Está en la página 1de 5

CARTA DE PENALISTAS, CRIMINÓLOGOS/AS Y OTROS PROFESIONALES EXPERTOS EN

SISTEMA DE JUSTICIA PENAL SOBRE EL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA DIVERSOS


CUERPOS LEGALES, CON EL OBJETO DE MEJORAR LA PERSECUCIÓN PENAL, CON
ÉNFASIS EN MATERIA DE REINCIDENCIA Y EN DELITOS DE MAYOR CONNOTACIÓN
SOCIAL (BOLETÍN 15.661-07).

Como profesores, profesoras, profesionales y trabajadores(as) de las áreas del Derecho Penal, la Criminología
y otras ciencias penales, manifestamos nuestra profunda preocupación respecto de la manera en que el
Congreso Nacional está abordando la actual crisis de seguridad que sufre nuestro país, esta vez, por medio de
reformas al Código Penal y al Código Procesal Penal. Estas reformas buscan, entre otras cosas, modificar el
sistema de determinación de penas, las reglas de salidas alternativas, las reglas de procedimientos especiales,
limitar la posibilidad de establecer penas de multas, y aumentar las penas mínimas del marco de presidio
menor en su grado mínimo, de 61 días a 1 año.

Una vez más somos testigos de cómo se legisla de manera precipitada, sin atender las profundas implicancias
que pueden tener en el sistema penal las modificaciones que se proponen.

En primer lugar, llama profundamente la atención que, en el primer capítulo de la moción, referido a
“Objetivos, justificación y fuentes del proyecto”, se dé cuenta de un proyecto de ley que sienta sus bases en
información supuestamente “criminológica”. No obstante, de la lectura de dicho capítulo puede concluirse
que se trata de información incorporada de manera errónea, inexacta, incompleta, desactualizada y -en
ocasiones- hasta tergiversada. Lamentablemente, dicha información ha sido replicada en diversas
oportunidades durante el trámite del Boletín 15.661-07. Del mismo modo, advertimos errores conceptuales
profundos, tales como, por ejemplo, las definiciones de “reincidencia” que han sido usadas para sustentar las
modificaciones que se proponen y que no dicen relación con la legislación nacional.

Es importante mencionar que nuestro país cuenta con numerosos profesionales, de diversas disciplinas de las
ciencias sociales, jurídicas y criminológicas, quienes cuentan con una vasta trayectoria en todos los aspectos
contemplados por el proyecto. Sin embargo, nuevamente, no han sido escuchados, no se les ha convocado al
debate donde ellos y ellas pudiesen aportar desde sus conocimientos, opiniones y experiencias, dejando la
iniciativa legislativa sin el fundamental sustento teórico y empírico que demanda un proyecto en materias tan
complejas como las que allí se abordan.

En segundo lugar, nos preocupa que no se haya tenido en cuenta que actualmente se está legislando un
proyecto de Código Penal, el cual, además de contemplar parte de las materias incluidas en este proyecto de
ley, lo hace desde un trabajo de largo aliento, sistemático, basado en evidencia y persiguiendo un objetivo de
armonización legal. El proyecto de ley en discusión, en cambio, propone medidas que podrían aumentar la
desorganización, agudizando la actual crisis del sistema penal y penitenciario. Con escasas posibilidades de
responder de forma efectiva a las legítimas demandas de justicia que emanan de la ciudadanía, siendo más
bien posible advertir resultados contraproducentes que acentuarán aún más los defectos de nuestro sistema
penal. Del mismo modo, se está obviando la tramitación y la promulgación de otros proyectos de ley que, a
pesar de estar inspirados en motivaciones similares a las de la presente moción, podrían generar conflictos
prácticos y normativos de relevancia.

