años de edad, afloran en el
niño las capacidades de imaginación y fantasía. Las que se desarrollan con
el juego.
BURGOS (2005) en su tesis: Juegos educativos y materiales manipulativos:
un aporte a la disposición para el aprendizaje de las matemáticas. Temuco –
Chile. Un estudio cualitativo con fines descriptivos. Presenta las siguientes
conclusiones: La implementación de recursos pedagógicos innovadores
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

como son juegos educativos y materiales manipulativos en las clases de


educación matemática, genera en el alumnado una serie de ventajas entre
las que se pueden destacar, que el uso de estos recursos permite captar la
atención de los alumnos y alumnas, generando en ellos el deseo de ser
participes activos de las actividades que con éstos se desarrollan. Si bien los
alumnos en la cotidianeidad dan un uso de entretención a los juegos, al ser
éstos utilizados para una función educativa provocan en ellos dos efectos;
que son el de divertirlos y a la vez el de enseñarles, de tal forma que el
aprendizaje que se genere sea significativo, por lo cual, no será olvidado por
el estudiante y perdurará a través del tiempo. Las estrategias metodológicas
utilizadas cumplen la función de invitar al alumno o alumna a aprender a partir
de sus conocimientos y capacidades. Además desempeñan funciones de
socialización, aumentando el interés y desarrollando procesos de
pensamiento, siendo un agente que rompe con la rutina de las clases
normales. Es aquí en donde el docente cumple un rol de mediador de los
aprendizajes, por ello debe saber manejar los factores que pueden influir en
el desarrollo de las clases, tal como es el caso de la indisciplina, frente a la
cual se debe poseer un dominio de la metodología a utilizar, como de igual
forma un dominio de grupo. El manejo de dichos factores por parte del
docente permitirá alcanzar los objetivos planteados.
A partir de lo expuesto anteriormente, se concluye que los juegos educativos
y materiales manipulativos aumentan la disposición hacia el estudio del
subsector de Educación Matemática, cambiando de esta manera la visión
que alumnos y alumnas poseen de esta área.

GARCÍA (2011) en su tesis “La influencia del juego del aprendizaje de los
niños de 5 años de la Institución educativa Gotitas de solidaridad del distrito
de santa María-Huacho 2011”. Llegó a la conclusión: Se ha observado
grandes cambios en los distintos aspectos de la personalidad de los niños,
desde que el juego es utilizado como estrategia por parte del docente. Se ha
demostrado que los niños aprenden jugando, el mismo que constituye un
recurso didáctico que permite al niño construir por solo aprendizajes
significativos. El juego es de vital importancia en la vida de todo niño,
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

necesita jugar porque le ayuda a conocer y entender el medio que les rodea.
Las maestras de educación inicial, tenemos una gran herramienta que es el
juego. Debemos utilizarla adecuadamente y con pertinencia de acuerdo a las
áreas curriculares.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS.

7.1.1. MARCO CONCEPTUAL

EL JUEGO

El juego es considerado como una actividad de carácter universal,


común a todas las razas, en todas las épocas y para todas las
condiciones de vida. Pero es indudable que cada cultura y cada sociedad
formulen su propio concepto sobre el juego, es por eso que el concepto
de “juego” ha evolucionado junto con la ciencia y la tecnología.

Durante este capítulo se expondrá las diferentes concepciones del


juego así como las diferentes teorías, las cuales apoyarán el presente
trabajo de investigación.

Definición

Schiller (2002: 21), nos dice que “el hombre es realmente hombre
cuando juega” El juego es algo innato en la persona, todos los hombres
vienen capacitados para jugar como parte de un proceso de crecimiento
y evolución.

La Real Academia de la Lengua Española define al juego como “la


acción de jugar”, la cual al mismo tiempo se encuentra definida como
“hacer algo con alegría”; es decir, el juego es una acción que produce
alegría en la persona que lo realiza. Además, nos menciona que el juego
infantil es “un modo de procesar un saber sin dificultad ni formalidad”; por
lo tanto, el niño, mientras juega, aprende algo de una manera informal,
sin la necesidad de un adulto.
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

Entonces, desde esta postura podemos decir que el juego es una


acción que produce alegría en la persona, haciendo que a su vez reciba
saberes sin dificultad alguna.
Ortega (1992: 20) nos dice que el juego infantil constituye una plataforma
de encuentro de los actores con el mundo, con los otros y consigo mismo
y que por tanto, es una ocasión de aprendizaje y de comunicación. El
niño, al jugar, va tener una relación con las otras personas que le
permitirá crear redes marcadas por la espontaneidad y dará una dinámica
de comunicación coherente. Por lo tanto, cuando el niño juega va
aprender, ya que va a comunicarse y crear lazos con las demás personas
que integran su mundo, a la vez, va a poder fortalecer su lenguaje debido
a que tendrá que comunicar sus pensamientos e ideas.

Entonces el juego es una actividad esencial en el ser humano, pues


le permite explorar y conocer de manera significativa el mundo que lo
rodea.

TEORIAS SOBRE EL JUEGO

Existen diferentes teorías sobre el juego, las cuales tienen una


tendencia diferente por cada etapa histórica en la cual se encuentra. Las
primeras aproximaciones teóricas sobre el juego se sitúan históricamente
entre la segunda mitad del siglo XIX e inicios del siglo XX.
A continuación se explicarán las 4 principales teorías dispuestas por
Antonio Moreno (2002: 66).

Teoría del excedente energético

Herbert Spencer (1855) a mitad del siglo XIX propone esta teoría,
mencionando que el juego surge como consecuencia de que el hombre
posee un exceso de energía en su cuerpo y necesita focalizarlo; como
consecuencia de esa energía surge el juego.
Spencer apoya su tesis con la idea de que la infancia y la niñez son
etapas en las que el niño no posee mayor responsabilidad: incluso su rol
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

social no es el de cumplir con un trabajo para sobre vivir dado que sus
necesidades se encuentran cubiertas por sus padres, adultos y sociedad.
Spencer comenta que el niño consume su excedente de energía a
través del juego, siendo esta actividad primordial frente a sus tiempos
libres.

Teoría de la práctica o del pre ejercicio

Para Karl Groos (1902), filósofo y psicólogo; el juego es objeto de


una investigación psicológica especial, siendo el primero en constatar el
papel del juego como fenómeno de desarrollo del pensamiento y de la
actividad. Está basada en los estudios de Darwin que indica que
sobreviven las especies mejor adaptadas a las condiciones cambiantes
del medio. Por ello el juego es una preparación para la vida adulta y la
supervivencia.
Para Groos, el juego es pre ejercicio de funciones necesarias para
la vida adulta, porque contribuye en el desarrollo de funciones y
capacidades que preparan al niño para poder realizar las actividades que
desempeñará cuando sea grande. Esta tesis de la anticipación funcional
ve en el juego un ejercicio preparatorio necesario para la maduración que
no se alcanza sino al final de la niñez, y que en su opinión, “esta sirve
precisamente para jugar y de preparación para la vida”.
Este teórico, estableció un precepto: “el gato jugando con el ovillo
aprenderá a cazar ratones y el niño jugando con sus manos aprenderá a
controlar su cuerpo”. Además de esta teoría, propone una teoría sobre la
función simbólica. Desde su punto de vista, del pre ejercicio nacerá el
símbolo al plantear que el perro que agarra a otro activa su instinto y hará
la ficción. Desde esta perspectiva hay ficción simbólica porque el
contenido de los símbolos es inaccesible para el sujeto (no pudiendo
cuidar bebes verdades, hace el “como si” con sus muñecos).
En conclusión, Groos define que la naturaleza del juego es
biológico e intuitivo y que prepara al niño para desarrollar sus actividades
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

en la etapa de adulto, es decir, lo que hace con una muñeca cuando niño,
lo hará con un bebe cuando sea grande.

Teoría de la recapitulación

Propuesta por Hall (1904), la cual adopta una postura biogenética,


proponiendo que el juego es producto de un comportamiento
ontogenético que recoge aspectos fundamentales del desarrollo
genético.

