Está en la página 1de 8

ÍNDICE

1. Introducción.
2. Concepto de derecho a la intimidad.
3. El derecho a la intimidad como derecho fundamental.
4. Derecho a la intimidad y tecnología.
5. El derecho a la intimidad en la legislación mexicana.
I. El derecho a la intimidad en la Constitución.
II. El derecho a la intimidad en la legislación penal.
III. El derecho a la intimidad en la legislación civil.
6. Propuesta de reforma constitucional para incorporar el derecho a la intimidad
como derecho fundamental en México.
1. Introducción
La necesidad de intimidad es indispensable a la persona humana, ya que para que el hombre
se desarrolle y geste su propia personalidad e identidad es importante que goce de un área que
comprenda diversos aspectos de su vida individual y familiar que esté libre de la intromisión de
extraños. Así pues, debemos entender que todos los seres humanos tenemos una vida
“privada” conformada por aquella parte de nuestra vida que no está relacionada a una actividad
pública y que por lo mismo no está destinada a trascender e impactar a la sociedad de manera
directa y en donde en principio los terceros no deben tener acceso alguno, toda vez que las
actividades que en ella se desarrollan no son de su incumbencia, ni les afectan.
A continuación, conoceremos tanto el concepto, como la importancia de que el derecho a la
intimidad sea considerado como un derecho fundamental en la legislación mexicana.
2. Concepto de derecho a la intimidad

Etimológicamente, la palabra “intimidad” viene del latín intus que da idea de algo interior, algo
recóndito, profundo del ser y por lo mismo oculto, escondido, de manera tal que podemos decir
que se trata de un ámbito individual de existencia personal, en el cual el sujeto decide su forma
de ser y estar, de verse él mismo, para gozar de su soledad o convivencia tranquila a fin de
encontrarse en aptitud de reflexionar, analizar, pensar crear, trabajar, amar, soñar; en fin, para
sentirse anímicamente dueño de sí y mantener su libertad como suprema aspiración humana.
En el derecho estadounidense el concepto de intimidad encuentra correspondencia con el right
of privacy. Esta institución del Common Law aparece hacia finales del siglo XIX cuando Luis
Brandeis y Samuel Warren publican su obra The right of privacy y a partir de entonces ha
tenido un abundante desarrollo doctrinal, pero sobre todo jurisprudencial, atendiendo a las
características del sistema jurídico angloamericano.
No obstante, esta intimidad puede compartirse con la familia y amigos seleccionados por el
propio interesado, en la medida que éste lo determine, así como por las limitaciones impuestas
en el interés colectivo, los usos y las costumbres latentes en las circunstancias especiales que
lo rodeen.
Algunos autores opinan que la intimidad no debe confundirse con el llamado right of privacy de
los estadounidenses, que, conforme a su idiosincrasia o temperamento diferente, consideran a
la privacía como el derecho a estar aislado y no ser arrastrado a la publicidad; además de que,
para ellos, esta materia es más bien elevada por los tribunales que por la doctrina y la ley.
Utilizaremos ambos términos de manera indiscriminada, ya que, a nuestro juicio, la diferencia
no es fundamental, y en la doctrina usualmente se les maneja como sinónimos. En todo caso,
