Está en la página 1de 39

LAS LIBERTADES (MATERIALES Y MORALES)

A.- LIBERTADES MATERIALES

Veremos:

 Derecho al respeto y protección de la vida privada, honra y datos personales. (19 n° 4)


 Inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada (19 n° 5)
 La libertad personal y la seguridad individual. (19 n° 7)

1.- DERECHO A VIDA PRIVADA Y A LA HONRA

Art. 19º Nº 4: “El respeto y protección a la vida privada y a la honra de la persona y su familia, y
asimismo, la protección de sus datos personales. El tratamiento y protección de estos datos se
efectuará en la forma y condiciones que determine la ley;

Establece:

- Respeto y protección de la vida privada


- Respeto y protección a la honra de la persona y su familia
- Respeto y protección de los datos personales

Por su parte la CADH establece:

Artículo 11. Protección de la Honra y de la Dignidad

1. Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad.

2. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia, en su
domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación.

3. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o esos ataques.

Art. 17. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

1. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su
correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra y reputación.

2. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o esos ataques.

El número 4 del artículo 19 CP fue modificado por la ley N° 20.050 de 2005. Anteriormente la
Constitución contenía un inc. 2° que establecía responsabilidades para los medios de
comunicación social por la imputación de ciertos hechos que causare injustificadamente daño o
descrédito a una persona o a su familia. Este inciso se eliminó de este numeral y la materia quedó
regulada en la ley 19.733 de 4 de junio de 2001, arts. 16 y siguientes, en relación con el art. 19 n°
12 CP (libertad de expresión).

Este numeral 4 del art 19 se refiere a los llamados derechos de la intimidad de la persona, es decir,
aquellos aspectos personalísimos de la existencia, los cuales, en principio, son exclusivamente
reservados a la persona y a su familia, al margen de toda intervención de los demás.

Está estrecha e íntimamente relacionado con la dignidad humana. Toda persona, por el hecho de
ser persona requiere que se le resguarden ciertos espacios de intimidad, sin injerencia y solo
nosotros podemos determinar quiénes pueden afectar la esfera de nuestra intimidad.

Tribunal Constitucional: "Integra los derechos personalísimos o del patrimonio moral de


cada individuo, los cuales emanan de la dignidad personal y son, por su cualidad de
íntimos de cada sujeto, los más cercanos o próximos a esta característica, única y
distintiva, del ser humano. Por tal razón, ellos merecen reconocimiento y protección
excepcionalmente categóricos tanto por la ley, como por los actos de autoridad y las
conductas de particulares" (STC 389-2003)

Estos derechos reconocen límites, porque ningún derecho es absoluto. En relación con estos
derechos se producen frecuentemente tensiones con la libertad de expresión o con el derecho al
acceso de información pública.

a.- La honra.-

La honra es parte de un concepto más amplio que es el honor. El honor alude a la dignidad o
respetabilidad de que goza una persona, tanto frente a sí mismo como frente a los demás. La
honra es el concepto externo, es decir, la visión que los demás tienen respecto a la respetabilidad
de cada uno y ese es el aspecto que la CP protege, porque no puede intervenir en la imagen que
cada uno tiene de uno mismo.

Así:

- la honra es la apreciación que la colectividad tiene de una persona (concepto objetivo) y,

- el honor que es la apreciación que uno tiene de sí mismo, un (concepto interno).

La honra tiene un contenido ético, social y cultural. Es el conjunto de cualidades éticas que
permiten que la persona merezca y reciba la consideración de los demás. La honra se protege para
la persona y su familia, lo que constituye una protección de la familia que ya contemplaba el art 1°
CPR. La reputación no termina con la muerte.

La jurisprudencia ha dicho que dentro del d° a la honra se encuentra el d° al buen nombre, esto es,
el concepto que del individuo tienen los demás miembros de la sociedad en relación con su
comportamiento, honestidad, decoro, condiciones humanas y profesionales etc.
b.- La vida privada.

La vida privada resulta difícil de definir, pero puede decirse en general que corresponde a aquella
esfera de la vida de una persona que solo compete a ella y su familia.

La vida privada se refiere al espacio y los objetos, así como las conductas que cada persona
necesita y desea mantener alejados de ojos y oídos extraños. Es el espacio de verdadera libertad
del sujeto que no acepta compartir con nadie o comparte sólo con sus más cercanos. Constituyen
aspectos de la vida privada el hogar doméstico, la oficina, la correspondencia, archivos, vehículos,
las funciones y conductas que desarrolla naturalmente en reserva, su integridad corporal, etc.

Suelen hacerse sinónimos las voces de “vida privada” e “intimidad”. Sin embargo, la intimidad es el
reducto más privado de una persona (como la confesión). La intimidad está constituida por
aquellos elementos que son de tal modo personales que deben quedar siempre sustraídos del
conocimiento o injerencia de los demás, del interés público y solo podría abordárseles por la vía
de la curiosidad o morbosidad.

Dificultad para delimitar el ámbito de lo privado y lo público.

Es relevante determinar que ámbitos de la vida de las personas es parte de su vida privada y por
tanto protegidos por este derecho, considerando que una excesiva protección puede colisionar
con el ejercicio de la libertad de expresión y con la libre circulación de la información.

Se ha sostenido que:

 Lo privado estaría dado por el lugar en que actúa el sujeto (lugares reservados del acceso
del público y que son aceptados como tales por los usos sociales: domicilio, la oficina,
parte de atrás de una tienda, los baños, las piezas de hotel, etc.)

 También estaría dado por la materia, esto es la naturaleza de los actos, conductas y
comunicaciones. Así, hay asuntos que no están destinados a ser conocidos por terceros no
obstante que el lugar sea público. Sería una invasión a la privacidad captar imágenes o
grabar conversaciones aún en lugares públicos cuando se trate de situaciones que
implican una voluntad de privacidad.

 Lo importante es discernir cuándo un asunto es de relevancia privada y cuándo no. Se han


dado pautas:

 Ley 19.733, sobre libertades de opinión e información y ejercicio del periodismo: "Se
considerarán como pertinentes a la esfera privada de las personas los hechos relativos
a su vida sexual, conyugal, familiar o doméstica, salvo que ellos fueren constitutivos de
delito" (art. 30).
 Corte de Apelaciones de Santiago: "se reconoce la existencia de una esfera privada en
cada ser humano, constituida a menudo por sucesos de su vida afectiva, por defectos
físicos o psíquicos, esfera relacionada con el pudor o con la utilización del tiempo del
ocio, ámbitos en los cuales los individuos esperan encontrar respeto y comprensión,
algún grado de serenidad y paz emocional" (Rol 4743-2003)
Ver sentencia de TC en caso cibercafés, Rol N° 1894-2011.

C°20: existe una relación sustancial, “entre el respeto a la dignidad de la persona y su proyección
inmediata en la protección a la vida privada de ella, circunstancia que vuelve indispensable
cautelar ese ámbito reservado, en el cual no es lícito penetrar sin el consentimiento del afectado,
de un lado, o por decisión de la autoridad fundada en la ley que hubiere sido dictada con sujeción a
la CP.

C° 22: dicha intimidad resultaría usurpada en caso de seguimientos o monitoreos sistemáticos,


constantes y focalizados para husmear a qué lugares asiste alguien, …; por dónde se desplaza ..,
qué sitios visita y direcciones contactadas, precisamente; con quién, o con cuánta duración y
frecuencia se producen las conexiones realizadas. Lo anterior permite inferir historiales o perfiles
individuales, que incluyen hábitos y patrones de conducta humana, pudiendo revelar las
preferencias políticas, opciones comerciales e inclinaciones sociales de las personas; (la cita no es
textual)

C° 23: Que la intimidad no sólo puede darse en los lugares más recónditos, sino que también se
extiende, en algunas circunstancias, a determinados espacios públicos donde se ejecutan
específicos actos con la inequívoca voluntad de sustraerlos a la observación ajena

…si bien esta red informática mundial configura un espacio abierto a todos, los sitios visitados en
un recorrido, así como los correos electrónicos y la mensajería instantánea allí producidos, revisten
carácter confidencial;

Tanto la Comisión IDH como la Corte IDH se han pronunciado sobre la vida privada.

• Así, en el caso Beatriz vs EL Salvador la Comisión IDH señala que la Corte IDH en su
jurisprudencia ha sostenido que, si bien el art. 11.2 de la CADH, se titula “Protección de la
Honra y de la Dignidad”, su contenido incluye, entre otros, la protección de la vida privada.
La vida privada es un concepto amplio que no es susceptible de definiciones exhaustivas y
comprende, entre otros ámbitos protegidos, la vida sexual y el d° a establecer y desarrollar
relaciones con otros seres humanos (Corte IDH. Caso Atala Riffo y niñas Vs. Chile sentencia
de 24 de febrero de 2012. Serie C No. 239, párr. 162)

La protección que la CP asegura a la vida privada y a la honra de las personas se complementa o


concreta a través de las siguientes normas:

 Se contemplan en el Código Penal los delitos de calumnia e injurias.


 Calumnia: Artículo 412: “Es calumnia la imputación de un delito determinado pero falso y
que pueda actualmente perseguirse de oficio”.
 Injuria: Art. 416: “Es injuria toda expresión proferida o acción ejecutada en deshonra,
descrédito o menosprecio de otra persona”.
 (Estos delitos de agravan cuando son con publicidad.)

 El derecho de rectificación del artículo 19º Nº 12 inc 3° de la CP: Toda persona natural o
jurídica ofendida o injustamente aludida por algún medio de comunicación social, tiene
derecho a que su declaración o rectificación sea gratuitamente difundida, en las condiciones
que la ley determine, por el medio de comunicación social en que esa información hubiera
sido emitida.

 La legislación especial de la ley 19.733 de 4 de junio de 2001 sobre Libertades de Opinión e


Información y Ejercicio del Periodismo.

 Ley de protección de la vida privada (de datos personales) 19.628 de 1999.

 Las figuras especiales del Código Penal, artículos. 161-A y 161-B, consistente en la captación
de informaciones sin permiso debido y extorsión.
ART. 161 - A.
Se castigará con la pena de reclusión menor en cualquiera de sus grados y multa de 50
a 500 Unidades Tributarias Mensuales al que, en recintos particulares o lugares que no
sean de libre acceso al público, sin autorización del afectado y por cualquier medio, capte,
intercepte, grabe o reproduzca conversaciones o comunicaciones de carácter privado;
sustraiga, fotografíe, fotocopie o reproduzca documentos o instrumentos de carácter
privado; o capte, grabe, filme o fotografíe imágenes o hechos de carácter privado que se
produzcan, realicen, ocurran o existan en recintos particulares o lugares que no sean de
libre acceso al público.
Igual pena se aplicará a quien difunda las conversaciones, comunicaciones,
documentos, instrumentos, imágenes y hechos a que se refiere el inciso anterior.
En caso de ser una misma la persona que los haya obtenido y divulgado, se aplicarán a
ésta las penas de reclusión menor en su grado máximo y multa de 100 a 500 Unidades
Tributarias Mensuales.
Esta disposición no es aplicable a aquellas personas que, en virtud de ley o de
autorización judicial, estén o sean autorizadas para ejecutar las acciones descritas.

ART. 161-B.
Se castigará con la pena de reclusión menor en su grado máximo y multa de 100 a 500
Unidades Tributarias Mensuales, al que pretenda obtener la entrega de dinero o bienes o
la realización de cualquier conducta que no sea jurídicamente obligatoria, mediante
cualquiera de los actos señalados en el artículo precedente. En el evento que se exija la
ejecución de un acto o hecho que sea constitutivo de delito, la pena de reclusión se
aplicará aumentada en un grado.

Esta garantía está amparada por el recurso de protección.


Ver sentencia de Recurso de Protección caso Martín Pradenas Corte de Apelaciones de Temuco
Rol N ° Protección-18400-2019.

c.- Derecho a la protección de datos personales.

Este derecho se relaciona con la recolección, procesamiento y divulgados de datos personales y


confiere a su titular un poder de control sobre sus datos personales.
No hay una definición única de que es dato personal. En general este derecho se invoca para la
protección de ciertos datos cuantificables y manipulables como: una cuenta corriente, RUT
domicilio, información médica, etc.