Teoría de la relajación

Esta teoría está respaldada mediante la tesis de Lazarus. Esto se


reflejaba en el interés por los juegos, las canciones infantiles, los cuentos
de hadas y la terminación de las lecciones antes de que los niños
mostrasen signos de cansancio. Para Lazarus, el juego es una actividad
que sirve para descansar, para relajarse y para restablecer energías
consumidas en las actividades serias o útiles, en un momento de
decaimiento o fatiga.
Lazarus, creó la teoría del descanso promoviendo el juego como
una actividad dedicada al descanso, el cual se caracteriza por ser activo,
donde la alternancia del trabajo serio e intensivo con el juego, puede
favorecer el restablecimiento de las fuerzas y del sistema nervioso central
(el juego aplicado a los adultos).
Para Lazarus, el juego no produce gasto de energía sino al contrario,
aparece como compensación y relajación de la fatiga producida por
realizar otras actividades.
El juego está directamente relacionado con el tiempo libre, un
espacio de no trabajo dedicado al descanso, a la diversión y a la
satisfacción de necesidades humanas.

Teoría Piagetiana
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

Para Jean Piaget (1956), el juego forma parte de la inteligencia del


niño, porque representa la asimilación funcional o reproductiva de la
realidad según cada etapa evolutiva del individuo.

Las capacidades sensorio motrices, simbólicas o de razonamiento,


como aspectos esenciales del desarrollo del individuo, son las que
condicionan el origen y la evolución del juego.

Piaget asocia tres estructuras básicas del juego con las fases
evolutivas del pensamiento humano: el juego es simple ejercicio
(parecido al anima); el juego simbólico (abstracto, ficticio); y el juego
reglado (colectivo, resultado de un acuerdo de grupo).

Piaget se centró principalmente en la cognición sin dedicar


demasiada atención a las emociones y las motivaciones de los niños. El
tema central de su trabajo es “una inteligencia” o una “lógica” que adopta
diferentes formas a medida que la persona se desarrolla. Presenta una
teoría del desarrollo por etapas. Cada etapa supone la consistencia y la
armonía de todas las funciones cognitivas en relación a un determinado
nivel de desarrollo. También implica discontinuidad, hecho que supone
que cada etapa sucesiva es cualitativamente diferente a el anterior,
incluso teniendo en cuenta que durante la transición de una etapa a otra,
se pueden construir e incorporar elementos de la etapa anterior.

Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro etapas: la etapa


sensomotriz (desde el nacimiento hasta los dos años), la etapa pre
operativa (de los dos a los seis años), la etapa operativa o concreta (de
los seis o siete años hasta los once) y la etapa del pensamiento operativo
formal (desde los doce años aproximadamente en lo sucesivo).
La característica principal de la etapa sensomotriz es que la
capacidad del niño por representar y entender el mundo y, por lo tanto,
de pensar, es limitada. Sin embargo, el niño aprende cosas del entorno
a través de las actividades, la exploración y la manipulación constante.
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

Los niños aprenden gradualmente sobre la permanencia de los objetos,


es decir, de la continuidad de la existencia de los objetos que no ven.

Durante la segunda etapa, la etapa pre operativa el niño representa


el mundo a su manera (juegos, imágenes, lenguaje y dibujos fantásticos)
y actúa sobre estas representaciones como sí creyera en ellas.

En la etapa operativa o concreta, el niño es capaz de asumir un


número limitado de procesos lógicos, especialmente cuando se le ofrece
material para manipularlo y clasificarlo, por ejemplo. La comprensión
todavía depende de experiencias concretas con determinados hechos y
objetos y no de ideas abstractas o hipotéticas. A partir de los doce años,
se dice que las personas entran a la etapa del pensamiento operativo
formal y que a partir de este momento tienen capacidad para razonar de
manera lógica y formular y probar hipótesis abstractas.

Piaget ve el desarrollo como una interacción entre la madurez física


(organización de los cambios anatómicos y fisiológicos) y la experiencia.
Es a través de estas experiencias que los niños adquieren conocimiento
y entienden. De aquí el concepto de constructivismo y el paradigma entre
la pedagogía constructivista y el currículum.

Según esta aproximación, el currículum empieza con los intereses


de lo aprendiendo que incorpora información y experiencias nuevas a
conocimiento y experiencias previas. La teoría de Piaget sitúa la acción
y la resolución autodirigida de problemas directamente al centro del
aprendizaje y el desarrollo. A través de la acción, lo aprendiendo
descubre cómo controlar el mundo.

Teoría Sociocultural

Según Lev Semyónovich Vigotsky (1924), el juego surge como


necesidad de reproducir el contacto con lo demás. Naturaleza, origen y
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

fondo del juego son fenómenos de tipo social, y a través del juego se
presentan escenas que van más allá de los instintos y pulsaciones
internas individuales.

Para este teórico, existen dos líneas de cambio evolutivo que


confluyen en el ser humano: una más dependiente de la biología
(preservación y reproducción de la especie), y otra más de tipo
sociocultural (ir integrando la forma de organización propia de una cultura
y de un grupo social).

Finalmente Vigotsky establece que el juego es una actividad social,


en la cual gracias a la cooperación con otros niños, se logran adquirir
papeles o roles que son complementarios al propio. También este autor
se ocupa principalmente del juego simbólico y señala como el niño
transforma algunos objetos y lo convierte en su imaginación en otros que
tienen para él un distinto significado, por ejemplo, cuando corre con la
escoba como si ésta fuese un caballo, y con este manejo de las cosas se
contribuye a la capacidad simbólica del niño.

CLASIFICACION DEL JUEGO

Según Moreno (2002) el juego puede clasificarse en 5 tipos si se toma en


cuenta el siguiente criterio.

Juego funcional o de acción

Esta característica de juego aparece alrededor de los dos primeros


años de vida y antes que aparezca la capacidad de representación y el
pensamiento simbólico.
El niño, poco a poco, va realizando actividades que se perfilan
dentro de las características del juego funcional, en las que el niño realiza
actividades sobre su propio cuerpo, como la de objetos y dejará de
simbolizar al juego.
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

Estas actividades de juego carecen de normas internas y se


realizan más por placer.

Los 9 primeros meses el niño experimenta con su propio cuerpo,


explora sensaciones; por ejemplo, mete los dedos a la boca, luego la
mano, explora sus movimientos psicomotrices y poco a poco va
incorporando objetos a sus movimientos, lanza objetos, atrapa, golpea,
juega con cajas y figuras; las ubica en un espacio determinado.
Deval (1994) indica que el juego funcional, a pesar de ser el tipo de
juego predominante en los primeros 2 años de vida no desaparece
después de esta edad, diferentes formas de juego funcional se van
presentando en la vida del niño hasta llegar a la vida adulta: montar
bicicleta, jugar y bromear con los compañeros, hasta asistir a una fiesta.

Juego de construcción

Durante este periodo surgen diversas manifestaciones de juego de


construcción. Cuando Moreno (2002: 45) hace referencia al juego de
construcción, entiende que toda actividad conlleva a la manipulación de
objetos con la intención de crear algo, algo que solo se crea en el
imaginario del niño, quien rediseña, proyecta, crea, cambia y utiliza una
serie de recursos intencionales para que su imaginario se logre proyectar
en un instrumento concreto.
Diferentes autores mencionan que este tipo de juego se mantiene
a lo largo del desarrollo del hombre, y que no es específico de una edad
determinada, apreciando las primeras manifestaciones, aunque no sea
estrictamente casos puros de juego de construcción en el periodo
sensomotor, ya que el niño en esa etapa carece de la capacidad
representativa.