es más importan- te el contenido del derecho que estamos abordando, que la forma en que es
denominado, la cual es, a final de cuentas, una estipulación.
Carbonell identifica dos tipos de amenazas contra la intimidad: la acción o intrusión en un
espacio o zona propia, y el conocimiento o intromisión informativa sobre hechos, datos o
aspectos relativos a la vida privada de una persona. Puede hablarse en consecuencia, de una
intimidad “territorial” y de una intimidad “informacional”, que también puede llamarse
confidencialidad.
Sin duda es necesario un espacio privado intocable, un espacio íntimo que constituiría lo que
podríamos denominar como el “ámbito de la intimidad”, un ámbito sobre el cual no es posible
injerencia externa alguna, tanto porque se trata de una información que no afecta ni impacta a
la sociedad ni a los derechos de los demás, por referirse a aspectos estrictamente personales o
familiares, como porque el uso o conocimiento de esa información, sin aportar ningún beneficio
o utilidad a la sociedad, puede ser origen o causa de acciones discriminatorias frente a las
cuales el individuo queda- ría en absoluto estado de indefensión.
El derecho a la intimidad, siguiendo a Scalvini y Leyva, puede ser configurado como aquel que
garantiza a su titular el desenvolvimiento de su vida y su conducta dentro de aquel ámbito
privado, sin injerencias ni intromisiones que puedan provenir de las autoridades o de terceros, y
en tanto dicha conducta no ofenda al orden público, a la moral y a las buenas costumbres ni
perjudique los derechos de los demás. Dentro del derecho a la privacidad, se comprenden dos
aspectos:
• Derecho de reserva o confidencialidad: que tiene por finalidad la protección de la
difusión y revelación de los datos pertenecientes a la vida privada.
• El respeto a la vida privada: que tiene como objeto la protección contra intromisiones
ilegítimas en ese espacio.
Para Scalvini y Leyva pueden identificarse como caracteres del derecho a la intimidad la
facultad de exclusión y la autoconfiguración.
De esta manera, el derecho a la intimidad atribuye a su titular la posibilidad de excluir la
intromisión de terceros en aquello que constituye la zona nuclear de la personalidad, que
comprende lo privado, lo reservado, lo íntimo.
Dicha zona de exclusión es auto configurada por el sujeto, a éste le corresponde un poder
definidor del ámbito de su intimidad protegido, conservando con sus propios actos una mayor o
menor reserva, según su particular idiosincrasia, sus necesidades o aspiraciones.
La vida privada es algo muy relativo pues su acción queda determinada por los diferentes
regímenes sociales, políticos y económicos existentes y por los fenómenos y situaciones de la
propia vida particular y denuncia curiosamente como aspecto de ésta:
a) Las ideas y creencias en general.
b) La vida amorosa y sexual.
c) Los aspectos ocultos de la vida familiar.
d) Los defectos y anomalías físicas o psíquicas no ostensibles.
e) El comportamiento y trato social y personal que de conocerse sería criticable.
f) Las afecciones de salud que menoscaban apreciaciones sociales y profesionales.
g) Las comunicaciones de tipo personal.
h) La vida pasada del sujeto.
i) Los momentos penosos y de extremo abatimiento del individuo.
j) A mayor abundamiento, sin dejar de tomarlo con la seriedad debida, el desahogo de
funciones fisiológicas del titular.

