Está en la página 1de 2

La Escultura Románica

Iulia Mª Radac

Conocemos como Románico al arte que se difundió por Europa occidental durante los siglos XI y XII.
surgió en el siglo XIX a partir de una analogía con las lenguas romances o románicas (francés,
español, italiano, etc.): si estas lenguas hubieran surgido a partir del latín, el arte habría surgido a
partir del arte romano.

Esta unidad artística es reflejo de la existencia de una cierta unidad también cultural y política, que
tenía el cristianismo como una de sus bases más importantes (sociedad teocéntrica: todo gira en
torno a Dios). volvía a tener una cierta estabilidad. Esta unidad de criterios artísticos se debe al
sistema feudal y a la expansión cristiana {se debe a tres movimientos: las cruzadas, las
peregrinaciones y el triunfo del monacato}

También es importante mencionar las peregrinaciones que llevaron a muchas personas a peregrinar
a los lugares donde se encontraban estas reliquias o que estaban especialmente vinculados al
cristianismo: Jerusalén, Roma y Santiago de Compostela.

La historiografía del arte actual tiende a distinguir una secuencia evolutiva en la definición y
desarrollo del románico:

- Primer románico, denominado lombardo, que aludiría fundamentalmente a las experiencias


arquitectónicas que anticipan la teoría espacial del estilo.
- Románico pleno, referido a un conjunto de características que se concretan en todas las artes
y generaliza su extensión por casi toda Europa.
- Tardorrománico, que discurre paralelo al origen del gótico en algunas zonas y resulta de un
lenguaje artístico de transición al nuevo estilo.
Esta evolución nos sitúa en el problema de la dificultad de estudiar un arte verdaderamente
complejo en lo estético y lo cronológico.

{hasta aquí buena introducción para ponernos en situación}

La escultura románica tuvo una presencia casi exclusiva como revestimiento arquitectónico, por lo
que hablamos principalmente de relieve escultórico. La escultura exenta tuvo mucha menos
presencia.

Tiene dos objetivos: embellecer el edificio y una misión docente. En una población analfabeta la
escultura sirve para enseñar la doctrina de la Iglesia. Tiene pues, una finalidad didáctica.

–Características de la escultura románica.

a) Ley de adaptación al marco: la figura se adapta al marco arquitectónico para el que


está pensado, de ahí que aparezcan desproporcionadas y antinaturales.
b) Horror vacuii (densidad ornamental).
c) Tendencia a esquematizar, a marcar lo esencial. La escultura no se plantea como un estudio
de proporciones, sino como elemento necesario en un asunto narrativo. no se persigue una
finalidad estética.
d) Fuerte carga simbólica: se da más importancia a la simbología que a la representación de la
realidad. Se caracteriza por su antinaturalismo que también se hace patente en las
composiciones a través de la ausencia de tridimensionalidad, perspectivas jerárquicas,
deformaciones intencionales, figuras rígidas…
En la escultura románica distinguimos los relieves (portadas de los templos y capiteles) y la
escultura exenta.

– Los relieves.

● LAS PORTADAS: se convierten en el principal marco donde se sitúa la escultura. Al ser un


lugar de paso obligado, todos los fieles las veían obligatoriamente, lo que facilitaba que
fueran instruidos en la doctrina. simboliza la puerta del cielo, por lo que en ella se desarrolla
la iconografía más importante. Se diferencian las siguientes partes:

- El tímpano: es el lugar jerárquico más importante. Se representa el Pantocrátor o Cristo.


Alrededor del Pantocrátor está el Tetramorfos. Destaca el Tímpano del Juicio Final de
Santa Fe de Conquense (Francia).
- El parteluz y las arquivoltas se decoran con motivos geométricos, escenas del
Antiguo y Nuevo Testamento.
- Jambas y capiteles: son también el marco preferente de la decoración escultórica.
En España se consideran obras cumbres del románico dos portadas de la Catedral de
Santiago de Compostela: la Puerta de las Platerías y, sobre todo, el Pórtico de la Gloria.
Brinda al peregrino una visión teológica global de aquellas afirmaciones y aspiraciones que la
iglesia propugnaba en bien de la consecución del fin último de la existencia, la salvación,
expresada a través de un camino que la misma iglesia había recorrido desde el inicio de
los tiempos. {Este epígrafe no es muy extenso, así que puedes describir un poco más en
profundidad el Pórtico de la Gloria}

● CAPITELES: tienen forma de tronco de pirámide invertido, y se decoran con elementos


geométricos, vegetales y más comúnmente con escenas figuradas, con la misma intención
aleccionadora. Destacan los capiteles de San Martín de Frómista y el de la Última Cena

Fuera de pórticos y capiteles destaca la Duda de Santo Tomás: relieve en piedra sobre un machón
en el claustro de Santo Domingo de Silos representando el episodio de la duda de Sto. Tomás
referente a la resurrección de Cristo. {esta obra es de las más significativas en cuanto a relieve, yo la
analizaría un poco más… sobre todo explicar cómo cumple con los argumentos que mencionabas
antes en las características generales}

Fuera de esto encontramos otras aplicaciones, pero que se presentan como verdaderas rarezas.
Destaca la Cátedra de Elías o los canecillos de San Martín de Frómista.

– La escultura exenta.

Son características los Cristos crucificados, y las Vírgenes en actitudes inexpresivas.

-Cristo crucificado se halla sujeto a la cruz con cuatro clavos. En la cabeza suele llevar la corona
real, no de espinas como corresponde a su condición de Rey de reyes. No sufre, no experimenta
dolor. Ej: El Cristo de Capdella o La Majestad de Cristo en la cruz.

-El tipo de Virgen es una imagen sedente, ostentando la corona. El Niño aparece sentado en su
regazo. Ambas figuras son rígidas, sin que exista comunicación de madre e hijo.. Ej: Virgen de Ger,
Virgen blanca de Tudela.

También podría gustarte