En tercer lugar, advertimos que el proyecto en cuestión omite la crítica realidad actual del sistema
penitenciario nacional, tal como lo ha advertido recientemente el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, y
como lo ha evidenciado en innumerables ocasiones el Instituto Nacional de Derechos Humanos y el
Mecanismo chileno para la Prevención de la Tortura. En palabras simples, el sistema carcelario nacional se
encuentra funcionando al límite de sus capacidades, los altos niveles de sobrepoblación actual (cercanos al
hacinamiento) no solo merman la calidad de la infraestructura y de los servicios básicos a los que accede la
población penal, sino que además, aumenta la exigencia sobre los funcionarios de Gendarmería, aumentando
las licencias médicas y el estrés laboral. A consecuencia de lo anterior, los recursos del sistema se ven
disminuidos, lo que hace aún más difícil sostener la ya reducida oferta de programas de apoyo psicosocial y
de reinserción social disponible para la población penal vigente.

Del mismo modo, en el proyecto tampoco existe la menor consideración respecto de los efectos que una
reforma de estas proporciones puede tener respecto de procesos penales dirigidos y sanciones aplicables en
contra de adolescentes, mujeres, personas de origen extranjero, personas con discapacidad, personas
pertenecientes a pueblos originarios, personas con identidad sexo-génerica diversa y otros grupos vulnerables.
En suma, el proyecto no se hace cargo de la necesidad de abordar la crisis del sistema penitenciario y
carcelario nacional, en términos de infraestructura, recursos y gestión, y muy por el contrario, se desentiende
del asunto.

Algunos aspectos especialmente preocupantes son: (i) el artículo 1° N° 2 del proyecto, que aumenta la base de
la pena de presidio menor en grado mínimo de 61 días a 1 año; el artículo 1° N° 7, que expande la regla de
determinación de las penas conocida como “marco rígido” a un campo de aplicación general y único, en
circunstancias en las que no se ha demostrado que sea una norma eficiente o útil en materia de prevención del
delito y que ha significado problemas interpretativos importantes que han afectado, principalmente, a las
personas pertenecientes a los grupos señalados en el párrafo anterior; y (ii) el art. 2° del proyecto, que, casi en
su totalidad, busca limitar y rigidizar instituciones dirigidas a posibilitar términos diferentes a la pena y/o a
descomprimir el sistema penal, en circunstancias en las que, incluso, pueden ser herramientas eficientes en
materia de reinserción social y desistimiento delictivo.

Nuestro país exige y necesita mejoras urgentes en lo que respecta al sistema penal, seguridad y legislación.
No obstante, creemos que es fundamental que dichas acciones tengan a la vista información fidedigna,
actualizada, de calidad y que tengan cabida en la realidad de nuestro país, así como también un debate en el
que converjan las experiencias, los conocimientos y los estudios que nuestros expertos y expertas han
recabado. La experiencia reciente nos ha demostrado que la tramitación legislativa apresurada puede decantar
en instrumentos legales que presentan desprolijidades e, incluso, resultar contraproducentes respecto de los
objetivos que se busca alcanzar.

El proyecto de ley en cuestión aún está sujeto a tramitación dentro del Congreso Nacional, por ello, les
pedimos actuar con generosidad y abrir los espacios para que expertos y expertas de todo el espectro político,
provenientes de diversas disciplinas y ciencias, puedan poner sus conocimientos y experiencias al servicio de
los y las legisladores, con el fin de ofrecer al país un instrumento responsable y actualizado que sirva para
enfrentar, de manera eficaz y sostenible, la crisis de seguridad que hoy nos aqueja.