La protección de la intimidad es un derecho fundamental que en los tiempos recientes ha


adquirido relevancia insospechada. Ello principalmente se debe a los avances tecnológicos en
materia de informática y de las comunicaciones que nos hacen cada vez más vulnerables ante
intromisiones indebidas en aspectos de nuestra vida que deben permanecer ajenos a extraños.

Para Miguel Carbonell, el derecho a la intimidad encuentra su justificación en la necesidad de


separar el ámbito de lo privado y lo público. Para dicho autor, conforme al derecho
estadounidense, puede hablarse de violaciones a la intimidad al menos en los siguientes casos:
• Cuando se genere una intrusión en la esfera o en los asuntos privados ajenos.
• Cuando se divulguen hechos embarazosos de carácter privado.
• Cuando se divulguen hechos que suscitan una falsa imagen para el interesado a los
ojos de la opinión pública.
• Cuando se genere una apropiación indebida para provecho propio del nombre o de la
imagen ajenos.
• Cuando se revelen comunicaciones confidenciales, como las que se pueden llevar a
cabo entre esposos, entre un defendido y su abogado,
• entre un médico y su paciente o entre un creyente y un sacerdote.

3. El derecho a la intimidad como derecho fundamental


Cuando hablamos de derecho fundamental nos referimos a ciertos derechos, que poseen una
serie de elementos especiales, que se reputan como indispensables para que una persona
pueda desarrollar, sin obstáculos, un plan de vida digna y plena.
En términos generales puede decirse que los derechos fundamentales son considerados como
tales en la medida que constituyen instrumentos de protección de los intereses más
importantes de las personas, puesto que preservan los bienes básicos necesarios para
desarrollar cualquier plan de vida de manera digna; siguiendo a Ernesto Garzón Valdés
podemos entender por bienes básicos aquellos que son condición necesaria para la realización
de cualquier plan de vida, es decir, para la actuación del individuo como agente moral.
Los derechos fundamentales deben tener una textura abierta, que permita adaptar su contenido
a la evolución social. Si los derechos fundamentales pueden ser concebidos como la facultad
que la norma atribuye de protección a la persona en lo referente a su vida, a su libertad, a la
igualdad, a su participación política o social, o a cualquier otro aspecto fundamental que afecta
el desarrollo integral como persona, en una comunidad de hombres libres, exigiendo el respeto
de los demás hombres, de los grupos sociales y del Estado, y con posibilidad de poner en
marcha el aparato coactivo del Estado en caso de infracción, entonces tendremos
necesariamente que admitir que el derecho a la intimidad es un derecho fundamental.
Los derechos fundamentales están asociados con cualquier aspecto fundamental que afecte a
la libre elección de sus planes de vida (de su moralidad privada), basada en la moralidad de la
libertad, la igualdad, la seguridad jurídica y la solidaridad, exigiendo el respeto, o la actividad
positiva de los poderes públicos o de las personas individuales o grupos sociales, y en caso de
su desconocimiento o violación, existe la posibilidad de reclamar su cumplimiento coactivo.
El derecho a la intimidad es un derecho fundamental porque implica una defensa frente a la
intromisión por parte del Estado o de la comunidad, sino también porque su plena vigencia
posibilita el desarrollo íntegro de la personalidad del individuo.
4. Derecho a la intimidad y tecnología
Durante las últimas décadas y, en especial al final del siglo XX, debido a la influencia y al auge
de la tecnología y de las telecomunicaciones, una manera de atentar contra este derecho a la
tranquilidad individual está constituida por el asedio que los medios de comunicación realizan
sobre las personas cuya vida pública es muy destacada. El objetivo es lograr primicias o
llevarle al público datos, fotos o relatos de hechos íntimos que buscan satisfacer la curiosidad
de un sector de los ciudadanos.
Las nuevas tecnologías de información han dado un giro a las relaciones humanas dentro de la
sociedad. El mundo contemporáneo se caracteriza por una producción, una circulación y un
consumo de informaciones sin precedente. Efectivamente, el consumo de las informaciones de
toda índole se ha vuelto esencial para nuestra vida diaria; es por esto que el derecho a la
información se presenta como la solución normativa de las relaciones entre la sociedad y los
medios de comunicación. Esta figura jurídica reafirma su carácter de derecho social público
colectivo y se proyecta como un derecho esencial para la sociedad tecnológica.
Así, la intimidad y el derecho a su respeto adoptan en la actualidad un entendimiento positivo,
que no reduce a este derecho a la exclusión ajena del conocimiento de la información relativa a
la persona y a su familia, sino que, por el contrario, alcanza también a la posibilidad de que la
persona controle la información que a ella se refiere, de suerte que pueda ejercitar su derecho
a oponerse al tratamiento de determinados datos personales cuando sean utilizados de forma
abusiva o ilícita. Pero, además, el derecho a la intimidad impone a los poderes públicos la
obligación de adoptar cuantas medidas fuesen necesarias para hacer efectivo aquel poder de
disposición, y preservar de potenciales agresiones a ese ámbito reservado de la vida personal
y familiar, no accesible a los demás; en especial, cuando la protección de otros derechos
fundamentales protegidos constitucionalmente puede justificar que ciertas informaciones
relativas a la persona o su familia sean registradas por un poder público.
Es mantener la diferenciación entre derecho a la protección de los datos personales y derecho
a la intimidad, de suerte que tanto por el objeto de este derecho, que extiende su garantía a
otros bienes de la personalidad que pertenecen al ámbito de la vida privada y se encuentran
unidos a la dignidad personal; como por el contenido del mismo, que confiere a la persona el
poder jurídico de imponer a terceros el deber de abstenerse de toda intromisión en la esfera
íntima de la persona, el derecho a la protección de datos personales alcanza individualidad
propia. En efecto, la función del derecho a la intimidad es la de proteger frente a cualquier
invasión que pueda realizarse en aquel ámbito de la vida personal y familiar que la persona
desea excluir del conocimiento ajeno y de las intromisiones de terceros en contra de su
voluntad; por el contrario, el derecho fundamental a la protección de datos persigue atribuir y
garantizar a la persona un poder de control sobre sus datos personales, sobre su uso y destino
con el propósito de impedir su tráfico ilícito y lesivo para la dignidad y el derecho del afectado.
5. El derecho a la intimidad en la legislación mexicana

