Está en la página 1de 81

Guía de estudio

USICAMM

Creada por Miss Andie


Instagram: missandieee
¿Qué son los Aprendizajes
Facebook: Abejitas de colores Clave?

andreaespinosamg@gmail.com
COPYRIGHT
Este material tiene un costo y todos sus derechos son del
propietario. No es para venta individual ni colectiva. Todas las
recuperaciones monetarias deberán ir al dueño, no al
revendedor.
Material creado por Miss Andie, de acuerdo a los documentos de
bibliografía que comparte USICAMM para sus procesos de
admisión.

Gracias por respetar los derechos de autor. J

andreaespinosamg@gmail.com
De acuerdo a la Secretaría de Educación Pública (2018), un aprendizaje
clave es:
“…es un conjunto de conocimientos, prácticas, habilidades, actitudes
y valores fundamentales que contribuyen sustancialmente al
crecimiento integral del estudiante, los cuales se desarrollan
específicamente en la escuela y que, de no ser aprendidos, dejarían
carencias difíciles de compensar en aspectos cruciales para su vida.”
(p. 35)
A continuación, se presenta una infografía de los 14 principios pedagógicos.

Principios pedagógicos. (s.f.)


1. Poner al estudiante y su aprendizaje en el centro del proceso educativo.
El estudiante se encuentra siempre al centro del aprendizaje debido a que
es el primero al que debemos enfocarnos cuando pensamos en el proceso
de enseñanza-aprendizaje. El/la estudiante son participantes activos.

andreaespinosamg@gmail.com
Es importante el uso de diagnósticos para conocer cómo aprende cada
estudiante y de qué forma continuará aprendiendo. Estos diagnósticos
servirán para mantener sesiones activas que sean del interés de cada
estudiante. De esta forma, se crea una enseñanza significativa, pues causa
un impacto en cada estudiante que le permite aprender el conocimiento
sin saber que lo está aprendiendo.
2. Tener en cuenta los saberes previos del estudiante.
Cada estudiante llega al aula con conocimientos previos sobre cualquier
tema y es por esta razón que es importante tomarlos en cuenta para
conocer el salón que se tiene, puesto que nos sirve como un complemento
a la enseñanza de cada docente.
De esta forma cada estudiante puede motivarse en la clase e integrarse de
una forma rápida puesto que sus conocimientos son tomados en cuenta.
3. Ofrecer acompañamiento al aprendizaje.
El aprendizaje requiere de apoyo de cada docente, pues es importante
demostrarle al estudiante que está siendo apoyado y guiado en su
aprendizaje. Esto permite que exista un ambiente de apendizaje favorable.
La motivación intrínseca es muy importante en este aspecto ya que así
logramos que el estudiante se sienta integrado y acompañado.
4. Conocer los intereses de los estudiantes.
Cada estudiante tiene intereses que lo hacen sentir único (cantantes,
juegos, videojuegos, películas, etc.) y estos intereses deben ser tomados en
cuenta a la hora de llevar a cabo una clase y realizar materiales. Es aquí
donde vemos la motivación intrínseca, los intereses y el ambiente de
aprendizaje incorporados para lograr que el estudiante aprenda.
5. Estimular la motivación intrínseca en el aula.
Realizar actividades llamativas y del interés del estudiante permitirán que el
estudiante tenga una motivación intrínseca, es decir, no forzada. De esta
forma se logra un aprendizaje significativo. Con la motivación intrínseca los

andreaespinosamg@gmail.com
estudiantes llevan a cabo las actividades sin tener que esperar algo a
cambio.
6. Reconocer la naturaleza social del conocimiento.
La interacción social es indispensable en la vida de cada estudiante ya que
el ser huano es un ser social que en ocasiones se alimenta de todas las
personas y actividades a su alrededor.
Estas interacciones permiten que cada infante logre aprender a trabajar en
equipo con otras personas, poniendo siempre de su parte.

7. Propiciar el aprendizaje situado.


Cada docente debe acercar al estudiante a las situaciones reales de su
vida cotidiana. Es importante presentarles situaciones que verdaderamente
logren el aprendizaje situado desde la situación planeada hasta lo llevado
a cabo en el contexto real.
La enseñanza debe centrarse en prácticas reales que permitan que el
estudiantge entre en conflicto, con el fin de encontrar una solución y
apender algo de esto.

8. Entender la evaluación como un proceso relacionado con la planeación


La evaluación debe partir desde lo planeado por el docente. Un docente
no puede planear con el fin de asignar una calificación sumativa al
estudiante sino con el fin de lograr que el estudiante aprenda y se sepa
cómo puede mejroar en este aprendizaje.
La retroalimentación del proceso es importante para llevar a cabo la
evaluación formativa.

9. Modelar el aprendizaje
Es importante saber que la docente es uno de los principales ejemplos a
seguir del estudiante, es por eso que su presencia y trabajo debe ser de
calidad y excelencia; todo con el fin de favorecer al estudiante en su
proceso de aprendizaje.

andreaespinosamg@gmail.com
10. Valorar el aprendizaje informal
Una de las formas de aprender es también fuera de la escuela. Cada infante
cuenta con la habilidad de observar y analizar todo lo que sucede en su
contexto. Al comentarlo en clase, puede ser una situación de gran
aprendizaje entre todo el grupo.
Los aprendizajes formales e informales siempre deben relacionarse con el fin
de aumentar el conocimiento sobre algo de cada estudiante.

11. Promover la interdisciplina.


El uso de estrategias didácticas para relacionar varias asignaturas es
indispensable, ya que con éstas se logra el trabajo por proyectos. Los
proyectos ayudan a encontrar una problemática en la comunidad y
relacionarla con los contenidos del plan, haciendo que el aprendizaje sea
situado.

12. Favorecer la cultura del aprendizaje.


La enseñanza favorece el aprendizaje individual y colectivo. La docente
debe encontrar estrategias que permitan que los estudiantes compartan su
aprendizaje con los demás, haciendo que todos aumenten sus niveles de
logro.

13. Apreciar la diversidad como fuente de riqueza para el aprendizaje.


La diversidad es un gran apoyo en el trabajo del aula. Desde diversidades
físicas, sociales, socioeconómicas, hasta las de las habildiades.

14. Usar la disciplina como apoyo al aprendizaje.


Parte del aprendizaje en el aula conlleva una discilplina responsable por
cada infante. Sin embargo, la edcuación siempre debe ser respetuosa y
tomando en cuenta los derechos de cada estudiante.

andreaespinosamg@gmail.com
La disciplina y las normas que se trabajan en casa se refuerzan en la escuela,
con el fin de crear estudiantes que conozcan de valores y los apliquen en su
vida diaria.

Artículo 3ro
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Plantea el derecho de toda persona a la educación. La educación básica
(preescolar, primaria y secundaria) así como la media superior son
obligatorias para los ciudadanos mexicanos.
Se plantea a la educación inicial como un derecho de la niñez. De la misma
forma, es obligación del Estado impartir una educación obligatoria,
universal, inclusiva, pública, gratuita y laica. El enfoque de esta educación
deberá ser en derechos humanos y la igualdad.

Cada docente es tomado en cuenta como un factor principal


en la vida del estudiante, es por esto que tendrán acceso a un
sistema integral de formación, capacitación y de
actualización retroalimentado por evaluaciones
diagnósticas, con el fin de cumplir los objetivos del Sistema
Educativo Nacional.

La admisión, promoción y reconocimiento del personal que ejerza la función


docente, directiva o de supervisión, se realizará a través de procesos de
selección a los que concurran los aspirantes en igualdad de condiciones y
establecidos en la ley prevista en el párrafo anterior, los cuales serán
públicos, transparentes, equitativos e imparciales y considerarán los
conocimientos, aptitudes y experiencia necesarios para el aprendizaje y el
desarrollo integral de los educandos. Los nombramientos derivados de estos
procesos sólo se otorgarán en términos de dicha ley.

andreaespinosamg@gmail.com
Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que
la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de
gobernarse a sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir
la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la
libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las
ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso,
promoción y permanencia de su personal académico; y administrarán su
patrimonio.

Ley General de Educación


¿Qué es?
Es la ley que garantiza el derecho a la educación de cada niño, niña y
adolescente. Ésta se reconoce en el artículo 3ro de la CPEUM, cuyo jecicio
es necesario para alcanzar el bienestar de todas las personas. (Ley General
de educación, 2019)

Título Primero: Del derecho a la Educación


® El estado debe garantizar el desarrollo de programas y políticas públicas
que hagan efectivo este principio.
® El estado debe formantar la participación de padres, madres y tutores en
la educación de cada estudiante.
® Toda persona tiene derecho a la educación y el estado ofrecerá a las
personas las mismas oportunidades de aprendizaje, así como de acceso
y pertenencia en el sistema educativo.
® Es obligación de cada mexicano enviar a cualquier menor de 18 años a
la escuela. La educación obligatoria consiste en preescolar, primaria,
secundaria y media superior.
® Es un derecho humano y universal el recibir una educación sin
discriminación ni exclusión.

andreaespinosamg@gmail.com
® Se deberán atender las capacidades, necesidades, estilos de
aprendizaje de cada estudiante y se deberán eliminar las barreras de
aprendizaje y participación que enfrenta cada educando.
® El estado proveerá los recursos técnico-pedagógicos que cada
institución necesite.
® Se establecerá la educación especial disponible para todos los niveles,
modalidades y opciones educativas asegurando el beneficio del que la
necesite.
® La educación impartida por el estado debe ser laica (sin religión) y
gratuita (no se puede condicionar a nadie a pagar una inscripción).
® El estado debe brindar una edcación equitativa y de excelencia.
® Se deberán establecer escuelas de horario completo en educación
básica, con jornadas de entre 6 a 8 horas diarias, con el fin de mejorar el
desarrollo integral de los educandos.
® Promover medidas para facilitar y garantizar la incorporación y
permanencia a los servicios educativos públicos a las niñas, niños,
adolescentes y jóvenes que hayan sido repatriados a nuestro país,
regresen voluntariamente o enfrenten situaciones de desplazamiento o
migración interna

Título Segundo: De la Función de la Nueva Escuela Mexicana


® El Estado brindará equidad, excelencia y la mejora continua de la
educación a través de la NEM. La Nem eendrá como objetivos el
desarrollo humano integral del educando, reorientar el Sistema Eduativo
Nacional incidir en la corresponsabilidad e impulsar transformaciones
dentro de la escuela y de la comunidad.
® Propiciar un diálogo continuo entre las humanidades, las artes, ciencia,
tecnología y la innovación.

andreaespinosamg@gmail.com
® Fortalecer el tejido social para evitar la corrupción, a través del fomento
de la honestidad y la integridad. Así mismo, combatir las causas de
discriminación y violencia, especialmente contra la niñez y las mujeres.

® La educación será basada en identidad, sentido de pertenencia y


respeto a la interculturalidad, considerándose que somos una nación
pluricultural y plurilingue.

® Se deberá fomentar los valores como honestidad, justicia, solidadridad,


reciprocidad, etc.

® Se debe concebir a la escuela como un centro de aprendizaje


comunitario en donde se convergen saberes y en donde se reconozca a
las niñas, niños y adolescentes como agentes fundamentales del proceso
educativo.

® Fomentar el amor a la Patria, el aprecio por sus culturas, el conocimiento


de su historia y el compromiso con los valores, símbolos patrios y las
instituciones nacionales.

® Fomentar la honestidad, el civismo y los valores necesarios para


transformar la vida pública del país. De la misma forma, inculcar el
respeto a la naturaleza a través de las generaciones.
® La educación deberá ser dmocrática, nacional, humanista, proveedora
de respeto, equitativa, inclusiva, intercultural, integral y de excelencia.
® La NEM comprende lo siguiente: e pensamiento lógico matemático, la
comprensión lectora, expresión oral y escrita, el conocimniento
tecnológico y científico, el pensamiento dilosófico, histórico y
humanístico, las habilidades socioemocionales, el pensamiento crítico, la
educación física, la apreciación y craeación artística y los valores para
la responsabilidad ciudadana.
® La evaluación de los educandos será integral comprendiendo la
valoración de conocimientos, habilidaedes, destrezas y logro de
propósitos establecidos.

andreaespinosamg@gmail.com
Título tercero: Del Sistema Educativo Nacional

® El Sistema Educativo Nacional es el conjunto de actores, instituciones y


procesos para la prestación del servicio público de la educación que
imparta el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con
autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios, desde la
educación básica hasta la superior.