Juego simbólico
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

El juego simbólico para Huizinga (1972; 7-8) es una manera de


asimilar la cultura, de conocer la realidad del mundo que nos rodea y en
la que el niño tiene que aprender a vivir.
A partir de los 2 años surge por parte del niño la emergente
capacidad por representar una nueva manera de jugar, denominado
“juego simbólico”, representacional o sociodramático (Moreno 2002: 57).
Este juego es predominante en el estadio pre operacional (Piaget) y se
constituye en la actividad más frecuente del niño entre los 2 y 7 años;
durante esta etapa predominan los procesos de asimilación y
acomodación y es mediante el juego, que los niños manifiestan
comportamientos que ya forman parte de su repertorio haciendo uso de
estos para modificar su realidad.
El juego simbólico, puede ser de carácter social o individual, así
como de distintos niveles de complejidad. El juego simbólico evoluciona
de formas simples en las que el niño utiliza objetos e incluso su propio
cuerpo para simular algún aspecto de la realidad.
En el juego simbólico el niño realiza actividades simuladas e
imaginativas, pruebas y ensayos. Para Garvey (1985) el juego es un tipo
particular de comportamiento simulativo, parecido al comportamiento
serio, pero realizado fuera de contexto.
El juego, en su esencia, proporciona placer. Es una fuente de placer
y un medio de expresión, experimentación y creatividad. Se habla de
juego simbólico como necesidad biológica.

Juego de reglas

A partir de los 7 años el niño inicia formas de juego eminentemente


sociales en las que comparte la tarea con otro grupo de niños. Los niños
comparten un mismo espacio de juego, mismos materiales e
instrumentos y las reglas y normas aparecen con el fin de que cada
participante conozca, asuma y respete los parámetros y limitaciones del
juego.
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

En todos los tipos de juego mencionados en esta tesis, se exigen


un entramado de normas, más o menos complejo, en donde los niños
llegan a negociar las normas, acatan mutuamente las reglas que guiarán
la actividad de juego del niño. Como señala Ortega (1992: 34), los juegos
de reglas pueden representar variaciones en cuanto a su componente
físico o social.
Entre los 2 y 5 años el niño recibe las reglas del exterior, no
coordina sus actividades con el resto de participantes, no hay ganadores
ni perdedores, se trabaja con la frase “todos ganan”.
Es importante mencionar que también el juego de reglas está sometido
por reglas de convivencia insertadas por los tutores o los mismos
alumnos, como códigos de respeto por el otro con el fin de convivir en un
clima de aula óptimo.
Estas tienen muchas ventajas para el desarrollo del niño, pues le
da una idea del concepto de clasificación y orden, además ayudan a que
el niño se integre en el proceso de socialización, ya que muchos de estos
juegos suelen ser colectivos y necesariamente deberá comunicarse y
expresarse con sus compañeros.
El niño ya está más enfocado con la realidad, es capaz de
comunica sus ideas y pensamientos con los miembros de su familia y
pares, de manera que en el juego van involucrando estos factores
haciéndolos más colectivos y con menos libertades. Entonces, es ahí
donde surgen las reglas y ciertas obligaciones que deben cumplir.
Parte de su adaptación social es estar sujeto a ciertas reglas para
así compartir el mundo con los demás, dejando los juegos de la infancia
un poco atrás. Cambia el concepto del juego en sí, para comenzar a
socializar con sus compañeros y de esta manera crecer jugando. Sus
juegos se convierten en pequeñas organizaciones en conjunto, basadas
en reglas para facilitar el orden y convivencia, como viene siendo desde
la antigüedad. A su vez comprende un deseo de desarrollar un objetivo
específico que el niño tiene que cumplir y hasta para sentir placer y
alegría.
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

Según Piaget, estos juegos dan inicio con las pautas que cada niño
se propone, como hábitos o responsabilidades. Por lo general, estas en
un comienzo son imitadas o aprendidas de los adultos, sin embargo, poco
a poco irán surgiendo normas de convivencia del mismo grupo, que más
adelante serán predisposiciones para la identidad. Por medio de estas
reglas establecidas, el niño aprende a socializar y a respetar ciertas
pautas para lograr un fin o interés.

Juego cooperativo

Se trata de los tipos de juego más complejo desde el punto de vista


social. El niño juega con otros niños pero de modo altamente organizado,
se reparten labores, roles y tareas en función a los objetivos a conseguir.
El juego cooperativo se apoya del juego de reglas, que el niño va
adquiriendo de acuerdo a la evolución de su juego y su madurez social y
afectiva.
Los juegos cooperativos son propuestas que buscan disminuir las
manifestaciones de agresividad en los juegos, promoviendo actitudes de
sensibilización, cooperación, comunicación y solidaridad.
Facilitan el encuentro con los otros y el acercamiento a la
naturaleza. Buscan la participación de todos, predominando los objetivos
colectivos sobre las metas individuales. Las personas juegan con otros y
no contra los otros; juegan para superar desafíos u obstáculos y no para
superar a los otros.

Dada las peculiaridades de los distintos tipos de juego, es fácil intuir


que todos ellos no aparecen en todas las etapas del ciclo vital y que cada
niño hace uso de los distintos juegos en distintas etapas y estas varían
de acuerdo al ritmo de madurez de cada niño.
El ser humano puede asumir distintos comportamientos: tiene la
posibilidad de enriquecer o de destruir, no solo a sí mismo, sino también
al ambiente en el que se encuentra; puede ser agresivo o no; puede ser
competitivo o solidario, sin dejar de ser competente. El comportamiento
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

es producto de los valores que socialmente recibimos por hacer o no


ciertas cosas, somos producto de un proceso de socialización en el cual
se nos enseña a valorar comportamientos constructivos o destructivos.
Los juegos pueden tener características coherentes con el trabajo en
grupos y el desarrollo del ser humano.
Juegos que no plantean “ganar” o “perder”: la propuesta plantea la
participación de todos para alcanzar un objetivo común; la estructura
asegura que todos jueguen juntos, sin la presión que genera la
competencia para alcanzar un resultado; al no existir la preocupación por
ganar o perder, el interés se centra en la participación. Desde el punto de
vista educativo, el interés se centra en el proceso y no en el resultado. La
propuesta se logra, porque el proceso como elemento central de
atención, permite contemplar los tiempos individuales y colectivos para
que las metas se cumplan con el aporte de todos.
Los juegos no deben promover la eliminación de participantes: el
diseño del juego busca la incorporación de todos. La búsqueda del
resultado tiende a la eliminación de los más débiles, los más lentos, los
más torpes, los menos “aptos”, los menos inteligentes, los menos “vivos”,
etc. La eliminación se acompaña del rechazo y la desvalorización; el
juego tiene que buscar incluir y no excluir.
Una característica propia del juego cooperativo es que su juego es
organizado en el cual el grupo de participantes se reparten funciones y
roles para así lograr los objetivos a conseguir.

Para Orlick (1998:53) es importante aplicar experimentos y


estudios en el campo educativo para poder conocer el efecto de los
juegos cooperativos y la influencia de este.
Este autor realizó un estudio en niños de 5 años con una muestra
de 73 Alumnos dividiéndolos en dos grupos uno se le aplicó juegos
cooperativos y otros juegos tradicionales para conocer el efecto y la
comparación de estos.
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

Johnson, Johnson y Stanne (2000) realizaron un meta-análisis en


el que estudiaron las conclusiones a que habían llegado diferentes
investigadores en más de 150 trabajos, sobre la aplicación de diferentes
métodos de aprendizaje cooperativo, éstas fueron las siguientes:
• La cooperación fomenta una mayor productividad y rendimiento que la
competición interpersonal o que los esfuerzos individuales,
• La cooperación llevaba a utilizar un razonamiento de más alta calidad
que la competición o el individualismo,
• Se produce una mayor transferencia, una mayor relación entre los
alumnos, y en la realidad cotidiana las recompensas grupales son
percibidas como más justas que las recompensas individuales.
Ruiz (2005:57) Señala que el juego cooperativo emerge una
creatividad desbordante en los niños, haciendo de este un instrumento
útil para poder encontrar herramientas para la solución de conflictos, para
el movimiento corporal y disfrute del programa de juegos.

CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO

El juego es una actividad natural para los niños desde inicio de la


historia del hombre. Este concepto no excluye aquellos niños de regiones
distintas ni de niños provenientes de diferentes culturas del mundo.
Al paso del tiempo los juguetes se formaron, y fueron hechos de
piedras, palos y arcilla. Se han descubierto juguetes de la civilización que
prosperaba en el valle del indo (3000-1500 a. de C.). Los niños de esa
civilización jugaban con pequeñas carretillas, silbatos en la forma de
pájaros, y monos que se deslizaban por un hilo.

