Está en la página 1de 12

Teoría general del proceso: Es la parte general de la ciencia del derecho procesal

que se ocupa del estudio de los conceptos, principios e instituciones que son
comunes a las diversas disciplinas procesales especiales. EXAMEN

Trilogía estructural de la ciencia del proceso:

Acción. Derecho sustantivo (sanción)

Jurisdicción. Función que tienen los órganos del estado para resolver conflictos
jurídicos.

Proceso. Conjunto de actos que realizan las partes, el juzgador y los demás sujetos
que intervienen en el mismo.

Prueba. Con ellas las partes verifican sus afirmaciones de hecho, y con base en ellas el
juzgador determina los hechos que servirán de motivación a su sentencia.

Litigio: conflicto de intereses,

Elementos: uno se resiste y el otro pretende 2-. existencia de un bien juridico material o
no

ese bien es calificado cuando se considera que es legal

Normas subjetivas: sanción

normas adjetivas: derechos y obligaciones

usucapión: apropiarse de un bien inmueble

cosa juzgada: cuando ya está juzgado

conexidad en la causa: cuando se juntan dos juicios

Medios para solucionar los conflictos de intereses o litigio:

Autotutela:

Artículo 17: Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma ni ejercer violencia
para reclamar su derecho.

Autotutela permitida:

Artículo 28 del Cod penal de chihuahua: legítima defensa

Ejercicio de facultades de mando: para hacer frente a situaciones extraordinarias (Art


115 de la ley de navegación permite que se tire la mercancía para salvarse si se está
por hundirse la embarcación)
Combate. (putazos, si son posibles si no se mueren o hieren gravemente en el acto)

Paros.

Autocomposición: Renuncia a la pretensión propia o en la sumisión de la contraparte.


(renunciar a tus derechos y obedecer lo que te diga la otra persona)

Especies de autocomposición:

Desistimiento: retirar demanda

Perdón del ofendido

Allanamiento: perdón

Transacción: convenio

Heterocomposición: aquella en la que la solución al conflicto es dada por una tercera


persona imparcial.

1. mediación: propiciar la comunicación/ negociacion entre las partes.

2. Conciliacion: sugiere formulas especificas, da a conocer informacion para que


busquen una solucion

3. Ombudsman: requiere a las autoridades competentes para que tomen medidas


adecuadas para combatir todo genero de practicas que lesionen intereses del
consumidor

4. Arbitraje: resolución obligatoria a las partes que se conocen como laudo (sentencia
que dicta un árbitro y goza de la autoridad de la cosa juzgada)

5. Proceso. El juzgador tiene las siguientes facultades:

1. Emitir una resolución obligatoria al conflicto

2. Hace cumplir por sí mismo esa resolución de forma coactiva. (uso de la fuerza)

Derecho instrumental o formal: Comprende normas que regulan:

El proceso jurisdiccional, el procedimiento administrativo y el procedimiento legislativo

Derecho procesal:

Conjunto de normas y principios que regulan el proceso jurisdiccional y la integración y


competencia de los órganos del estado que intervienen en el mismo.

Características:

Pertenece al derecho público


Se ubica dentro del derecho instrumental

Clasificacion de normas procesales:

Norma procesales en sentido estricto: determinan las condiciones para la


constitución, desarrollo y la terminación del proceso.

Normas orgánicas: Establecen la integración y competencia de los órganos del Estado


que intervienen en el proceso jurisdiccional, así como la capacidad y legitimación de los
demás sujetos que participan en el mismo.

Principio de contradicción: Óigase a la otra parte, audiatur et altera pars.


El proceso tiene una estructura de un método de discusión, de debate de afirmacions de
hecho, pretensiones y de razonamientos jurídicos generalmente contrapuestos o
divergentes que formulen las partes ante el juzgador.

Derecho sustantivo o material y derecho instrumental (formal o adjetivo)


Derecho sustantivo: Ordenamientos jurídicos que tienen normas que establecen:

Derechos y obligaciones.
Facultades y deberes para las personas.
Prevén sanciones para el cumplimiento.

Ejemplo: Normas que establecen los derechos y obligaciones en un contrato de


arrendamiento.