® El Sistema Educativo Nacional se conforma por estudiantes, maestras,


familias, autoridades educativas, autoridades escolares, planes y
programas de estudis, comités escolares y odos los actores que sean
parte del servicio público de educación.

® La educación se organiza en tipos (educación básica, media superior y


superior), niveles (grados), modalidades (escolarizadas, no escolarizada
y mixta) y opciones educativas (educación abierta y a distancia).
® La educación Básica se conforma por el nivel inicial, preescolar, primaria
y secundaria.

® Los servicios que ofrece la educación básica son: nicial escolarizada y no


escolarizada, preescolar general, indígena y comunitario, primaria
general, indígena y comunitaria, secundaria general, técnica,
comunitaria, secundaria para trabajadores y telesecundaria.
® La educación debe tener un enfoque humanista para favorecer las
habilidades socioemocionales del alumno, las cuales le permitan: adquirir
y generar conocimientos, fortalecer la capacidad para aprender a
pensar, sentir, actuar y desarrollarse, resolver problemas de manera
autónoma y colectiva.
® La educación inclusiva se refiere al conjunto de acciones orientadas a
identificar, prevenir y reducir las barreras que limitan el acceso educativo,
al eliminar prácticas de discriminación, exclusión y segregación.

andreaespinosamg@gmail.com
® El DOF es el periódico oficial del gobierno mexicano, Su función es la
publicación de leyes, reglamentos, acuerdos, circulares, órdenes y
demás actos, a find e que sean compartidos con cada ciudadano
mexicano.
Título cuarto. La revalorización de las maestras y los maestros

Las personas egresadas de las instituciones formadoras de docencia


contarán con el conocimiento de diversos enfoques pedagógicos y
didácticos que les permita atender las necesidades de aprendizaje de NNA
y jóvenes. La formación que imparte las escuelas normales deberá
responder a la programación estratégica que realice el Sistema Educativo
Nacional.

Título quinto. Los plateles educativos

® Los muebles e inmuebles del plantél deberán ser de calidad, seguridad,


funcionalidad, etc.
® El Sistema Nacional de Inofmración de Infraestructura Física Educativa
contendrá la información del estado físico de los muebles e inmuebles,
servicios o instalaciones, destinados a cualquier plantéle ducativo. Todos
los planteles deben de curbir con las normas de protección civil y de
seguridad que sean emitidas por las autoridades.
® Se llevarán a cabo los Consejos Técnicos Escolares para adoptar e
implementar decisiones que ayuden a desarrollar un buen ambiente de
aprendizaje para los educandos.

andreaespinosamg@gmail.com
Título sexto. Mejora continua de la educación

® La educación se encontrará en un proceso de mejora continua, el cual


permitirá que Sistema Educativo Nacional tenga un desarrollo y un
incremento de logro.
® El Sistema Educativo Nacional contribuirá a la mejora continua de la
Educación y por esta razón se establecerá el Sistema de Mejora
Continua de la Educación.

Título séptimo. Federalismo Educativo

® Corresponden de manera exclusiva a la autoridad educativa federal las


atribuciones siguientes:

- Realizar y determinar la planeación y la programación del Sistema


educativo Nacional.
- Elaborar, editar, manetener actualizados y enviar a las entidades
federativas los libros de texto gratuitos, además de materiales
educativos.
- Regular un sistema integral de formación, capacitación y
actualización para docentes de educación básica.
- Otorgar, negar y retirar el RVOE a escuelas particulares.
- Establecer el calendario escolar.
- Expedir normas de control escolar.

Título octavo. Financiamiento a la educación

® Las autoridades educativas están obligadas a incluir en el proyecto de


presupuesto los recursos suficientes para fortalecer las capacidades de
la administración escolar.

andreaespinosamg@gmail.com
Título noveno. La correspondabilidad social en el proceso educativo

® Derechos de los padres y madres de familia:

- Participar activamente con las autoridades de la escuela de sus


hijas/os
- Conocer de los planes y programas de estudio proporcionados por
el plantél educativo
- Manifestar su incomodidaad ante las autoridades educativas
correspondientes, sobre cualquier irregularidad dentro del plantel
educativo

® Obligaciones de los padres y madres de familia:

- Hacer que sus hijas/os reciban una educación


- Revisar el progreso, desempeño y conducta de sus hijos/as
- Colaborar con las instituciones educativas en las actividades
- Acuadir a los llamados de las autoridades educativas y escolares
relacionados con la revisión del progreso, desempeño y conducta
de sus hijos/as

® El consejo de participación escolar será integrado por la asociación de


madres y padres de familia, así como de docentes.
® Este consejo podrá: vincular la escuela con la comunidad con el fin de
comprometerse a brindar un estilo de vida y alimentación saludable.
® Todas las personas que cursen la educación superior deberán hacer un
servicio social con el fin de regresar al país lo aportado en cada uno. Este
será un requisito previo a la obtención del título o grado académico
correspondiente.

andreaespinosamg@gmail.com
Título décimo. La validez de estudios y certificación de
conocimientos

® Se entregarán constancias, diplomas, títulos, etc., a las personas que


hayan concluído un grado académico.
® Los estudios realizados en ele xtranjero con una validez podr´n ser
tomados en cuenta en la República Mexicana.
® Para que la educación que impartan las escuelas privadas cumpla con
los fines establecidos en la Constitución, las autoridades realizarán
acciones de vigilancia por lo menos una vez al año.
® Las infracciones enumeradas en el artículo anterior serán sancionadas de
la siguiente manera: Imposición de multa.

Título décimo primero. De la educación impartida por particulares

® Todas las escuela sprivadas deberán obtener un permiso de la secretaría


de educación para impartir clases a una matrícula de estudiantes. Cada
estiudiante podrá obtener un reconocimiento de validez oficial de sus
estudios.
® Aquellas escuelas que obtengan el permiso serán publciadas en el
organo oficial correspondiente para que el público pueda leerlas.
® Cada institución privada será evaluada en cierto tiempo con el fin de
verificar el cumplimiento de las normas.

Consejo Técnico Escolar


¿Qué es? Es el órgano colegiado de mayor decisión técnico
pedagógica en cada escuela de Educación Básica. Dentro de
estas reuniones se busca tomar decisiones con el fin de mejorar
los aprendizajes de cada estudiante y la institución.

andreaespinosamg@gmail.com
Se integra por los siguientes personajes:
- Directora
- Asesora técnico pedagógico
- Doentes de grupo
- Promotores (Artes, Salud, Educación física,
Música, etc.)
- Docentes de educación Física
- Docentes de inglés
- Docente de cómputo
Organización del CTE
Escuelas d eorganización
Escuelas de organización completa
incompleta
El CTE deberá estar integrado Aquellas escuelas de
por todo el colectivo docente. organización incompleta de la
Es resposnabilidad de la misma zona escolar, en donde
directora de la institución guiar el personal sea menor a 4
y llevar a cabo el consejo docentes, deberán integrarse
técnico. en un solo CTE y de acuerdo a
las condiciones geográficas.
Será presidido por la
Supervisora Escolar.

andreaespinosamg@gmail.com
Tener claridad en
los propósitos
Informar cuando Crear empatía y
un integrante no confianza
sesione.

Desarrollar las
Reconocer
actividades en
competencias y
función de las
motivar
necesidades

Funciones del
Estructurar y
organizar las presidente del CTE Promover la
reflexión
sesiones

Acordar el uso del Construir acuerdos


tiempo y compromisos
Motivar y
dinamizar las
sesiones

Funciones de los integrantes del CTE

- Asistir a todas las sesiones del CTE de


acuerdo con su horario laboral
- Participar con insumos, evidencias,
proyectos, etc., con el fin de
compartirlos.
- Acordar los compromisos de trabajo
para usar eficientemente el tiempo.
- Cumplir los acuerdos asumidos en las
sesiones.
- Tener una actitud autocrítica y reflexiva
ante las problemáticas y la búsqueda
de soluciones.

andreaespinosamg@gmail.com
Propósitos del CTE
1. Revisar de forma permanente el logro de los aprendizajes e identificar
los retos que tiene cada escuela para así poder obtener propuestas
de mejora.
2. Tomar decisiones informadas para la mejora del aprendizaje.
3. Establecer acciones, compromisos y responsabilidades para atender
las prioridades educativas.
4. Fomentar el desarrollo profesional del personal docente y directivo.
Funcionamiento del CTE

Funcionamiento del CTE (s.f.)


Atribuciones del CTE
a) Atender las prioridades educativas de la escuela.
b) Establecer objetivos, metas y acciones.
c) Dar seguimiento a los acuerdos y compromisos
d) Establecer relaciones de colaboración y corresponsabilidad con la
comunidad.
e) Definir los apoyos técnicos pedagógicos externos.

andreaespinosamg@gmail.com
f) Usar la información disponible para determinar y fortalecer las
acciones.
g) Difundir la normativa, información y/o documentación.

Funciones

Funciones del CTE (s.f.)

Acuerdo 12-05-19

Por el que se emiten los Lineamientos para la organizacion y funcionamiento


de los Consejos Tecnicos Escolares de Educacion Basica. Capítulo 1:
Disposiciones Generales.

Los presentes lineamientos establece lo que debe cumplirse para la


organización y funcionamiento de los CTE de educación básica.

andreaespinosamg@gmail.com
Acompañamiento:

El supervisor debe estar al lado de los directores y docentes para identificar


problemáticas y necesidades educativas, esto implica asistir al aula y
escuela para obtener información de los aprendizajes del alumnado y
orientar la toma de decisiones a través de un diálogo profesional.

Aprendizaje entre escuelas

Es el intercambio y colaboración entre dos o más docentes,


encaminada a superar problemáticas educativas comunes en función de
los objetivos de la ruta de mejora escolar.

Se presentan algunos términos importamntes que abarcan


al CTE y las escuelas:

Asesoría: Diálogo entre personal docente y directivo, para centrar su tarea


en atender problemáticas o necesidades educativas detectadas en la
escuela.

Auto Evaluación Diagnóstica: El CTE observa y analiza los resultados


educativos de la escuela considerando factores internos y externos, para
sustentar sus decisiones sobre la mejor escolar.

Comunidad Escolar: Conjunto de actores involucrados, en el cumplimiento


de la misión de la escuela de educación básica: alumnos, docentes,
directores, supervisión, ATP, personal técnico docente, personal de apoyo y
asistencia a la educación (trabajador social, médico, prefecto, etc.) y
padres de familia

andreaespinosamg@gmail.com
Convivencia escolar: Interacción social producida al interior de la escuela,
entre los integrantes de la comunidad escolar que favorece el desarrollo de
ambientes escolares pacíficos, incluyentes y democráticos.

Escuela de organización completa: Plantel que tiene al menos un grupo por


cada grado escolar de nivel correspondiente, donde cada docente imparte
clases a la alumnado de un mismo grupo y cuenta con un director escolar

Escuela de Organización Incompleta: Plantel que no imparte todos los


grados de nivel educativo correspondiente y uno o más docentes de la
escuela atienden a estudiantes de dos o más dados en un mismo grupo.
Evaluación Externa:Información que proporciona al CTE, actores o instancias
distintas al plantel para valorar los procesos de logro educativo a nivel
nacional o local.

Evaluación Interna: Esta evaluación considera la revisión de los logros de


aprendizaje del alumnado, así como los de la práctica profesional docente
y directiva. Se lleva a cabo por el colectivo docente bajo la coordinación y
liderazgo del director, con el apoyo de la supervisión escolar.