Antes de que se consagrara a nivel constitucional regulaba esta materia la ley de protección a la
vida privada, Ley N° 19.628, que distingue entre (art. 2° f) y g):

 Datos personales: los relativos a cualquier información concerniente a personas naturales,


identificadas o identificables.
 Datos sensibles, aquellos datos personales que se refieren a las características físicas o
morales de las personas o a hechos o circunstancias de su vida privada o intimidad, tales
como los hábitos personales, el origen racial, las ideologías y opiniones políticas, las
creencias o convicciones religiosas, los estados de salud físicos o psíquicos y la vida sexual.

Este derecho y su reconocimiento a nivel constitucional (el año 2018) surge como respuesta ante
nuevas vulneraciones a la privacidad e intimidad, producto de nuevas realidades derivadas del
avance de las tecnologías.

Ya en el año 2011 el TC señalaba: que la vida privada asegura a todas las personas el amparo de la
injerencia de terceras personas, procurando así el pleno ejercicio de la libertad personal sin
interferencias ni intromisiones o presiones indebidas…“la protección de la vida privada de las
personas guarda una estrecha relación con la protección de los datos personales, configurando lo
que la doctrina llama d° a la autodeterminación informativa”(rol 1732-10 y 1800-10 de junio
2011).

Fue la reforma constitucional del 2018 (Ley N° 21.096) que elevó este derecho a rango
constitucional como un derecho fundamental autónomo, separado de la intimidad o vida privada.

En un derecho de tercera generación, conocido como autodeterminación informativa que es el d°


de las personas a controlar sus datos personales (poder de disposición de los datos personales):
• d° a requerir su consentimiento para recoger y usar los datos personales
• d° a ser informado sobre el destino y uso de esos datos
• d° a acceder, rectificar y cancelar dichos datos

Otras cuestiones o problemas.-


- Colisión con la libertad de expresión (19 n° 12)
Con frecuencia encontramos conflictos entre la honra y la vida privada con el derecho a la libertad
de expresión. Volveremos sobre esto al estudiar la libertad de expresión (art 19 n°12)

- Derecho a la imagen (derecho implícito)

Este derecho no está consagrado explícitamente en la CP de Chile. A nivel jurisprudencial se le ha


entendido como un derecho implícito, ya derivado del derecho de propiedad, ya derivado del
derecho a la honra y vida privada. Se le ha entendido como el conjunto de rasgos físicos que
permiten identificar a una persona (De Lamo, 2010) afirmándose que este derecho no se agota en
la protección otorgada a los rasgos faciales de una persona, sino también a su recognocibilidad por
las formas y detalles de otras partes de su cuerpo (Rodrigues da Cunha e Cruz, 2009). La propia
imagen, por tanto, va más allá de la figura humana, reflejándose en cualquier manifestación que
permita su recognoscibilidad (Blasco, 2008).

La imagen es una proyección externa de la persona, que presenta las siguientes dimensiones

1. Positiva: facultad del titular para obtener, reproducir y publicar su propia imagen.
2. Negativa. Capacidad de Impedir a terceros que capten, reproduzcan o difundan esa imagen
sin su autorizacion.

Jurisprudencialmente se ha protegido este derecho:

a.- vía derecho de propiedad: el art. 19 N° 24 CPR, reconoce el d° de propiedad en sus diversas
especies, sobre toda clase de bienes corporales e incorporales, entre éstos últimos se encuentran
aquellos bienes incorporales que pertenecen a las personas por el sólo hecho de pertenecer a la
especie humana. Además, el derecho a la propia imagen constituye uno de los atributos de la
personalidad, del que se puede disponer sólo por el sujeto mismo, sin que nadie puede
beneficiarse de ello sin su expreso consentimiento.
Hay un derecho de propiedad sobre la imagen pues solo la persona puede disponer de su propia
imagen

b.- vía derecho a la honra y vida privada: Caso en que se utiliza la fotografía de una persona sin su
consentimiento para publicitar un gimnasio, una campaña antidrogas, para hacer un comentario o
crítica respecto de una autoridad pública, etc. Afecta el derecho a la honra. Entra en pugna con la
libertad de expresión.

El derecho a la propia imagen constituye uno de los atributos más característicos y propios de la
persona que, por configurar su exterioridad física visible, obra como signo de identidad natural de
la misma, y en cuya virtud cada persona dispone de la facultad exclusiva de determinar cuándo,
cómo, por quién y en qué forma se captan, reproduzcan o publiquen sus rasgos fisonómicos,
controlando el uso de dicha imagen por terceros, impidiendo así su captación, reproducción y
publicación por cualquier procedimiento mecánico o tecnológico, sin su consentimiento expreso.

Ha dicho la jurisprudencia:
 ….el d° a la propia imagen, ..debe entenderse referido a una proyección física de la
persona, que le imprime a ésta un sello de singularidad distintiva entre sus congéneres ….,
forma parte del conjunto de los llamados d° de la personalidad, esto es, de aquellas
propiedades o características que son inherentes a toda persona; …(como la capacidad de
goce, la nacionalidad, el domicilio y el estado civil) (CS, Rol 2506-2009, Considerandos 4° y
5°).
 …con la difusión de la imagen de la recurrente y el mensaje anexo (sin su consentimiento o
al menos conocimiento), se ha atentado contra la integridad psíquica de la recurrente; al
respeto y protección a su vida privada, y a su honra y de su familia; además, al d° de
propiedad, toda vez que su imagen forma parte de su personalidad y que le es propia,
 …..queda claro que la fotografía del recurrente ha sido expuesta sin contar con su
anuencia, y, como el d° a la propia imagen de una persona natural queda amparado por el
d° de propiedad consagrado en el art. 19 N° 24 CPR, que se refiere a la propiedad en sus
diversas especies, sobre toda clase de bienes corporales e incorporales; entre estos
últimos se encuentran aquellos bienes incorporales que pertenecen a las personas por el
sólo hecho de pertenecer a la especie humana. Además, el d° a la propia imagen
constituye uno de los atributos de la personalidad, del que se puede disponer sólo por el
sujeto mismo, sin que nadie pueda beneficiarse de ello sin su expreso consentimiento“

Caso Arnold Schwarzeneger: derecho a la voz: https://www.diarioconstitucional.cl/articulos/robot-


de-arnold-schwarzenegger-derecho-a-la-propia-imagen-y-a-la-propia-voz/

D° a la imagen: conjunto de rasgos físicos que permiten identificar a una persona (De Lamo,
2010). No se agota en la protección otorgada a los rasgos faciales de una persona, sino que
cabe la posibilidad de que sea reconocida por formas y detalles de otras partes de su cuerpo
(Rodrigues da Cunha e Cruz, 2009). Se trata de cualquier manifestación que permita su
recognoscibilidad (Blasco, 2008).

Caso caricatura de autoridades pública: https://www.diarioconstitucional.cl/articulos/caricaturas-


de-autoridades-publicas-y-derecho-a-la-propia-imagen/

Caso Bud Bunny https://www.cnnchile.com/tendencias/exnovia-bad-bunny-demanda-


millonaria_20230321/ Exnovia de Bad Bunny presenta millonaria demanda por usar su voz
sin consentimiento (d° de imagen, d° morales de autor y daños y perjuicios).

- Derecho al olvido

Consiste en el derecho de una persona para aspirar a la eliminación de una información


desfavorable de sí misma que le provoque perjuicio actual y que se contenga en los sistemas
informáticos disponibles, por una razón plausible.

Se señala que consistiría en el derecho de un afectado a que se eliminen de los buscadores o


motores de búsqueda información que le es perjudicial.

Nuestro Derecho no lo contempla (lo más cercano es la Ley 19.628, que regula la protección de los
datos personales ), pero hay jurisprudencia que lo ha entendido como un derecho implícito que se
protegería indirectamente vía recurso de protección por afectación del derecho a la honra, vida
privada, dignidad de la persona, integridad psíquica, etc.

Es un caso de colisión entre el derecho a la honra y la libertad de opinión e información.

Problemas que plantea el derecho al olvido:


• Mecanismos procesales a través de los cuales se ejerce este d°: si se considera un
d° autónomo o derivado de otros d° (cuáles?);
• Ámbito o materias en que opera o ha operado (comercial, penal, etc);
• Problemas de colisión con otros d° (d° a informar);
• Criterios que se deben considerar al momento de acoger, aun implícitamente, el d°
al olvido:
• Tiempo transcurrido: con el transcurso del tiempo la información puede
dejar de ser noticiable, de actualidad, por lo que el d° al olvido anula el d° a
la información
• Materia sobre que versa la noticia (penal, comercial)
• Utilidad, interés o relevancia pública de la noticia
• Finalidad de la publicación
• si esa información afecta o pudiere afectar un derecho fundamental
• carácter del sujeto afectado (personaje público o no)

Ver sentencia Corte Suprema Rol 23107-2018

- Procedencia o improcedencia de indemnización por el daño moral: art 2331 Código Civil:

Art. 2331. Las imputaciones injuriosas contra el honor o el crédito de una persona no dan derecho
para demandar una indemnización pecuniaria, a menos de probarse daño emergente o lucro
cesante, que pueda apreciarse en dinero; pero ni aun entonces tendrá lugar la indemnización
pecuniaria, si se probare la verdad de la imputación.

Regla general: no procede indemnización de perjuicios


Excepción: que se pruebe lucro cesante o daño emergente (sólo habla de daño material y nada
dice del daño moral).
Contra excepción: que se pruebe la veracidad de la imputación (exceptio veritatis).

La comisión de delitos de injuria y calumnia en medios de comunicación social da derecho a


indemnización de todos los perjuicios (materiales y morales) Arts 29 y 40 Ley 19733.

2.- LA INVIOLABILIDAD DEL HOGAR Y DE TODA FORMA DE COMUNICACIÓN PRIVADA:

Art. 19º Nº 5: “La inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada. El hogar
sólo puede allanarse y las comunicaciones y documentos privados interceptarse, abrirse o
registrarse en los casos y formas determinados por la ley”.

Lo que se resguarda son los espacios físicos, no es relevante la materia. Es decir, nadie puede
violar mi hogar o morada, sin mi consentimiento, ya sea que dentro de él me encuentre realizando
una actividad privada o de relevancia pública, (excluido lo jurídico).

Ocurre lo mismo con las comunicaciones privadas: no importa que la carta el mecanismo de
comunicación sea de relevancia pública, si es comunicación privada debe ser respetada.

a.- Inviolabilidad del hogar.

El hogar ha sido definido por el Diccionario de la RAE como: “El recinto cerrado dentro del cual se
mora o se habita”.

Comprende no sólo la residencia estable de la persona y su familia, sino también aquellos lugares
de residencia esporádica (casas de veraneo, oficinas o despachos que no están abiertos al público,
piezas de hotel). Es una extensión física de la privacidad de la persona, por lo que lo inviolable
emana del hecho de que estos lugares no se encuentran abiertos al público. Estos lugares no
pueden ser invadidos, salvo con autorización de la ley o con el consentimiento de la persona.

Para allanar legítimamente un domicilio se requiere:

- Orden del juez


- La existencia de una causa debida (investigación criminal o la aprehensión del
delincuente).

En relación con este derecho, el Código Penal sanciona las diversas figuras que se relacionan con la
violación de la morada.

Límites a este derecho, por ejemplo:

 Para impedir un mal grave para sí mismo o para un tercero, como acudir en la ayuda de otro
o evitar una avalancha.
 Allanamiento con orden judicial.
 Existen ciertas medidas que habilitan a la autoridad sanitaria para allanar recintos privados,
como cuando fiscalizan restaurantes.

b.- Inviolabilidad de toda forma de comunicación privada.

Antiguamente se hablaba de correspondencia. Hoy se habla de comunicación privada, concepto


más amplio.