En la actualidad, los espacios urbanos definidos son faltantes de


espacios libres, en los cuales profesionales, profesores y especialistas
puedan aplicar sus conocimientos con respecto al orden del espacio.
El juego es un recurso que permite al niño hacer de por sí solo
aprendizajes significativos y que le ayudan a proponer y alcanzar metas
concretas de forma relajada y con una actitud equilibrada, tranquila y de
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

disfrute. Por ello, el educador, al planificar, debe partir de que el juego es


una tarea en la que el niño hace continuamente ensayos de nuevas
adquisiciones, enfrentándose a ellas de manera voluntaria, espontánea y
placentera.

El juego en niños de 5 años

El psicólogo Jean Piaget mediante sus estudios sobre el desarrollo


cognitivo estableció diferentes estadios mediante rangos de edad.
Partiendo de la muestra, esta corresponde ser ubicada en la etapa pre
operacional ubicada entre 2 a 7 años en la cual predomina un término
“juego simbólico”, en el cual se refleja el uso del pensamiento egocéntrico
generando conflictos e interés, en estas acciones es donde se refleja
angustias, miedos, fobias, agresiones. Vínculos afectivos, estrategias
sociales, resiliencia y otros aspectos que se involucran con el tema de
estudio de la tesis.
En este estadio se caracteriza, principalmente por el surgimiento
de la representación.
Dentro del marco del juego simbólico van apareciendo otros
caracteres como el uso del dibujo como medio de expresión entre la
imagen mental. Los niños van desarrollando paulatinamente mayores
habilidades lingüísticas y son capaces de enumerar y clasificar.
Para Piaget el juego simbólico, también llamado juego de ficción es
fundamental para producir un equilibrio emocional.
Con respecto a la inserción del niño en aspectos sociales a los
cuatro años el niño va a la escuela y en estos centros educativos empieza
a establecer una relación social con los compañeros y educadores.
Empiezan a tener cierta importancia los juegos cooperativos, el
niño cada vez participa en juegos más complejos, participando con otros
compañeros principalmente debido a que la institución escolar “obliga” a
tomar parte en estos juegos socio- motores. Desde un punto de vista
manipulativo, sobresalen “Juegos de Cooperación”.
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

También se introducen “juegos de roles sociales” (jugar a ser


policía, médico, etc.), así como los “juegos de intercambio de roles”
(Jugar a padres, madres, etc.).

Hacia los seis años el niño se apasiona por los denominados


“Juegos de Imitación Exacta”, prioritariamente por lo que concierne a la
reproducción total de los gestos de familiares adultos.
A partir de los 4 años aparece “el juego de reglas”, aquí el niño
inicia la actividad social ya que el niño emerge al mundo real, este juego
tiene que ver con competencias entre individuos y de acuerdo a las
relaciones sociales de su entorno.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:

METODOS UTILIZADOS EN EDUCACIÓN INICIAL

EL METODO MONTESSORI: En este método, la maestra interviene en el


proceso como guía, como facilitadora del aprendizaje. Son los niños los que a
través de la libre exploración del ambiente y el juego, construyen sus
conocimientos, observando y manipulando objetos

EL METODO REGGIO EMILIA: Este método fue propuesto por Loris Malaguzzi,
en la ciudad de Reggio Emilia, concibe al niño como un ser integral que expresa
y desarrolla su ser intelectual, social y moral. Les otorga las posibilidades de
creación, conocimiento y expresión, por lo que desarrolla su intelecto a través de
la expresión de su pensamiento simbólico, siendo el juego una forma de
expresión de ello.

Filosofía socio constructivista Reggio Emilia

La revista Newsweek, en un artículo de Wingert y Kantrowitz (1991), enumera a


las escuelas de Reggio Emilia como una de las mejores escuelas del mundo en
educación infantil; además, el Ministerio de Educación (2009b) lo considera
como una propuesta pedagógica actual. Es en estas escuelas que se puede
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

encontrar que las teorías de Piaget, Ausubel y Vigotsky se llevan a la práctica en


el día a día.
Reggio Emilia es una filosofía socio constructivista con una forma particular de
pensar en los niños, la educación y las escuelas porque el papel del maestro es
crear las condiciones adecuadas para que el aprendizaje aumente y así
desarrolle el pensamiento a través de lenguajes expresivos, comunicativos y
cognitivos.
En estas escuelas no existe la verticalidad tradicional, los niños y adultos asumen
roles diferentes complementándose. El maestro es realmente el que guía los
aprendizajes permitiendo que el niño solucione sus problemas y brindando
oportunidades para que se relacione con los demás aprendiendo de ellos y
aceptando sus diferencias (Zona de Desarrollo Próximo). Se respetan los ritmos
de aprendizaje, por ello se refiere que la enseñanza es heterogénea.
Como el niño es un ser con capacidades y potencialidades, con mucha
curiosidad e interés por construir sus conocimientos en relación con los otros, y
con ansias de investigar todo lo que les rodea, se trabaja por medio de proyectos
que se van programando de acuerdo a los intereses de los niños; es por ello que
estos se conectan al proceso de aprendizaje y, es así que se motiva a los padres
de familia y demás miembros de la sociedad para que participen y asuman el rol
que les corresponde por derecho y deber.
Se hace necesario mencionar que está filosofía descrita de una manera concisa,
en líneas anteriores, es considerada al realizarse el juego en los sectores
buscando que los mismos niños, a raíz de las oportunidades que se les brinda,
propongan sus propios proyectos o juegos.
Hay que enfatizar que el ambiente del aula no es aquel al que estamos
acostumbrados a ver en los centros de educación inicial: con dibujitos y lleno de
colores, que muchas veces distraen al niño en lugar de captar su interés; en este
caso, se trata de distribuir los muebles necesarios utilizando elementos que
faciliten el aprendizaje.
Loris Malaguzzi, creador de las Escuelas Reggio Emilia, nos ilustra con el poema
Los cien lenguajes de los niños con el que busca a la reflexión enfatizando que
los niños tienen cien maneras de conocer el mundo, de pensar, de jugar, de
hablar, etc. y que los maestros muchas veces los limitamos a solo una como es
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

el estar sentados escuchando, ignorando totalmente el resto a los que están


ávidos de vivir y descubrir.

EL METODO AUCOUTURIER: Este enfoque plantea que la estrategia del niño


para superar una serie de ansiedades propias de su edad es el juego. Parte de
la idea de que existe una etapa del desarrollo infantil en la que el niño forma su
pensamiento no solo “intelectual” sino también su afectividad a partir del
movimiento y la experiencia con su cuerpo, en este caso, a través del juego.

EL METODO WALDORF: Tiene como principal enfoque la educación integral


del niño y por tanto desarrollar no solo el intelecto, sino niños capaces de dar
significado a sus vidas. Promueve el aprender a aprender con creatividad. Toma
en cuenta que a los 3 y 4 años de edad, afloran en el niño las capacidades de
imaginación y fantasía. Las que se desarrollan con el juego.

PROPUESTAS DE ACTIVIDADES PARA EL JUEGO EN EL NIVEL DE


EDUCACIÓN INICIAL

El juego como estrategia educativa.