Jornada Escolar: Tiempo diario que emplea la escuela para brindar el


servicio educativo.

Planeación: Proceso sustentado en evidencias que lleva a construir el


diagnóstico de los aprendizajes en intereses de los alumnos,
en el que se identifican necesidades, se establecen prioridades, se trazan
objetivos y metas verificables, para finalmente plantear acciones con el
propósito de mejorar la calidad del servicio educativo que brinda el plantel.

andreaespinosamg@gmail.com
Ruta de Mejora Escolar: Sistema de gestión que permite a la escuela ordenar
sus decisiones con respecto al mejoramiento del servicio educativo y
focalizar los esfuerzos de la autoridad educativa. Implica procesos de
planeación, implementación, seguimiento, evaluación y rendición de
cuentas

Sistema Básico de Mejora: Estrategia educativa integrada por cuatro


prioridades y cuatro condiciones educativas:

Sistema de alerta temprana (SisAT):

Conjunto de indicadores, procedimientos y herramientas que permiten los


colectivos docentes y supervisores contar con información oportuna acerca
del alumnado que está en riesgo de no alcanzar los aprendizajes esperados
o abandonar sus estudios. Los indicadores de este sistema son analizados
durante la evaluación interna y sus resultados son base para sustentar la
toma de decisiones

Supervisor escolar: Personal directivo que a nivel zona vigila y acompaña el


cumplimiento de las disposiciones normativas.

Programa Escolar de mejora Continua (PEMC)

¿Qué es?
Una propuesta que, a aprtir de un diagnóstico amplio de las condiciones
actuales de una escuela, plantea objetivos de mejora, metas y acciones
dirigidas a fortalecer pun tos fuertes y resolver probvlemáticas escolares en
tiempos establecidos.

andreaespinosamg@gmail.com
Las sesiones de fase intensiva y ordinaria, el
trabajo del CTE debe ser guiado conforma a los
procesos del PEMC, que son: Diagnóstico,
planeación, implementación, seguimiento,
evaluación y rendición de cuentas.

Todo el personal docente debe agregar en la


planeación didáctica los acuerdos y
compromisos que realizarán en el salón de
clases, todo esto previo a las prioridades y
necesidades del plantel y de las estudiantes.

La rendición de cuentas se informará de manera


periódica a los integrantes de la comunidad
escolar docentes, estudiantes y padres de
familia) en coordinación con el CEPS.

Diagnóstico
Es el punto de partida para el PEMC. La escuela realiza el diagnóstico
pertinente para encontrar las problemáticas que se viven dentro de la
institución
Es necesario recolectar, comparar y analizar información, y por eso se deben
seguir los siguientes ámbitos:

a) Aprovechamiento académico y asistencia de los alumnos


b) Prácticas docentes y directivas
c) Formación docente
d) Avance de los planes y programas educativos

andreaespinosamg@gmail.com
e) Participación de la comunidad
f) Desempeño de la autoridad escolar
g) Infraestructura y equipamiento
h) Carga administrativa

a) Aprovechamiento académico y asistencia de estudiantes


¿Qué acciones se pueden llevar a cabo para evitar que los estudiantes
falten continuamente a la escuela?
¿Qué estrategias se han llevado a cabo anteriormente? ¿Esas estrategias
funcionarían con los estudiantes actuales?

b) Prácticas docentes y directivas


¿El trabajo en el colectivo docente se distribuye tomando en cuenta los
talentos y conocimientos de cada uno de sus integrantes?
¿Qué mecanismos tienen para atender necesidades específicas del
aprendizaje en cada estudiante?

c) Formación docente
¿La autoevaluación docente ha permitido el avance de los conocimientos
de los estudiantes de acuerdo a su formación?
¿Cómo asegura su actualización como equipo en temas de didáctica y
rescursos para la enseñanza?

d) Avance de los planes y programas educativos

¿Sistematizan el documento en sus avances en el trabajo con los programas


de estudio y comparte nuestra información con sus pares?

andreaespinosamg@gmail.com
¿en qué medida conversó con sus compañeros sobre los problemas en el
abordaje de los programas de estudio?

e) Participación de la comunidad

¿De qué manera invitan periódicamente a miembros de la comunidad a


participar en la vida de la escuela y a compartir sus conocimientos?

f) Desempeño de la autoridad escolar

¿han establecido estrategias para movilizar a la comunidad de la toma de


decisiones para la mejora del programa escolar?

g) Infraestructura y equipamiento

¿cuenta con materiales pertinentes para atender la diversidad presente en


el aula?

¿Realizan gestiones para la adquisición y mejora del inmueble escolar?

h) Carga administrativa

¿Qué mecanismos han empleado para eliminar procesos burocráticos al


interior de la escuela?

¿En qué aspectos enfocar la atención? Para determinar esto, hay que:

1. Analizar y sistematizar la información recuperada


2. Elaborar una lista de problemáticas relevantes y recurrentes que
afectan los aprendizajes de lso alumnos y su desarrollo
3. Jerarquizar los problemas

andreaespinosamg@gmail.com
En la redacción del diagnóstico se debe considerar lo siguiente:

• Describir datos que ya se tienen en tablas, cuadros o gráficas y


puntualizar las condiciones y características de las NNA, de sus familias
y comunidad; comentar sus resultados, logros y desafíos.
• Información basada en datos y evidencias de varias fuentes.
• Identificar los recursos, posibilidades y posibles obstáculos.

Objetivos y Metas:

Para orientar la elaboración de los objetivos, es pertinente preguntarse:

1. ¿Qué queremos lograr?


2. ¿Hacia dónde queremos avanzar?
3. ¿Qué nos dice el diagnóstico?

Las metas deben ser:

• Concretas
• Alcanzables
• Medibles
• Demostrables
• De tiempo finito

Acciones
Deben incorporar:

1. Descripción de la acción
2. Dechas/calendarios
3. Responsables de cada actividad
4. Recursos

andreaespinosamg@gmail.com
Seguimiento
El seguimiento permite reconocer la brecha entre lo planeado y lo que
realmente se implementa. El proceso de seguimiento se alimenta con la
información obtenida durante su implementación y si no se realiza, el PEMC
pierde validez.

El seguimiento es un proceso que permite identificar, analizar y evaluar las


condiciones que obstaculizan y/o favorecen la implementación de la
propuesta de mejoramiento.

Al colectivo docente le corresponde:

Valorar las acciones para analizar si lo realizado dio resultados esperados.


Establecer un mecanismo para revisar si lo que se está haciendo está
funcionando.

Para establecer mecanismos de seguimiento, el colectivo docente debe


considerar:

• Todas las acciones del programa tendrán un responsable de


implementación
• Para cada acción deberá comprobarse el cumplimiento de los
plazos.
• El responsable del seguimiento recogerá la información y elaborará el
informe correspondiente.
• El seguimiento deberá concluir con una valoración global.
• El seguimiento puede formalizarse a través de informes o fichas de
seguimiento, con formatos preestablecidos, que faciliten la recogida
de información.

andreaespinosamg@gmail.com
Manual de Seguridad Escolar
¿Cuál es su objetivo?
Fortalecer el acervo teórico práctico con que cuentan las comunidades
escolares para enfrentar situaciones de riesgo.
El manual está dirigido para los colectivos escolares y para los Consejos
Escolares de Participación Social, en especial al Comité de Protección Civil
y Seguridad Escolar, no a los estudiantes.
6 situaciones de riesgo que pueden ocurrir durante la jornada
escolar:

Prevención y protección
La prevención centra su atención en los riesgos que afectan la salud física y
emocional de las personas; la seguridad del inmueble, y las posibilidades de
cumplir con los propósitos educativos. Tiene una dimensión formativa
porque, para prevenir, se requiere autoconocimiento, analizar el entorno,
fomentar el autocuidado y el cuidado del otro, además de promover estilos
de vida saludables.

La protección se aplica cuando el riesgo se ha convertido en una realidad;


es de- cir, cuando ya enfrentamos el problema. Las acciones reactivas
tienen el propó- sito de proteger la integridad y la salud de todas las

andreaespinosamg@gmail.com
personas, principalmente de las niñas y los niños, atender las consecuencias
y volver a la normalidad con el menor daño posible.

3 momentos para reaccionar adecuadamente ante


situaciones de emergencia

1. Pre-crisis: se sabe de algo que puede suceder y la comunidad


permanece alerta.
2. Crisis: se refiere al clímax de la situación que se produce cuando emergen
las dificultades.
3. Post-crisis: ha pasado la contingencia pero aún se sienten sus efectos.

Dato importante:
A la escuela no le corresponde juzgar a las personas involucradas en hechos
delictivos, sean miembros de la comunidad escolar o no; no es su tarea luchar
contra el crimen ni resolver los problemas que han dado origen a la violencia.

Ante una crisis:

• Proteja la integridad física y emocional de los estudiantes y del


personal escolar.
• Brinde o gestione la atención para el manejo de las secuelas físicas y
emocionales de la crisis en alumnos, docentes, directivos y el resto del
personal que labora en los planteles educativos.
• Oriente al alumnado y a las familias en los procedimientos legales y
psicológicos derivados de la crisis.
• Reporte ante la autoridad competente las situaciones de violencia
que han impactado en la escuela.
• Convierta la crisis en una experiencia de aprendizaje.

andreaespinosamg@gmail.com
En el siguiente esquema se sintetizan las atribuciones y tareas de los actores
escolares en la prevención, manejo y resolución de las crisis de seguridad:

andreaespinosamg@gmail.com
andreaespinosamg@gmail.com
Es necesario considerar los siguientes criterios al momento de la aplicación
de las normas de este manual:
• El derecho a la protección:
La Convención sobre los Derechos del Niño establece que las niñas y
los niños tienen derecho a ser protegidos por su familia y por el Estado
frente al abuso, el maltrato, la pornografía, la explotación, la violencia,
los conflictos armados y el tráfico y consumo de drogas, entre otros
problemas sociales.
En ocasiones de peligro, cada estudiante debe saber que confía en
los adultos que los rodean, así como en sus maestras, su familia y el
Estado.

• El interés superior de la infancia


El “interés superior del niño” se aplica cuando, antes de tomar una
medida en la que se vean involucrados menores de edad, buscamos
proteger y resguardar sus derechos, para evitar tanto el abuso de
poder como el paternalismo.

En situaciones de emergencia por catástrofes naturales —incendios,


sismos o inundaciones, entre otros—existe una importante experiencia
en la aplicación de este principio. Primero debe ponerse a salvo a
cada estudiante; siempre debemos pensar en ellos primero. Las
decisiones que se tomen tienen que considerar su bienestar, aunque
repre- sente un sacrificio o un esfuerzo mayor para los adultos. La
estatura moral de un pueblo se mide por el cuidado que dispensa a
sus niños.

andreaespinosamg@gmail.com
• Solidaridad y bienestar común

Es necesario proteger a cada persona, en particular, alumnos,


docentes, directivos, personal administrativo y de apoyo, madres y
padres de familia y a la comunidad educativa en conjunto. Eso
implica crear condiciones que logren la seguridad de todos y, frente
a situaciones críticas, privilegiar el interés colectivo sobre el individual,
sin descuidar el bienestar de cada persona.

La cooperación, la solidaridad y el cuidado del otro son condiciones


fundamentales para lograr que una crisis de seguridad se resuelva con
el menor impacto posible, ya que la comunidad se hace cargo del
bien común, particularmente de quienes tienen necesidades
especiales, discapacidades o menores habilidades para el control del
estrés que provoca ese tipo de situaciones. La noción de in-
terdependencia ayuda a comprender este criterio: si nos protegemos
unos a los otros, estaremos cuidando a cada uno.

• Seguridad y bienestar socioafectivo

Para proteger a los alumnos, el personal debe sentirse protegido, estar


en equilibrio, manejar sus emociones y recibir apoyo de especialistas,
en caso de haber sufrido eventos de violencia que le hayan dejado
alguna secuela.