I. El derecho a la intimidad en la Constitución


La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no reconoce de manera expresa el
derecho a la intimidad. No obstante, la carta fundamental reconoce algunos derechos
asociados con el mismo y que lo tutelan en forma parcial, entre los que se encuentran la
limitante a la libertad de imprenta cuando el ejercicio de ésta afecte el respeto a la vida privada,
la prohibición a la autoridad de realizar actos de molestia sin mandamiento escrito de autoridad
competente debidamente fundado y motivado, la inviolabilidad de las comunicaciones privadas
y la libertad de correspondencia.
El artículo 7o. constitucional establece la inviolabilidad de los escritos sobre cualquier materia y
prohíbe la censura previa. Dicho precepto dice, a la letra:
Artículo 7o. Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquiera materia.
Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni exigir fianza a los autores o
impresores, ni coartar la libertad de imprenta, que no tiene más límites que el respeto a la vida
privada, a la moral y a la paz pública. En ningún caso podrá secuestrarse la imprenta como
instrumento del delito.
El artículo 16 constitucional establece tres aspectos incluidos en el derecho a la intimidad: el
derecho a no ser molestado arbitrariamente por parte de las autoridades, la inviolabilidad de las
comunicaciones y de la correspondencia.
II. El derecho a la intimidad en la legislación penal
El Código Penal federal tipifica algunas conductas que tutelan el derecho al honor, que, si bien
es más amplio que el derecho a la intimidad, tienen elementos distintos, este último queda
también protegido. También se sanciona penalmente la revelación de secretos y el acceso
ilícito a sistemas y equipos de informática.
De acuerdo con los artículos 210 y 211 de ese código punitivo, se sanciona como delito la
revelación de secreto o comunicación reservada que conoce o ha recibido con motivo de su
empleo, cargo o puesto.
Derivado del derecho constitucional a la inviolabilidad de comunicaciones privadas, se
establece, en el artículo 211 bis el delito cuya conducta consiste en revelar, divulgar o utilizar
indebidamente o en perjuicio de otro, información o imágenes obtenidas en una intervención de
comunicación privada.
Asimismo, el Código Penal establece como delitos, el acceso, copia, modificación, destrucción,
o provocar la pérdida de información contenida en sistemas o equipos de informática,
protegidos por algún sistema de seguridad, cuando no se tuviere autorización para ello, con
penas de hasta dos años de prisión. También se castigan las mismas conductas cuando éstas
se realizaren indebidamente aun cuando se contare con la autorización.
III. El derecho a la intimidad en la legislación civil
La legislación civil es tibia en lo que se refiere a la protección del derecho a la intimidad. Sin
embargo, se establece una figura particularmente importante que permite salvaguardar ese
derecho: el daño moral.
De acuerdo con el artículo 1916 del Código Civil federal, por daño moral se entiende:
La afectación que una persona sufre en sus sentimientos, afectos, creencias, decoro, honor,
reputación, vida privada, configuración y aspectos físicos, o bien en la consideración que de sí
misma tienen los demás. Se presumirá que hubo daño moral cuando se vulnere o menoscabe
ilegítimamente la libertad o la integridad física o psíquica de las personas.
Dicho numeral establece que cuando un hecho u omisión ilícitos produzcan un daño moral, el
responsable del mismo tendrá la obligación de repararlo mediante una indemnización en
dinero, con independencia de que se haya causado daño material, tanto en responsabilidad
contractual como extracontractual.
Esa norma, aunque no tutela directa y exclusivamente el derecho a la intimidad, sí puede ser
utilizada para obtener, por la vía civil, una indemnización en caso de que se hubiere cometido
una violación a ese derecho. Sin embargo, también presenta severas dificultades. Por una
parte, la extrema dificultad para acreditar el daño moral, es decir para comprobar que un acto
de invasión a la intimidad ha causado un daño subjetivo, y lo complicado que resulta establecer
la cuantía del daño.
Como puede verse, la legislación civil federal es aún más deficitaria que la penal en materia de
protección de la intimidad de las personas, lo que genera todavía más dificultades para que los
individuos hagan valer sus derechos. Es por ello, que se considera trascendente permear en
ambas legislaciones la protección de las personas contra intromisiones indebidas en su esfera
íntima.
6. Propuesta de reforma constitucional para incorporar el derecho a la intimidad
como derecho fundamental en México
El sistema jurídico mexicano tiene un déficit normativo en lo que se refiere a la protección de la
vida íntima de los mexicanos. En la Constitución no se reconoce el derecho a la intimidad como
fundamental, y se regula parcialmente como derivación de la tutela de otros derechos funda-
mentales, como la inviolabilidad de las comunicaciones privadas y la limitación a la libertad de