Respecto de la correspondencia (carta, correo electrónico), que es en esencia privada (el


remitente elige el destinatario), se protege no sólo la vida privada, sino también otras garantías y
libertades, en forma indirecta, tales como la libertad ideológica y política, la libertad de empresa,
el secreto profesional, etc. En la carta o mail yo elijo al destinatario, a quien quiero hacer partícipe
del contenido de esa carta, mail, wapp, pero no se puede invocar inviolabilidad de comunicación
privada por un posteo o un blog abierto en internet.

Es un derecho absoluto que reconoce límites:

 El juez puede decretar la incautación de documentos y objetos o interceptar y grabar


comunicaciones privadas para, por ejemplo:
 Persecución del narcotráfico (ley 20.000).
 En caso de delitos tributarios.
 En el caso de delitos terroristas (ley 18.314).
 En el caso de la ley 19.213 sobre lavado de dinero.
 El SII puede acceder a información como declaraciones de renta

Debe en todo caso, como todo derecho, respetarse su contenido esencial y muchas veces se ha
determinado que las facultades concedidas para restringir estos derechos, son exhaustivas.

Caso correo SII


• TC: correos electrónicos: inviolabilidad, art 19 n 5 (ROL 6136-2019)

file:///C:/Users/Informatica/Downloads/115902%20(2).pdf

• Corte Suprema: publicidad, art 8° CP (Rol 1824-2019)

• Los correo electrónicos se enmarcan perfectamente dentro de la expresión


“comunicaciones y documentos privados" del art 19 N°5 CPR

• Son canales cerrados y gozan de inviolabilidad sin importar relevancia pública o privada
del mensaje, si es emitida por particular o funcionario público, el número de destinatarios
(pocos o muchos) TC C° 20 y 21

Otros casos

• Se presenta como prueba en un juicio un "pantallazo de WhatsApp“ entregado por quien


recibió el mensaje: se resuelve que puede disponer del mensaje sin vulnerar la
inviolabilidad de las comunicaciones. Sería distinto si el mensaje se hubiera enviado bajo
expresa reserva.

• FB o Wapp: cuando se hace conocida la comunicación, no puede el emisor controlar quien


tiene acceso a la información y lo que haga con esa información. Por eso el destinatario
podría, por ej., publicar dicha comunicación, y no se vulneraría el 19 n°5, aunque sí
podrían verse conculcados otros d° (honra, vida privada).

• Hay vulneración al 19 n° 5 si el cartero abre mi carta, pero no si el destinatario de mi carta


divulga mi información.

3.- LA LIBERTAD PERSONAL Y LA SEGURIDAD INDIVIDUAL

Art. 19º Nº 7º.- El derecho a la libertad personal y a la seguridad individual.


En consecuencia:
a) Toda persona tiene derecho de residir y permanecer en cualquier lugar de la República,
trasladarse de uno a otro y entrar y salir de su territorio, a condición de que se guarden las
normas establecidas en la ley y salvo siempre el perjuicio de terceros;
b) Nadie puede ser privado de su libertad personal ni ésta restringida sino en los casos y en
la forma determinados por la Constitución y las leyes;
c) Nadie puede ser arrestado o detenido sino por orden de funcionario público expresamente
facultado por la ley y después de que dicha orden le sea intimada en forma legal. Sin embargo,
podrá ser detenido el que fuere sorprendido en delito flagrante, con el solo objeto de ser puesto
a disposición del juez competente dentro de las veinticuatro horas siguientes.
Si la autoridad hiciere arrestar o detener a alguna persona, deberá, dentro de las cuarenta y
ocho horas siguientes, dar aviso al juez competente, poniendo a su disposición al afectado. El
juez podrá, por resolución fundada, ampliar este plazo hasta por cinco días, y hasta por diez
días, en el caso que se investigaren hechos calificados por la ley como conductas terroristas.
Este lapso de cuarenta y ocho horas no se considerará para efectos de materialización de
expulsiones administrativas. En este último caso, corresponderá a la ley fijar el plazo máximo, el
que no podrá, en todo caso, exceder de cinco días corridos;
d) Nadie puede ser arrestado o detenido, sujeto a prisión preventiva o preso, sino en su casa
o en lugares públicos destinados a este objeto.
Los encargados de las prisiones no pueden recibir en ellas a nadie en calidad de arrestado o
detenido, procesado o preso, sin dejar constancia de la orden correspondiente, emanada de
autoridad que tenga facultad legal, en un registro que será público.
Ninguna incomunicación puede impedir que el funcionario encargado de la casa de
detención visite al arrestado o detenido, procesado o preso, que se encuentre en ella. Este
funcionario está obligado, siempre que el arrestado o detenido lo requiera, a transmitir al juez
competente la copia de la orden de detención, o a reclamar para que se le dé dicha copia, o a
dar él mismo un certificado de hallarse detenido aquel individuo, si al tiempo de su detención se
hubiere omitido este requisito;
e) La libertad del imputado procederá a menos que la detención o prisión preventiva sea
considerada por el juez como necesaria para las investigaciones o para la seguridad del ofendido
o de la sociedad. La ley establecerá los requisitos y modalidades para obtenerla.
La apelación de la resolución que se pronuncie sobre la libertad del imputado por los delitos
a que se refiere el artículo 9°, será conocida por el tribunal superior que corresponda, integrado
exclusivamente por miembros titulares. La resolución que la apruebe u otorgue requerirá ser
acordada por unanimidad. Mientras dure la libertad, el imputado quedará siempre sometido a
las medidas de vigilancia de la autoridad que la ley contemple;
f) En las causas criminales no se podrá obligar al imputado o acusado a que declare bajo
juramento sobre hecho propio; tampoco podrán ser obligados a declarar en contra de éste sus
ascendientes, descendientes, cónyuge y demás personas que, según los casos y circunstancias,
señale la ley;
g) No podrá imponerse la pena de confiscación de bienes, sin perjuicio del comiso en los
casos establecidos por las leyes; pero dicha pena será procedente respecto de las asociaciones
ilícitas;
h) No podrá aplicarse como sanción la pérdida de los derechos previsionales, e
i) Una vez dictado sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria, el que hubiere sido
sometido a proceso o condenado en cualquier instancia por resolución que la Corte Suprema
declare injustificadamente errónea o arbitraria, tendrá derecho a ser indemnizado por el Estado
de los perjuicios patrimoniales y morales que haya sufrido. La indemnización será determinada
judicialmente en procedimiento breve y sumario y en él la prueba se apreciará en conciencia;

El precepto garantiza dos derechos indisolublemente unidos:

– La libertad personal, que consiste en la facultad de desplazarse por todo el territorio


nacional sin trabas de ninguna naturaleza, denominada también libertad ambulatoria o de
locomoción, y
– La seguridad individual, que según don Alejandro Silva B. corresponde al conjunto de
garantías que otorga el Derecho a la persona de no ser despojado de dicha libertad sin
causa legítima.

No garantiza la libertad, sino el derecho a ejercer la libertad.

Enseguida se consagran ciertas explicitaciones y complementos de estos dos grandes principios.

a) Toda persona tiene derecho de residir y permanecer en cualquier lugar de la República,


trasladarse de uno a otro y entrar y salir de su territorio, a condición de que se guarden las
normas establecidas en la ley y salvo siempre el perjuicio de terceros;

Se refiere a la libertad de locomoción:


- desde un punto de vista interno: para residir y permanecer en cualquier punto del país o
trasladarse libremente dentro de él.
- Desde un punto de vista externo: para salir y entrar al país.
Con dos limitaciones:
- Las normas establecidas en la ley
- La prohibición de provocar perjuicios a terceros

Sin embargo, existen ciertas excepciones autorizadas por ley:


– Obligación de residencia: Los jueces y auxiliares de la administración de justicia están
obligados a residir en la ciudad donde tenga asiento el tribunal en que deben prestar sus
servicios, art 311 COT.
– Autorización para salir del país: El Presidente de la República: necesita acuerdo del Senado
para ausentarse del país por más de 30 días o en los últimos 90 días de su mandato (art 25, 53
n° 6 CPR) y de la Cámara de Diputados para ausentarse dentro de los seis meses siguientes a la
expiración de su mandato (art 52, n°2 a).
– Los extranjeros residentes: tienen restricciones para el ingreso y permanencia en el país.
– El arraigo: medida cautelar personal regulada en el Código Procesal Penal.
– Ciertas penas del Código Penal como el confinamiento, extrañamiento, relegación y destierro.
o Confinamiento: expulsión del condenado del territorio de la República con residencia
forzosa en un lugar determinado
o Extrañamiento: expulsión del condenado del territorio de la República al lugar de su
elección.
o Relegación: Es la traslación del condenado a un punto habitado del territorio de la
República con prohibición de salir de él, pero permaneciendo en libertad.
o Destierro: Expulsión del condenado de algún punto del territorio de la República.

b) Nadie puede ser privado de su libertad personal ni ésta restringida sino en los casos y en la
forma determinados por la Constitución y las leyes;

El precepto desarrolla el principio de seguridad individual, en relación con el Código Procesal


Penal, leyes especiales y el Recurso de Amparo.
c) Nadie puede ser arrestado o detenido sino por orden de funcionario público expresamente
facultado por la ley y después de que dicha orden le sea intimada en forma legal. Sin embargo,
podrá ser detenido el que fuere sorprendido en delito flagrante, con el solo objeto de ser puesto
a disposición del juez competente dentro de las veinticuatro horas siguientes.

Las letras c) a la i) establecen medidas necesarias para garantizar la libertad personal. Son
verdaderas normas de carácter procesal penal que se complementan con las normas del ramo
(CPP entre otras).

Se contienen aquí los requisitos básicos para proceder al arresto o detención de personas:
a. Orden emanada de autoridad competente: Por el Tribunal a solicitud del Ministerio
Público. Pueden arrestar y detener: PDI, Carabineros, se ha entendido también
Gendarmería y cualquier persona en caso de delito flagrante
b. Que sea exhibida o “intimada” al afectado, lo que permite concluir que solo se aceptan
las órdenes escritas: debe exhibírsele copia de la orden respectiva e indicársele la
razón de su detención o aprehensión y de sus derechos como imputado, en su caso.

Se contempla la posibilidad de detención en caso de delito flagrante, pero con la obligación de


entregar al detenido para ser puesto ante el juez dentro de 24 horas.

Artículo 130.- Situación de flagrancia. Se entenderá que se encuentra en situación de flagrancia:


a) El que actualmente se encontrare cometiendo el delito;
b) El que acabare de cometerlo;
c) El que huyere del lugar de comisión del delito y fuere designado por el ofendido u otra persona como
autor o cómplice;
d) El que, en un tiempo inmediato a la perpetración de un delito, fuere encontrado con objetos
procedentes de aquél o con señales, en sí mismo o en sus vestidos, que permitieren sospechar su
participación en él, o con las armas o instrumentos que hubieren sido empleados para cometerlo, y
e) El que las víctimas de un delito que reclamen auxilio, o testigos presenciales, señalaren como autor o
cómplice de un delito que se hubiere cometido en un tiempo inmediato.
f) El que aparezca en un registro audiovisual cometiendo un crimen o simple delito al cual la policía tenga
acceso en un tiempo inmediato.
Para los efectos de lo establecido en las letras d), e) y f) se entenderá por tiempo inmediato todo aquel
que transcurra entre la comisión del hecho y la captura del imputado, siempre que no hubieren transcurrido
más de doce horas.

El arresto es una medida privativa de libertad que se aplica por un período breve y que procede
por orden judicial en contra de quienes estando obligados a realizar una carga personal no la
cumplen. También se da en el caso de sanciones disciplinarias en el caso de Carabineros y Fuerzas
Armadas.
- Ejemplo: pago de multas, de pensiones alimenticias, para la comparecencia de testigos
ante el Tribunal)
- También puede decretarlo el Presidente de la República en casos de estados de excepción
constitucional respecto de ciertas personas (art 43).

La detención implica la existencia de un proceso penal en camino, salvo el caso de flagrancia. En


cambio, el arresto no supone un proceso penal o la investigación de la comisión de un delito.
Obligación de poner al arrestado o detenido a disposición del Tribunal:

La CP dice que, si la autoridad hiciere arrestar o detener a alguna persona, deberá, dentro de las
cuarenta y ocho horas siguientes, dar aviso al juez competente, poniendo a su disposición al
afectado. El juez podrá, por resolución fundada, ampliar este plazo hasta por cinco días, y hasta
por diez días, en el caso que se investigaren hechos calificados por la ley como conductas
terroristas;

Lo que se ha querido evitar es permitir detenciones de larga duración sin control judicial que
asegure la integridad de la persona.