Hablamos del bienestar profesional y socioafectivo de docentes y


directivos, expresado en su capacidad para realizar su trabajo
sintiéndose seguros y con la confianza de que sus actos tienen un
fuerte impacto en la formación de los alumnos.

andreaespinosamg@gmail.com
Proyecto de Seguridad Escolar
Es una herramienta mediante la cual se establecen las bases, lineamientos,
procedimientos, acciones y estrategias para actuar en situaciones de
emergencia y vulnerabilidad, por lo que debe basarse en un diagnóstico de
problemas, riesgos y fortalezas que cada escuela de educación básica
debe llevar a cabo.

Fases del proyecto:

Fase 1: Elaborar un diagnóstico de riesgos en la escuela

andreaespinosamg@gmail.com
Al inicio del ciclo escolar, cada escuela realiza una autoevaluación de los
problemas y peligros que enfrenta. Es recomendable elaborar un mapa de
la escuela apuntando los riesgos y el entorno.
Se sugiere identifiar las conductas y situaciones de riesgo que pueden
prevenirse (como el consumo de drogas), así como aquellas que afectan a
la comunidad escolar sin que ésta pueda evitarlo. (ejemplo: enfrentamiento
con armas de fuego)

Fase 2: Definir las estrategias para el manejo de las crisis


de seguridad
• Establecer redes de comunicación: habilitar grupos de padres que
transmitan rápidamente la información a manera de pirámide; que
envíen mensajes dmasivos de vía electrónica; que creen un blog
para la escuela, etc.
• Integrar el Comité de Protección Civil y Seguridad Escolar en el
Consejo Escolar de Participación Social.
• Organizar brigadas de seguridad en cada salón, integradas por
alumnos y coordinadas por un docente.
• Utilizar claves para comunicar la emergencia sin alarmar: timbres
distintivos, señales luminosas, mensajes a celulares entre los maestros.
• Realizar constantemente simulacros con el apoyo de la Secretaría de
Segu- ridad Pública.
• Revisar y fortalecer las políticas y los reglamentos de seguridad.
• Fortalecer los controles para impedir el acceso de armas, drogas y
otros objetos peligrosos.
• Involucrar a la comunidad en la supervisión y vigilancia exterior.
• Elaborar un directorio de contactos clave: autoridades, miembros de
la comunidad que pueden prestar ayuda y mantener informada a la
escuela. Estas personas tienen que ser de confianza, estar cerca de la
escuela y asumir el compromiso de apoyar.

andreaespinosamg@gmail.com
• Identificar y señalar zonas seguras y zonas de riesgo.
• Documentar situaciones de riesgo para fines de evaluación y
perfeccionamiento de estrategias y mecanismos de intervención de
la comunidad escolar.

Fase 3: Capacitar a la comunidad escolar

Es necesario desarrollar el manejo de emergencias, como lo son el control


de emociones, la toma de decisiones sin procedente en contextos de
emergencia, el liderazgo y la capacidad de organización, entre otros.

Fase 4: Aplicar las estrategias antes y durante las crisis

Indispensable que docentes, directivos, personal, Comité de Protección Civíl


y Seguridad Escolar, así como brigadas sepan qué hacer para tomar el
control de la situación en su campo de influencia. El liderazgo de la directora
es fundamental en estos momentos.

Fase 5: Atender las consecuencias de la crisis (post-crisis)

Implica hacer un recuento de las consecuencias físicas, emocionales y


mate- riales. En función de la naturaleza de las consecuencias, se decidirá si
se requiere canalizar los casos a los servicios médicos o de atención
psicológica, o si dentro de la escuela cuentan con los medios para brindar
ese apoyo.

andreaespinosamg@gmail.com
Fase 6: Convertir la crisis en una experiencia de aprendizaje

La principal función de la escuela es educativa, por ello una parte


fundamental del manejo de estas situaciones es hacer actividades para
valorar lo positivo de la experiencia, fortalecer los valores involucrados y las
competencias desarrolladas en el proceso. La satisfacción de ayudar al
compañero que se paralizó de miedo, de cuidarnos los unos a los otros, de
saber que la unión nos hace fuertes.

Valores como la solidaridad, la responsabilidad o el aprecio a la vida están


presentes en las acciones sugeridas a lo largo de este manual.

Fase 7: Bitácora del manejo de la crisis

Evaluación del proceso y de los resultados. Para cerrar el ciclo de la


emergencia, se recomienda elaborar de manera co- legiada una bitácora
de los acontecimientos en la que se registre: cuál fue la crisis, cómo se
manejó, qué hicimos bien, qué nos faltó, qué resultados ob- tuvimos, cómo
podemos mejorar. No se trata de llenar formularios, sino de, efectivamente,
contar con un registro en el que se consignen los hechos, las lecciones
aprendidas y las buenas prácticas.

Nueva reforma educativa


Se basa en la modificación de las leyes en cuanto a la educación para
asegurar una educación humanista, de excelencia, de calidad, e
integradora. Con esta reforma se espera una mejora educativa desde la
educación básica.

andreaespinosamg@gmail.com
Sus propósitos son:
® Garantizar el derecho a una educación pública, laica y gratuita, así
como una educación de calidad.
® Reivindicar el papel protagónico de niñas y niños en el proceso de
aprendizaje.
® Promover que todas las personas tienen el derecho a la educación,
independientemente de sus circunstancias económicas, sociales,
religiosas, etc.
® Reconocer a cada docente como parte de la transofrmación social
desde la parte educativa.

Puntos clave de la reforma:


® Educación laica, gratuita y obligatoria en todos los niveles.
® Educación basada en derechos humanos.
® Proponer los valores como parte fundamental de la vida de cada
estudiante.
® Vincular la educación con los intereses de cada estudiante, con el fin
de lograr un aprendizaje significativo.

Reconocimiento del magisterio como agente fundamental


del cambio
® Se pretende reconocer a cada docente como un actor principal del
cambio.
® Garantiza los derechos de cada docente con apoyo del sindicato.
® Reconoce que el docente debe manetenerse en constante
actualización para la mejora de su práctica educativa.
® Crea el Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros
(USICAMM)

andreaespinosamg@gmail.com
® Establece que los diferentes procesos (admisión y promoción)
considerarán los conocimientos, aptitudes y experiencia necesarios
para el desarrollo y aprendizaje.

Criterios que orientan la educación de la Nueva Escuela

Mexicana
El Estado deberá implementar medidas para combatir
Equidad desigualdades socioeconómicas, regionales y de género en el
acceso, tránsito y permanencia en los servicios educativos.

Se tomarán en cuenta las diversas capacidades,


circunstancias, y necesidades de las y los educandos. Se
Inclusión realizarán ajustes razonables y se llevarán a cabo medidas
específicas, con el propósito de eliminar las barreras para el
aprendizaje y la participación.

Promoverá la convivencia armónica entre personas y


Interculturalidad comunidades para el respeto y conocimiento de sus
diferencias y derechos.

Se educará para la vida, desarrollando en sus


estudiantes sus capacidades cognitivas,
Integralismo
Promoverá la convivencia armónica entre personas y socioemocionales y físicas.
comunidades para el respeto y conocimiento de sus
diferencias y derechos.

Excelencia Promoverá un mejoramiento integral constante.


Promoverá la convivencia armónica entre personas y
comunidades para el respeto y conocimiento de sus
diferencias y derechos.

La Nueva Escuela Mexicana (NEM)


La educación se divide en 3 ciclos, los cuáles son: educación básica, media
superior y educación superior. Se consideraba un cumplimiento pleno de la
educación si se cubrían 20 años estudiando, iniciando desde los 3 años. Es

andreaespinosamg@gmail.com
así que se puede entender que esta concepción promueve la
transformación social, debido a que si se logra, es más fácil que cada
ciudadano logre una mejor vida.
La NEM es la institución del estado mexicano responsable de fomentar el
derecho a la educación en el trayecto de 0 a 23 años de edad de cada
persona mexicana.

Propósito de la NEM
Brindar calidad en la enseñanza y promover el aprendizaje de excelencia a
lo largo del trayecto de la formación, desde el nacimiento hasta que se
concluyen los estudios.

¿Qué garantiza la NEM

Condiciones de excelencia en el servicio educativo que proporciona en


cada nivel, modalidad y subsistema.

4 indicadores para garantizar el derecho a la educación


1) Asequibilidad:
(AAAA)
Garantizar el derecho a la educación gratuita y obligatoria
2) Accesibilidad:
Obligación del Estado para ofrecer educación gratuita a NNyJ
3) Aceptabilidad:
Contar con criterios de seguridad, caidad y calidez en la educación, así
como también con docentes capacitados.
4) Adaptabilidad
Que la escuela y la educación sean flexibles a las necesidades de cada
estudiante, además de promover los derechos humanos.

andreaespinosamg@gmail.com
Principios en los que se fundamenta la NEM
1. Fomento a la identidad con México:
Consiste en el amor a la patria, aprecio de su cultura, el conocimiento
de su historia y el compromiso con los valores plasmados en su
Constitución Política.

2. Responsabilidad ciudadana :

Los alumnos aceptan sus derechos y deberes, respetan y practican los


valores cívicos esenciales de nuestro tiempo. Poseen consciencia social,
es decir, que promuevan una cultura de paz, bienestar y derchos
humanos

3. La honestidad:

Comportamiento fundamental para desarrollar relaciones de confianza


con otros ciudadanos.

4. Participación en la transformación de la sociedad

Alumnos que sean personas críticas, participativas y activas que lleven a


cabo procesos de transformación por medio de la innovación, la
creación de iniciativas que mejoren la calidad de vida y el bienestar de
todos. Tienen además, capacidades para lograr el conocimiento
necesario en métodos y avance tecnológico para lograr el aprendizaje
permanente. Propician la libertad creativa para innovar y transformar la
realidad.

5. Respeto de la dignidad humana:

La NEM promueve el respeto a la dignidad y los derechos humanos de


las personas. Postula a la educación desde el humanismo, donde se pone

andreaespinosamg@gmail.com
a la persona como el eje central del modelo educativo. La educación
en todas sus manifestaciones es la vía por excelencia de la socialización
humana, es decir, de su conversión en un ser social.

6. Promoción de la interculturalidad:

Fomenta la comprensión y el aprecio por la diversidad cultural y


lingüística, así como el diálogo y el intercambio intercultural sobre una
base de equidad y respeto mutuo. Los individuos formados desde la
interculturalidad, no se sienten amenazados por las diferencias que
encuentran en otras personas.

7. Promoción de la cultura de la paz

La NEM forma a los educandos en una cultura de paz , la cual es una serie
de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y
previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar
los problemas mediante el diálogo y negociación.

8. Respeto por la naturaleza y el medio ambiente

Promueve una sólida conciencia ambiental que favorece la protección


y conservación del entorno, la prevención del cambio climático y el
desarrollo sostenible.
Además, promueve el pensamiento crítico, tanto para generar nuevas
ideas de desarrollo sostenible.

andreaespinosamg@gmail.com
Líneas de acción de la NEM

Líneas de acción Descripción


Reestructuración total de la carrera docente. Se
mejorarán los programas y procesos de desarrollo
La revalorización profesional de los maestros en servicio; se
del magisterio reforman los esquemas de actuzalición y
capacitación y se reivindica el papel del
docente.
La NEM cuenta con una insfraestructura
adecuada para promover el aprendizaje en un
espacio seguro con ambientes propicios. Tiene
también el equipamiento adecuado, funcional y
suficiente desde aulas y mobiliario, laboratoio,
bibliotecas y espacios de esparcimiento.
Infraestructura

Asocia la capacidad de los estudiantes en el uso


de las tecnologías y la oportuna dotación de
infraestructura tecnológica (hardware y software)
como plataformas que permiten usar y crear
contenidos.
Se concibe como la participación de la sociedad
Gobernanza en la toma de decisiones del Sistema Educativo
Nacional.
Para cada nivel y tipo educativo se definirán los
Objetivos de
contenidos, pedagogía y estrategias didácticas,
aprendizaje,
adecuados a las características del grupo de
estrategias
edad. Cada nivel y tipo educativo, definirá los
didácticas y
propósitos de la educación de acuerdo con la

andreaespinosamg@gmail.com
revisión de condición de madurez y capacidad de la edad
contenidos. correspondiente para que se logre el alcance de
los conocimientos, habilidades y capacidades.