Derecho instrumental: Son las:


Condiciones y los procedimientos para la creación y aplicación de las mismas.
Así como la integración y competencia de los órganos del Estado que deben intervenir
en dichos procedimientos.

Kelsen: Menciona que en la aplicación del derecho por un órgano del Estado siempre
existen 2 especies de normas; formales e informales.

Formales: Determinan la creación de tal órgano y el procedimiento que el mismo debe


seguir. (normas que regulan el proceso y al órgano jurisdiccional, también al derecho
procedimental administrativo)
Materiales: que señalan el contenido del acto judicial o administrativo de dicho órgano.

Partes especiales del derecho procesal:


Comprende las diversas disciplinas o ramas de la ciencia del derecho procesal que se
ocupan del estudio de las normas que regulan cada proceso en particular.

Estas son las partes especiales del derecho procesal:

Derecho procesal dispositivo (Civil y mercantil)


Principio general de derecho procesal según el cual las partes pueden dirigir en todo
momento el proceso, cuyo inicio, transcurso y terminación queda en sus manos, y que
en el proceso laboral está más limitado que en los procesos civiles.

Derecho procesal civil


Disciplina que estudia el conjunto de normas que regulan el proceso a través del cuál se
solucionan los litigios que versan sobre la interpretación o aplicación de normas
sustantivas civiles. (validez o nulidad y cumplimiento de contratos civiles).

Derecho procesal mercantil


(validez o nulidad y cumplimiento de contratos mercantiles). Las leyes mercantiles son
expedidas por el Congreso de la Unión tiene vigencia en todo el territorio nacional.
(Tiene un sólo código).

Derecho procesal social


Según Radbruch, la idea central del derecho social no es la idea de igualdad de la
persona, sino la de la nivelación de las desigualdades que entre ellas existen. Surge
como consecuencia de las desigualdades.

Derecho procesal del trabajo


Disciplina que estudia el conjunto de normas que regulan el proceso por medio del cual
se solucionan conflictos, contratos de trabajo.

Tipos de conflicto:
Los litigios surgen entre trabajadores y patrones sobre el cumplimiento e
incumplimiento de contratos.
Los conflictos colectivos surgen entre sindicatos y patrones, modifican o crean
contratos.
Conflictos de preferencia de derechos en los ascensos.
Conflictos intersindicales, se plantean entre dos o más sindicato sobre la
titularidad de un contrato colectivo de trabajo.

Derecho procesal agrario


Disciplina que estudia el conjunto de normas que regulan el proceso donde se
resuelven conflictos de propiedad y uso de inmuebles rurales.

Se destacan los siguientes conflictos:


Dotación y ampliación de ejidos
Reconocimiento de bienes comunales
Restitución de tierras, bosques y aguas a los núcleos de población ejidal y
comunal o a sus integrantes.
Límites de terrenos entre dos o más ejidos.
Nulidad contra resoluciones dictadas por autoridades agrarias.

Derecho procesal de la seguridad social


Disciplina que estudia el conjunto de normas que regulan el proceso mediante el cual se
deben solucionar los conflictos sobre el otorgamiento de las prestaciones de seguro
(IMSS), esas normas tienen como objetivo hacer efectivo ese derecho humano por
medio del proceso, por si se le niega o no se le otorga tal derecho.

Derecho procesal publicístico


Este tercer sector de la parte especial del derecho procesal es la disciplina que estudia
el proceso, en estos, el Estado tiene doble intervención, se le otorgan al juzgador,
mayores facultades para el impulso y la dirección del proceso, también puede fijar el
objeto del litigio.

Derecho inquisitorio:
Significado histórico desde los siglos XII que alude al procedimiento penal usado en ese
entonces, donde un sólo órgano tenía la función de acusar, defender y juzgar (el
Tribunal de la Inquisición) convirtiendo al acusado en objeto de investigación, negando
sus derechos como persona.

Derecho procesal penal


Disciplina que estudia el conjunto de normas que dictan el procedimiento para
solucionar los problemas en el ámbito penal.

Tiene dos teorías:

Unitaria: trata de unir ambos derechos procesales, ya que argumenta que sus
parecidos son grandes aunque con ciertas particularidades.

Dualista: Contraparte, afirma que no pueden unirse, pues cada una tiene
características que impiden su unión.