Sin embargo, en el nuevo Código Procesal Penal se establecieron plazos menores y no se modificó
la CP en ese punto.

La CPR ampara este derecho a través del Recurso de Amparo en el artículo art 21, (cuyo estudio es
materia del curso de Acciones y Organos Constitucionales) y en el artículo 95 del Código Procesal
Penal.

d) Nadie puede ser arrestado o detenido, sujeto a prisión preventiva o preso, sino en su casa o
en lugares públicos destinados a este objeto.

Hay una excepción en el caso de estados de excepción constitucional (art 43 inc 2°) y también para
el caso del que ha obrado en legítima defensa (detención en su residencia).

La Constitución ha querido establecer que las detenciones de personas no pueden realizarse en


forma clandestina. Se quiere asegurar que siempre se conozca el paradero exacto de la persona
privada de libertad a fin de poder precaver atentados en contra de su integridad física o moral.

Los locales públicos de detención son sólo los dependientes de Gendarmería de Chile y los
habilitados transitoriamente por Carabineros.

Los encargados de las prisiones no pueden recibir en ellas a nadie en calidad de arrestado o
detenido, procesado o preso, sin dejar constancia de la orden correspondiente, emanada de
autoridad que tenga facultad legal, en un registro que será público.

Ninguna incomunicación puede impedir que el funcionario encargado de la casa de detención


visite al arrestado o detenido, procesado o preso, que se encuentre en ella. Este funcionario está
obligado, siempre que el arrestado o detenido lo requiera, a transmitir al juez competente la copia
de la orden de detención, o a reclamar para que se le dé dicha copia, o a dar él mismo un
certificado de hallarse detenido aquel individuo, si al tiempo de su detención se hubiere omitido
este requisito.

Por lo tanto, la CP establece nuevas garantías para asegurar que la persona detenida sea
respetada en su integridad:
- Sólo se permite recibir a personas en prisiones dejando constancia de la orden de
detención en un registro público.
- No se pueden decretar incomunicaciones absolutas.
- Se debe tener completa claridad por parte del juez, como del director de la prisión, como
del detenido de la existencia de la orden de detención.

e) La libertad del imputado procederá a menos que la detención o prisión preventiva sea
considerada por el juez como necesaria para las investigaciones o para la seguridad del ofendido
o de la sociedad. La ley establecerá los requisitos y modalidades para obtenerla.

Antes de la reforma procesal penal la prisión preventiva era la regla general durante una
investigación criminal y la libertad provisional la excepción. Hoy la regla es la inversa.

La prisión preventiva.-

Es una medida que consiste en privar de libertad al imputado por tiempo indefinido, sin que
constituya una pena: Procede sólo cuando las demás medidas cautelares personales resulten
insuficientes para asegurar las finalidades del procedimiento.

Art 141 CPP establece cuando esta medida es improcedente.

Los requisitos para que proceda son los señalados en el art. 140 CPP

Artículo 140.- Requisitos para ordenar la prisión preventiva. Una vez formalizada la investigación, el tribunal,
a petición del Ministerio Público o del querellante, podrá decretar la prisión preventiva del imputado siempre
que el solicitante acreditare que se cumplen los siguientes requisitos:

a) Que existen antecedentes que justificaren la existencia del delito que se investigare;
b) Que existen antecedentes que permitieren presumir fundadamente que el imputado ha tenido
participación en el delito como autor, cómplice o encubridor, y
c) Que existen antecedentes calificados que permitieren al tribunal considerar que la prisión preventiva
es indispensable para el éxito de diligencias precisas y determinadas de la investigación, o que la libertad del
imputado es peligrosa para la seguridad de la sociedad o del ofendido, o que existe peligro de que el
imputado se dé a la fuga, conforme a las disposiciones de los incisos siguientes.
Se entenderá especialmente que la prisión preventiva es indispensable para el éxito de la investigación
cuando existiere sospecha grave y fundada de que el imputado pudiere obstaculizar la investigación
mediante la destrucción, modificación, ocultación o falsificación de elementos de prueba; o cuando pudiere
inducir a coimputados, testigos, peritos o terceros para que informen falsamente o se comporten de manera
desleal o reticente.

La apelación de la resolución que se pronuncie sobre la libertad del imputado por los delitos a que
se refiere el art. 9º, será conocida por el tribunal superior que corresponda, integrado
exclusivamente por miembros titulares. La resolución que la apruebe u otorgue requerirá ser
acordada por unanimidad. Mientras dure la libertad, el imputado quedará siempre sometido a las
medidas de vigilancia de la autoridad que la ley contemple.

(libertad provisional; libertad vigilada; libertad condicional).


f) En las causas criminales no se podrá obligar al imputado o acusado a que declare bajo
juramento sobre hecho propio; tampoco podrán ser obligados a declarar en contra de éste sus
ascendientes, descendientes, cónyuge y demás personas que, según los casos y circunstancias,
señale la ley;

El precepto contiene la institución de la prohibición de autoincriminación o autoinculpación e


inculpación de parientes, propia de todos los ordenamientos occidentales.

g) No podrá imponerse la pena de confiscación de bienes, sin perjuicio del comiso en los casos
establecidos por las leyes; pero dicha pena será procedente respecto de las asociaciones ilícitas.

La confiscación de bienes es la adjudicación al Fisco de los bienes de un delincuente, por lo que se


trata de una pena que afectaría a toda la familia del delincuente. Las penas penales son
personalísimas. Excepción: La confiscación de bienes de una asociación ilícita, como un grupo
terrorista que sea dueño de elementos de monto considerable como bienes raíces, todos ellos se
confiscan.

Lo que sí se permite es el comiso que es una pena accesoria de pérdida o privación de los efectos
del delito o de los bienes que sirvieron para cometerlo. Ejemplo: pasan a disposición del Fisco los
estupefacientes que han caído en comiso por infracción a la ley de drogas o armas de fuego.
También el comercio clandestino en las calles.

h) No podrá aplicarse como sanción la pérdida de los derechos previsionales.

La responsabilidad penal es personal y en la pérdida de derechos previsionales se generaliza al


grupo familiar.

i) Una vez dictado sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria, el que hubiere sido
sometido a proceso o condenado en cualquier instancia por resolución que la Corte Suprema
declare injustificadamente errónea o arbitraria, tendrá derecho a ser indemnizado por el Estado
de los perjuicios patrimoniales y morales que haya sufrido. La indemnización será determinada
judicialmente en procedimiento breve y sumario y en él la prueba se apreciará en conciencia”.

Consagra la institución de la “indemnización por error judicial”. La contempla también la CADH.

Cuando una persona ha sido condenada o privada de libertad injustamente surge la posibilidad de
hacer efectiva la responsabilidad extracontractual del Estado para ser indemnizada por los
perjuicios experimentados (morales y materiales: daño emergente y lucro cesante).

La acción de indemnización por error judicial comprende dos etapas:

1.- Una acción intentada ante la Corte Suprema para que declare que la resolución de que se trata
fui “injustificadamente errónea o arbitraria”, y que, en consecuencia, procede indemnizar al actor.

2.- Una acción civil de indemnización de perjuicios intentada ante un tribunal ordinario quien debe
declarar en procedimiento breve y sumario la cuantía de dicha indemnización.
Los requisitos para accionar contra el Estado:

- Que la inocencia de la persona sea un hecho indubitado lo que se logra a través del
sobreseimiento definitivo o la sentencia absolutoria a su favor.
- Que la persona hubiere sido anteriormente sometida a proceso o condenada por
resolución “injustificadamente errónea o arbitraria” (contraria a la razón, irregular,
caprichosa, carente de motivación y racionalidad). En el nuevo proceso penal ya no existe
el “sometimiento a proceso”. Faltó modificar en este punto la CP.

Ha sido discutido en doctrina y hay diversas soluciones jurisprudenciales en cuanto al alcance de la


expresión “injustificadamente errónea o arbitraria”. Para el profesor y Ministro del TC, Domingo
Hernández E., habría error “injustificado” cuando la resolución dañosa sea consecuencia de una
equivocación ostensible y manifiesta del juez, pero sin mala fe de su parte, en tanto que habría
arbitrariedad si hubo culpa o dolo del juez.

Auto Acordado de la Corte Suprema de 24 de mayo de 1996 reglamenta el Procedimiento para


Obtener la Declaración Previa al Ejercicio de la Acción Indemnizatoria que concede la letra i) del N°
7 del art. 19 CPR: Se conceden 6 meses contados desde que queda ejecutoriada la sentencia
absolutoria o el sobreseimiento definitivo, para interponer la acción ante la Corte Suprema. Deben
acompañarse copias autorizadas de las resoluciones condenatorias (injustificadamente errónea o
arbitraria) y las absolutorias o que decretan el sobreseimiento, con sus certificaciones y
notificaciones.

Lamentablemente la jurisprudencia de la Corte Suprema ha sido extremadamente mezquina al


negar la procedencia de indemnizaciones por casos de evidente error judicial. En el fondo lo que
se presenta es la renuencia de los jueces a admitir sus propios errores.

En 1983 una persona procesada por delito de giro doloso en Concepción, obtuvo indemnización
debido a que el delito no existía (los cheques estaban prescritos). En el caso del crimen de la
Calchona, la Corte negó la procedencia del recurso sin real fundamento. La Corte Interamericana
condenó al Estado de Chile a pagar reparaciones.

B.- LAS LIBERTADES QUE PROTEGEN INTERESES MORALES

• Libertad de opinión y expresión (19 n° 12).


• Libertad de conciencia y de cultos. (19 n° 6)
• Libertad de enseñanza. (19 n° 11)
• Derecho de reunión. (19 n° 13)
• Derecho de asociación. Los partidos políticos. (19 n° 15)
• Derecho de petición (19 n° 14).

1.- LA LIBERTAD DE OPINIÓN Y EXPRESIÓN:


Art. 19º Nº 12: “ La libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura previa, en cualquier
forma y por cualquier medio, sin perjuicio de responder de los delitos y abusos que se cometan
en el ejercicio de estas libertades, en conformidad a la ley, la que deberá ser de quórum
calificado.
La ley en ningún caso podrá establecer monopolio estatal sobre los medios de comunicación
social.
Toda persona natural o jurídica ofendida o injustamente aludida por algún medio de
comunicación social, tiene derecho a que su declaración o rectificación sea gratuitamente
difundida, en las condiciones que la ley determine, por el medio de comunicación social en que
esa información hubiera sido emitida.
Toda persona natural o jurídica tiene el derecho de fundar, editar y mantener diarios,
revistas y periódicos, en las condiciones que señale la ley.
El Estado, aquellas universidades y demás personas o entidades que la ley determine,
podrán establecer, operar y mantener estaciones de televisión.
Habrá un Consejo Nacional de Televisión, autónomo y con personalidad jurídica, encargado
de velar por el correcto funcionamiento de este medio de comunicación. Una ley de quórum
calificado señalará la organización y demás funciones y atribuciones del referido Consejo.
La ley regulará un sistema de calificación para la exhibición de la producción
cinematográfica;”

Por su parte la Convención Americana sobre Derechos humanos establece:

Artículo 13. Libertad de Pensamiento y de Expresión


1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este
derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de
toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma
impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.
2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a
previa censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente
fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar:
a) el respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o
b) la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral
públicas.
3. No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales
como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de
frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de
información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y
la circulación de ideas y opiniones.
4. Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley a censura previa con el
exclusivo objeto de regular el acceso a ellos para la protección moral de la infancia y la
adolescencia, sin perjuicio de lo establecido en el inciso 2.
5. Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda apología
del odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la violencia o
cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas, por
ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u origen nacional.
Veremos:

• Libertad de opinión en información: alcance


• Responsabilidades
• Derecho de rectificación: aclaración y réplica
• Propiedad de los medios de comunicación
• Consejo Nacional de Televisión
• La censura y el sistema de calificación cinematográfica

a.- Libertad de opinión y de información.-

Se consagran dos derechos distintos pero profundamente relacionados:


- La libertad de opinión, esto es la libertad de emitir dictámenes o juicios sobre cuestiones
opinables. Es subjetiva.
- La libertad de información: libertad de dar noticia de algo.
Ambos son manifestación de la libertad de expresión, que es el género.

a.1.- Libertad de opinión:


Es la facultad de toda persona para exteriorizar por cualquier medio lo que piensa o lo que cree,
sin coacción. Es parte del pluralismo y elemento importante de la democracia. La parte intima o
interna de la opinión esté reconocida en el 19 n° 6 (libertad de conciencia).