El juego es una expresión natural y espontánea que brinda placer. Es una


necesidad del ser humano. Garvey (1985) lo describe como: el juego es
placentero y divertido, es un disfrute de medios, es espontáneo y voluntario,
implica cierta participación activa por parte del jugador, y guarda ciertas
conexiones sistemáticas con lo que no es juego como la creatividad, la solución
de problemas, el aprendizaje del lenguaje y otros fenómenos cognoscitivos y
también sociales.
Por lo tanto, el juego permite que el niño exprese sus deseos, intereses e
inquietudes a través de su interacción social con otros niños o con los adultos.
Los materiales que utiliza en esta actividad son los juguetes que vienen a ser
todos los objetos que permiten que el niño explore y se entretenga captando su
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

atención para la manipulación, exploración y manejo repetido. Una definición


muy interesante y que se hace necesario mencionar es la que Silva (2004)
expresa: El juego es una actividad voluntaria y flexible que supone la
participación y dinamización de estados internos del niño, que se orienta al
proceso y no a una meta. Se trata de una experiencia generadora de placer que
compromete la atención y el interés del niño y que tiene preponderantemente un
carácter no literal. Es una actividad que ofrece oportunidades para lograr nuevos
desarrollos y aprendizajes. (p.8)
El juego se encuentra totalmente relacionado con el desarrollo y el aprendizaje.
Este permite llevar a la práctica conocimientos que conlleven a la adquisición de
nuevos aprendizajes y que a su vez contribuyen al desarrollo integral. Además
el desarrollo del niño está íntimamente conectado con el desarrollo del juego
porque en éste se plantea y resuelve problemas propios de la edad ya que los
tipos de juego son determinados en los diversos momentos de la vida por ser
cada vez más variado y sofisticado.
El juego es importante en el desarrollo infantil porque permite la interacción del
niño con el medio; además es mediante el juego que se puede conocer el mundo
interior de los niños como su carácter, emociones, intereses, deficiencias e
inclinaciones.
Por lo tanto; el juego permite el desarrollo afectivo, social, motor y cognoscitivo,
además de la percepción, la activación de la memoria y el arte del lenguaje.
Si bien es cierto, todas las maestras de educación inicial saben que es en los
primeros cinco años de vida que se adquiere el mayor porcentaje de los
aprendizajes y que es el juego la actividad innata de todo niño por los que se
logran estos, pero no se lleva a la práctica porque cada vez más se está
desapareciendo esta herramienta en el aprendizaje de los niños.
Las maestras deben ser guías y su orientación debe darse en forma indirecta al
crear oportunidades, brindar el tiempo y espacio necesario, proporcionando
material y, principalmente formas de juego de acuerdo a las características del
niño porque como lo expresa Garvey en su libro: “la orientación lúdica puede
facilitar lo que designamos como creatividad y los que algunos psicólogos han
denominado pensamiento divergente”. (p.81)
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

 EL JUEGO–TRABAJO

Se basa en la organización de diferentes sectores de juego, en los


cuales se desarrollan diversas actividades tomando en cuenta la
programación de las áreas curriculares. Se trata de canalizar los juegos
espontáneos hacia el logro de las capacidades y actitudes, respetando
las necesidades e intereses de los niños, sus procesos evolutivos, sus
estilos y ritmo de aprendizaje. Consta de 4 momentos: la planificación, el
desarrollo, el orden y la evaluación. Los sectores del juego – trabajo:
• Dramatización
• Construcción
• Arte
• Juegos matemáticos
• Biblioteca
• Experimentos

 EL JUEGO LIBRE EN SECTORES:

Implica la posibilidad de desarrollar un juego utilizando los


espacios y elementos de los sectores pero sin ningún tipo de reglas de
trabajo. El juego está guiado por los intereses de cada niño o un grupo
de ellos que conforman el sector. Tiene por objetivo el compartir,
cooperar e interactuar en espacios de juegos con sus compañeros,
logrando su desarrollo integral. Consta de 6 pasos:
• Planificación
• Organización
• Ejecución
• Orden
• Socialización
• Representación
La maestra es observadora de los juegos de los niños, puede participar si
los niños se lo solicitan, sino ira anotando la diversas acciones del niño en
un cuaderno anecdotario.
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

SECUENCIA METODOLÓGICA DEL JUEGO EN LOS SECTORES

Planificación

Los niños y la maestra dialogan acerca de qué les gustaría jugar, en qué
sector, con quiénes. Les recuerda el tiempo y espacio donde van a jugar.
Recuerdan las normas de convivencia entre los niños.
Organización

Los niños se distribuyen libremente y se ubican en los diferentes


sectores elegidos por ellos. Una vez que se han ubicado, inician el juego
libre de manera autónoma. Se distribuyen de 4 a 5 niños por sector.

Ejecución o desarrollo

Los niños interactúan, desarrollan sus ideas, negocian entre ellos con
respecto a los juguetes que utilizaran y los roles que van a desempeñar.

Orden

La hora del juego libre concluye con el anuncio anticipado del final del
juego, unos 10 minutos antes la maestra canta una canción “ya es la
hora de guardar” y los niños van guardando sus materiales en sus
sectores.

Socialización

Los niños salen al frente para contar a sus compañeros, a qué jugaron,
quienes jugaron, cómo se sintieron y que pasó durante el juego. La
maestra aprovecha para reforzar los conocimientos que han adquirido
durante el juego.
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

Representación: Los niños en forma individual o grupal libremente


representan, mediante el dibujo, pintura o modelado lo que jugaron en
sus sectores.

1.1 SECTORES DE JUEGO LIBRE

Sector de hogar

En este sector los niños recrean los espacios de la experiencia que viven
en su casa. Representan roles del hogar, lo que permite el desarrollo
socioemocional, la socialización, resolución de conflictos y el lenguaje en
el niño.

Sector de construcción

En este sector el niño muchas veces crea escenarios de construcciones


de casas, puentes, carreteras etc. Entre otras creaciones espontáneas.
Este tipo de juego desarrolla en pensamiento y las competencias
matemáticas.

Sector de dramatización

Es el sector donde los niños desarrollan mucho más que otros, la función
simbólica, asumen diferentes roles, dramatizan. Este sector permite el
juego de roles, desarrolla sus habilidades lingüísticas, su autoestima, su
autonomía, sus habilidades sociales con otros niños, todo lo cual es
importante para su desarrollo socioemocional.

Sector de biblioteca

Es importante ya que ayuda a desarrollar en los niños las habilidades


comunicativas, además de ser una estrategia del plan lector.
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

1.2 EL TIEMPO Y EL ESPACIO

Se dispone de una hora para esta actividad, la mejor hora es la


primera de la mañana ya que esto les permite a los niños descargar sus
tensiones. Se necesita un espacio en donde los niños se puedan mover
con libertad, por ejemplo en los juegos de representación simbólica,
donde los niños escenifican con los juguetes y materiales situaciones de
la vida diaria.

MATERIALES EDUCATIVOS

ASPECTOS PARA IMPLEMENTAR LA HORA DEL JUEGO LIBRE EN LOS


SECTORES

RECURSOS MATERIALES

Se utilizan diversos juguetes y materiales, muchos de los cuales pueden


ser construidos con cajas de cartón o materiales reciclables, contando
con el apoyo de niños y padres de familia.

ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES

Los juguetes y materiales se ubican sobre estantes en los diferentes


sectores del aula, a la vista y alcance de los niños. Esta forma de
organización les ayuda a desarrollar la noción espacial, saben que las
cosas ocupan un lugar y tienen un lugar en el espacio.

EL ROL DEL DOCENTE DURANTE LA HORA DEL JUEGO LIBRE EN LOS


SECTORES:

El rol que asumimos las profesoras durante esta hora, es una


posición no directiva, es decir no tenemos el protagonismo, sino dejamos
que el niño vaya desplegando su juego según sus intereses y
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

motivaciones. Acoger los juegos de los niños, significa que los aceptamos
con interés y calidez, sin cuestionarlos o juzgarlos.

MATERIAL DIDACTICO

Los materiales didácticos constituyen un producto de mayor


complejidad que se selecciona, elabora y usa, con un enfoque, una
intencionalidad, un contenido y una técnica o una metodología específica,
en el contexto de una situación de aprendizaje definida. Ya que tienen la
finalidad de llevar al estudiante a trabajar, investigar descubrir y construir.
De esa forma adquieren un aspecto funcional dinámico, propiciando la
oportunidad de enriquecer la experiencia de los niños – niñas,
aproximándolos a la realidad y ofreciéndole ocasión para actuar.
La utilización del material didáctico va encaminando al aumento de
motivación, interés, atención, comprensión y rendimiento del trabajo
educativo y al mismo tiempo de hacer uso y fortalecer el desarrollo de:
los sentidos, las habilidades cognitivas, las emociones, las actitudes y los
valores de las personas; y los contextos naturales y socio culturales.