‘’No existe delito sin una ley que lo determine’’ Nulla poena sine lege

Nadie puede ser sentenciado sin un proceso, pero en México existen excepciones.

Derecho procesal administrativo


Rama que estudia el proceso para solucionar conflictos entre particulares y la
administración pública.
Se busca que los particulares y la administración pública puedan ver la legalida de los
actos administrativos y se pueda demandar a la administración pública en tribunales
independientes.

UIF: Unidad de información fiscal

Derecho procesal constitucional


Disciplina que tiene por objeto el estudio del conjunto de normas que regulan el proceso
destinado a la interpretación y aplicación de normas constitucionales.
En México, existen cuatro tipos de proced. const.
A) Juicio de amparo
B) Controversias constitucionales
C) Acciones de inconstitucionalidad
D) Juicio político

Derecho procesal electoral


Rama que estudia los conflictos que podamos encontrar en los procesos electorales,
dirigido por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Derecho constitucional sobre el proceso


Tiene dos partes:

Parte dogmática: La que contiene poderes


Parte orgánica: La que habla de la organización de los 3 poderes

A nadie se le pueden quitar sus bienes sin hacerle un juicio preestablecido y no por
tribunales especiales según el artículo 14. En el artículo 17 se da la garantía de la
legalidad, obligando a presentar por escrito el acusatorio y las pruebas.
GUIA DE ESTUDIO DE DERECHO PROCESAL
JURISDICCION Y COMPETENCIA.

Iurisdictio: “decir el derecho”

Surgió en roma este concepto porque no aplicaba lo que conocemos como -división de poderes-;
así que, esta, era una función más de los magistrados. Las cuales se distinguían de tres facultades:

✓ Iurisdictio: definición de controversias jurídicas, que corresponden a la función


judicial propiamente dicha.
✓ Imperium: facultad de usar la fuerza pública para efectuar sus acciones.
✓ Imperium mixtum: comprendía ciertas facultades que tenían algo de derecho en
cuanto tenían relación con la administración de justicia.

-En América latina, se aceptó la definición de jurisdicción con varias determinaciones.

• Como ámbito territorial-. Se confundía lo que era la tarea que ejercía el juzgador
(jurisdicción) con el lugar en donde se podía ejecutar esta tarea (territorio).
• Como sinónimo de competencia-. La jurisdicción es la capacidad que tiene el juzgador para
cumplir sus funciones, en cambio, la competencia, es, un concepto que indica no solo a los
órganos jurisdiccionales, sino, el territorio, los materiales, el personal, etc.
• Como conjuntos de órganos jurisdiccionales a un mismo sistema o con competencia de
una misma materia-. Como un conjunto de órganos jurisdiccionales que pertenecen a un
mismo sistema; jurisdicción federal o distrito federal. O como una competencia a una
misma materia; jurisdicción militar, laboral o administrativa.
• Como función publica de hacer justicia: -. Sentido técnico y preciso del vocablo,
jurisdicción de una función pública y/o función de órganos del estado.

Ya tenemos en cuenta que queda estrictamente prohibida la autodefensa para resolver conflictos;
la autocomposición esta limitada; por eso, el estado asume la misión de impartir justicia por un
tercero imparcial a la controversia. El juzgador.

PRINCIPIO DE DIVISIÓN DE PODERES

Esta idea nace con Montesquieu, con la necesidad de luchar con los excesos de la monarquía. Es
decir. Que las decisiones que se tomarían formaran parte de la decisión del pueblo, ya no solo de
una persona en concreto.

Las funciones del estado quedaron definidas en tres rubros:

▪ Creación de normas generales para las y los ciudadanos sin distinción alguna.
▪ La dedicada aplicación de normas.
▪ La dedicada aplicación de penas y a resolución de conflictos entre particulares.

(ESTABLECER QUE NO SE CONCENTREN DOS O MAS PODERES EN UNA SOLA PERSONA)


INTERPRETACION TRADICIONAL O JURIDICA FORMAL: (a cerca de su principio de división de
poderes); establece que, para Montesquieu, debería existir la división de los tres poderes
(ejecutivo, legislativo, judicial). Tendrán que desarrollarse entre sí, sin interferencias entre estos
mismos con sus propias atribuciones.