Distinguimos:
- Faz íntima: Para formarse una opinión hay que estar informado y tener libertad de conciencia.
- Faz externa: Es necesario contar con los mecanismos necesarios para poder manifestar la
opinión.
- Sentido negativo: La CP debe garantizar el derecho a no querer manifestar una opinión
respecto de un tema. Si se nos obligara a opinar y a exteriorizar nuestras creencias estaríamos
frente a un gobierno totalitario. Una excepción es el sufragio obligatorio (pero es secreto).

a.2.- Libertad e informar:


La libertad de informar consagra dos derechos:
- D° a informar.
- D° a acceder a la información (derecho implícito).

Informar significa dar a conocer hechos de cualquier naturaleza a la comunidad de la manera más
objetiva posible. Informarse es la facultad de acceder libremente a las fuentes de donde emanan
las noticias. Es un derecho que la CP asegura a todas las personas y no solo a los periodistas.

Se asegura la libertad de informar, pero también la de no informar si se estima que difundir una
información puede producir daño, por ejemplo, a la seguridad nacional o el orden público. Salvo
cuando se trate de informaciones que deben rendirse obligatoriamente por el ministerio de la ley
o que se recaban por orden judicial, con la excepción del secreto profesional.

b.- Responsabilidades:
El derecho de informar no es absoluto y tiene, entre otros límites, el respeto al honor de la
persona y su familia (salvo que exista un interés público comprometido).

El ejercicio de estas libertades es sin perjuicio de responder de los delitos y abusos que se cometan
en conformidad a la ley, la que deberá ser de quórum calificado. Es un sistema represivo: actúa
después y no a priori.

Son dos casos:


- Delitos: los tipifica la ley y le señala las penas correspondientes.
- Abusos: son transgresiones que el legislador considera menos graves que los delitos por lo
que conllevan penas de multas u otras que no sean penas.
Así además lo dispone el art 13.2 CADH: El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente
no puede estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar
expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar:
a) el respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o
b) la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.

c.- Derecho de rectificación o reparación.-

“Toda persona natural o jurídica ofendida o injustamente aludida por algún medio de
comunicación social, tiene d° a que su declaración o rectificación sea gratuitamente difundida, en
las condiciones que la ley determine, por el medio de comunicación social en que esa información
hubiera sido emitida.

Se conoce en doctrina como “derecho de respuesta” o “derecho a réplica” que consiste en que
cuando un medio de comunicación ofende a una persona, ella tiene derecho a responder de la
información que se ha dado respecto de ella. Se encuentra regulado en la ley N° 19.733, arts 16 a
21. Consiste en una aclaración o rectificación de lo que ha sido informado, que debe ser difundida
por el mismo medio que transmitió la información original; cuando es escrito, la siguiente edición,
o, si es audiovisual, la siguiente vez que se emita el programa; y que debe usarse el mismo espacio
y procurar que el que responde vea su situación equiparada respecto de la información inicial. Si el
medio se niega a dar este derecho se podrá recurrir ante los tribunales de justicia.

A diferencia de otras legislaciones beneficia ampliamente a toda persona (naturales y jurídicas).

Causales: ofensa o una alusión injusta a una persona.


Sujeto pasivo: el medio que ofendió o aludió.
Condiciones de ejercicio del derecho:
- La Constitución requiere gratuidad.
- La ley 19.733 de 4 de junio de 2001, sobre ejercicio del periodismo y libertad de expresión
agrega la equivalencia.

d.- Propiedad de los medios de comunicación

¿Qué son medios de comunicación social?


Artículo 2°.- Para todos los efectos legales, son medios de comunicación social aquellos aptos para
transmitir, divulgar, difundir o propagar, en forma estable y periódica, textos, sonidos o imágenes
destinados al público, cualquiera sea el soporte o instrumento utilizado. (Ley N°19.733)

Distinguimos:

- Medios escritos (diarios, revistas, libros)


- Televisión

a.- Medios escritos

Toda persona natural o jurídica tiene el d° de fundar, editar y mantener diarios, revistas y
periódicos, en las condiciones que señale la ley.

Los requisitos están señalados en los arts 9 y 10 Ley 19.733.

Personas naturales:
- Tener domicilio en el país
- No haber sido condenado por delito que merezca pena aflictiva
Personas jurídicas:
- Tener domicilio en Chile
- Estar constituidas en el país
- Su presidente, administradores o representantes legales deben ser chilenos y no haber
sido condenados por delito que merezca pena aflictiva

b.- Televisión

El E°, Universidades y demás personas o entidades que la ley determine, podrán establecer, operar
y mantener estaciones de tv.

La CP realiza dos menciones relativas a los medios televisivos:

Realiza una alusión específica a la propiedad de los canales de televisión. Se trata de regular el
acceso a la propiedad debido a las limitaciones técnicas que plantea un acceso libre (ondas del
espectro radioeléctrico).

En relación con la propiedad se permite que el Estado y las Universidades sean propietarias y
exploten canales. Asimismo, las personas que la ley precise.

Originalmente la ley permitía que personas naturales fueran dueñas de canales de TV, fue la
situación del empresario Ricardo Claro con Megavisión.

Sin embargo, hoy la ley modificada solo permite que personas jurídicas, específicamente
sociedades anónimas con capital mínimo de 100 millones de pesos puedan ser dueñas de canales
de televisión.

e.- Rol del Estado en la emisión de información.-


“La ley en ningún caso podrá establecer monopolio estatal sobre los medios de comunicación
social.

Los constituyentes estimaron que la posibilidad de que un gobierno intentara controlar los medios
de comunicación podría pretender burlar los límites propios del Estado de Derecho. De esta forma
se protege la libertad y el pluralismo informativo.

Con todo, se permiten los medios de comunicación social de propiedad del Estado (Televisión
Nacional de Chile). Si bien al Estado le corresponde un deber informativo y puede ser propietario
de medios de información social, esa propiedad nunca puede traducirse en monopolio (salvo los
casos de la franja electoral y cadena nacional).

También se prohíbe a los privados tener el monopolio de los medios de comunicación social ya
que el art. 19 n° 21 asegura a todas las personas el derecho a desarrollar cualquier actividad
económica que no sea contraria a la moral, al orden público o a la seguridad nacional, respetando
las normas legales que la regulen. Por su parte, el art. 19 n° 23 asegura a todas las personas el
derecho a adquirir el dominio de toda clase de bienes.

g.- Consejo Nacional de Televisión.- (LQC: Ley 18.838 de 30 de septiembre de 1989)

Habrá un Consejo Nacional de Televisión, autónomo y con personalidad jurídica, encargado de


velar por el correcto funcionamiento de este medio de comunicación. Una ley de quórum calificado
señalará la organización y demás funciones y atribuciones del referido Consejo”.

Antiguamente se llamaba Consejo Nacional de Radio y Televisión, pero fue modificado por la ley
de reforma Nº 18.825 de 1989 que eliminó la mención a la Radio, ya que se estimó que la radio no
debía quedar sujeta a controles externos.

El Consejo Nacional de Televisión es un organismo público, autónomo, con patrimonio propio y


descentralizado funcionalmente. Se relaciona con el Gobierno a través del Ministerio Secretaria
General de Gobierno. Lo integran 11 consejeros designados por cuoteo político por el Presidente
de la República y la mayoría del Senado.

El Consejo tiene el objetivo constitucional de velar por el correcto funcionamiento de los servicios
de televisión. Además, tiene atribuciones para determinar quiénes pueden acceder, como
concesionarios de televisión, a operar este medio (puede conceder, renovar y caducar concesiones
de frecuencias de televisión). Hoy no se pueden dar concesiones por tiempo indefinido sino por
tiempo limitado (20 años).

h.- La censura.-

Siguiendo la tendencia occidental se ha eliminado la posibilidad de imponer censuras previas a las


opiniones e informaciones.

Casos de “censura” en Chile:


- Película “La Última Tentación de Cristo”
- Libro: “Impunidad diplomática”, escrito por un periodista chileno, Francisco Martorell,
editado en Argentina, que no pudo ser comercializado en Chile por haberse prohibido por
la Corte de Apelaciones de Santiago a través de un recurso de protección por violentar el
honor de las personas aludidas. Mayo de 1993. En el libro el autor describía las andanzas
del embajador argentino Óscar Espinoza, alias Oscar Spinoza Melo.
- Libro: “El libro negro de la Justicia”, de la periodista Alejandra Matus. El texto fue
prohibido por la antigua justicia penal por contener injurias a miembros del poder judicial.
Luego se derogó la ley que contemplaba el delito que permitió el procesamiento de la
autora, quien había obtenido asilo político en Estados Unidos.

Ninguno de los dos últimos casos señalados es estrictamente una censura debido a que no
procedieron de la autoridad política, no contienen el elemento de arbitrariedad y prejuicio sin
derecho a defensa que es propio de la censura, sino que fueron restricciones impuestas por los
Tribunales de Justicia frente a requerimientos hechos ante ellos por constituir amenazas contra la
honra de las personas.

Sin embargo, la Corte IDH consideró (en el caso La última tentación de Cristo) que se trató acá de
censura y obligó al Estado a modificar la CP (antiguo art. 12) para eliminar la censura previa (ley de
reforma constitucional N° 19.7422 de 25 agosto de 2001).

Se elimina la censura previa y se cambia por un sistema de calificación cinematográfica en armonía


con lo dispuesto en el art 13.4 de la CADH: Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la
ley a censura previa con el exclusivo objeto de regular el acceso a ellos para la protección moral de
la infancia y la adolescencia, sin perjuicio de lo establecido en el inciso 2.

Al crearse un nuevo sistema de calificación cinematográfica es de responsabilidad de cada


espectador presenciar o no un filme previamente calificado.

Algunas disposiciones constitucionales y legales contienen todavía ciertas formas de restricción de


la libertad de expresión, no necesariamente censura:

1) La ley de tráfico de estupefacientes para proteger la identidad de los testigos.


2) La ley de tribunales de familia para proteger la identidad de los menores de edad.
3) La ley antiterrorista.

La constitucionalidad de estos casos es muy discutible.

Se trata de reforzar el principio ya señalado de prohibición de la censura previa, que es fortalecido


pues la nueva ley 19.846 de 4 de enero de 2003, dictada en virtud de la reforma constitucional,
diseña un sistema de calificación cinematográfica por edades (TE, mayores de 14, mayores de 18,
etc). Se definen las competencias del Consejo de Calificación de la Producción Cinematográfica
2.- LA LIBERTAD DE CONCIENCIA y CULTO:

6º.- La libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias y el ejercicio libre de todos
los cultos que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres o al orden público.
Las confesiones religiosas podrán erigir y conservar templos y sus dependencias bajo las
condiciones de seguridad e higiene fijadas por las leyes y ordenanzas.
Las iglesias, las confesiones e instituciones religiosas de cualquier culto tendrán los derechos
que otorgan y reconocen, con respecto a los bienes, las leyes actualmente en vigor. Los templos
y sus dependencias, destinados exclusivamente al servicio de un culto, estarán exentos de toda
clase de contribuciones;

(art 12 de la CADH y art 18 de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre).