LA IMPORTANCIA DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS

María Montessori elaboró un material didáctico específico que


constituye el eje fundamental para el desarrollo e implantación de su
método. Este material es científicamente diseñado.

No es un simple pasatiempo, ni una sencilla fuente de información es


más que eso, es material didáctico para enseñar. Están ideados a fin de
captar la curiosidad del niño, guiarlo por el deseo de aprender. Para
conseguir esta meta han de presentarse agrupados, según su función, de
acuerdo con las necesidades innatas de cada alumno.
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

Estos materiales didácticos pueden ser utilizados individualmente o en


grupos para trabajar todas las áreas de aprendizaje como son: Vida
Práctica, Sensorial,
Lenguaje, Matemáticas y Áreas Culturales y participar en la narración
de cuentos, conversaciones, discusiones, esfuerzos de trabajo
cooperativo, canto, juegos al aire libre y actividades lúdicas libres. De esta
forma asegura la comunicación, el intercambio de ideas, el aprendizaje de
la cultura, la ética y la moral.

“En general todos los materiales didácticos poseen un grado más o


menos elaborado de los cuatro valores: funcional, experimental, de
estructuración y de relación.

Otra característica es que casi todo el equipo es auto correctivo, de


manera que ninguna tarea puede completarse incorrectamente sin que el
niño se dé cuenta de ello por sí mismo. Una tarea realizada
incorrectamente encontrará espacios vacíos o piezas que le sobren.

El niño realiza cosas por sí mismo desde el inicio al aprendizaje y


observa las cosas que crecen (plantas, animales), abren su mente a la
ciencia. Los colores, la pintura, papeles de diferentes texturas, objetos
multiformes y las figuras geométricas de tres dimensiones las incitan a la
expresión creativa”.
 Proporcionan una base concreta para el pensamiento conceptual y ,
por tanto reducen las respuestas verbales sin significado por parte de
los alumnos (asociación)
 Tienen un alto grado de interés para los estudiantes, y por tanto
provocan que el aprendizaje sea más permanente.
 Ofrecen una experiencia real que estimula la actividad por parte de
los alumnos
 Desarrollan continuidad de pensamiento, lo que es especialmente
verdadero en el caso de la televisión.
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

 Contribuyen al aumento de los significados y, por tanto, al desarrollo


del vocabulario
 Proporcionan experiencias que se obtienen fácilmente mediante otros
materiales y medios, contribuyen a la eficiencia, profundidad y
variedad del aprendizaje.

EL MATERIAL DIDÁCTICO EN EDUCACIÓN INICIAL

El material didáctico en las aulas de educación inicial resulta de


vital importancia para el desarrollo de los niños. Ellos se encuentran en
una etapa de sus vidas en que divertirse es aprender, dado que en esa
experiencia se nutren sensaciones necesarias para el desarrollo.

Es sabido que los pequeños tienen una gran recepción con el


material didáctico, Por esto, su uso es cada vez más intensificado en los
primeros años de enseñanza de los niños.

“El material didáctico en educación inicial lleva años estudiándose,


perfeccionándose cada vez más. Si bien la idea no es nueva, la creación
del material didáctico preescolar ha tenido que adaptarse a los cambios
culturales y sociales, buscando formas de adaptar su sentido a los
tiempos que se viven. Por lo general, los niños siempre han recibido de
buena manera el didáctico material para preescolar, aunque,
evidentemente, hay unos mejores que otros. Para esta etapa, el mejor
material tiene que ver directamente con lo que desarrollan las
capacidades motrices de los pequeños, dado que ellos se encuentran a
pocos días de empezar a escribir.

3.3 PLAN DE ACCIÓN


Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

Cabe mencionar que todo lo que se está planificando con respecto a estrategias
metodológicas y material educativo favorecerá el desarrollo del juego libre en los
sectores, lo cual fortalecerá mi práctica pedagógica. Para desarrollar esta
propuesta debo elaborar el plan de acción, el cual me permitirá visualizar las
acciones y las actividades a ejecutar en la implementación de mi propuesta
pedagógica alternativa y al mismo tiempo de mi proyecto de investigación.
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

La aplicación de la secuencia metodológica con pertinencia en el desarrollo del juego libre en los sectores con niños y niñas de 3. 4 y
5 años de edad en la Institución Educativa Inicial N°432.87/Mx-U de Mayobamba - Vinchos 2014.
HIPOTESIS DE ACCION La aplicación adecuada de la secuencia metodológica de la hora del juego libre en los sectores permite
fomentar y fortalecer vínculos con sus pares en el que el niño actúa, explora, proyecta, desarrolla su creatividad e imaginación.
ACCION Aplicación de la secuencia metodológica de la hora del juego libre en los sectores.
ACTIVIDADES RESPON RECURSOS TEORIAS EXPLICITAS CRONOGRAMA
SABLES M J J A S O N D
Recopilación de Docente Libros  Muñoz y Noriega (1996). Lo define como “El
información Investigadora. Páginas web. camino, manera o modo más adecuado para
Bibliografía Revistas alcanzar una meta” (p. 34).
educativas  Según Monereo. C (1999), se define como X X
Guía de la hora "un conjunto planificado de acciones y
del técnicas que conducen a la consecución de
juego libre en los objetivos preestablecidos durante el proceso
sectores educativo".
Sistematizar la Docente Recursos  Deleuze, Guilles. (1987) Foucault “Una
información Investigadora. humanos estrategia metodológica activa es un X X
Útiles de escritorio conjunto de acciones especiales, dinámicas
Listado de Docente Libros
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

posibles Investigadora. Páginas web. y efectivas para lograr un determinado fin X X


estrategias Revistas dentro del proceso educativo”.
metodológicas educativas  De acuerdo a Vigotsky las estrategias
Planifica Docente DCN metodológicas activas son capacidades
actividades Investigadora. Rutas de internamente organizadas de las cuales hace
aprendizaje uso el estudiante para guiar su propia X X
Bibliografías atención, aprendizaje, recordación y
Páginas virtuales pensamiento.
Aplicación de Docente Material concreto  Según Mendoza Hernández, Carlos (2001)
las Investigadora. Material no Las estrategias metodológicas constituyen
actividades concreto. formas con los que cuenta el estudiante y el X X
planificadas maestro para controlar los procesos de
Evaluación de Docente Fichas de aprendizaje, así como la retención y el
las actividades Investigadora. observación pensamiento
propuestas. Lista de cotejo
Fotografías X X
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

Utilizar los materiales educativos pertinentes en el desarrollo de la hora del juego libre en los sectores con niños y niñas de 3. 4 y 5 años
de edad en la Institución Educativa Inicial N°432.87/Mx-U de Mayobamba - Vinchos 2014.
HIPOTESIS DE ACCION La implementación de los sectores con material estructurado y no estructurado permite que el juego de
representación simbólica mejore el aprendizaje en los niños
ACCION Uso de materiales didácticos pertinentes favorecen el desarrollo de la secuencia metodologica
ACTIVIDADES RESPONSABLE RECURSOS TEORÍAS EXPLICITAS CRONOGRAMA
M J J A S O N D
Recopilación de Docente Libros Gimeno (1992), y Loayza (1988), cuando X X
información Investigadora Páginas web. sostienen que los materiales constituyen
Bibliografía Revistas elementos concretos, físicos, que portan los
educativas mensajes educativos, a través de uno o más
Sistematizar la Docente Recursos canales de comunicación, y se utilizan en distintos X X
información Investigadora humanos momentos o fases del proceso enseñanza-
Útiles de aprendizaje.
escritorio Doménech y Viñas (1997), consideran que en el
Listado de Docente Libros desarrollo educativo de los alumnos de educación X X
posibles Investigadora Páginas web. infantil, juegan un papel muy importante los
estrategias Revistas materiales que utilizamos en el proceso de
metodológicas educativas enseñanza/aprendizaje, siendo éstos, elementos
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