imprenta. En materia penal, se castiga como delitos la revelación de secretos, la intromisión
ilícita en sistemas y equipos de cómputo que cuenten con mecanismos de seguridad, violación
de correspondencia, privación ilegal de garantías individuales y algunos delitos contra el honor
como la difamación y la calumnia. En el ramo civil se establece el daño moral, entre otras
causas, por violaciones a la vida privada.
Como se puede apreciar, la normatividad mexicana es insuficiente para proteger eficazmente el
derecho a la intimidad.
Para tutelar de manera efectiva el respeto a la vida privada de las personas es indispensable el
establecimiento, con rango constitucional, del derecho a la intimidad como un derecho
fundamental autónomo de los otros derechos que le son colaterales y, que de alguna manera
pudieran estar protegidos en la propia ley fundamental. El reconocimiento de este derecho será
el primer paso, y el más trascendente para garantizar a los mexicanos el derecho a repeler
intromisiones indebidas en su vida interna.
La incorporación de ese derecho en el rango constitucional responde a que, por sus
características, es necesario reconocerlo como fundamental, pues es una condición
indispensable para que los individuos puedan desarrollar un plan de vida digno y el desarrollo
pleno de su personalidad. No podemos imaginar una vida digna y plena, si estamos ante la
inseguridad de que, de manera sistemática, pudiéramos ser víctimas de intromisiones
indebidas en nuestra esfera personalísima.
Por consecuencia, debe ubicársele en la cúspide de los derechos tutelados por el
ordenamiento, debe contar con mecanismos normativos que le impriman eficacia auténtica,
debe otorgarse la máxima importancia al bien jurídico que tutela y emitir disposiciones
genéricas que permitan su regulación en las normas secundarias y en la interpretación
jurisprudencial.
El derecho a la intimidad debe ser independiente de los otros derechos relacionados con éste,
que se encuentran regulados en la carta fundamental. Inclusive, debe incorporar esos
derechos, en la medida de lo posible, y sin perder de vista la armonía de las disposiciones
constitucionales. Solamente cortando el cordón umbilical del derecho a la intimidad, respecto
de otros derechos, se podrá convertir en un derecho subjetivo autónomo tutelado por los
diversos mecanismos jurisdiccionales, y hacer efectiva su protección.
El reconocimiento constitucional de la protección de la vida privada de las personas, generaría
importantes consecuencias prácticas en nuestro sistema jurídico. Por un lado, haría
incuestionable la procedencia del juicio de amparo contra los actos de autoridad que violen el
derecho a la intimidad de las personas y, con ello, conseguir la interrupción de las violaciones a
través de la suspensión del acto reclamado, así como la restitución en el goce del derecho
vulnerado. Debemos recordar que a pesar que el derecho a la intimidad está protegido por los
tratados regionales que México ha suscrito en materia de derechos humanos, y que, por ende,
estos derechos son parte del derecho interno de nuestro país, la propia Suprema Corte ha
establecido el criterio que los tratados internacionales se encuentran en un rango de
inferioridad respecto de la Constitución. Por tanto, el derecho a la intimidad no tiene un rango
constitucional en nuestro país y, en consecuencia, se dificulta que las violaciones al mismo
puedan ser resarcidas mediante el juicio de amparo.
De reconocerse el derecho a la intimidad en el texto de nuestra Constitución, la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, necesariamente sentaría una serie de precedentes, a través de la
jurisprudencia, que expliciten el contenido de ese derecho fundamental, lo que sería de gran
utilidad, tanto para la comunidad jurídica, como para la sociedad misma pues se tendrían
mejores elementos para combatir, por la vía jurisdiccional las violaciones a ese derecho.
Con estas reformas, estaríamos dando a los mexicanos los elementos jurídicos para desarrollar
una vida más digna y plena, y se estaría fomentando una cultura de respeto a la vida privada
de las personas. En síntesis, tendríamos las bases normativas para una vida más civilizada y
armónica, sustentada en el respeto por nuestros semejantes, en uno de sus aspectos más
preciados: su intimidad.
Conclusión
Podemos concluir que la regulación existente no resulta suficiente para la adecuada tutela del
derecho en cuestión, ya que el marco jurídico que lo rodea tampoco es el idóneo, toda vez que
la Constitución mexicana no contiene tutela expresa del derecho a la intimidad, sino que ésta
se limita a una forma implícita. Es necesario aplicar las reformas que sean necesarias para que
el derecho a la intimidad sea establecido como un derecho fundamental, y así poder evitar la
intromisión de terceras personas a la vida íntima de cualquier persona sin su consentimiento, y
poder desarrollar una vida plena y digna.

BIBLIOGRAFÍA
La protección de la intimidad como derecho fundamental de los mexicanos.
Autor: Celis Quintal Marcos Alejandro.

También podría gustarte