CADH:
Artículo 12 Libertad de Conciencia y de Religión
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia y de religión. Este derecho implica la
libertad de conservar su religión o sus creencias o de cambiar de religión o de creencias, así como
la libertad de profesar y divulgar su religión o sus creencias, individual o colectivamente, tanto en
público como en privado.
2. Nadie puede ser objeto de medidas restrictivas que puedan menoscabar la libertad de conservar
su religión o sus creencias o de cambiar de religión o de creencias.
3. La libertad de manifestar la propia religión y las propias creencias está sujeta únicamente a las
limitaciones prescritas por la ley y que sean necesarias para proteger la seguridad, el orden, la
salud o la moral públicos o los derechos o libertades de los demás.
4. Los padres, y en su caso los tutores, tienen derecho a que sus hijos o pupilos reciban la
educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.

Se consagran tres garantías:


- Libertad de conciencia
- Manifestación de todas las creencias
- Ejercicio libre de todos los cultos.

Se protege tanto la libertad para creer en algo (alguna divinidad) como para no creer.

a.- Libertad de conciencia:

Es el aspecto más íntimo del pensar humano. Se refiere a la capacidad de las personas de formar
sus propias ideas, hacer sus propios juicios, calificar su conducta como la de otros según los
parámetros morales y valóricos internos. Es parte de la intimidad de la persona y no le
corresponde al Derecho entrometerse, sino sólo proteger la conciencia y asegurar que sea libre.

Se relaciona directamente con:


a) la libertad de expresión en su faz de derecho a la información, pues esta última es la
materia prima para la formación de la conciencia. Si se manipula la información se puede
alterar la conciencia de las personas.
b) la inviolabilidad del hogar y de las comunicaciones (art 19 n° 5)
c) la vida privada (art 19 n° 4)
d) el carácter secreto del sufragio (art 15 CPR)
Uno de los ámbitos de la libertad de conciencia es la libertad religiosa que es la facultad de creer o
no en lo que se elija. Otro ámbito es el político, moral etc.

La CPR asegura la dimensión espiritual del ser humano y por ello el art 1° inc 4° CPR lo comprende
dentro del concepto de Bien Común (“…mayor realización espiritual y material posible”)

Problemas actuales: Objeción de conciencia.


 Ley de aborto en tres causales.
 Art 119 ter Código Sanitario
 Tratamiento jurisprudencial pero no constitucional rol 3729-17 TC C° 138

b.- Manifestación de todas las creencias:

Se refiere a la facultad de toda persona de exteriorizar aquello en lo que cree, no sólo en el


aspecto religioso, sino en toda materia, ya por medios escritos, orales, a través de símbolos etc. Se
relaciona directamente con el art 19 n°12. Pero como todo derecho, no es absoluto ni ilimitado, ya
que no se permite la manifestación de creencias que se materialicen en hechos que atenten
contra el orden jurídico (por ejemplo, art 19 n°15) (o los rituales que atenten contra el orden
jurídico, la moral o los derechos de los demás).

Problemas actuales:
a.- secularización extrema (discrimina en favor de los no creyentes; lo que también es un aspecto
del derecho de manifestación de las creencias). Todo lo que está fuera del espacio privado en
materia religiosa debe eliminarse.
b.- políticas de neutralidad religiosa, política o ideológica en la empresa: conflicto entre la libertad
de empresa y la libertad de conciencia y manifestación de todas las creencias.
- políticas deben gozar de generalidad
- ser necesarias para el fin que se proponer el que debe ser legítimo: (por ejemplo: evitar que se
produzca un perjuicio para el empleador si permite el uso de símbolos o signos políticos y
religiosos entre sus trabajadores).

Francia: prohibición del velo integral: deben respetarse todas las religiones y ese respeto se
fundamenta en que no se haga ostentación ni muestras públicas de los símbolos religiosos.

c.- Ejercicio libre de todos los cultos:

Consiste en el derecho de practicar públicamente los actos de la religión que cada uno profese y
que libremente ha elegido. Es el derecho al libre ejercicio de la religión.

Esta garantía tiene límites ya que no se puede atentar contra el ordenamiento jurídico con la
excusa del ejercicio de un culto determinado. Las restricciones son:
- La moral (ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos.)
- El orden público: (conjunto de principios, normas y reglas que están destinados a
preservar los intereses colectivos de mayor importancia para el funcionamiento de la
sociedad.
- Las buenas costumbres (concepto relativo a los hábitos colectivos encaminados al bien).
Se trata de conceptos jurídicos indeterminados, pero lo que sí está claro es que el ejercicio de un
culto no puede atentar contra los derechos de los demás. Así, no se puede justificar la práctica de
sacrificios humanos, torturas, homicidios, inducción al suicidio, consumo de drogas, etc.

La ley Nº 19.638 de 1999, sobre Constitución Jurídica de las Iglesias y Organizaciones Religiosas
que establece que las entidades religiosas podrán crear personas jurídicas de conformidad con la
legislación vigente y, de esta forma, podrán erigir templos, adquirir, conservar y administrar los
bienes que sean necesarios para el cumplimiento de sus fines. La obtención de la personalidad
jurídica se tramita por el Ministerio de Justicia y se concede por Decreto Supremo.

Se pretende evitar que las sectas puedan adquirir la personalidad jurídica mediante exámenes de
los estatutos de las Iglesias, exámenes que, sin embargo, son solamente formales.

Problemas o conflictos en el ejercicio de este derecho (libertad religiosa y ejercicio del culto):

a.- Testigos de Jehová/transfusiones sanguíneas: conflicto entre este derecho y el derecho a la vida

b.- Sabatistas:

c.- Libertad de culto y Pandemia Covid 19. Prohibición de celebrar misa.

Se adopta como medida para combatir la pandemia la prohibición de celebrar actos públicos (en
una ubicación fija) de culto religioso, comprendiendo el día domingo, en comunas en Cuarentena.
Sin embargo, se autoriza la práctica de deportes al aire libre en un horario determinado.

Dicha prohibición se establece por resolución del Ministro de Salud (Seremi de Salud de CCP)
Resolución Exenta N° 43 del Ministerio de Salud, publicada en el Diario Oficial el día quince de
enero del presente año, con la modificación introducida por la Resolución Exenta N° 167, de 22 de
febrero pasado.

Se impugna ese acto vía recurso de protección,

Cortes de Apelaciones respectivas rechazan el recurso

Corte Suprema revoca el fallo de la Corte de Apelaciones y, acoge el recurso de protección


deducido, para el sólo efecto de declarar que al recurrente le asiste el derecho fundamental que le
posibilita concurrir al culto dominical presencial, debiendo la autoridad respectiva establecer un
sistema de permisos para tal fin, que le permita desplazarse con este objeto, debiendo en la
ceremonia religiosa respectiva cumplirse los aforos máximos determinados por la autoridad con
motivaciones sanitarias, considerando los espacios abiertos o cerrados en que se lleven a efecto y
de acuerdo a las fases o etapas del plan generado a estos efectos.

Fundamentos:

1.- La libertad religiosa tiene una dimensión objetiva y subjetiva (La asistencia a un rito religioso es
esencialmente la exteriorización de una religión).
a.- En su vertiente objetiva: impone al E° un papel neutral debiendo respetar tanto a quien estima
pertinente no adscribirse a una confesión religiosa como a aquellos que si lo hacen.

b.- Por su parte, la dimensión subjetiva considera una faz interna y otra externa.

- Faz interna: es la autodeterminación intelectual referente al fenómeno religioso, consistente en


creer o no creer, ejerciendo los derechos respectivos.

- Faz externa: tiene lugar cuando la libertad religiosa se transforma en libertad de culto
permitiendo el ejercicio de todas las actividades que constituyen manifestaciones o expresiones del
fenómeno religioso, entre ellos la práctica de los actos correspondientes a las ceremonias
representativas vinculadas a la respectiva creencia religiosa, el derecho a recibir asistencia
religiosa, recibir e impartir enseñanza e información religiosa de toda índole de acuerdo con las
propias convicciones. Así, la fe trasciende el plano del fuero interno de la persona y se manifiesta
socialmente, facultando al creyente para concurrir a los lugares de culto, practicar los ritos
ceremoniales, desarrollar y exhibir símbolos religiosos, observar las fiestas religiosas, solicitar y
recibir contribuciones de carácter voluntario, erigir y conservar templos o iglesias destinadas al
culto.» (Humberto Nogueira Alcalá, Derechos Fundamentales y Garantías Constitucionales, Tomo I,
pág. 554).

En el caso del recurso, la asistencia a un acto ritual en un día determinado constituye el vehículo
para la exteriorización de una verdad que solo es posible difundirla y exteriorizarla un día en
específico de la semana, esto es un domingo y de manera presencial.

2.- El Estado tiene la obligación de no perturbar, amenazar o restringir el ejercicio de la libertad


religiosa.

3.- Libertad religiosa no puede ser afectada de ninguna manera por el E°, incluidos los estados de
excepción constitucional. No procede suspender la garantía de libertad de conciencia a propósito
de la vigencia de un estado de catástrofe. (art 43 inc 3 CPR). La posibilidad de participar
presencialmente en la misa dominical no puede estar suspendida, solo se puede restringir en
atención a los aforos. La misa dominical presencial sería el núcleo de su religión.

Facultad de restringir libertad de reunión compete solo al PR (y no a los Seremis, recordar art 7
CPR) en el estado de catástrofe por calamidad pública. No procede prohibir el derecho a reunirse
de las personas con ocasión de la celebración de un culto religioso.

Libertad de expresión es un derecho que bajo ninguna circunstancia puede ser limitado,
suspendido o restringido.

En consecuencia, la libertad de conciencia y en especial la libertad religiosa, en sus vertientes


objetiva y subjetiva, esta última restringida a su faz interna, tienen un carácter absoluto y no
pueden ser afectadas de ninguna manera por el Estado, incluidos los estados de excepción
constitucional. Por el contrario, ante circunstancia de excepción es posible que pueda ser objeto de
restricciones la vertiente subjetiva en su faz externa, la cual comprende el derecho a manifestar la
fe, sin perjuicio siempre de respetar los principios generales igualdad, interdicción de la
arbitrariedad, proporcionalidad, fundamentación, racionalidad y bien común que debe orientar
siempre a la autoridad administrativa.

4.- Tratamiento discriminatorio: Se vulnera d° a la igualdad ante la ley al no permitir actividades de


culto y si actividades deportivas:

La autoridad administrativa ha entregado permisos en el contexto de pandemia, que permiten


entre otras por ejemplo, desplazarse a lugares con el objeto de practicar deporte. De acuerdo al
Plan Paso a Paso, está permitido que, en Fase 1 o Cuarentena, las personas puedan realizar
actividades al aire libre de naturaleza deportiva o pasear. Esto se autoriza todos los días, entre las
7:00 y las 8:30 horas de lunes a viernes. Todo esto sin necesidad de permiso alguno. Del mismo
modo es posible desarrollar «actividades que se realicen en lugares cerrados», respetando las
disposiciones que se indican para cada fase de la planificación, con un máximo de 5, 8 y 12
personas en la etapa respectiva. Del mismo modo puede registrarse la reunión de 10, 25 y 50
personas en lugares abiertos, conforme a la etapa correspondiente

Si bien, mediante esta autorización, se busca el cuidado de la salud física y síquica de las personas,
resulta que, en situaciones similares, es decir Fase 1 o Cuarentena y en ambientes abiertos
respetando los aforos que establezca la autoridad, no se permitan actividades de culto, esenciales
y centrales en las creencias vitales analizadas en el considerando cuarto.

En ese orden de ideas, existe, mediante la aplicación de la norma impugnada en autos, un


tratamiento diferenciado injustificado y por ende discriminatorio a situaciones que deben estar
sometidas al mismo régimen de permisos, vg. realizar actividades deportivas respetando aforos y
medidas sanitarias y la concurrencia presencial a un culto religioso, desarrollado también con
medidas similares.

Es por esto que la medida aplicada invocada por el recurrente, lesiona también el artículo 19 N° 2
de la Constitución, pues afecta la igualdad ante la ley del requirente.