El Derecho A La Educación Y Sus Implicaciones


Pedagógicas

(Sustentan las Orientaciones Pedagógicas)El derecho a la educación sólo es


efectivo cuando las NNAyJ:

a) Cuentanconunaformaciónintegral,quetomaencuentatodaslasdimen
sionesdelser humano. Actividades escolares desde una visión
humanística, científica, artística, lúdica y crítica, de acuerdo a cada
nivel, tipo y modalidad educativa.
b) Requieren que la enseñanza, el aprendizaje, la planeación y la
evaluaciónse realicen con miras a fomentar las potencialidades
(Poder lograr algo) de los estudiantes con base en sus necesidades.
c) Cuentan con maestras/os comprometidos que acompañan todos los
días a sus alumnos en sus trayectorias formativas para favorecer
aprendizajes humanísticos, tecnológicos, científicos, artísticos,
históricos, biológicos y plurilingües.
d) Disponen de planes y programas de estudio actualizados y
adaptados a las condiciones sociales, culturales, económicas de su
entorno local, estatal, regional, nacional e internacional.
e) Se forman en una escuela que promueve una cultura de paz que
favorece el diálogo constructivo, la solidaridad, la honestidad y la
búsqueda de acuerdos con la comunidad escolar para la solución

andreaespinosamg@gmail.com
no violenta de conflictos y que coloca, en primer lugar, a la
convivencia en un marco de respeto a las diferencias.
f) Se desenvuelven en un ambiente escolar incluyente sin importar
clase, género, etnia, lengua o discapacidad, en donde se diseñan e
implementan acciones para contrarrestar prácticas que producen
estereotipos, prejuicios y distinciones.

Orientaciones pedagógicas de la NEM


Para ser puestas en práctica por docentes

1. Gestión escolar participativa y democrática:

Implica el compromiso efectivo de todos sus miembros y de la comunidad.


Promueve nuevas formas de interacción y participación activa de los
distintos actores educativos: entre docentes, de estos con los directivos, la
participación de la comunidad y padres de familia, así como del personal
administrativo.

En la gestión escolar es fundamental la interacción de los/as


maestras/os con el personal directivo, los supervisores y los asesores técnico
pedagógicos. Estos, desde sus funciones convocan a procesos de
retroalimentación y se sienten motivados.

La gestión escolar está orientada a la excelencia, para lo cual deben


realizarse procesos reflexivos. Se trata de identificar qué tareas deben
mantenerse porque se efectúan de manera óptima, y aquellas que, con
base en los resultados, deben modificarse.

andreaespinosamg@gmail.com
2. Practica Educativa en el día a día

Para la NEM, la labor docente del día a día se fundamenta en los siguientes
principios orientadores:

• El derecho de las NNAyJ a la educación significa que son sujetos


activos en el desarrollo de sus potencialidades.
• El interés, la actividad, la detección de necesidades y las
potencialidades de las y los estudiantes, son ejes reguladores de la
actividad en el salón de clase.
• NNAyJ, son considerados en igualdad de capacidades y
disposiciones para aprender, con especial atención a aquellos que
provienen de contextos en situación de vulnerabilidad.
• Atención a la diversidad cultural, lingüística, de género, de
aprendizaje, de grupos sociales.
• Promoción del trabajo colaborativo en actividades que fomenten la
cultura física, el apoyo emocional, el desarrollo intelectual, y una
cultura de paz, aspectos propios del ser humano.
• Organización y uso de información, estrategias, recursos, materiales
para enriquecer las actividades escolares y promover diversas
experiencias de aprendizaje.
• Coherencia en la forma, en que se ejerce la función docente y
directiva.

Ambitos de orientación para maestros y maestras


Diagnóstico del grupo

Tiene como función comprender en qué nivel se encuentra el estudiante.


Desde este momento se comienza a planear los contenidos a enseñar, con
el fin de que cada estudiante logre compender y entender aquellos temas
que tiene seleccionados como “lagunas del conocimiento”.

andreaespinosamg@gmail.com
Entre los aspectos que deben considerarse en un diagnóstico grupal,
encontramos:

• Logros de nivel o grado


• Intereses de estudiantes
• Habilidades y caacidades que cada uno tiene
• Lagunas de conocimiento
• Forma de evaluación correcta para cadaestudiante, su rendimiento
y los contenidos.
• Contexto social, socioeconómico y familiar del estudiante
• Necesidades de cada estudiante

Organización de los contenidos

La docente tiene la responsabilidad de repensar y modelar las estrategias


que se practicarán en el salón de clase con el fin de que éstas favorezcan
el aprendizaje situado en cada estudiante. Algunos principios
organizadores de los contenidos son los siguientes:

• Interrogarse sobre las necesidades del contexto y cómo puede usar el


aprendizaje a su favor
• Reflexionar de manera individual y colectiva sobre las formas de
organización pertinentes para la comunidad escolar
• Experimentación pedagógica y lúdica para la integración de áreas,
campos de conocimiento y asignaturas
• Organizar actividades de apoyo con padres de familia en el
tratamiento e contenidos para el beneficio de los alumnos
• Atender intereses y opiniones de cada estudiante
• Revisar y rediseñar material de trabajo y elegir sólo los pertinentes para
su planeación
• Considerar información recabada en diagnósticos

andreaespinosamg@gmail.com
Selección de las estrategias metodológicas

Algunos principios orientadores para el diseño y la selección de estrategias


son:

• Reflexionar sobre la práctica para el diseño y selección de estrategias


metodológicas
• Considerar metodologías que dinamicen el trabajo en el aula y
favorezcan la experimentación teniendo en cuenta el aspecto socio-
afectivo
• Fomentar el aprendizaje colaborativo. Implementar estrategias de
trabajo colaborativo, participación, articulación de ideas escritas u
orales que impliquen la retroalimentación
• Promover pausas activas que involucren el movimiento corporal para
relajarse y enfocar la atención
• Propiciar la interacción entre estudiantes que relacionen contenidos y
actividades artísticas y lúdicas
• Seleccionar materiales y TIC ́s de acuerdo a contenidos y formas de
participación
• Contextualizar actividades en el entorno de los/as niños/as

Evaluación

La NEM entiende la evaluación como un proceso para retroalimentar y


desiciones orientadas a la mejora continua en distintos rubros: la trayectoria
formativa, la práctica docente y la gestión escolar para el conocimiento del
sistema educativo.

andreaespinosamg@gmail.com
La evaluación se realiza en temporalidades específicas y de forma continua
en la practica educativa, lo cual implica periodos determinados y
establecidos oficialmente.

La evaluación se construye desde la práctica en el aula y con la


participación de la comunidad educativa. De la misma forma, implica una
organización de información sobre lo que sucede día con día en la escuela.

Para orientar la evaluación, los ámbitos en los que se construirá la


información serán los siguientes:

1. Trayectorias formativas de los estudiantes: Los avances que han


tenido
2. Gestión escolar: Para la toma de desiciones escolares
3. Práctica docente: Para tener información que permita retroalimentar
la práctica a través de la reflexión
4. Sistema educativo: Útil para elaborar estadística del ciclo escolar
5. Evaluación diagnóstica: Para obtener

Objetivos de la renovación curricular


Es indispensable avanzar hacia un currículo:

• Compacto y accesible
• Flexible y adaptable al contexto
• Factible y viable a desarrollar en el %empo escolar disponible
• Que atienda equilibradamente los diferentes ámbitos de formación
del ser humano
• Que contribuya a la formación de personas técnicamente
competentes y socialmente comprome@das en la solución de los

andreaespinosamg@gmail.com
grandes problemas nacionales y globales, lo que implica fortalecer la
formación ciudadana
• Que fortalezca la formación de las niñas y los niños las convicciones a
favor de la justicia, la libertad y la dignidad y otros valores
fundamentales derivados de los derechos humanos.

A continuación, se encuentra el tiempo escolar disponible por niveles:

Tiempo escolar disponible (2019)

Principios para la elaboración, evaluación y selección


de materiales educativos

En correspondencia con el dictado del Arlculo 3ro Constitucional y los


objetivos de renovación curricular. Se requiere:

• Que la comunidad escolar de la Nueva Escuela Mexicana tenga acceso


a una diversidad de materiales educativos: para diferentes actores, en
distintos soportes, con diferentes propósitos didácticos, en distintas
lenguas indígenas.
• Actualizar el contenido, diseño y uso de los libros de texto gratuitos para
concebirlos de manera articulada con otros materiales y generar con

andreaespinosamg@gmail.com
esto otra arquitectura del gasto que permita fondear la diversidad de
materiales.
• Garantizar la equidad e inclusión en el acceso a los materiales
educativos para atender de mejor manera a los grupos en desventaja.
• Dotar a las escuelas de materiales educativos (impresos, audiovisuales,
digitales y objetuales) para la educación Vsica, la música, entre otra, que
fortalezcan la formación integral de los alumnos.
• Promover el tránsito hacia una cultura digital mediante los materiales,
para promover la innovación educativa.

Principios y Valores de la NEM

Marco para la excelencia


Principios en(2019)
y valores de la NEM la enseñanza y la
gestión escolar en la Educación Básica
En este documento se presentan los perfiles profesionales, criterios e
indicadores para el personal docente, técnico docente, de asesoría técnica
pedagógica, directiva y de supervisión escolar.

andreaespinosamg@gmail.com
1. Marco normativo

L os perfiles, dominios, criterios e indicadores correspondientes a


maestros/as, técnicos docente, ATP, directivos y supervisores se basan en los
siguientes preceptos normativos:

Artículo 3ro de la CPEUM:

• Derecho a la educación obligatoria, universal, inclusiva, pública,


gratuita, laica y basada en el respeto a la dignidad de las personas A
TODA PERSONA
• Maestros/as son agentes fundamentales del proceso educativo y debe
reconocerse su contribución a la transformación social del país.

Artículo 5to de la LGE:

Toda persona tiene derecho a la educación, la cual es un medio para


adquirir, actualizar, completar y ampliar sus conocimientos, capacidades,
habilidades y actitudes así como para contribuir a su bienestar y a la
transformación y mejoramiento de la sociedad de la cual forma parte.

Artículo 13, 14 y 7 de la LGSCMM:

Las funciones docentes deben orientarse al máximo logro de aprendizaje y


desarrollo integral del educando conforme a los objetivos que determina el
Sistema Educativo Nacional.

Los docentes deben reunir cualidades y competencias profesionales


conforme a los criterios e indicadores que determine la Secretaría para
asegurar que cuenten con las competencias que correspondan a los
distintos contextos sociales y culturales.

andreaespinosamg@gmail.com
2. Principios

El diseño de los perfiles, dominios, cri- terios e indicadores está orientado por
una visión humanista sobre la labor profesional de las maestras y los maestros
de educación básica, que se concreta en un conjunto de principios que se
mencionan enseguida.