Adhieren a esta carta las/los siguientes profesionales y experta/os:

1. Felipe Abbott Matus, Universidad de Chile


2. Gonzalo Agliati Vásquez, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
3. Alicia Alonso Merino, abogada e investigadora del OVIC
4. Agustina Alvarado Urízar, Universidad Andrés Bello
5. Rodrigo Alvarez Quevedo, Universidad Andrés Bello
6. Rosa Alvarez, Universidad Católica del Norte
7. Svenska Arensburg, Universidad de Chile
8. Osvaldo Artaza Varela, Universidad de Talca
9. Svenska Arensburg, Universidad de Chile
10. Víctor Beltrán Román, Universidad Diego Portales
11. Andrés Benavides Schiller, Universidad de Valparaíso
12. Nicolás Bravo Correa, Universidad de Chile
13. Felipe Caballero Brun, Universidad Diego Portales y Universidad Alberto Hurtado.
14. Carlos Cabezas Cabezas, Universidad de Antofagasta
15. Jorge Cabrera Guirao, Universidad de Talca
16. Natalia Cabrera Morales, Abogada.
17. Claudia Cárdenas Aravena, Universidad de Chile
18. Raúl Carnevali, Universidad de Talca
19. Pablo Carvacho Traverso, Centro de Estudios Justicia y Sociedad UC.
20. Rolando Carmona Aldunate, Centro de Estudios Justicia y Sociedad UC.
21. Claudia Castelletti Font, abogada
22. Loreto Castillo Collado, Universidad Arturo Prat.
23. Juan Pablo Castillo Morales, Universidad Andrés Bello
24. Nicolás Cisternas Vásquez, Universidad Andrés Bello
25. Luciano Cisternas Velis, abogado.
26. Ana Criado Cifuentes, Socióloga y Mag. U. Chile
27. Lautaro Contreras Chaimovich, Universidad de Chile
28. Carlos Correa Robles, Universidad Adolfo Ibáñez
29. Jorge Cortés Monroy de la Fuente Universidad de Antofagasta
30. Silvio Cuneo Nash, Universidad Central de Chile
31. Sergio Chesta Saffirio, Universidad de la Frontera
32. Lucía Dammert, Universidad de Santiago de Chile
33. Nicolás del Fierro Baraona, Asociación Pensamiento Penal Chile
34. Mauricio Duce Julio, Universidad Diego Portales
35. Roberto Dufraix Tapia, Universidad de Tarapacá
36. Mario Durán Migliardi, Universidad de Atacama
37. Francisco Estrada Vásquez, abogado INFAJUS
38. Francisca Eulufi, abogada
39. Olga Espinoza Mavila, Universidad de Chile
40. Diego Falcone Salas, Universidad Andrés Bello
41. Santiago Fernández Collado, Universidad Finis Terrae.
42. José Ángel Fernández Cruz, Universidad Austral de Chile
43. Alfredo Fernández Ureta, abogado.
44. Sheila Fernández Míguez, Universidad Autónoma de Chile
45. Claudio Fierro Morales, Pontificia Universidad Católica de Chile
46. Ulda Omar Figueroa Ossa, Centro de Estudios Justicia y Sociedad UC.
47. Paula Flores Zúñiga, Universidad de Chile
48. Daniel Fredes García, Universidad Central de Chile
49. Pablo Fuentealba Carrasco, Universidad de Concepción
50. Sebastián Galleguillos, The City University of New York -Universidad de Talca
51. Magdalena Garcés Fuentes, abogada
52. Francisco García Manzor, abogado
53. Fabiola Girao Monteconrado, Universidad Católica del Norte
54. Claudio González Guarda, Universidad de Chile
55. Felipe González Hernández, Universidad de Valparaíso
56. Diego González Lillo, Universidad Santo Tomás
57. Carlos Guajardo García, Universidad Alberto Hurtado
58. Paulina Gutiérrez Peña, Universidad Católica del Norte
59. José Luis Guzmán Dalbora, Universidad de Valparaíso
60. Jose Henriquez Muñiz, Director Asociación Pensamiento Penal Chile
61. María Inés Horvitz Lennon, Universidad de Chile
62. Gonzalo Hoyl Moreno, Universidad de los Andes
63. Paz Irarrázabal González, Universidad de Chile
64. Cristián Irarrázaval Zaldívar, Universidad de Freiburg