3.- LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA:

11º.- La libertad de enseñanza incluye el derecho de abrir, organizar y mantener


establecimientos educacionales.
La libertad de enseñanza no tiene otras limitaciones que las impuestas por la moral, las
buenas costumbres, el orden público y la seguridad nacional.
La enseñanza reconocida oficialmente no podrá orientarse a propagar tendencia político
partidista alguna.
Los padres tienen el derecho de escoger el establecimiento de enseñanza para sus hijos.
Una ley orgánica constitucional establecerá los requisitos mínimos que deberán exigirse en
cada uno de los niveles de la enseñanza básica y media y señalará las normas objetivas, de
general aplicación, que permitan al Estado velar por su cumplimiento. Dicha ley, del mismo
modo, establecerá los requisitos para el reconocimiento oficial de los establecimientos
educacionales de todo nivel;

Se consagra la libertad de enseñanza, que es la facultad de impartir educación, pública o


privadamente, en la forma y condiciones que se estimen convenientes. Pero sujeta a las
limitaciones impuestas por:
- la moral
- las buenas costumbres
- el orden público, y
- la seguridad nacional.

Es parte de la libertad de enseñanza la libertad de cátedra que habilita al profesor para desarrollar
sus propias opiniones. Es manifestación de la libertad de expresión pero circunscrita dentro de la
libertad de enseñanza. El profesor está sujeto al contenido del programa de la asignatura pero la
libertad de cátedra le permite determinar el contenido, enfoque y método para su enseñanza.

Se reconoce así mismo, la posibilidad que tienen todas las personas para abrir, organizar y
mantener establecimientos de enseñanza, si es que los existentes no les parecen adecuados.

Renunciando al Estado docente, la CP reconoce la amplia libertad de los padres para escoger
libremente el establecimiento educacional donde van a llevar a sus hijos.

El inciso final del n° 11 le encarga a una L.O.C. tres tareas u objetivos:


a.- establecer los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada uno de los niveles de la
enseñanza básica y media;
b.- señalar las normas objetivas, de general aplicación, que permitan al Estado velar por su
cumplimiento.
c.- establecer los requisitos para el reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales
de todo nivel.

Al respecto:
• Ley 18.962
• Ley 20.370
• Ley 21.040
• Ley 21.091

Esta LOC la LOCE (Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza), N° 18.962 de 10 de marzo de 1990,
modificada por la LGE N° 20.370 de 12 de septiembre de 2009 (Ley General de Enseñanza): La LGE
deroga la LOCE en lo referente a la educación general básica y media (mantiene la normativa
respecto a la educación superior) y se inspira, entre otros, en los siguientes principios:
o Universalidad y educación permanente: La educación debe estar al alcance de todas las
personas a lo largo de toda la vida.
o Calidad de la educación:
o Equidad: Todos los estudiantes deben tener las mismas oportunidades de recibir una
educación de calidad.
o Autonomía: El sistema se basa en el respeto y fomento de la autonomía de los
establecimientos educativos.
o Diversidad: Promover y respetar la diversidad de procesos y proyectos educativos
institucionales, así como la diversidad cultural, religiosa y social de los educandos.
o Transparencia: La información de los ingresos y gastos debe estar a disposición de todos los
ciudadanos.
o Integración: Se propone la incorporación de alumnos de diversas condiciones sociales,
étnicas, religiosas, económicas y culturales.

Respecto de la Educación Superior, el 29 de mayo de 2018, se aprobó la Ley N° 21.091 sobre


Educación Superior, que modifica y regula esta materia (regulada antes en la Ley 18.962).

Ley N° 21.040 (17/11/2017): Crea el Sistema de Educación Pública


• quita a la Municipalidades el control de los establecimientos educacionales y crea
los Servicios Locales de Educación Pública
• Aplicación gradual desde el 2018 al 2025
Ley N° 21.091 de 29/05/2018: Sistema de Educación Superior: modifica la LOCE Ley 18.962.
• Art 2° señala los principios del sistema
• Establece una nueva institucionalidad
• Distingue:
• el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación
Superior
• Sistema de Educación Superior, con sus respectivos organismos

La enseñanza reconocida oficialmente no podrá orientarse a propagar tendencia político partidista


alguna. Se impone al Estado una obligación de abstención que consiste en que las autoridades
políticas no pueden pretender incorporar en los planes de estudio de los establecimientos
educacionales la difusión de sus ideas político partidistas: V/gr. La asignatura de “Educación para
la Ciudadanía” que el gobierno socialista español ha intentado imponer desde 2006.

4.- DERECHO DE REUNIÓN:

13º.- El derecho a reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin armas.


Las reuniones en las plazas, calles y demás lugares de uso público, se regirán por las
disposiciones generales de policía;

La reunión constituye un agrupamiento momentáneo (transitorio) de personas para exponer


opiniones, defender intereses o simplemente por esparcimiento.

Corresponde a una libertad de amplio contenido político en el siglo XIX, garantizado en Chile desde
1874. Era el gran mecanismo que existía en el pasado para imponerse de las circunstancias
políticas del Estado. Hoy ha perdido parte importante de su significado político original.
Algunos sostienen que es solo una manifestación de la libertad de locomoción, sin embargo, la
mayoría de la doctrina sostiene que es un derecho autónomo que se diferencia de la libertad
personal por su carácter colectivo y de la libertad de asociación por su distintivo transitorio.

En efecto, una reunión no es sino una agrupación momentánea o transitoria de personas, para
discutir, analizar, plantear o debatir temas de interés común.

Existen dos tipos de reuniones:

- Las Privadas: son aquellas que se hacen en un lugar cerrado y previa invitación, reuniones
que gozan de amplia libertad, salvo el respeto de la tranquilidad de los vecinos, como por
ejemplo los ruidos molestos.
- Las Públicas: son aquellas para tratar temas públicos (políticos, religiosos, laborales,
culturales, etc), hay que distinguir nuevamente dos subclases:
a. Las reuniones públicas que se hacen en recintos privados, no tienen límite alguno,
salvo el ya citado.
b. Las que se convocan en calles o lugares públicos, (“manifestaciones”) están sujetas a
las disposiciones que la Carta de 1980 llama “de policía”. Se encuentran reguladas por
el Decreto Supremo 1.086 del año 83 y sus modificaciones posteriores.

En síntesis se dispone que hay que pedir permiso a las autoridades (Intendente o gobernador
respectivo) con 2 días de anticipación a lo menos, dejar constancia del responsable. El Intendente
regional o el Gobernador, en su caso, puede negar la autorización cuando el derecho de hacer esa
reunión se contraponga con los derechos de los demás (bloqueo de calles o avenidas que alteran
sensiblemente la circulación de los vehículos motorizados, peligro para la conservación de los
bienes públicos o privados). Si llega a celebrarse una reunión sin los requisitos mencionados
anteriormente podrá ser disuelta por las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública.

Condición básica, deben realizarse en forma pacífica y sin armas.

En relación con el derecho de reunión ver acusación constitucional contra intendente de Santiago,
F. Guevara por copamiento preventivo de Plaza Italia.

https://www.senado.cl/noticias/acusacion-constitucional/tras-dos-sesiones-especiales-de-analisis-
y-votacion-acusacion-contra

https://www.google.com/search?
sca_esv=bc1eb3f30bc375f8&rlz=1C1CHBF_esCL1024CL1024&q=acusaci
%C3%B3n+constitucional+guevara+copamiento+preventivo&tbm=vid&source=lnms&prmd=nisvb
mtz&sa=X&ved=2ahUKEwis9K3796iFAxUZALkGHZ-
UA48Q0pQJegQICRAB&biw=1366&bih=607&dpr=1#fpstate=ive&vld=cid:56de3d8d,vid:1ysqZ3p7p
WM,st:0 (Jorge Correa S, 1 hora 29’)
5.- LA LIBERTAD DE ASOCIACIÓN:

15º.- El derecho de asociarse sin permiso previo.


Para gozar de personalidad jurídica, las asociaciones deberán constituirse en conformidad a
la ley.
Nadie puede ser obligado a pertenecer a una asociación.
Prohíbense las asociaciones contrarias a la moral, al orden público y a la seguridad del
Estado.
Los partidos políticos no podrán intervenir en actividades ajenas a las que les son propias ni
tener privilegio alguno o monopolio de la participación ciudadana; la nómina de sus militantes
se registrará en el servicio electoral del Estado, el que guardará reserva de la misma, la cual será
accesible a los militantes del respectivo partido; su contabilidad deberá ser pública; las fuentes
de su financiamiento no podrán provenir de dineros, bienes, donaciones, aportes ni créditos de
origen extranjero; sus estatutos deberán contemplar las normas que aseguren una efectiva
democracia interna. Una ley orgánica constitucional establecerá un sistema de elecciones
primarias que podrá ser utilizado por dichos partidos para la nominación de candidatos a cargos
de elección popular, cuyos resultados serán vinculantes para estas colectividades, salvo las
excepciones que establezca dicha ley. Aquellos que no resulten elegidos en las elecciones
primarias no podrán ser candidatos, en esa elección, al respectivo cargo. Una ley orgánica
constitucional regulará las demás materias que les conciernan y las sanciones que se aplicarán
por el incumplimiento de sus preceptos, dentro de las cuales podrá considerar su disolución. Las
asociaciones, movimientos, organizaciones o grupos de personas que persigan o realicen
actividades propias de los partidos políticos sin ajustarse a las normas anteriores son ilícitos y
serán sancionados de acuerdo a la referida ley orgánica constitucional.
La Constitución Política garantiza el pluralismo político. Son inconstitucionales los partidos,
movimientos u otras formas de organización cuyos objetivos, actos o conductas no respeten los
principios básicos del régimen democrático y constitucional, procuren el establecimiento de un
sistema totalitario, como asimismo aquellos que hagan uso de la violencia, la propugnen o
inciten a ella como método de acción política. Corresponderá al Tribunal Constitucional declarar
esta inconstitucionalidad.
Sin perjuicio de las demás sanciones establecidas en la Constitución o en la ley, las personas
que hubieren tenido participación en los hechos que motiven la declaración de
inconstitucionalidad a que se refiere el inciso precedente, no podrán participar en la formación
de otros partidos políticos, movimientos u otras formas de organización política, ni optar a
cargos públicos de elección popular ni desempeñar los cargos que se mencionan en los números
1) a 6) del artículo 57, por el término de cinco años, contado desde la resolución del Tribunal. Si a
esa fecha las personas referidas estuvieren en posesión de las funciones o cargos indicados, los
perderán de pleno derecho.
Las personas sancionadas en virtud de este precepto no podrán ser objeto de rehabilitación
durante el plazo señalado en el inciso anterior. La duración de las inhabilidades contempladas
en dicho inciso se elevará al doble en caso de reincidencia;

Veremos:

 Derecho de asociación (sin permiso previo). (Personalidad Jurídica)


 Régimen constitucional de los partidos políticos como una forma especial de asociación.
 Pluralismo político: inconstitucionalidad de ciertas organizaciones
 Responsabilidades, sanciones e inhabilidades.

a.- Derecho de asociación:

Fue reconocido en nuestro ordenamiento constitucional desde 1874.

Debe vincularse con el principio de autonomías sociales reconocido en el artículo 1° CPR.

Al igual que en el derecho de reunión, nos encontramos frente a una manifestación de la libertad
personal, la capacidad de los hombres de vincularnos con otros, pero la diferencia con la libertad
anterior es que en este caso el afán de los hombres es lograr una asociación o vinculación
permanente, no transitoria.

Se necesita:

 pluralidad de personas
 consentimiento para ser parte de una asociación (por eso es que nadie puede ser obligado
a ello) el fin que se persigue y el carácter permanente.
 fin perseguido que debe ser lícito (por ej. Religiosos, laborales, culturales, deportivos,
políticos, etc.)
 estabilidad o permanencia

En efecto en la asociación hay un verdadero “animus societatis”, el deseo expreso de mantener


una vinculación permanente y estrecha.

Las asociaciones son agrupaciones más o menos permanentes que persiguen fines comunes y de
cuya vinculación surgen derechos y deberes para los integrantes de la misma y que están previstos
en el pacto social o en el estatuto.

Respecto del fin de las asociaciones la CP establece que se prohíben las asociaciones contrarias a
la moral, al orden público y a la seguridad del Estado. La limitación se encuentra dada nuevamente
por estos valores o principios jurídicos de contenido indeterminado.