Se considera que las maestras y los maestros, los técnicos docentes, asesores
técnicos pedagógicos, el personal con funciones de dirección y de
supervisión:

1. Personas que desarrollan una actividad profesional clave para el


desarrollo de los individuos y de la sociedad.
2. Servidores públicos conscientes de su responsabilidad social y
educativa.
3. Personas que ejercen su quehacer profesional con principios y
valores.
4. Ponen en el centro de su trabajo pedagógico el interés superior de
las niñas, los niños, y adolescentes.
5. Reconocen la importancia de la formación integral y el pleno
desenvolvimiento de las niñas, los niños y adolescentes.
6. Cuentan con saberes obtenidos en su formación inicial y continua, y
con la experiencia que le brinda enfrentar los retos de su labor
docente, de asesoría técnica pedagógica, directiva o de supervisión
escolar
7. Ejercen su labor en una variedad de contextos sociales, culturales,
lingüísticos y educativos; los colectivos docentes
8. Son agentes clave de una comunidad que se organiza y participa
para favorecer el máximo logro de aprendizaje de todas las niñas, los
niños y adolescentes

andreaespinosamg@gmail.com
3. Propósitos

Los perfiles, dominios, criterios e indicadores tienen los propósitos siguientes:

1. Ser un marco común que contribuya a generar una visión compartida


sobre lo que deben saber, ser capaces de hacer y saber ser las
maestras y los maestros, los técnicos docentes, asesores técnicos
pedagógicos, directivos y supervisores escolares.
2. Ofrecer un marco que ayude a estas figuras a analizar y reflexionar
sobre su práctica educativa, considerando el contexto en el que esta
se desarrolla.
3. Favorecer la comunicación, vinculación, diálogo y trabajo
colaborativo en las escuelas y en las supervisiones escolares, así como
entre los diferentes niveles edu- cativos, dependencias y quienes
tienen la responsabilidad de tomar decisiones orientadas a mejorar las
prácticas educativas.
4. Explicitar hacia dónde dirigir el perfeccionamiento de los saberes
profesionales de estos actores para lograr los propósitos de la
educación básica, en cada uno de los niveles que la componen.
5. Ser referente de los procesos de admisión, promoción,
reconocimiento y formación del personal docente, técnico docente,
de asesoría técnica pedagógica, directivo y de supervisión.
6. Orientar procesos relacionados con su función: el trabajo que realizan
con la co- munidad escolar, la tutoría y la asesoría, así como el diseño
de materiales y recur- sos dirigidos a estas figuras educativas, entre
otros.
7. Ser un insumo para que la sociedad conozca y comprenda la tarea
del personal docente, técnico docente, de asesoría técnica
pedagógica, directivo y de supervisión.

andreaespinosamg@gmail.com
4. Caracteristicas

a) Considerar los planteamientos de la Nueva Escuela Mexicana y las


modificaciones en materia de política educativa dirigidas a la mejora
escolar.
b) Conformar un marco conceptual, pedagógico y organizativo, que sea
congruente y articulado, esto es, que cada perfil en su conjunto dé
cuenta de ideas más relevantes y acordes con la función a la que
refiere, con vínculos entre sí y que mues- tren los planteamientos
educativos que se desean fomentar.
c) Ser útil para la acción, la formación propia y el trabajo colaborativo.
Cada perfil debe describir conocimientos, habilidades, actitudes y
valores específicos alcanzables por las maestras y los maestros,
técnicos docentes, asesores técnicos pedagógicos, directivos y
supervisores, que orienten hacia dónde dirigir los esfuerzos de mejora,
tanto de manera personal como colectiva y, de este modo, contribu-
yan a la toma de decisiones acerca de la propia formación,
aprendizaje y desarrollo profesional en cada escuela, zona escolar y
nivel educativo.
d) Ser congruente con el trabajo que se realiza en la escuela, como
colectivo y comunidad, y en la zona escolar; por ello, el conjunto de
los diferentes perfiles profesionales debe dar cuenta del trabajo que
se realiza en la Nueva Escuela Mexicana para lograr el aprendizaje y
favorecer la formación integral de los alumnos en un marco de
excelencia, equidad, inclusión e interculturalidad.
e) Referir al núcleo o aspectos centrales de la función, de manera que
se evite confundir, sobrecargar o redundar en contenido.

andreaespinosamg@gmail.com
5. Perfdil Docente

Los perfiles docente y técnico docente muestran, por medio de dominios,


criterios e indicadores, rasgos característicos que se espera del trabajo
cotidiano de las maestras y los maestros, considerando las condiciones en
que se encuentran las escuelas y los plantea- mientos de la nueva
legislación el materia educativa.

En este sentido, los perfiles responden a una docencia enfocada a la


atención personal y desde una visión humanista de la formación de los
alumnos, así como en el logro de aprendizajes relevantes para su vida
presente y futura, al tiempo que reconoce que la enseñanza supone una
gran responsabilidad y compromiso ético al favorecer en niñas, niños y
adolescentes, al fortalecimiento de sus conocimientos, habilidades,
actitudes y valores conforme a lo señalado en el currículo vigente, con la
finalidad de que se desarro- llen de manera integral y tengan acceso a un
servicio educativo con equidad, inclusión, excelencia e interculturalidad.

La docencia que se quiere de la NEM, se basa en las mejores prácticas de


las maestras del país, pues han demostrado que con profesionales
comprometidos en que cada estudiante aprenda, se obtiene la confianza
de todas las personas inmersas en el proceso de aprendizaje de las infancias.

6. Dominios, criterios e indicadores del perfil docente


Dominio 1. Una maestra, un maestro que asume su quehacer profesional con
apego a los principios filosóficos, éticos y legales de la educación mexicana
Cada docene deberá:

• Valorar la educación como un derecho de los NNA, ya que ejercerlo


plenamente contribuye a su bienestar, desarrollo integral y
transformación social.

andreaespinosamg@gmail.com
• actores educativos para garantizar el derecho a una educación,
ofreciendo oportunidades de aprendizaje retadoras, duraderas y
• Preocuparse en su práctica cotidiana por de los NNA y reconocer sus
,características familiares, sociales, culturales y lingüísticas.
• Tener un desempeño honesto, responsable e íntegro orientado a buscar
el derecho y bienestar de los alumnos.
• Estar dispuestos a superarse profesionalmente constante como parte de
su identidad docente.
• Tener interés por el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas
necesarias que fortalezcan su capacidad para la tom de decisiones que
contribuyan al cambio social desde la docencia.

Criterios e indicadores de este dominio:


1.1 Asume en su quehacer docente el valor de la educación como un
derecho de los nna para su desarrollo integral y bienestar, a la vez que es
un medio para la transformación y mejoramiento social del país.

1.1.1 Considera en su práctica, los principios filosóficos, éticos y legales


que garanticen el derecho a la educación de todos los NNA

1.1.2 Reconoce que su trabajo docente cotidiano contribuye al


desarrollo y bienestar de los alumnos, sus familias y la comunidad

1.1.3 Asume con responsabilidad y compromiso ético la formación de


ciudadanos críticos, partícipes en la construcción de un país
equitativo, influyente, solidario, respetuoso de los derechos humanos
y protector del medio ambiente

1.1.4 Garantiza con sus actitudes y acciones, que todos sus alumnos
tengan las mismas oportunidades de aprendizaje y participación.

andreaespinosamg@gmail.com
1.1.5 contribuir al cuidado de la integridad de los alumnos en la
escuela, privilegiando el interés superior de los NNA

1.2 Realiza su quehacer docente considerando que la interculturalidad


favorece a la convivencia armónica basada en el respeto y aprecio a la
diversidad en todas sus expresiones.

1.2.1 Reconoce la importancia de la interculturalidad en la formación


integral de los alumnos y en la convivencia entre las personas.

1.2.2 Utiliza el diálogo intercultural en un plano de igualdad y no


discriminación y el desarrollo de una cultura de paz.

1.2.3 Genera un clima favorable para la convivencia armónica en el


aula y en la escuela en la que se privilegian el aprecio de la
diversidad, la empatía y el respeto mutuo.

1.2.4 Se comunica de manera oral y escrita en la lengua materna de


sus alumnos.

1.3 Asume su responsabilidad para participar en procesos de formación


continua y superación profesional para fortalecer su ejercicio docente y
contribuir a la mejora educativa.

1.3.1 Se compromete con su formación profesional permanente,


conforme a sus necesidades profesionales.

1.3.2 Utilizan los avances de la investigación educativa y científica, las


TIC ́s Y el conocimiento y aprendizaje digital para enriquecer su
quehacer pedagógico.

andreaespinosamg@gmail.com
1.3.3 Reconoce el diálogo, el intercambio de experiencias y la
reflexión sobre la práctica como herramientas que apoyan el
aprendizaje profesional de los maestros/as en la escuela, zona escolar
u otros espacios educativos.

Dominio 2. Una maestra, un maestro que conoce a sus alumnos


para brindarles una atenión educativa con inclusión, equidad y
excelencia
Considera que cada docente debe:
• Reconocer que conocer a los NNA, es un aspecto fundamental de la

práctica docente.
• Se debe tener como referente el desarrollo físico, cognitivo, lingüístico,
social y emocional reconociendo la diversidad.
• Es importante obtener información de cada estudiante para lograr la
toma de decisiones adecuadas y oportunas.
• Reconocer que cada estudiante tiene una forma propia de expresarse
al usar el lenguaje y que esto incluso puede ser algo de donde se puede
aprender para apreciar la diversidad.
• Ofrecer oportunidades de aprendizaje variadas e interesantes de
acuerdo a los gustos y edades de los educandos, con el fin de motivarlos
a participar en las actividades del aula.
• Tener una relación empática y respetuosa con las infancias.
• Hacer uso de estrategias diversas (observación, diálogo, escucha activa,
etc.) con el fin de permitirse conocer más a las infancias.
• Manifestar sensibilidad hacia las problemáticas que se presentan en las
familias, ya que éstas pueden afectar al rendimiento escolar del
estudiante.
• Contar con disposición, interés y altas expectativas de lo que cada
estudiante puede aprender.

andreaespinosamg@gmail.com
Criterios e indicadores de este dominio:
2.1 Conoce a sus alumnos para desarrollar su quehacer docente de forma
pertinente y contextualizada

2.1.1 Reconoce los procesos del desarrollo y aprendizaje (físico,


cognitivo, social y afectivo) como base de una intervención centrada
en las posibilidades de aprendizaje de sus alumnos.

2.1.2 Identifica características, condiciones, necesidades, formas de


actuar y relacionarse con otros que los alumnos tienen, como
producto de la influencia de su contexto como referente para el
diseño de estrategias pertinentes.

2.1.3 Comprende la situación de vida de los alumnos y la relación que


tiene con su desempeño escolar.

2.1.4 Valora la diversidad del grupo, asociada a diferencias


individuales, familiares, lingüísticas, culturales y sociales como una
oportunidad para enriquecer el aprendizaje.

2.2 Desarrolla estrategias que le permite conocer a sus alumnos y brindar


una atención educativa, incluyente y equitativa.

2.2.1 Dialoga con sus alumnos de forma respetuosa y empática para


conocer su situación de vida, necesidades, intereses, ideas y
emociones que inciden en el aprendizaje.

2.2.2 Observa a sus alumnos en diferentes momentos y espacios para


obtener información importante sobre sus comportamientos, formas
de interacción, comunicación, colaboración y resolución de
problemas.

andreaespinosamg@gmail.com
2.2.3 Obtiene información acerca de los alumnos a través de sus
familias y otros actores escolares.

2.3 Propicia la participacción de todos los alumnos y su aprendizaje más allá


del aula y la escuela

2.3.1 Tiene altas expectativas sobre las capacidades y posibilidades


de

2.3.2 Impulsa la participación de todos sus alumnos en los diferentes


espacios escolares para favorecer el desarrollo de habilidades y que
alcancen una formación integral.

2.3.3 Comunica a sus alumnos los propósitos y aprendizajes a lograr,


las estrategias de trabajo y de evaluación para que tengan claridad
sobre la tarea a realizar.

2.3.4 Motiva a sus alumnos a participar en tareas o desafíos de


aprendizaje que impliquen esfuerzo intelectual, curiosidad y
creatividad, así como enfrentar dificultades con iniciativa,
perseverancia y espíritu crítico.