Planifica Docente DCN mediadores entre el educador y el entorno que lo X X


actividades Investigadora Rutas de rodea.
aprendizaje Peña (2003), tenemos que trabajar en el desarrollo
Bibliografías de las
especializadas dimensiones físico, afectivo, cognitivo y social, y
Páginas para ello es primordial la planificación de los
virtuales diversos recursos y materiales que vamos a utilizar
Aplicación de Docente Material para que el aprendizaje de los discentes sea X X
las Investigadora concreto verdaderamente significativo.
actividades Material no Ameijeiras define los materiales en educación
planificadas concreto. como “todo el amplio campo de los objetos que se
ponen a disposición del niño” (2008: 93), de esta
Evaluación de Docente Fichas de manera, todo los elementos que rodean al niño X X
las actividades Investigadora observación tienen como primera función la de ser elemento
propuestas. Lista de cotejo mediador entre su conocimiento y la realidad que
Fotografías lo rodea, es como la puerta a través del cual el niño
empezara a descubrir, a explorar, todo su entorno.
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

3.4 DISEÑO DE LAS ACCIONES ALTERNATIVAS

A partir del nuevo mapa conceptual de mi reconstrucción de mi práctica


pedagógica y luego de analizarlas puedo plantear en algunas categorías
cambios que me permitirán mejorar mis debilidades y como consecuencia
permitirán que mis niños y niñas tengan mejores resultados en el desarrollo del
momento de la hora pedagógica del juego libre en los sectores apoyadas en las
teorías explicitas presentadas.

El mapa conceptual de la reconstrucción presenta las siguientes


categorías: La primera categoría hace referencia a ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS, la segunda categoría refiere a MATERIALES
EDUCATIVOS.

Para la primera categoría ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS esta


primera categoría seguirá la propuesta de la guía metodológica la hora del juego
libre en los sectores, es por ello que la sub categorías están referidas a las
secuencias metodológicas que se considera:

Planificación

Los niños y la maestra dialogan acerca de qué les gustaría jugar, en qué sector,
con quiénes. Les recuerda el tiempo y espacio donde van a jugar. Recuerdan las
normas de convivencia entre los niños.la

Organización

Los niños se distribuyen libremente y se ubican en los diferentes sectores


elegidos por ellos. Una vez que se han ubicado, inician el juego libre de manera
autónoma. Se distribuyen de 4 a 5 niños por sector.

Ejecución o desarrollo
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

Los niños interactúan, desarrollan sus ideas, negocian entre ellos con respecto
a los juguetes que utilizaran y los roles que van a desempeñar. Orden: La hora
del juego libre concluye con el anuncio anticipado del final del juego, unos 10
minutos antes la maestra canta una canción “ya es la hora de guardar” y los niños
van guardando sus materiales en sus sectores.

Orden
La hora del juego libre en los sectores concluye con el anuncio anticipado de su
cierre. 10 minutos antes del mismo. En el momento en que terminan de jugar,
los niños deben de guardar los juguetes y hacer orden en el aula. Guardar los
juguetes tiene un significado emocional y social muy importante. Es guardar
también sus experiencias y concluir con una experiencia interna significativa
hasta la siguiente vez. Además contribuye el buen hábito del orden.

Evaluación
Los niños luego de haber ordenado los materiales se desplazan alrededor del
aula verificando si todo lo que ordenaron lo hicieron bien, cada cosa en su lugar,
luego evalúan lo que jugaron. ¿Cumplieron los acuerdos para vivir felices?
¿Usaron los juguetes sin ensuciar ni malograr? ¿Algún niño no uso con cuidado
los juguetes? ¿Todos devolvieron a su respectivo lugar? ¿Respetaron la hora
del juego? ¿Alguien no quiso dejar el juego? dicha evaluación lo hacen
verbalmente a manera de dialogo.

Socialización
Los niños salen al frente para contar a sus compañeros, a qué jugaron, quienes
jugaron, cómo se sintieron y que pasó durante el juego. La maestra aprovecha
para reforzar los conocimientos que han adquirido durante el juego.

Representación
Los niños en forma individual o grupal libremente representan, mediante el
dibujo, pintura o modelado lo que jugaron en sus sectores. (Propuesta
Pedagógica de Educación Inicial, Ministerio de Educación.
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

Para la segunda categoría MATERIALES EDUCATIVOS, propongo


utilizar entre los materiales estructurados y no estructurados pertinentes, los
cuales permitirá a los niños y niñas el deseo de jugar en la hora del juego libre
en los sectores.

La formulación de la propuesta pedagógica alternativa se inicia desde la


planificación de las unidades didácticas (unidad de aprendizaje, proyecto de
aprendizaje, Talleres), las cuales serán ejecutadas en las diez sesiones de
aprendizaje teniendo en cuenta la categoría, problema y la categoría alternativa,
es decir se insertará la categoría alternativa de investigación a las unidades
didácticas y a cada una de las sesiones de aprendizaje.
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

ACTIVIDAD N° 01

MOMENTO SECUENCIA METODOLOGICA RECURSOS


(estrategia)
Planificación, Entono una canción que
JUEGO invito a los niños a formar una ronda,
LIBRE luego nos sentamos, manteniendo la
EN forma circular, Juntos recordamos las Collares de
LOS normas de convivencia, los cuidados que colores
SECTORES deben de tener al usar los juguetes, el
espacio y el tiempo que van a jugar.
Organización, se decora cada sector con
un color que lo caracterice y en una caja Juguetes y
se tendrá collares, cada collar de un solo materiales de
color, los niños y niñas se dirigen los sectores
libremente a la caja a escoger un color de del aula
collar según corresponda al sector que
desean elegir para jugar; si el sector de
construcción está decorado con el color
rojo, y la niña desea jugar en dicho sector
, entonces se colocara el collar rojo, esto
significa que ellos definen que juguetes
usan, como lo usan y con quien se
asocian para jugar.
Ejecución o desarrollo, Cuando los niños
y niñas se colocaron un collar según sea Tizas de
de su agrado, y se han ubicado en el colores
sector de su interés, empiezan a Papel bond
desarrollar su idea, se dan las
negociaciones con otros niños con
respecto a sus juguetes o juego de roles.
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

Observo, acompaño e intervengo si es


necesario.
Orden, para que los niños y niñas
empiecen guardar los juguetes la
maestra entona la canción “Limpia,
guarda todo en su lugar” y los niños al
escuchar también cantan mientras van
guardando los juguetes en su lugar. Al
ver que ya guardaron todo, salón los
mismos niños se camina por todo el aula
revisando que todo esté en su lugar.
Socialización o verbalización, entono otra
canción que invita a los niños a cogerse
de las manos y como una cadena
humana todos juntos nos desplazamos
hacia el campo verde, nos sentamos en
el gras, y en orden, los niños inician a
describir, contar a lo que jugaron, como
se sintieron y que pasó en el transcurso
de su juego. Es un momento muy
importante para que los niños expresen lo
que sienten, saben, piensan, desean, etc.
Luego cantando con los niños
regresamos al salón y sentados cada niño
elige el material con que quiere trabajar.
Representación, se coloca una caja de
tizas de colores y se invita a los niños a
coger una tiza para quie con ella puedan
dibujar en la vereda, lo que jugaron hoy,
al concluir se pegará los dibujos en la
pared para que todos ´podamos observar
y felicitar a cada niño.
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

ACTIVIDAD N° 02

MOMENTO SECUENCIA METODOLOGICA RECURSOS


(estrategia)
Planificación
JUEGO Entono una canción acompañando con
LIBRE una pandereta la cual invita a que los Cuadro de
EN niños se me acerquen y cantando doble
LOS recordamos las normas de convivencia, entrada
SECTORES los cuidados que deben de tener al usar donde se
los juguetes, el espacio y el tiempo que encuentren
van a jugar. dibujos de
Luego les indico un cuadro de doble los sectores
entrada en el que estarán dibujados los que existen
diferentes sectores que existen en el aula. en el aula
Organización
Los niños y niñas ubicarán en el cuadro el Juguetes y
sector donde desean jugar hoy marcaran materiales de
con una ficha y se dirigen libremente al los sectores
sector que eligieron de manera del aula
autónoma, esto significa que ellos definen
que juguetes usan, como lo usan y con
quien se asocian para jugar.
Ejecución o desarrollo
Cuando los niños y niñas se han ubicado
en el sector de su interés, empiezan a
desarrollar su idea, se dan las
negociaciones con otros niños con
respecto a sus juguetes o juego de roles.
Lápiz
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

La maestra observa, acompaña e Crayolas


interviene si es necesario. Papel bond
Orden
La maestra encenderá la música que
toque e indicará a los niños, al concluir la
melodía ya todo debe estar en su sito
ordenado tal como encontraron, los niños
al escuchar la melodía también cantan
mientras van guardando los juguetes en
su lugar. Luego de guardar los juguetes
los niños observan como quedo y evalúan
como quedo el salón, ¿arreglaron bien?,
¿todo devolvieron a su lugar?
Socialización o verbalización
La docente entona una canción la que
invita a que los niños se sienten en sus
sillas y por turno cada niño va contando,
describiendo a lo que jugó. Es un
momento muy importante para que los
niños expresen lo que sienten, saben,
piensan, desean, etc.
Representación
La docente coloca sobre la mesa:
plastilina, crayolas, lápices de color,
plumones y entrega a cada niño una hoja
para que en forma individual representen
lo que jugaron.