EINSENMAN; sostiene que la manera en lo que abordo este tema Montesquieu, es contradictorio,
pues, el poder se debe limitar por el mismo poder, por lo que el camino menos recomendado para
obtener la limitación del poder es dividirlo. “Lo importante es la distribución de las funciones del
estado”.

PRINCIPIO DE LA DIVISION DE PODERES EN NUESTRA CONSTITUCION

▪ Constitución de Apatzingán de 1814.


▪ Acta constitutiva de 1824
▪ Constitución de 1917

El ejercicio de la función jurisdiccional corresponde al poder federal, estatal o del distrito


federal. Como, por ejemplo:

TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS; (art. 73. Electoral)-. Para expedir leyes que instituyan
tribunales de lo contencioso-administrativo.

TRIBUNALES AGRARIOS; (art.27. Agrario)-. El estado dispondrá medidas para la expedida y


honesta impartición de la justicia agraria.

TRIBUNALES LABORALES; (art. 123. Laboral)-. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y
oficialmente útil.

(DEL JUICIO POLITICO); Un proceso impuesto por el congreso de la unión, al que se le atribuye la
facultad de juzgar en contra de un funcionario publico por actos u omisiones no permitidos.

Las sanciones que se le pueden otorgar, son:

a) La expulsión.
b) La inhabilitación para realizar -funciones, cargos u omisiones.

No todas las funciones que realiza el poder judicial implican función jurisdiccional.

Hay que diferenciar…

FUNCIÓN JUDICIAL: son todas las actividades que realiza el poder judicial.

FUNCIÓN JURISDICCIONAL: Función publica que realizan los estados para conocer la controversia
que les plantean las partes y emitir una decisión sobre ellas y en todo caso emitir una sentencia.
JURISDICCIÓN Y OTRAS FUNCIONES DEL ESTADO

A través de la función legislativa se van a crear normas generales, abstractas e impersonales.

Abstracta e impersonal: aquellas normas que no están concretamente establecidas, y son de


carácter general, para todas las personas sin distinción alguna.

-El poder ejecutivo puede emitir normas generales (reglamento); así como la suprema corte de
justicia y tribunales colegiados-

Para que los órganos puedan desempeñar sus funciones deben poseer independencia, o al menos
autonomía funcional en casos no judiciales.

INDEPENDENCIA JUDICIAL: situación institucional que permite a los juzgadores emitir sus
decisiones con base en su propia certeza de los hechos.

AUTONOMIA FUNCIONAL: toda vez que los tribunales administrativos agrarios y laborales no
formen parte del poder judicial, sino, del poder ejecutivo.

ACTIVIDADES FUNDAMENTALES DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL

1. COGNICION: conocimiento del litigio por parte del juzgador y la sentencia que emite.
2. EJECUCION FORZOSA DE LA SENTENCIA. (Si la parte demandada no cumple
voluntariamente).

Para dirigir el proceso, el juez cuenta con facultades de imperio (fuerza o poder); por lo que
puede:

➢ Imponer sanciones durante el proceso.


➢ Aplicar correcciones disciplinarias.

El juez resuelve un caso, cuando:

➢ Aplicando disposición legal a los hechos.


➢ Principios generales del derecho.
➢ Criterios de interpretación judicial.

FINALIDAD DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL

Es la solución de conflictos mediante la aplicación del derecho.

I. La ejecución de la sentencia si es o no función jurisdiccional.


II. En materia penal no opera.
III. La emite un juzgador.
DIFERENCIAS ENTRE FUNCIÓN JURISDICCIONAL Y ADMINISTRATIVA

(los colores representan a la cual corresponde cada una, jurisdiccional azul, administrativa verde.)

ELEMENTO SUBJETIVO.

▪ Juez y partes.
▪ Juez cuenta con independencia institucional.
▪ Tiene que haber petición de una parte para que el juzgador actúe.

▪ Interviene administrado y agente de administración


▪ El administrador generalmente se encuentra sujeto a relaciones de dependencia
jerárquica.
▪ El administrados no requiere petición de parte para ejercer su función.

ELEMENTO OBJETIVO.

• En la jurisdicción es el litigio
• No presupone conflicto entre las partes.