2.3.5 Establece metas de aprendizaje realistas que favorecen el


desarrollo de la autonomía, toma decisiones, compromiso y
responsabilidad de sus alumnos.

andreaespinosamg@gmail.com
Dominio 3. Una maestra, un maestro que genera ambientes
favorables para el aprendizaje y participación de todas las
NN o Á
Considera que cada docente debe:
• Contar con un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes para

que todos sus alumnos aprendan y participen con conciencia de sus


fortalezas.
• Tener un ambiente propicio que el aprendizaje requiere. Decidir sobre
qué, cómo y para qué enseñar.
• Definir los aprendizajes que se proponen alcanzar en el iclo, diseñando
actividades didácticas y distribuyendo el tiempo escolar de forma
efectiva.
• Conocer y comprende rel currículum vigente.
• Favorecer la participación, colaboración, inclusión y aprendizaje de
cada estudiante.
• Propiciar el desarrollo de habilikdades sociales y emocionales en cada
estudiante.
• Construir relaciones saludables, respetuosas y empáticas comprendiento
las diferentes situaciones.

Criterios e indicadores de este dominio:


3.1 Prepara el trabajo pedagógico para lograr que todos los alumnos
aprendan

3.1.1 Comprende los contenidos de las asignaturas que imparte y las


capacidades a desarrollar en los alumnos según el nivel educativo en
el que labora.

3.1.2 Comprende propósitos educativos y enfoques pedagógicos del


currículo según el nivel educativo o asignaturas que imparte

andreaespinosamg@gmail.com
3.1.3 Reconoce la importancia de la formación integral al diseñar
actividades que fomenten el desarrollo socio emocional, artístico,
salud, cultura de paz y protección del medio ambiente

3.1.4 Considera características del contexto familiar, cultural y social


de los alumnos en el diseño de estrategias y actividades.

3.1.5 Planea estrategias y actividades que fortalecen el logro de


aprendizajes y aseguran experiencias para aprender mejor, teniendo
en cuenta sus características y necesidades, así como elementos
centrales del currículo.

3.2 Utiliza un repertorio amplio y diversidad de estrategias, actividades y


materiales didácticos acorde con las capacidades y necesidades de
aprendizaje de sus alumnos

3.2.1 Usa estrategias y actividades idénticas variadas, innovadoras,


retadoras y flexibles para tratar contenidos y desarrollar capacidades
en los alumnos.

3.2.2 Plantea actividades didácticas cercanas a la realidad de los


alumnos y su contexto que impliquen indagación, creatividad,
pensamiento crítico, colaboración y participación con entusiasmo y
sin temor a equivocarse

3.2.3 Emplea materiales didácticos pertinentes y disponibles, incluidas


las TIC´s, conocimiento y aprendizaje digital.

3.2.4 Considera los saberes, ideas y puntos de vista de los alumnos con
respecto a contenidos que se abordan.

andreaespinosamg@gmail.com
3.2.5 Realiza ajustes en las actividades didácticas a partir de avances
y dificultades de los alumnos, para evitar la creación de barreras en
su aprendizaje y participación.

Dominio 4. Una maestra, un maestro que participa y


colabora en la transformación y mejora de la comunidad
escolar
Considera que cada docente debe:
• Contar con habilidades y actitudes para colaborar en el trabajo escolar

y prestar un servicio educativo incluyente, equitativo y de excelencia


para cada estudiante.
• Tener habilidades para alinear las diferentes actividades haciendo uso
de la gestión para obtener un mejor servicio educativo.
• Garantizar la participación de los alumnos en la toma de decisiones
relacionadas con los procesos de mejora de la escuela.
• Contar con saberes y habilidaes docentes para participar en procesos
de aprndizaje entre pares haciendo uso del diálogo, la argumentación y
la reflexión.
• Brindar apoyo a la escuela para lograr una vinculación con las familias y
la comunidad.

Criterios e indicadores de este dominio:


4.1 Participa en el trabajo de la escuela para el logro de los propósitos
educativos

4.1.1 Asume el cumplimiento de sus responsabilidades conforme a la


normativa vigente de una escuela que aspira a brindar un servicio
educativo incluyente y de excelencia

andreaespinosamg@gmail.com
4.1.2 Colabora en el diseño, implementación y evaluación del
programa escolar de mejora continua asumiendo sus
responsabilidades.

4.1.3 Aporta ideas fundamentadas en su experiencia y conocimientos


acerca de los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como la
organización y funcionamiento de la escuela, que contribuyen a la
toma de decisiones en el CTE para la transformación y mejora del
servicio educativo de la escuela.

4.1.4 Desarrolla con el colectivo docente, propuestas de innovación


pedagógica y de mejora de gestión escolar.

4.2 Contribuye en la construcción de una escuela que tiene una cultura de


colaboración orientada hacia el aprendizaje entre pares y la mejora de
la práctica docente

4.2.1 Muestra disposición para trabajar con sus colegas de forma


colaborativa, responsable y crítica contribuyendo a ofrecer un servicio
educativo de excelencia

4.2.2 Establece un diálogo profesional con sus colegas al compartir


conocimientos y experiencias cotidianas que propicia la reflexión sobre
la práctica docente y la mejora del trabajo pedagógico.

4.2.3 Se involucran actividades de aprendizaje profesional colectivo en


su escuela o zona escolar, que contribuyan a profundizar en la
comprensión de las políticas educativas, los contenidos más difíciles
para los alumnos y temas relevantes para la comunidad escolar.

andreaespinosamg@gmail.com
4.2.4 Muestra apertura para recibir asesoría y acompañamiento técnico
pedagógico del personal directivo y de la supervisión escolar,
orientadas a documentar analizar y mejorar su práctica docente.

4.3 Involucra a las familias de sus alumnos y a la comunidad en la tarea


educativa de la escuela

4.3.1 Utiliza formas de comunicación asertiva con las familias de sus


alumnos, que responden a las características de los contextos culturales,
lingüísticos y sociales.

4.3.2 Genera espacios y formas diversas de encuentro con las familias que
permitan coordinar acciones orientadas a la mejora y al máximo logro de
aprendizaje.

4.3.3 Desarrolla acciones para que las familias sean corresponsables en la


tarea educativa, basadas en el respeto, confianza, equidad, inclusión y
convicción de qué ellas aportan a los logros educativos de sus hijos.

4.3.4 Colaborar en actividades que favorecen el intercambio de saberes,


valores, normas, culturas y formas de convivencia entre la escuela y la
comunidad buscando el bien común.

Marco para la convivencia Escolar

¿Qué es?

Es un documento que guiará la vida en las escuelas y que integra la


normatividad vigente en cuanto al funcionamiento y organización de las
escuelas en materia de disciplina escolar (Acuerdos Secretariales 96, 97 y

andreaespinosamg@gmail.com
98), con las orientaciones más recientes sobre Derechos del niño
(Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas, Ley para la
Protección de Niñas, Niños y Adolescentes), así como con las tendencias
actuales en materia de Convivencia Escolar.

¿Para qué se hizo?

Tiene el propósito de favorecer espacios de convivencia escolar basados


en el respeto mutuo entre los distintos actores que conforman la comunidad
educativa, asegurando así un ambiente pacífico, seguro y ordenado en las
escuelas, que propicie un aprendizaje efectivo, una convivencia armoniosa
y la formación de ciudadanos íntegros.

¿A quién va dirigido?

• A alumnas y alumnos, para que conozcan tanto sus derechos como las
necesidades de colaboración para la convivencia en la escuela, y se
comprometan a respetarlos; para que sepan cual es el comportamiento
que se espera de cada uno y estén al tanto de los compromisos y
responsabilidades que adquieren.
• A directivos y docentes, para que cuenten con guías claras para educar
en pro de la convivencia pacífica, en la tolerancia y el respeto a la
diversidad, así como para intervenir, orientar y ayudar a las y los alumnos
en su proceso formativo.
• A madres, padres o tutores, para que se involucren activamente en la
educación de sus hijas e hijos y los apoyen en su desarrollo.

andreaespinosamg@gmail.com
Escuela Segura

La escuela es segura cuando cada estudiante, personal docente y


directivos, así como familias:

• Aprendamos a convivir y respetarnos evitando violencia.


• Apreciemos las distintas formas de ser, pensar y actuar.
• Respetamos las normas que regulan la convivencia.
• Identificamos situaciones de riesgo y actuamos para prevenirlas.
• Llevamos una vida saludable y evitamos el consumo de drogas.
• Participamos en acciones promovidas por autoridades escolares para
fortalecer la seguridad escolar.
• Aprendemos organizarnos para prevenir y atender accidentes.

Acoso escolar o “Bullying”

De acuerdo al Poder Judicial de CDMX citado por la SEP (2020) el acoso


escolar es:

Una forma de violencia entre compañeros en la que uno o varios alumnos


molestan y agreden de manera constante y repetida a uno o varios
compañeros, quienes no pueden defenderse de manera efectiva y
generalmente están en una posición de desventaja o inferioridad. (2022)

Algunas de las personas que participan en el acoso escolar son los


agresores, las víctimas y los testigos. Éstos últimos juegan un papel importante
en el acoso escolar, ya que pueden decidir apoyar a la víctima y denunciar
al agresor.

Una forma de reconocer el acoso escolar es distinguiendo las distintas


formas de violencia:

andreaespinosamg@gmail.com
- Violencia física
- Violencia verbal
- Violencia psicológica

Consecuencias del acoso escolar:

- Daño psicológico
- Daño emocional
- Acción a defenderse con más violencia

Para resolver un conflicto, es importante explicar los siguientes


pasos a los estudiantes:

• Lo explico de tal manera que lo entendamos todos los que estamos en


el conflicto.
• Identifico posibles soluciones.
• Analizo quién gana o quién pierde con cada solución.
• Reconozco las actitudes y los factores que pueden ayudar a resolver el
conflicto.
• Trato de negociar: cedo un poco y ayudo a la otra parte a que
también ceda para ganar los dos.
• Si creo que no podemos llegar a un acuerdo, propongo pedir ayuda
para que un mediador nos ayude a resolverlo.
• Reviso los reglamentos y las leyes para identificar si nos pueden ayudar
a resolver el conflicto.
• Evito usar la violencia.

andreaespinosamg@gmail.com
Convivencia Escolar

• La convivencia escolar es entendida como aquellas acciones que


permiten que los individuos puedan vivir juntos a través del diálogo y el
respeto mutuo, la reciprocidad y la puesta en práctica de valores
democráticos y una cultura de paz.
• Es un proceso dinámico y en construcción, que permite entablar
relaciones democráticas, incluyentes y pacíficas entre la comunidad
escolar, favoreciendo los espacios de aprendizaje y clima escolar
• Es una herramienta fundamental para aprender a aprender y aprender a
convivir.
• Permite el reconocimiento de la diversidad y la disminución de las
brechas de desigualdad, haciendo de la escuela un espacio, en donde
cada actor que convive en ella se siente parte de la misma y se preocupa
por lo que pasa de esta manera se favorece en ambientes aprendizaje.

1. Convivencia inclusiva

• Reconocde el derecho a la dignidad de las personas por el simple hecho


de ser un ser humano.
• Significa valorar y respetar la diversidad de los actores educativos no
importando su raza, religión, preferencias sexuales, género,
discapacidad, condiciones de salud, etc.
• La UNESCO señala que la educación inclusiva toma en cuenta a niños y
niñas de minorías étnicas y linguísticas, poblaciones vulnerables,
estudiantes con discapacidad, etc.
• Es importante realizar una revisión de la práctica docente dentro del aula
para analizar qué actividades están incluyendo a cada estudiante.

andreaespinosamg@gmail.com
2. Convivencia democráctica

• Implica participación y correspondabilidad en la construcción y


seguimiento de los acuerdos de convivencia dentro de una sociedad.
• Está relacionada directamente con la gestión de los desacuerdos y los
conflictos que surgen en el grupo, demostrandoa así que las soluciones
pueden ser dadas de forma pacífica.
• Es importante recordar que cada NNA es un participante activo en la
toma de decisiones y acuerdos.
• Promueve la colaboración entre la escuela y la comunidad con acciones
culturles y recreativas o el desarrollo de proyectos de impacto con la
comunidad.

3. Convivencia pacífica

• Se refiere a la capacidad de establecer interacciones humanas basadas


en el aprecio, respeto y tolerancia. De la misma forma, consiste en tener
la capacidad de escuchar, reconocer, respetar y apreciar a los demás,
así como vivir de forma pacífica y unida.