ACTIVIDAD N° 03
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

MOMENTO SECUENCIA METODOLOGICA RECURSOS


(estrategia)
Planificación
JUEGO La docente toca el silbato siguiendo un Silbato
LIBRE ritmo que es señal de que todos los niños
EN se agrupen formando una ronda y giran
LOS según el ritmo que se toca el silbato
SECTORES (rápido y lento) luego nos sentamos en el
piso manteniendo la forma circular como Juguetes y
la ronda y luego dialogamos recordando materiales de
recordamos las normas de convivencia, los sectores
los cuidados que deben de tener al usar del aula
los juguetes, el espacio y el tiempo que
van a jugar.
Organización
Los niños y niñas se dirigen libremente al
sector de su preferencia de manera
autónoma, esto significa que ellos definen
que juguetes usan, como lo usan y con
quien se asocian para jugar. Plastilina
Ejecución o desarrollo
Cuando los niños y niñas se han ubicado
en el sector de su interés, empiezan a
desarrollar su idea, se dan las
negociaciones con otros niños con
respecto a sus juguetes o juego de roles.
La maestra observa, acompaña e
interviene si es necesario.
Orden
Se vuelve a tocar el silbato siguiendo un
ritmo que es señal que ya deben guardar
todos los juguetes en su lugar, los niños
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

al escuchar van guardando los juguetes


en su lugar. Y al ver que todos ya
ordenaron, pasan una mirada por todos
los sectores para verificar si todos
cumplieron en ordenar adecuadamente
los juguetes.
Socialización o verbalización
Cantamos la canción de sentarse y
cuando ya todos están sentados cada
niño, en orden cuenta a lo que jugó
Representación
La docente coloca sobre la mesa:
plastilina e invita a cada niño que elija 2
plastilinas de los colores de su
preferencia para que puedan modelar
representando lo que jugaron.

ACTIVIDAD N° 04

MOMENTO SECUENCIA METODOLOGICA RECURSOS


(estrategia)
Planificación
JUEGO La docente coge un títere saluda a los Títere
LIBRE niños y cantando una canción los invita a
EN reunirse formando una ronda y a través
LOS de preguntas les recuerda las normas de
SECTORES convivencia, los cuidados que deben de Juguetes y
tener al usar los juguetes, el espacio y el materiales de
tiempo que van a jugar. los sectores
Organización del aula
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

Los niños y niñas se dirigen libremente al


sector de su preferencia de manera
autónoma, esto significa que ellos definen
que juguetes usan, como lo usan y con
quien se asocian para jugar.
Ejecución o desarrollo
Cuando los niños y niñas se han ubicado
en el sector de su interés, empiezan a Lápices de
desarrollar su idea, se dan las color
negociaciones con otros niños con plumones
respecto a sus juguetes o juego de roles. papel bond
La maestra observa, acompaña e
interviene si es necesario.
Orden
Entono la canción: ”La hora de jugar a
terminado ya” los niños al escuchar
también cantan y todos alegres, van
guardando y ordenando los juguetes en
su lugar. Y al ver que todos ya ordenaron,
pasan una mirada por todos los sectores
para verificar si todos cumplieron en
ordenar adecuadamente los juguetes.
Socialización o verbalización
Cantamos la canción de sentarse y
cuando ya todos están sentados cada
niño, en orden cuenta a lo que jugó
Representación
La docente coloca sobre la mesa:, lápices
de color, plumones y entrega a cada niño
una hoja para que en forma individual
representen lo que jugaron.
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

ACTIVIDAD N° 05
MOMENTO SECUENCIA METODOLOGICA RECURSOS
(estrategia)
Planificación
JUEGO La docente saluda a los niños y les invita
LIBRE a reunirse para luego recordar las normas
EN de convivencia, los cuidados que deben
LOS de tener al usar los juguetes, el espacio y Ganchitos de
SECTORES el tiempo que van a jugar. ropa
Organización
Se decora cada sector con un color que lo Juguetes y
caracterice y en una caja se tendrá materiales de
ganchitos de ropa, que la maestra lanzara los sectores
hacia arriba todos los ganchitos y cada del aula
niño según el color de ganchito que cogió
se dirigirá al sector que este decorado con
dicho color, esto significa que cada niño
jugará donde le tocó.
Ejecución o desarrollo
Cuando los niños y niñas se han ubicado Plastilina
en el sector de su interés, empiezan a crayolas
desarrollar su idea, se dan las lápices de
negociaciones con otros niños con color
respecto a sus juguetes o juego de roles. plumones
La maestra observa, acompaña e papel bond
interviene si es necesario.
Orden
Entono una canción del orden y los niños
al escuchar también cantan mientras van
guardando los juguetes en su lugar. Y al
ver que todos ya ordenaron, pasan una
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

mirada por todos los sectores para


verificar si todos cumplieron en ordenar
adecuadamente los juguetes.
Socialización o verbalización
Cantamos la canción de sentarse y
cuando ya todos están sentados cada
niño, en orden cuenta a lo que jugó
Representación
La docente coloca sobre la mesa:
plastilina, crayolas, lápices de color,
plumones y entrega a cada niño una hoja
para que en forma individual representen
lo que jugaron.

3.5 CRITERIOS E INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN


DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA.

CATEGORIA ACCIONE CRITERIO INDICADORE FUENTES DE


S S S DE VERIFICACIÓ
PROCESO N
Secuencia Sesiones Aplicación Aplica  Lista de
metodológica de de adecuadament cotejo
s aprendizaj estrategias e la  Diarios de
e secuencia campo
metodológica  Ficha de
en observación
la hora del
juego
libre en los
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

sectores
utilizando
estrategias
metodológicas.
Material Sesiones Uso Utiliza  Lista de
educativo de pertinente materiales cotejo-
Aprendizaj de los educativos  Fotos
e materiales pertinentes
educativos durante la
aplicación de la
secuencia
metodológica
en
la hora del
juego
libre en los
sectores.

2.5.1 INDICADORES DE RESULTADO

CATEGORI RESULTADO CRITERIOS INDICADORE FUENTE


A DE ACCIONE S DE DE
RESULTADO VERIFICA
CION
SECUENCIA Empoderamien Aplicación Evidencia su Ficha de
METODOLO -to de saber hacer en observació
GICA de los aspectos la secuencia la n
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

teórico práctico metodológic aplicación de


de a la
las estrategias en la hora secuencia
metodológicas del metodológica
para juego libre de
la aplicación en la hora del
adecuada de la los sectores. juego
secuencia libre en los
metodológica, sectores
en la
hora del juego
libre en los
sectores.
MATERIAL Ficha de Uso Evidencia su Ficha de
Educativo observación pertinente saber hacer en observació
del material la n
educativo en propuesta de
la la
hora del elaboración de
juego materiales a
libre en los partir
sectores. de la
implementació
n
de los sectores
en
la hora del
juego
libre en los
sectores.
Programa de Segunda Especialidad
en Didáctica de la Educación Inicial

También podría gustarte