En aplicación de lo anterior:

– El Código Penal sanciona la constitución de las denominadas “asociaciones ilícitas”, como


un sindicato de asesinos o sicarios. Art 292 CP : Toda asociación formada con el objeto de
atentar contra el orden social, contra las buenas costumbres, contra las personas o las
propiedades, importa un delito que existe por el solo hecho de organizarse.
– La ley de conductas terroristas sanciona la asociación ilícita terrorista.
– La ley de tráfico de estupefacientes castiga la asociación ilícita de narcotraficantes.

Asimismo, como lo que se reconoce es la libertad de asociación, se refuerza la idea con la


prohibición de imponer asociaciones obligatorias, como la pertenencia a alguna asociación para
ejercer alguna actividad. Nadie puede ser obligado a pertenecer a una asociación. Existe también
el derecho de dejar de ser parte de una asociación.
Por lo tanto, se reconoce la libertad de asociación que comprende:

- libertad para formar una asociación


- libertad para salirse de ella
- derecho a no ser obligado a pertenecer a una asociación.

En razón de lo anterior en Chile está prohibida la sindicación obligatoria y también la colegiación o


vinculación a algún gremio o colegio profesional.

Ahora bien, lo que se garantiza es la asociación, no la personalidad jurídica que puede


eventualmente emanar de la misma. Para gozar de personalidad jurídica, las asociaciones deberán
constituirse en conformidad a la ley y cumplir con los requisitos que estipula la ley:

- Ley de cultos para una entidad religiosa.


- Código del trabajo para un sindicato.
- Código civil y de comercio para una sociedad.
- Ley de Sociedades anónimas para una S.A.
- Código Civil para una fundación y/o corporación.

Las asociaciones que no han obtenido personalidad jurídica no son un sujeto de derecho distinto al
de sus miembros pero pueden existir como una realidad de hecho.

b.- Estatuto constitucional de los partidos políticos.-

Los partidos políticos no podrán intervenir en actividades ajenas a las que les son propias ni
tener privilegio alguno o monopolio de la participación ciudadana; la nómina de sus militantes
se registrará en el servicio electoral del Estado, el que guardará reserva de la misma, la cual será
accesible a los militantes del respectivo partido; su contabilidad deberá ser pública; las fuentes
de su financiamiento no podrán provenir de dineros, bienes, donaciones, aportes ni créditos de
origen extranjero; sus estatutos deberán contemplar las normas que aseguren una efectiva
democracia interna. Una ley orgánica constitucional establecerá un sistema de elecciones
primarias que podrá ser utilizado por dichos partidos para la nominación de candidatos a cargos
de elección popular, cuyos resultados serán vinculantes para estas colectividades, salvo las
excepciones que establezca dicha ley. Aquellos que no resulten elegidos en las elecciones
primarias no podrán ser candidatos, en esa elección, al respectivo cargo. Una ley orgánica
constitucional regulará las demás materias que les conciernan y las sanciones que se aplicarán
por el incumplimiento de sus preceptos, dentro de las cuales podrá considerar su disolución. Las
asociaciones, movimientos, organizaciones o grupos de personas que persigan o realicen
actividades propias de los partidos políticos sin ajustarse a las normas anteriores son ilícitos y
serán sancionados de acuerdo a la referida ley orgánica constitucional.

El precepto en comento fue modificado y establecido por la reforma constitucional de la ley


18.825 de 1989. La referencia a los partidos políticos es una novedad dentro de nuestro sistema
constitucional, que solo tiene como precedente la reforma de 1970 a la Carta de 1925.
La Constitución ha encomendado a una LOC la reglamentación de los partidos. Se trata de la ley
18.603 (Publicada en el "Diario Oficial" No 32.729, de 23 de marzo de 1987, modificada por leyes
Nº 18.799, 18.825, 18.905, 18.963, 19.527, 19.806 y 19.884).

La ley de Partidos ha consagrado un concepto doctrinario de gran perfección técnica al indicar en


su artículo 1º que: “son asociaciones voluntarias dotadas de personalidad jurídica, formadas por
ciudadanos que comparten una misma doctrina política de gobierno, cuya finalidad es contribuir al
funcionamiento del régimen democrático constitucional y ejercer una legítima influencia en la
conducción del Estado para alcanzar el bien común y servir al interés nacional”.

El inciso 5° establece un verdadero estatuto constitucional de los Partidos Políticos que impone
ciertas características o principios básicos:

1.- Se prohíbe a los partidos que desborden sus límites naturales y realicen actividades ajenas a las
que le son propias (lo que se relaciona con el art 1 CP y el principio de autonomías sociales) y
prohíbe que reclamen privilegios o monopolios sobre la participación ciudadana en política, con lo
que se refuerza la idea de que los independientes deben ser tratados con igualdad respecto de los
militantes (derecho reconocido, además, en el art 1° inc. final de la CP: a participar con igualdad de
oportunidades en la vida nacional, y 18 inc 1° que exige que la ley garantice siempre la plena
igualdad entre los independientes y los miembros de los partidos políticos tanto en la
presentación de sus candidaturas como en su participación en los procesos electorales y
plebiscitarios).

La LOC de partidos políticos les señala algunas funciones propias (art 2°):

– Presentar candidatos y que esos ocupen cargos de elección popular.


– Presentar ante la ciudadanía sus programas y proyectos políticos.
– Se pueden dedicar a la formación política de la ciudadanía.

Gozan de un monopolio natural de las actividades político partidistas, así lo establece la CP al


indicar que las asociaciones, movimientos, organizaciones o grupos de personas que realicen
actividades propias de los partidos políticos sin ajustarse a las normas anteriores son ilícitos y
serán sancionados de acuerdo a la L.O.C de partidos políticos.

2.- Deberán registrar la nómina de sus militantes en el Servicio Electoral que será reservada salvo
para los militantes del respectivo partido.

3.- Se les prohíbe recibir financiamiento del exterior.

Dice el art 33 de la LOC de partidos políticos: Los ingresos de los partidos políticos estarán
constituidos por las cotizaciones ordinarias o extraordinarias que efectúen sus afiliados, por las
donaciones, por las asignaciones testamentarias que se hagan en su favor y por los frutos y
productos de los bienes de su patrimonio. El aporte máximo en dinero que cada persona natural
podrá efectuar a partidos políticos, no estando afiliada a ellos, no podrá exceder de trescientas
unidades de fomento al año. El aporte máximo en dinero que cada persona natural podrá efectuar
a partidos políticos, estando afiliada a ellos, no podrá exceder de quinientas unidades de fomento
al año. Los partidos políticos no podrán recibir aportes de cualquier naturaleza de personas
jurídicas.
Los partidos inscritos o en formación sólo podrán tener ingresos de origen nacional

Su contabilidad debe ser pública para asegurar la transparencia (anualmente deben remitir un
balance al Servicio Electoral, art 35 LOC 18.603).

Se busca evitar influencias extranjeras, pero lamentablemente el cumplimiento de esta norma ha


sido escaso. Gobiernos o instituciones extranjeros traspasan fondos a instituciones chilenas y estas
a los partidos.

4.- Deben contemplar normas que aseguren una efectiva democracia interna, lo que resulta
igualmente controversial, pues, al menos en Chile los partidos son entidades fuertemente
cupulares.

5.- En relación con el punto anterior, la reforma de la ley Nº 20.414 de 4 y 7 de enero de 2010 ha
incorporado una nueva institución vinculada a los partidos que es el sistema de elecciones
primarias que puede ser utilizado por los partidos para la nominación de candidatos a cargos de
elección popular, cuyos resultados serán vinculantes para estas colectividades, salvo las
excepciones que establezca dicha ley. Aquellos que no resulten elegidos en las elecciones
primarias no podrán ser candidatos, en esa elección, al respectivo cargo (pero podría ser
presentado como candidato para otro cargo). Es voluntario someterse a la elección primaria, pero
obligatorio el resultado (vinculante).

El sistema presenta ciertas falencias:

- Al ser voluntario no hay ninguna seguridad de que realmente sea empleado con seriedad.
- No garantiza verdaderamente la voz de los militantes, al permitirse la válvula de escape de
presentar candidatos derrotados en otras elecciones.
- Al ser un sistema reglado por la ley, los costos de la misma elección, seguramente deberán
ser sufragados con el dinero de los contribuyentes, o sea fondos del Presupuesto Nacional.

c.- Pluralismo Político

La Constitución Política garantiza el pluralismo político. Son inconstitucionales los partidos,


movimientos u otras formas de organización cuyos objetivos, actos o conductas no respeten los
principios básicos del régimen democrático y constitucional, procuren el establecimiento de un
sistema totalitario, como asimismo aquellos que hagan uso de la violencia, la propugnen o
inciten a ella como método de acción política. Corresponderá al Tribunal Constitucional declarar
esta inconstitucionalidad.

El principio general es el de la libre difusión y expresión de todo tipo de idea y conducta política,
pero con las limitaciones que ahí se señalan. De esta forma este precepto viene a renovar la
disposición que originalmente contemplaba el art. 8º de la Carta, estableciendo una forma de
protección de la democracia.

El Tribunal Constitucional está encargado de realizar la declaración de inconstitucionalidad por


causales específicas:
 objetivos, actos o conductas no respeten los principios básicos del régimen democrático y
constitucional,
 procuren el establecimiento de un sistema totalitario,
 hagan uso de la violencia, la propugnen o inciten a ella como método de acción política.

d.- Régimen de sanciones.-

Sin perjuicio de las demás sanciones establecidas en la CP o en la ley, las personas que
hubieren tenido participación en los hechos que motiven la declaración de inconstitucionalidad a
que se refiere el inciso precedente, no podrán participar en la formación de otros partidos políticos,
movimientos u otras formas de organización política, ni optar a cargos públicos de elección
popular ni desempeñar los cargos que se mencionan en los números 1) a 6) del art. 57, por el
término de 5 años, contado desde la resolución del TC. Si a esa fecha las personas referidas
estuvieren en posesión de las funciones o cargos indicados, los perderán de pleno derecho.
Las personas sancionadas en virtud de este precepto no podrán ser objeto de rehabilitación
durante el plazo de 5 años. La duración de las inhabilidades contempladas en dicho inciso se
elevará al doble en caso de reincidencia;

La CP, al igual que en el caso del terrorismo (art. 9º), ha diseñado un régimen de sanciones
constitucionales:

 Los sancionados no podrán participar en la formación de nuevos partidos o movimientos


políticos.
 No podrán postular a cargos de elección popular
 No podrán ser designados en cargos de Ministros de E°, intendentes, gobernadores,
alcaldes, consejeros regionales, concejales, subsecretarios, consejeros del Banco Central,
Jueces y Ministros del P° Judicial, miembros del TC, del TRICEL, de los Trib. Electorales
Regionales, ni ser CGR.

Si los sancionados se encuentran desempeñando los cargos indicados los perderán de pleno
derecho, por tratarse de una inhabilidad sobreviniente.

El plazo de la sanción es de 5 años. En caso de reincidencia se elevan las sanciones al doble.

6.- EL DERECHO DE PETICIÓN:

14º.- El derecho de presentar peticiones a la autoridad, sobre cualquier asunto de interés público
o privado, sin otra limitación que la de proceder en términos respetuosos y convenientes;
En nuestro ordenamiento el derecho de petición ha sido reconocido desde 1833, sin embargo,
solo a partir de 1874 se ha reconocido en los términos actuales “respetuosos y convenientes”
(anteriormente se indicaba “legales y respetuosos” con lo que el derecho se volvía ilusorio, al
desconocerse la forma “legal” de plantear la petición).

Este derecho puede referirse a cualquier materia, de carácter particular o pública. Puede
formularse verbalmente o por escrito; individual o colectivamente. EL único requisito es que se
proceda de manera respetuosa y conveniente (este último requisito dice relación con la
competencia de la autoridad u órgano ante quien se ejerce el derecho de petición. La materia
sobre la cual incide la petición, ha de corresponder al conocimiento de la autoridad a quien se
dirige la petición.

También podría gustarte