3 líneas de acción para que la escuela solucione conflictos

1. Organización de la comunidad escolar de la prevención

Es trabajo de la comunidad escolar brindar lo necesario para crear un


ambiente pacífico en donde cada estudiante se sienta libre de ser quien es.
De la misma forma, aprovechan el conflicto como un momento de
aprendizaje y crecimiento colectivo.

andreaespinosamg@gmail.com
2. Formación de habilidades para la resolución positiva de conflictos

Es importante la formación de valores, en especial la empatía entre los


estudiantes, para crear epacios sin conflictos y de seguridad para cada
persona.

3. Educar en métodos de resolución de conflictos

Consiste en hacer uso de estrategias diversas, por ejemplo, ABP, como forma
de enseñanza que permita a los estudiantes resolver un conflicto de la vida
cotidiana.

andreaespinosamg@gmail.com
Simulador del
Artículo 3ro
Constitucional

andreaespinosamg@gmail.com
1. La educación que imparte el Estado abarca los niveles de:
a) Primaria, Secundaria y Normal.
b) Primaria, Secundaria y Preparatoria.
c) Preescolar, Primaria y Secundaria.
d) Secundaria, media superior y superior.

2. En el artículo tercero se señala que la educación impartida por el Estado,


será laica está indicando que:
a) Se podrá hacer proselitismo religioso en los centros educativos.
b) Se mantendrá la educación ajena a cualquier doctrina religiosa.
c) Las escuelas podrán elegir qué doctrina religiosa enseñarán.
d) Los planteles educativos podrán ser prestados para realizar cultos
religiosos.

3. Relacione la fracción del artículo tercero con el principio que propone. 1.


Fracción I A. Artículo 2°: calidad 2. Fracción II B. Artículo 5°: laicidad 3.
Fracción IV C. Artículo 6°: gratuidad.
a) 1- B, 2-A, 3-C.
b) 1-B, 2-C, 3-A.
c) 1-A, 2-B, 3-C.
d) 1-C, 2-B, 3-A.

4. Las universidades y las demás instituciones de educación superior


deberán:
a) Respetar los programas educativos elaborados por el Estado.
b) Determinar sus planes y programas.
c) Solicitar autorización para formar su plantilla de trabajadores.
d) Darle continuidad a los programas del nivel medio superior.

andreaespinosamg@gmail.com
5.Es la instancia encargada de determinar los planes y programas de estudio
de la Educación primaria, secundaria y normal para toda la República.
a) La Secretaría de Educación Pública.
b) El Congreso de la Unión.
c) El Consejo Nacional Técnico de la Educación.
d) El Ejecutivo Federal.

6. Establece que la educación es un derecho que tienen todas las personas


para el pleno desarrollo de su personalidad, para el fortalecimiento del
respeto a los derechos humanos y para las libertades fundamentales
a) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
b) Declaración Universal de los Derechos Humanos.
c) Ley General de Educación.
d) Plan Nacional de Desarrollo Educativo.

7. Artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que


se modificaron por el Decreto del 26 de febrero de 2013 en el que se
garantiza la calidad de la educación obligatoria.
a) Artículos 1° y 4°.
b) Artículos 2° y 70.
c) Artículos 3° y 73.
d) Artículos 9° y 72.

8. Instancia que se crea, de acuerdo a la reforma de la fracción IX del


Artículo 3° Constitucional, según el Decreto del 26 de febrero de 2013, para
garantizar la prestación del servicio educativo de calidad.
a) El Sistema Nacional de Formación Continua.
b) El Órgano Independiente Federalizado de Evaluación.
c) El Sistema Nacional de Evaluación Educativa.
d) El Sistema Nacional de Asesoría en la Escuela.

andreaespinosamg@gmail.com
9. Además de impartir la educación elemental, el Estado está obligado a:
a) Promover y atender todos los tipos y modalidades educativos.
b) Atender la educación superior.
c) Promover la educación media superior y superior.
d) Apoyar fuertemente a la educación tecnológica.

10. De acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 3° de la Constitución Política, es


un principio de la educación mexicana que permite mantener al sistema
educativo ajeno a cualquier doctrina religiosa.
a) Laicidad.
b) Democracia.
c) Calidad.
d) Justicia.

11. Son quienes señalan el artículo tercero que tienen el derecho de recibir
educación en el territorio nacional.
a) Los extranjeros nacidos en México.
b) Todo individuo.
c) Los descendientes de grupos étnicos.
d) Personas de raza mestiza exclusivamente.

12. Son los niveles obligatorios según el artículo tercero.


a) Preescolar y primaria.
b) Secundaria y media superior.
c) Preescolar y secundaria.
d) Preescolar, primaria y secundaria.

13. Establezca la relación entre las fracciones del artículo tercero y los
artículos de la LeyGeneral de Educación según el principio tratado. 1.
Fracción I A. Artículo 2°: calidad 2.
Fracción II B. Artículo 5°: laicidad 3. Fracción IV C. Artículo 6°: gratuidad.

andreaespinosamg@gmail.com
a) 1- B, 2-A, 3-C.
b) 1-B, 2-C, 3-A.
c) 1-A, 2-B, 3-C.
d) 1-C, 2-B, 3-A.

14. Los particulares podrán impartir educación en:


a) Educación superior.
b) Educación media superior y superior.
c) Todos los tipos y modalidades.
d) Educación primaria, secundaria y media superior.

15. Son elementos que, según la Ley General del Servicio Profesional
Docente, servirán de referente para la buena práctica profesional.
a) Los diversos tipos de evaluación.
b) La diversidad de instrumentos de evaluación.
c) Las categorías, niveles y grados.
d) Los perfiles, parámetros e indicadores.

16. Son principios establecidos en la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos que orientan las políticas, la organización y el
funcionamiento del sistema educativo nacional.
a) La honestidad, la honradez, el respeto y la justicia.
b) La laicidad, la democracia, la solidaridad, la calidad y la justicia social.
c) La evaluación, el aprendizaje, el desarrollo armónico y el carácter
nacional.
d) La convivencia humana, los privilegios y la de-terminación de planes de
estudio.
17. Son la expresión concreta de la manera en que se espera se cumplan
las competencias de cada asignatura en cada grado y a su vez expresan
la manera específica de evaluar si los estándares curriculares se están
cubriendo
a. Competencias

andreaespinosamg@gmail.com
b. Estándares
c. Aprendizajes esperados
d. Perfil de egreso

18. La fracción cuarta del artículo tercero específicamente se refiere a:


a) La obligatoriedad de la educación.
b) La gratuidad de la educación.
c) La laicidad de la educación.
d) La democracia en la educación.

19. El respeto a la libertad de cátedra, de libre examen y de investigación


sólo se aplica en el nivel:
a) Medio superior.
b) Superior.
c) Primario.
d) Preescolar.

20. En la fracción primera del artículo tercero se señala que la educación


que imparta el Estado será laica respetando la libertad de creencias que la
misma Constitución garantiza en el:
a) Artículo 24.
b) Artículo 29.
c) Artículo 30.
d) Artículo 31.

andreaespinosamg@gmail.com
Descarga de simuladores:
Simulador 1:
https://drive.google.com/file/d/1RyPM4EiPIcgXeoPwUx9Vb50ZzcmEoAeO/v
iew?usp=sharing

Simulador 2:
https://drive.google.com/file/d/1Haj4GcgOi4uR83wYzJu0AgFD_HinebN/vie
w?usp=share_link

Simulador 3:
https://drive.google.com/file/d/1Haj4GcgOi4uR83wYzJu0AgFD_HinebN/vie
w?usp=share_link

Simulador de la Nueva Escuela Mexicana:


https://gobmx.org/guias-de-estudio-y-simuladores/simulador-plan-de-
estudios/

Simulador para Educación Básica:


https://gobmx.org/guias-de-estudio-y-simuladores/simulador-
paraeducacion-basica-primera-parte/

Simulador: ¿Qué tanto sabes de evaluación?:


https://gobmx.org/guias-de-estudio-y-simuladores/que-tanto-sabes-de-
evaluacion/

Simulador: Leyes y Derechos Humanos:


https://gobmx.org/guias-de-estudio-y-simuladores/leyes-y-
derechoshumanos /

Ambientes de aprendizaje:
https://gobmx.org/guias-de-estudio-y-simuladores/ambientes-de
aprendizaje/

andreaespinosamg@gmail.com
Referencias
SEP. Secretaría de Educación Pública. (2016). Programa Nacional de
Convivencia Escolar.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/195743/DB_PNCE_26021
7.pdf
SEP. Secretaría de Educación Pública. (2019) La Nueva Escuela
Mexicana. Principios y orientaciones pedagógicas. Recuperado de:
https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/NEM%20pri
ncipios%20y%20orientacio%C3%ADn%20pedago%C3%ADgica.pdf
SEP. Secretaría de Educación Pública. (2012). Manual de Seguridad
Escolar. Recomendaciones para protegernos de la inseguridad y la
violencia. Recuperado de:
https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento
/201611/201611-3-RSC-aROCd3IpOQ-manualseguridadsep12.pdf
SEP. Secretaría de Educación Pública. (2020) Marco para la
excelencia de la enseñanza y la gestión escolar en la Educación Básica.
Recuperado de:
http://creson.edu.mx/docs/Perfiles_profesionales_Criterios_e_Indicadores_p
ara_Docentes_Ciclo_Escolar_2021-2022.pdf
SEP. Secretaría de Educación Pública. (2011). Plan de estudios.
Educación Básica. Recuperado de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/20177/Plan_de_Estudios
_2011_f.pdf
SEP. Secretaría de Educación Pública. (2017). Programa de Inclusión
Digital.
https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_
mexico_5027.pdf
Zona Escolar 057. (s.f.). Lineamientos para la organización y el
funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares. Recuperado de:
https://drive.google.com/file/d/1GDrkKXW8ayq7NggNi_Kmf5RLNv9onjEc/vi
ew?usp=sharing

andreaespinosamg@gmail.com
Bibliografía complementaria
Arias Monge, Mónica (2012). El círculo de conversación como estrategia
didáctica: Una experiencia para reflexionar y aplicar en educación superior.
Revista Electrónica Educare, 16 (2), 9-24. [Fecha de Consulta 23 de Febrero
de 2021]. ISSN:. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1941/194124286002
Buxarrais, M. R., Martínez, M., Puig, J. P. y Trilla, J. (1995). La educación
moral en primaria y secundaria. Una experiencia española. SEP-Editorial Luis
Vives.
https://formacioncontinuaedomex.files.wordpress.com/2012/12/la_educac
1.pdf
DOF. Diario Oficial de la Federación. (2011). Ley General para la Inclusión
de las Personas con Discapacidad.
https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-
4676-ad90-
8ab78086b184/ley_general_inclusion_personas_discapacidad.pdf
Feltes, J. M. (2011). Ambientes de aprendizaje intercultural bilingüe de
calidad: Cuatro estudios de caso. XI Congreso Nacional de Investigación
Educativa. 12. Multiculturalismo y Educación.Ponencia.
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_1
2/0887.pdf
Meece, J. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para
educadores. SEP-McGraw Hill.
https://secc9sntedesarrolloprofesional.files.wordpress.com/2017/11/05-
meecejudith-desarrollo-del-nic3b1o-y-del-adolescente.pdf
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. SEP-Graó.
Portillo, S. A. (2019). La construcción de ambientes de aprendizaje en la
escuela: una tarea permanente. Revista Electrónica de Investigación e
Innovación Educativa-REIIE, 4(2), 57-67.
http://cresur.edu.mx/OJS/index.php/CRESUR_REIIE/article/view/381
Sammons, P., Hillman, J. y Mortimore, P. (1998). Características clave de
las escuelas efectivas. SEP.
https://teachingpnieb.files.wordpress.com/2017/05/d2-sammons-1998-
caracteristicas-claves-de-las-escuelas-efectivas.pdf

andreaespinosamg@gmail.com

También podría gustarte