65. Rodrigo Lillo Vera, abogado
66. Rocío Lorca Ferreccio, Universidad de Chile
67. Fernando Londoño M., Universidad Diego Portales
68. Alejandra Luneke, Universidad Alberto Hurtado
69. Gloria Mancilla Ibacache, Universidad de Talca - Universidad Alberto Hurtado
70. Liliana Manzano Chávez, Universidad Santo Tomás
71. Daniela Mardones Bravo, Sochicrim, Universidad de Edimburgo
72. Laura Mayer Lux, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
73. Cristie Mella A., Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
74. Grace Méndez Montes, Directora Pensamiento Penal Chile
75. Decio Mettifogo Guerrero, Universidad de Chile/Universidad Sek
76. Ana Morales Gómez, University of Sheffield
77. Francisco Maldonado Fuentes, Universidad de Talca
78. María Cristina Melgarejo, UCSC
79. Alejandra Mohor Bellalta, Universidad de Chile
80. Leonardo Moreno Holman, Universidad Alberto Hurtado
81. Conall Patrick Morrison, abogado.
82. Nicolás Muñoz Biggs, Universidad de Santiago de Chile
83. Consuelo Murillo Ávalos, Universidad Andrés Bello
84. Roberto A. Náquira Bazán, Abogado.
85. Guillermo Oliver Calderón, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
86. Leslie Parga Urenes, Universidad Católica Cardenal Silva Henríquez
87. Belén Peralta Nasiff, Fundación Cultural para la Reinserción Social Itaca
88. Ricardo Pérez-Luco Arenas, Universidad de La Frontera
89. Luciano Rojas Morán, Universidad de Talca
90. Paula Pérez Morgado, socióloga
91. Francisca Pesse Hermosilla, Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Chile
92. Andrea Pinto Bustos, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
93. Diego Piñol, Universidad de Chile
94. Juan José Píriz García de la Huerta, abogado.
95. Claudio Quintana Román, Universidad Alberto Hurtado
96. Mauricio Reyes López, Universidad Adolfo Ibáñez
97. Ibán de Rementeria Durand, Corporación Ciudadanía y Justicia
98. Cristián Riego Ramírez, Universidad Diego Portales
99. Catherine Ríos Ramírez, Universidad Andrés Bello.
100.Rodrigo Ríos Álvarez, Universidad Finis Terrae.
101.Luis Rodríguez Collao, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
102.María Isabel Salinas, Universidad de Chile
103.Sem Sandoval Reyes, Universidad de Antofagasta
104.Rocío Sánchez Pérez, Universidad Andrés Bello
105.María Elena Santibáñez Torres, Pontificia Universidad Católica de Chile
106.Karina Saavedra Lyng, Universidad Andrés Bello.
107.Christian Scheechler, Universidad Católica del Norte
108.Steffi Schramm López, abogada
109.Yerko Scheihing Sepúlveda, Asociación de Pensamiento Penal Chile
110.Carlos Silva Núñez, Universidad Andrés Bello
111. Marcela Tapia Silva, Profesora Derecho Penitenciario UACH
112.Alejandrina Tobar Vásquez, Directora LEASUR ONG
113.Jorge Toro Muñoz, abogado
114.Angélica Torres Figueroa, Universidad Diego Portales
115.Alberto Urzúa Toledo, Centro de Innovaciones Públicas para América Latina.
116.Luis Varela Ventura, Universidad de Antofagasta
117.Javier Velásquez Valenzuela, Universidad de la Frontera.
118.Soledad Véliz, Universidad de Chile
119.Jaime Vera Vega, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
120.Juan Sebastián Vera, Universidad de Chile
121.Paula Vial Reynal, Pontificia Universidad Católica de Chile/Directora APP
122.Carolina Villagra Pincheira, Universidad de Chile.
123.Myrna Villegas Diaz, Universidad de Chile.
124.Alba Zambrano Constanzo, Universidad de La Frontera
125.Daniela Paz Zúñiga Silva, Universidad Austral de Chile.
126.Katherine Zúñiga González, abogada

También podría gustarte