ELEMENTO ESTRUCTURAL.

✓ Se desarrolla en un proceso.
✓ No requiere secuencia de actos para su ejercicio.

CUALIDAD DE RESULTADO.

❖ La sentencia que va a dictar el juez, va a tener la característica de cosa juzgada. (no puede
modificar o extinguir la sentencia.)
❖ No tendrá esa misma cualidad, la sentencia (puede ser anulada o modificada).
CLASIFICACIÓN DE LA JURISDICCIÓN

1. CONTENCIOSA Y VOLUNTARIA.
❖ En la contenciosa hay un litigio entre particulares, (contrato no pagado). En
cambio, en la voluntaria no hay litigio, (perdida de algún documento esencial)
❖ La finalidad de la jurisdicción es la resolución de litigios por medio de la
aplicación del derecho y criterios de justicia
❖ La jurisdicción voluntaria se caracteriza por la ausencia de litigio entre las
partes.

2. FEDERAL, LOCAL, CONCURRENTE Y AUXILIAR.

(FEDERAL Y LOCAL)

❖ Con base al caso correspondido, dependerá tratarse en un tribunal o federal.


Implican dos ordenamientos el estatal y federal, correspondientes a las
entidades federativas.
❖ Los jueces federales; su misión se concentra en la aplicación de leyes de
carácter federal que emite el congreso de la unión. (ley agraria, ley de aguas
nacionales, ley de amparo). Por otro lado, los juzgadores estatales; su misión
se concentra en la aplicación de leyes de carácter estatal que promulga el
congreso local correspondiente. (leyes penales, contratos comerciales,
derechos familiares).
❖ La jurisdicción federal tiene la competencia de conocer conflictos de carácter
federal; en cambio, la jurisdicción local, tiene la competencia de conocer
conflictos de carácter local.

(CONCURRENTE)

❖ La probabilidad que hay sobre el que las controversias sobre el


cumplimiento y aplicación de leyes federales y tratados afecten solo
intereses de particulares.
❖ Se le otorga al demandante poder decidir si quiere promover el proceso
ante los tribunales locales o federales, pero, una vez tomada la decisión, no
se puede revocar.

(AUXILIAR)

❖ Aquella que prestan los tribunales de los estados y del distrito federal a
órganos del poder judicial. Se ejerce por:
1) SCJN
2) Tribunal electoral
3) Tribunales colegiados de circuito
4) Tribunales unitarios de circuito
5) Juzgados de distrito
6) Consejo de judicatura
7) Jurado federal de ciudadanos y T DEL E.
La ley de amparo emite que la jurisdicción auxiliar, solo tiene capacidad cuando se trate se actor
que importen peligro de privación de libertad.

3) JURISDICCIÓN FORZOSA Y PRORROGABLE.

(FORZOSA)

❖ Competencia de los órganos jurisdiccionales que no puede ser revocada o


modificada por acuerdo ni sumisión tacita de las partes.

(PRORROGABLE)

❖ SALVO EN CASOS ESPECIALES: COMERCIO; razón o territorio. CFPC;


competencia territorial.

4) RETENIDA Y DELEGADA.

❖ Corresponde a la época monárquica, donde no regia la división de poderes


y el rey controlaba la mayor parte de las funciones públicas.

(RETENIDA)

❖ La realizaba el legislador personalmente.


❖ Los tribunales de justicia RETENIDA; carecen de autonomía con base en la
administración y se limitan a formular proyectos de decisión que se
someten a la aprobación de la administración.

(DELEGADA)

❖ Se realiza por medio de funcionarios que dependían de él.


❖ Los tribunales de justicia DELEGADA; son autónomos respecto a la
administración y están facultados para emitir sus propias resoluciones.

5) ORDINARIA, ESPECIAL Y EXTRAORDINARIA.

❖ Se basa en la competencia de los tribunales.

(ORDINARIA)

❖ La que ejercen los juzgadores para conocer la generalidad de los litigios.

(ESPECIAL)

❖ La que les compete a los juzgadores para conocer cierta clase de litigios.
(militar).

(EXTRAORDINARIA)

❖ La que se les atribuye a los órganos creados a propósito para conocer uno
o mas litigios concretos y determinados.

También podría gustarte